La extraordinaria formación de las maestras en la Segunda República según Carme Agulló

En la revista electrónica Rebelión Enric Llopis ha entrevistado a la historiadora de la educación Carme Agulló, asesora del documental Las maestras de la República, reciente Goya al mejor documental de 2013.

Las maestras de la República

Dado su interés reproduzco las reflexiones de esta profesora de la Universidad de Valencia, experta en los cambios educativos producidos durante el breve, pero fecundo en la educación y en la ciencia,  interludio republicano. En esos cambios desempeñaron un notable papel los integrantes del primer Consejo de Instrucción Pública nombrado por el gobierno republicano el 4 de mayo de 1931 del que he informado en el último post de mi otra bitácora -jaeinnova- dedicada a dar a conocer reformas educativas y científicas de la época de la JAE.

Esta es la mencionada entrevista conducida por Enric Llopis.

05FundacionCesareoDelCerro002

Un laberinto conduce al despacho de la historiadora Carmen Agulló en la Facultat de Magisteri de València, donde ejerce como profesora titular de Teoría e Historia de la Educación. Es una de las investigadoras que ha colaborado en el documental «Las Maestras de la República» -producido por FETE-UGT y dirigido por Pilar Pérez Solano-, recientemente galardonado con el Premio Goya 2014 a la mejor película documental. Condensa en un mensaje sintético el ideal educativo de la II República: «Más escuelas y mejores maestros». Ya en la tesis doctoral -«La educación de la mujer durante el franquismo y su evolución en Valencia (1951-1970)»- Carmen Agulló avanzó su itinerario posterior como docente e investigadora. Las publicaciones le avalan como especialista en la materia. Con Juan Manuel Fernández Soria ha escrito «Una escuela rural republicana» y «Maestros valencianos bajo el franquismo: la depuración del magisterio (1939-1944)»; es autora asimismo de «Mestres valencianes republicanes» y ha participado en la obra colectiva «Las maestras de la República» (Catarata) con el capítulo «El papel de las maestras en la escuela republicana».

-¿Qué cambios significativos introduce la II República respecto a la educación en las escuelas?

-El artículo 48 del texto constitucional, dedicado a la educación, recoge un principio a mi juicio esencial: La enseñanza se inspirará «en ideales de solidaridad humana». Pero hay además una frase que lo resume todo: «Más escuelas y mejores maestros». Por un lado, se trata de construir más y mejores escuelas para escolarizar y educar a niños y niñas, pero también se trata de formar mejorar a los docentes. Precisamente para el Magisterio se impulsa un Plan de Formación, que consiste en una instrucción inicial de los maestros, pero que se va ampliando con un proceso de formación permanente. Hoy es mucho menor esta formación continua que en tiempos de la II República. Por otra parte, hay una selección del profesorado mediante cursos y pruebas, no por oposición. Otro factor muy importante es el de la inspección educativa, que constituía entonces un elemento no tanto de control como de dinamización y apoyo en el aula.

-¿Qué avances representa para la mujer la llegada de la República?

-Lo más importante es la consideración de ciudadanas. Es decir, el acceso al voto y a participar en términos de igualdad con los hombres en el ámbito público. En la II República encontraremos mujeres diputadas, embajadoras, alcaldesas, gobernadoras, concejales…(durante el franquismo ocurre lo contrario; por ejemplo, las mujeres no pudieron ser jueces ni diplomáticas). Grandes conquistas son también el matrimonio civil o el derecho al divorcio y al aborto (en este último caso, durante la guerra civil y sólo en Cataluña). Teóricamente, se desarrolla una legislación que permite a la mujer el acceso al trabajo (público y privado) y a la educación, aunque otra cosa es que esto después se materialice. Es la época de mujeres tan significadas como Clara Campoamor, Victoria Kent, Dolores Ibárruri o la maestra y escritora María Lejárraga, entre otras muchas.

-¿Qué representaron en los años 30 las maestras de la República?

