Sorpresas de la ciencia ibérica: el catálogo de la exposición 360º Ciência Descoberta
25 octubre, 2013 Deja un comentario
La exposición 360º Ciência Descoberta, organizada por la Fundación Calouste Gulbenkian, pudo ser visitada en Lisboa entre el 28 de febrero y el 2 de junio de este año 2013. Su objetivo fue documentar y mostrar las transformaciones científicas y técnicas protagonizadas por portugueses y españoles como resultado de sus viajes oceánicos de larga duración, y el impacto que tuvieron esas innovaciones en la ciencia europea. Asi queda planteado en este video de presentación de unos seis minutos.
Su visitante pudo, por tanto, aproximarse cuestiones que son familiares para cualquier ciudadano informado como: las innovaciones científico-técnicas asociadas a los viajes marítimos; la fascinación con las novedades del mundo natural americano y asiático y la crítica del saber de los antiguos; el alargamiento del conocimiento de la geografía de la Tierra y el consiguiente desenvolvimiento de la cartografía; los inicios de la navegación astronómica; los progresos de la construcción naval; el enorme crecimiento de la farmacopea y sus repercusiones en las prácticas médicas.
Pero también el paseante de la exposición pudo acceder a otros fenómenos culturales que tuvieron lugar en ese período en la Península Ibérica y que no son tan tenidos en cuenta. Nos referimos al establecimiento de nuevas prácticas empíricas; a la implicación de personas de todos los ámbitos sociales en el estudio de la naturaleza; la diseminación de conceptos técnicos por los estratos menos instruidos de la sociedad; el crecimiento de la literatura técnica y científica en lenguas vernáculas; la aparición de nuevos profesionales, intermediarios entre los universitarios y los artesanos; el surgimiento de instituciones de enseñanza técnica y de acumulación y gestión de nuevos conocimientos.
Es decir, según se propusieron los organizadores de la muestra, quien pasease por la exposición pudo contemplar cómo los viajes de descubrimiento tuvieron un papel significativo en el nacimiento de la modernidad científica europea, captando el hecho singular de que el encuentro con Nuevos Mundos permitió también descubrir una Nueva Ciencia, de manera que difícilmente se puede comprender la historia científica de Europa sin tomar en consideración esos profundos cambios culturales que se dieron en la Península Ibérica a lo largo del siglo XVI.
El planteamiento de estos hechos, desde una perspectiva hispana, lo abordé en su momento en el primer capítulo de la Breve historia de la ciencia española, editada por Alianza editorial, y que titulé La ciencia y la técnica en la construcción de la España imperial del siglo XVI.
Pero el valor añadido de tan interesante exposición lisboeta se acrecienta por el magnífico catálogo, plagado de valiosas ilustraciones y coordinado por el comisario de la muestra Henrique Leitao, con textos de él mismo, Teresa Nobre de Carvalho, y Antonio Sánchez, historiadores de la ciencia vinculados al CIUHCT (Centro Interuniversitario de Historia das Ciencias e da Tecnologia) de las universidades de Lisboa y Nova de Lisboa.
Este importante libro ha llegado a mis manos por un regalo de mi compañero del Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del CSIC Juan Pimentel, quien participó el 30 de enero pasado en un ciclo de conferencias organizado en paralelo al desarrollo de la exposición con una disertación titulada «Rodear el mundo. Enciclopedismo y circunnavegación (s. XVI-XVIII).
A continuación expongo su índice y detallo sus contenidos e ilustraciones, procedentes no sólo de archivos y bibliotecas portugueses.
El catálogo se abre con un texto de Henrique Leitao titulado UM MUNDO NOVO E UMA NOVA CIENCIA.
Tiene 15 ilustraciones, como esta imagen de un astrolabio planisférico procedente de la Universidad de Coimbra.
Sus epígrafes y apartados son los siguientes:
DO MEDITERRANEO AO MUNDO TODO: UMA MUDANÇA DE ESCALA.- Finalmente, a Terra toda.- Novas técnicas para uma nova escala.- A Matemática entra a bordo.- Tecnología: barco portento de tecnología
A CIENCIA REORGANIZA-SE: NOVAS INSTITUÇOES, NOVOS PROFISSIONAIS.- Saber vernáculo.-
UM NOVO MUNDO NATURAL.- Novo mundo, novas autoridades.- Gestao de informaçao
IMPACTO NA EUROPA
CONCLUSAO
El segundo texto del catálogo se debe a Teresa Nobre de Carvalho y se titula PARA LÁ DO HORIZONTE UMA DESLUMBRANTE NOVIDADE
También está acompañado de 15 sugerentes ilustraciones. como esta representación del armadillo de Indias procedente del Códice Pomar de la Biblioteca de la Universidad de Valencia.
Sus epígrafes y apartados son los siguientes:
DESAFIOS A UM NOVO OLHAR SOBRE A NATUREZA
NOVOS MUNDOS
PROSPECÇAO DE RECURSOS NATURAIS- O reencontró com a Asia.- A América, um continente sorprendente
UMA MUDANÇA SEM RETORNO
El tercer texto del catálogo es de autoría doble. Lo elaboran Joaquim Alves Gaspar y Antonio Sánchez y se titula DO MEDITERRANEO AO MUNDO. OS ALVORES DA CARTOGRAFIA IBÉRICA DO RENASCIMENTO.
Esta ilustrado con 16 reproducciones de mapas y planisferios como esta carta náutica de Pedro Reinel de hacia 1504, probablemente la más antigua que se conoce con escala gráfica de latitudes. Se conserva en la Biblioteca de Munich (München. Bayerische Staatsbibliothek)
Sus epígrafes y apartados son los siguientes:
DO MEDITERRÁNEO AO ATLÁNTICO
O PLANISFÉRIO DE JUAN DE LA COSA
O PLANISFÉRIO DE CANTINO
O REINADO DA CARTA DE LATITUDES
A CASA DE LA CONTRATACIÓN, O PADRÓN REAL E A CARTOGRAFIA ESPANHOLA DO ATLANTICO
Con tres textos adicionales sobre: A declinaçao magnética no século XVI; Ponto de Fantasía, Ponto de Esquadra e Cartografia Náutica; Como se construían as Cartas Náuticas.
Continúa el catálogo con el Epílogo de Henrique Leitao titulado O MOMENTO DA CIENCIA IBÉRICA?, acompañado de dos ilustraciones.
Finaliza con una selecta bibliografía y con una lista de objetos exhibidos en las seis secciones de la exposición que fueron las siguientes:
I. O saber pela palabra: 13 objetos
II. O espanto da novidade: 25 objetos
III. Do Mediterráneo ao mundo todo: 15 objetos
IV. Cada estrela é um número: 14 objetos
V. Planear: a gestao do saber: 13 objetos
VI. Do mundo novo, uma ciencia nova: 23 objetos