-Estas mujeres ponen en práctica los principios de la Constitución republicana. Una escuela pública, laica, democrática, solidaria, activa (en cuanto a la metodología, se trataba de formar personas críticas) y bilingüe. Pero sobre todo aportan un modelo de mujer diferente al tradicional (madre, casada y en casa). Son mujeres ciudadanas, trabajadoras, independientes económicamente y muy preocupadas por la ética (con una recta moral laica) y por la estética. Me refiero al cuidado de su apariencia e imagen personal (vestido, corte de pelo con melena corta, etcétera), pues pretendían ofrecer una imagen de modernidad. En los pueblos rurales rompían con el imaginario de la mujer tradicional. En el aula utilizaban metodologías «activas», que se concretaban en excursiones, intercambio de visitas y revistas entre centros escolares, creación de bibliotecas o trabajos manuales que no se limitaran a las labores tradicionales. Se implican en la introducción de tecnologías como la radio o la máquina de coser en la escuela (más modernas que el coser a mano). O en el uso de periódicos para formar a los alumnos. Por otra parte, es en el año 1910 cuando se permite el acceso libre de las mujeres al bachillerato y a la universidad. Hasta ese momento, debían pedir permiso. Pero durante la II República se acelera y democratiza el proceso. Se crean institutos públicos y hay un acceso importante de las mujeres, como alumnas y como docentes. También como profesoras de universidad.

-¿Observas diferencias en el modelo educativo que plantean las maestras de izquierda republicana, socialistas, comunistas o anarquistas?

-Las anarquistas no entran en el paradigma del que hablamos. Representarían una alternativa al modelo republicano desde la izquierda, por ejemplo, con la Escuela Moderna de Ferrer i Guàrdia. Muchas mujeres en el País Valenciano fueron seguidoras de la Escuela Moderna racionalista. En cuanto al modelo educativo de la República, es una mezcla del ideario del PSOE y de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Los ideólogos clave serán Marcelino Domingo -de Izquierda Republicana, el partido que más maestros e intelectuales aportó a la República- y tanto Rodolfo Llopis como Lorenzo Luzuriaga, del PSOE. Llopis pronuncia una frase capital: «Hace falta respetar la conciencia del niño». Esto significa que en la escuela no hay que adoctrinar. La influencia del PCE empezó con la guerra. Se produce entonces un cambio de modelo: la introducción en las aulas de las ideas antifascistas para vencer en el conflicto. Por ejemplo, es el periodo en que entran en la escuela libros traducidos del ruso. Jesús Hernández, diputado y dirigente del PCE, fue ministro de Instrucción Pública entre 1936 y 1938.

-¿Qué modelo «alternativo» proponía la derecha durante la II República y el franquismo?

-Creo que la diferencia esencial es el catolicismo. Frente a la apuesta radical por la escuela laica de la II República, la derecha se centró en reivindicar el ideario católico. En otras palabras, una escuela confesional y que adoctrina. En cuanto a la mujer, mantiene el modelo tradicional -casada y en casa- pero con adaptaciones, ya que necesitan también que las mujeres les voten (esto es algo que ocurre hoy). Que se les vote, aunque sea para hacer perdurar el modelo conservador y tradicional.

-¿Qué ejemplos destacarías entre las mujeres de la República dedicadas a la docencia?

-Hay muchas. Por ejemplo, Carmen Valero, maestra que pertenecía a Izquierda Republicana y a FETE-UGT (éste y la CNT eran los dos grandes sindicatos de la época; comunistas, socialistas, republicanas y nacionalistas estaban en muchos casos afiliadas a la federación de la enseñanza de la UGT). Carmen Valero participó en el movimiento de colonias infantiles y utilizaba las técnicas educativas Freinet. Una maestra valencianista, Amparo Navarro, que presidía la Asociación de Maestros Valencianos. Lo tenían muy claro en la época: luchaban por una escuela en la lengua y la cultura propias. Carmen Maestre utilizaba las técnicas Montessori (materiales específicos para favorecer el autoaprendizaje activo en la educación infantil). Enriqueta Agut, de Izquierda Republicana (ya en la guerra se afilió al PCE), fue una gran oradora en los mítines y también participó en las Misiones Pedagógicas. También destacaría a Guillermina Medrano, de Izquierda Republicana, primera mujer concejal en el Ayuntamiento de Valencia.

-Por último, ¿qué relevancia se otorga en la época a los estudios de Magisterio y a la formación de los maestros?

-Te comentaba al principio que constituye una de las grandes prioridades. En la época se denominaba al Magisterio «Escuela Normal», una acuñación de influencia francesa. La República impulsó el mejor Plan de Formación de maestros que hemos tenido. Hubo una reestructuración. Hasta la República, maestros y maestras se formaban por separado. El Ministerio de Instrucción Pública cambió este estado de cosas y unificó la formación del profesorado, igual que la de alumnos y alumnas en los centros escolares. Además, la dirección de los colegios e institutos podía estar en manos de mujeres. Se introduce el Plan Profesional. Para ingresar en la «Escuela Normal» se requería tener los 16 años cumplidos, contar con el bachillerato superior y superar una prueba de acceso con plazas limitadas. Esto es muy importante: el proceso de selección se realizaba al principio. Los que pasaban la selección, recibían tres años de formación metodológica, hacían una prueba de conjunto y contaban después con un año de prácticas remuneradas. Al obtener el título de maestros y maestras, esto es lo que más admira a mis alumnos, se convertían en funcionarios. Pero me gustaría insistir en la importancia de la metodología: Se les enseñaba a enseñar durante tres años (con asignaturas como Didáctica de las matemáticas) y después tenían un año de prácticas. Salieron maestras y maestros extraordinarios.

02AmparoNavarro

Los contenidos de la obra Théorie, realité, modèle de Frank Varenne

El investigador Frank Varenne,  maître de conférences en philosophie des sciences à l’université de Rouen e investigador en el Gemass (UMR 8598-CNRS/Paris Sorbonne) publicó en el año 2002 en la editorial Matériologiques el libro Théoire, realité, modèle. Epistémologie des théories et des modèles face au réalisme dans les sciences, bien valorada por la crítica.

 Varenne cubierta reducida

Ahora esta editorial difunde la obra haciéndola accesible en  ePub et Kindle. La obra también está disponible en PDF a través del sitio web de esta editorial especializada en dar a conocer publicaciones electrónicas en ciencias y filosofía de las ciencias.

A continuación reproduzco la presentación y los contenidos de esta obra, de interés para quienes se interesan y preocupan por la filosofía de las ciencias.

PRESENTACIÓN

Dans cet ouvrage, Franck Varenne pose la question du réalisme scientifique, essentiellement dans sa forme contemporaine, et ce jusqu’aux années 1980. Il s’est donné pour cela la contrainte de focaliser l’attention sur ce que devenaient sa formulation et les réponses diverses qu’on a pu lui apporter en réaction spécifique à l’évolution parallèle qu’ont subie les notions de théories et surtout de modèles dans les sciences, à la même époque. Même si, bien sûr, on ne peut pas attribuer le considérable essor des modèles au XXe siècle au projet qu’auraient eu les scientifiques de régler cette question, en grande partie philosophique, du réalisme – car les modèles scientifiques ont bien d’autres fonctions et ils proviennent de bien d’autres demandes techniques, cognitives et sociales –, son choix épistémologique a consisté à suivre la littérature contemporaine désormais classique, tant scientifique que philosophique, sur les théories puis sur les modèles afin d’une part, d’en rapporter l’évolution générale, mais, d’autre part aussi, afin de l’interroger de proche en proche, et systématiquement, sur ce qu’elle entend à chaque fois réévaluer ou remettre en débat au moyen de cette question persistante du réalisme et de la réalité en science. Au-delà de l’enquête historique, cette étude se révèle donc également comparative. Elle présente l’intérêt de mettre en évidence des similitudes de forme remarquables (identités, symétries, inversions, déplacements) entre des séquences argumentatives produites par des auteurs différents, dans des contextes distincts, au sujet de cette capacité qu’aurait – ou non – la science à rendre véritablement compte de la réalité.

Ainsi, via l’analyse épistémologique historique et comparative qu’en propose Franck Varenne, la question cruciale de la médiation du réel par nos outils conceptuels ou expérientiels reçoit dans ce livre l’éclairage d’auteurs contemporains dont les conceptions sont, pour certaines encore, méconnues du lecteur non anglophone : Peter Achinstein, Max Black, Ludwig Boltzmann, Nancy Cartwright, Pierre Duhem, Ian Hacking, Mary Hesse, Evelyn Fox Keller, Imre Lakatos, Ernst Mach, Ernest Nagel, Henri Poincaré, Willard V.O. Quine, Bas van Fraassen, etc.

 INDICE

INTRODUCTION … 13

1 Première analyse de l’expression « réalisme scientifique » … 13

2 Les autres réalismes … 14

          2.1 Réalisme ontologique ou métaphysique .- 2.2 Réalisme sémantique 2.3 Réalisme éthique

3. Types de réalismes scientifiques … 17

        3.1 Réalismes dans les sciences formelles 3.1.1 Réalisme en mathématique ou « platonisme » 3.1.2 Réalisme   en logique

      3.2  Réalismes dans les sciences empiriques  3.2.1 Réalisme des théories.  3.2.2 Réalisme des entités 3.2.3 Réalisme structurel   3.2.4 Réalisme des espèces

4 Contexte récent de la réapparition de ce problème philosophique … 22

Partie I THEORIE ET REALITE … 27

1 Situation de la théorie physique à la fin du XIXe siècle … 27

       1.1 La thermodynamique ou physique de la chaleur et la mécanique statistique.  1.2 L’électricité et le magnétisme

2 Les statuts cognitifs des théories … 37

         2.1 La notion de réalité physique 2.1.1 La réalité physique est ce qui est publiquement perceptible . 2.1.2 Est réel tout référent  de terme non logique intervenant dans la formulation d’une théorie corroborée. 2.1.3 Est réaliste tout terme utilisé par plusieurs lois expérimentales. 2.1.4 Est réel tout ce qui cause ou est causé de manière déterminée et invariable. 2.1.5 Est réel tout ce qui est invariant et persiste au-delà de certaines transformations physiques ou formelles. 2.1.6 Commentaire général

      2.2 Trois statuts cognitifs distincts pour les théories 2.2.1 Le descriptivisme. 2.2.2 L’instrumentalisme. 2.2.3 Le réalisme

      2.3 Conséquences de cette position défensive du réalisme sur l’analyse de l’explication scientifique

3 « Sauver les phénomènes » : Pierre Duhem et le réalisme … 77

     3.1 La revendication d’une filiation, celle de l’astronomie : Sauver les phénomènes. 3.2 Théorie physique et traduction de l’expérience

4 Le réalisme structurel de Poincaré … 100

     4.1 Un conventionnalisme antinominaliste.

   4.2 Le réalisme structurel. 4.2.1 La question du caractère artificiel des faits scientifiques 4.2.2 La question du caractère artificiel des lois scientifiques

5 La critique de Quine : réalisme des entités et antiréalisme des espèces … 120

        5.1 Référence et correspondance. 5.2 Réalisme des entités et réalisme scientifique. 5.3 Situation de Quine : une épistémologie monoformaliste et statistique

Partie II | MODELE ET REALITE … 131

Introduction | Ambiguïtés du terme de « modèle » … 131

1 Étymologie et essai de caractérisation … 133

2 « Images mentales » et modèles chez Boltzmann … 142

      2.1  « Images mentales » (Boltzmann) contre « symboles mentaux » (Mach).

     2.2 L’article « Model » de 1902. 2.2.1 La conception boltzmannienne du processus de pensée. 2.2.2 Les raisons qui ont fait que l’usage des modèles s’est répandu récemment. 2.2.3 Bilan sur les « images mentales » dans la connaissance selon Boltzmann

3 Les arguments spécifiques de Duhem contre les modèles … 157

4 Intermède sur les modèles dans l’empirisme logique de Nagel … 161

5 Modèles et conception sémantique des théories : Bas van Fraassen … 162

6 Une critique de la vision sémantique étroite : Peter Achinstein … 180

7 Les premières approches pragmatistes … 185

      7.1 Modèles et métaphores : Max Black (1958)

      7.2 Modèles et analogies dans les sciences : Mary B. Hesse (1963)

8 Styles scientifiques, métaphores et modèles : Evelyn Fox Keller et le tournant sociologiste de l’épistémologie … 197

      8.1 « Style de raisonnement » et « discours »

      8.2 Le cas du « discours de l’action génique »

9 Réalisme local dans les modèles et les expériences : Ian Hacking (1983) … 204

      9.1 La position de Hacking comme réaction à la solution de Lakatos

     9.2 L’anthropologie cognitive de Hacking : le réel comme « attribut de la représentation »

     9.3 Le vrai sens du problème du réalisme selon Hacking

     9.4 Conséquences pour les modèles : Cartwright et Hacking

CONCLUSION Feuilletages, recouvrements et iconoclasmes … 233

GLOSSAIRE … 241

BIBLIOGRAPHIE … 249

Los Cliotweets de la primera quincena de febrero de 2014 presentados por Jean-Michel Crosnier

El profesor Jean Michel Crosnier, del liceo de Grésivaudan en Grenoble, es un clionauta muy activo. Impulsa Cliotwweets, una útil herramienta para profesores de geografía e historia que estén interesados en usar las humanidades digitales en su labor profesional.

Tiene la buena práctica de hacer un balance quincenal de los tweets relacionados con los cursos de historia, geografía y educación cívica que él imparte.

Su objetivo es ofrecer pistas y guías para hacer la enseñanza de la geografía y de la historia más atractivas y útiles.

Su ultimo balance, correspondiente a la primera quincena de febrero de 2014, es el siguiente.

De l’histoire avec un riche programme à la fois pédagogique et scientifique :

– 2 articles concernant l’Europe sous le nazisme : l’un de Jacques Fredj, directeur du mémorial de la Shoah intitulé : «La Shoah est-elle trop enseignée en France ?» qui pourra étayer les arguments des collègues pris à partie par des élèves «quenelleurs» ; le second article du monde.fr évoque la découverte du corpus de lettres entre Heinrich Himmler et sa femme. L’aspect le plus frappant de cette correspondance, comme le souligne Elisabeth de Fontenay dans son compte rendu, c’est l’abîme vertigineux entre, d’un côté, les crimes accomplis par le professionnel de l’extermination, et, de l’autre, la mièvrerie de ces effusions privées. Sur ce gouffre règne un silence absolu.

– Toujours sur le sujet, une carte interactive comme on en trouve maintenant à foison sur le web, mais cette fois-ci sur la déportation des enfants juifs en France, réalisée par Jean-Luc Pinol, historien, professeur à Normale Sup, à partir des données collectées depuis des années par Serge Klarsfeld. Leur rencontre avait donné naissance, en 2012, à une première cartographie de la déportation des enfants juifs, limitée à Paris et rappelée dans l’article du monde.fr

– Egalement un cours en ligne sur la chrétienté médiévale pour la 2nde, adaptable également en 5ème, proposé par le site cultivoo.com.

– Enfin une excellente nouvelle pour nos collègues enseignants : la publication des archives de la Révolution française conjointement par la bibliothèque de Stanford et la Bnf, initiative qui suscitera certainement d’intéressantes déclinaisons pédagogiques en 4ème et en 2nde.

De la géographie en quantité et je l’espère, en qualité :

– Avec une analyse géopolitique des Jeux de Sotchi, replacés dans le contexte des relations incestueuses entre les Jeux sportifs et les jeux politiques des grandes puissances, par Eric Mottet, professeur de géographie à l’UQÀM (Université de Québec).

– Egalement le compte-rendu du Café géo parisien intitulé : « Les séries TV, miroirs obscurs de la géographie urbaine ? », avec Pauline Guinard (ENS Ulm), David Buxton (Université Paris 10), Anne-Marie Paquet-Deyris (Université Paris 10, Crea), Amélie Flamand (ENSA Clermont-Ferrand, CRH-UMR Lavue) et Bertrand Pleven (IUFM Paris 4 – Paris 1), qui a eu lieu le mardi 28 mai 2013 au Café de Flore.

Je ne résiste pas au plaisir de citer le lieu choisi par nos amis des Cafés géographiques qui pourrait faire la fortune ou la chute – rayer la mention inutile – de Libération.

– Et aussi un article du globalpost (EU) sur les 15 plus grands budgets militaires de la planète, en anglais et fort bien documenté, qui sera fort utile pour nos élèves de lycée.

– Plus anecdotique, la question de savoir où courent les gens à New York, Londres, Paris ? Slate.fr met en carte les parcours des joggers qui peuvent il est vrai être aussi des enseignants…

– Enfin les «faits saillants du tourisme mondial de l’OMT (Organisation mondiale du tourisme, livraison 2013) : encore une base de données très intéressante pour nos cours.

De la culture et des pratiques pédagogiques numériques et comment elles tendent à modifier notre rapport au savoir, thème de plus en plus prolifique sur la Toile :

– Commençons par cette réflexion d’une chercheure à propos de l’usage de Twitter par ses pairs : «Voilà quelques jours, je me demandais sur Twitter pourquoi, en comparaison avec nos collègues anglo-saxons, si peu de chercheurs français se servent de cet outil. A chaque fois que je discute de l’utilisation de Twitter avec des confrères, on me renvoie un regard mi-étonné, mi-méprisant et toujours lourd de préjugés sur les réseaux sociaux. La recherche, c’est du sérieux. Pas de place pour Twitter. La non-adoption de Twitter n’est que la partie émergée de l’iceberg. Les chercheurs français ont longtemps eu une attitude bien particulière vis-à-vis de la communication scientifique. En deux mots : ignorance totale…» Polémique ?

– Avec un article du biologiste de formation et cofondateur du Centre de recherche interdisciplinaire (CRI), François Taddéi. Ce promoteur de l’interdisciplinarité est venu évoquer son obsession : comment innover dans l’éducation, comment apprendre à apprendre : «Aujourd’hui, notre système éducatif sélectionne ses éléments sur leur capacité à mémoriser des leçons. Pas sûr que ce soit une bonne méthode, puisque n’importe quel ordinateur est plus doué que nous…», rappelle François Taddéi sur la scène des Entretiens du Nouveau Monde Industriel.Or, force est de constater que la pédagogie, elle n’a pas progressé aussi vite que la science. «Rien ne ressemble plus à une salle de classe d’aujourd’hui qu’une salle de classe du Moyen-Âge…

– Tandis que Sébastien Wart, se pose lui la question cruciale du statut de la mémorisation à l’heure de l’internet. Sébastien Wart est conseiller en technologies de l’information et optimisation Web à la Fédération des établissements d’enseignement privés (FÉEP). Il a aussi été conseiller pédagogique TIC au Collège de Montréal et enseignant de sciences.

– Egalement ici, un certain nombre d’usages de la carte mentale en classe par des enseignants dont les blogs sont hébergés par la plateforme du web pédagogique,

– Enfin, un article qui devrait en étonner plus d’un, sur l’origine médiévale de l’hyperlien, des pointeurs et des smileys, dont Frédéric Kaplan a retrouvé des ancêtres dans les textes anciens.Frédéric Kaplan occupe la chaire de Digital Humanities à l’École Polytechnique Fédérale de Lausanne et dirige le Digital Humanities Lab (DHLAB). Dans ce cadre, il mène des projets combinant la numérisation d’archives, la modélisation et la conception muséographique. Il travaille en ce moment sur la «Venice Time Machine», un projet international en collaboration avec l’Université Ca’Foscari ayant pour objectif de modéliser l’évolution et l’histoire de Venise sur une période de 1000 ans.

– Je rajoute à cette abondante livraison le point sur une expérience pilote menée au lycée de Gennevilliers, qui montre comment toute une équipe s’est mobilisée pour lutter contre l’échec scolaire avec des moyens simples et qui donnent des résultats aux examens. Quand on parle d’autonomie, certains la réalisent sans tomber dans le caporalisme, cela mérite qu’on y prête attention. Alain Bouvier, ancien recteur, professeur émérite des universités de Poitiers et de Sherbrooke le rappelait dans un article récent : «Il n’y a de gestion desressources humaines que de proximité et par la confiance». A méditer.

La exposición Marginalia in cARTography en Madison comisariada por Sandra Sáenz-López

Mi compañera del grupo de investigación Mundialización y mundanización de la ciencia del Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales Sandra Sáenz-López, gran especialista en historia de la cartografía, ha sido seleccionada para comisariar una exposición de arte y cartografía en el Chazen Museum of Art de Madison en el estado norteamericano de Wisconsin.

El origen de la exposición arranca de la  David Woodward Memorial Fellowship que disfrutó la comisaria de la exposición en Madison en la primavera del 2013.

La exposición lleva como título Marginalia in cARTography, y se centra en el análisis de las imágenes en los márgenes de los mapas. Reúne un total de 44 obras de los siglos XIII al XX procedentes de varias instituciones norteamericanas. Se exhibe del 28 de febrero al 18 de mayo de 2014.

Más información se puede obtener visitando virtualmente el museo, o a través del catálogo de la exposición en alta resolución accesible on line.

Tras haber finalizado con éxito su proyecto de 101 Obras maestras. Ciencia y arte  en los museos y bibliotecas de Madrid, del que se dio cuenta en esta bitácora, Sandra emprende un nuevo desafío intelectual que a muchos nos dejará satisfechos, adentrándonos por imaginativas y estimulantes representaciones visuales y textuales de cartógrafos de varias épocas históricas.

 

El ilustrador Gustave Doré en el Musée d’Orsay y en la red

El museo d’Orsay ha organizado una importante retrospectiva sobre Gustavo Doré del 18 de febrero al 11 de mayo de este año 2014 con el título de El imaginario al poder.

El jefe del servicio de edición multimedia de la Biblioteca nacional de Francia ha elaborado la siguiente nota dando cuenta de todas las iniciativas efectuadas para dar a conocer la obra  de ese gran artista del siglo XIX cuya producción iconográfica podemos admirar gracias a las TIC. Sus ilustraciones sobre el Quijote forman parte de nuestro imaginario.

Dado su interés me parece oportuno reproducirla en esta bitácora.

A l’occasion de la retrospective Gustave Doré organisée par le musée d’Orsay, la BnF a conduit un chantier de numérisation lui permettant de mettre en place une véritable exposition virtuelle : 4 220 dessins et gravures du département des Estampes et une vingtaine d’ouvrages de la Réserve des livres rares sont désormais consultables en ligne et font revivre la bibliothèque illustrée imaginée par l’artiste.
L’exposition virtuelle conçue en partenariat avec le musée d’Orsay est consultable à l’adresse suivante
http://expositions.bnf.fr/orsay-gustavedore/

À quinze ans, Gustave Doré entame une carrière de caricaturiste puis d’illustrateur professionnel ̶ qui lui vaudra une célébrité internationale ̶ avant d’embrasser tous les domaines de la création : dessin, peinture, aquarelle, gravure, sculpture. Artiste majeur du XIX^e siècle, Il occupe une place centrale dans l’imaginaire contemporain,de Van Gogh à Terry Gilliam, sans compter son influence sur la bande dessinée.

L’exposition L’imaginaire au pouvoir reprend le parcours de l’exposition organisée par le musée d’Orsay et rend compte de toutes les facettes de l’œuvre de l’artiste.
L’œuvre imprimé s’attache à l’œuvre de Doré en tant qu’illustrateur : Doré s’est mesuré aux plus grands textes. Il a exécuté plus de 10 000 dessins pour des ouvrages ou des périodiques, interprétés par plus de160 graveurs.

Le dossier développe successivement Doré illustrateur, peintre et sculpteur.
Un zoom s’attache à son travail sur lesFables de La Fontaine.
Le dossier présente enfin la très importante collection du département des Estampes de la BnF.

Les albums regroupent une sélection de feuilles (gravures, fumés…) d’ouvrages illustrés par Doré tels que l’Enfer, la Bible,   Roland furieux, Don Quichotte, Gargantua et Pantagruel, les Fables de La Fontaine, les Contes de Perrault…

Une galerie vidéo est proposée autour des thèmes et des protagonistes de l’exposition.
Des repères biographiques et bibliographiques. Sur Gallica : le site propose un accès structuré aux collections
numérisées. Plus de 4 000 dessins de Gustave Doré et une vingtaine d’éditions rares sont désormais accessibles.

Pour les enseignants, 36 gravures de Gustave Doré sont proposées au téléchargement via Eduthèque.

Clionautes: una modélica asociación de enseñantes franceses

Desde hace tiempo la asocación Clionautes está cumpliendo una meritoria labor en el ámbito educativo francés. Con motivo de una mutación de sus servidores para crear una sorprendente galaxia,  cuya visita ofrece numerosas sorpresas, su presidente Bruno Modica ha dirigido una carta abierta a los integrantes de su asociación, y a los suscriptores de la lista H-Français, que por su interés reproduzco en esta bitácora.

Cliotheque 2

Après deux heures de travail la mutation des cinq sites syndiqués de la galaxie a été réalisée…

Vous avez pu suivre, sur Facebook https://www.facebook.com/pages/Clionautes/353027834808658
et sur twitter avec le compte @clionautes1 les étapes de cette mutation avec quelques images et captures d’écran.

Je rappelle encore une fois quelques informations utiles notamment aux co-listiers d’H-Français .

La liste H-Francais est gérée par les Clionautes mais les Clionautes sont une association loi 1901. Dirigée par un bureau, avec un Président, un secrétaire etun trésorier. Association d’utilité publique elle a permis cette année que la cotisation annuelle (15 €) soit déductible de l’IRPP à concurrence de 66 %. http://www.clionautes.org/spip.php?article493#.Uv5Lv4WwSuE

Cette association s’inscrit dans une démarche expliquée ci-dessous

Une association de praticiens de l’histoire et de la géographie, enseignants mais pas seulement, engagés dans les usages du numérique

Mission

Les Clionautes sont une association regroupant des enseignants d’histoire et de géographie. Elle a été créée en 1998 par des membres de  la liste H-Français. Les Clionautes se fixent comme but : la diffusion des nouvelles technologies de l’information et de la communication dans l’enseignement de l’histoire et de la géographie ainsi que la promotion et la défense de l’enseignement de l’histoire, la géographie, l’éducation civique, juridique et sociale.

Informations générales

Association de culture professionnelle, les Clionautes, historiens et géographes, souhaitent jouer pleinement leur rôle dans les débats engagés aujourd’hui dans l’espace public à propos de nos disciplines enseignées.

Nous agissons dans tous les ordres d’enseignement, du primaire à l’université, en passant par les classes préparatoires et nosu sommes ouvert à toutes personne, enseignantes ou non,  actifs ou non, étudiants  qui partagent ces objectifs.

La mutation du site avec son nouvel habillage correspond aussi à une nouvelle approche, celle d’une association disciplinaire, engagée et active. Indépendante mais présente dans les débats sur lesprogrammes et en général sur les enjeux qui concernent nos matières. (Lois mémorielles, débats sur l’histoire etc.)

Ce site a été réalisé par Xavier Birnie-Scott, un collègue professeur de  mathématiques et ancien ingénieur hydraulicien qui a découvert SPIP à  cette occasion. Il est installé à Murviel les Béziers. Il est le créateur de ce site http://www.galaxies-sf.com/, entre autres.

Au niveau de l’ergonomie pour les utilisateurs nous avons simplifié et automatisé les procédures de mise en ligne des articles.
Si l’on rajoute le mot clé carousel (en anglais), on envoie l’illustration de l’article vers le slider, menu déroulant animéqui se
trouve en ligne au dessus de la page. Le moteur de recherche interne a été simplifié et il est désormais plus efficace. Et les résultats plus lisibles.

Je reviens vers les co-listiers de H-Français pour leur dire les choses suivantes. Si, depuis 1996, et sans interruptrions, la liste H-Français existe, nous le devons au réseau international H-net mais la permanence de cette liste de diffusion et de sa modération dépendent de l’association des Clionautes. Nous aider à continuer en adhéreant à l’association serait bienvenu, d’autant que vous pourrez, en présenciel si vous le souhaitez, nous rencontrer à Paris le 22 mars, aux RDV de Blois et de Saint Dié en octobre.

Je demande aux collègues qui estiment que la défense de la place de nos disciplines mérite d’être défendue de nous rejoindre, ne serait-ce qu’en  nous envoyant une cotisation modeste.

http://www.clionautes.org/spip.php?article493#.Uv5Lv4WwSuE

C’est le point de départ d’une action que nous entendons poursuivre et développer. Certes les réseaux sociaux peuvent aussi servir de moyen d’information et de mobilisation, mais lorsqu’il s’agir d’agir concrètement, ce sont des acteurs qui changent le réel et le font évoluer.

Depuis trop longtemps, j’entends dans les salles des profs des collègues  qui se lamentent, qui ne sortent pas la tête du guidon, qui sont  désabusés souvent ou qui se réfugient dans l’indifférence quand ce n’est  pas la complaisance avec ceux qui nous ont porté des coups sous couvert  de pédagogie ludique, remettant en cause les contenus disciplinaires.

Après 32 ans de métier je n’ai pas changé et je reste toujours déterminé  à ce que les choses changent. Faisons le ensemble dans le respect  de  nos différences et de nos points de vue, attachés à nos valeurs de  tolérance et à la réussite des élèves et des étudiants qui nous sont confiés.

Bruno Modica
Président des Clionautes
Modérateur H-Français

Un homenaje al último alcalde republicano de Torrelodones, un maestro, el 14 de febrero 2014

Desde la concejalía de Comunicación del Ayuntamiento de Torrelodones, cuyo responsable es en la actualidad mi amigo Angel Guirao, me hacen llegar información relevante sobre una investigación histórica efectuada por integrantes de la Sociedad Caminera del Real de Manzanares que ha conducido a un acto cívico que se efectuará el próximo viernes día 14 de febrero.

CARTELREPUBLICADEFDEFbaja[1]CARTELREPUBLICADEFDEFBbaja[1] 2

En él se efectuará un reconocimiento a dos maestros que fueron personajes importantes en el Torrelodones de la Segunda República y de la guerra civil: el alcalde Rafael Martínez López y el teniente de alcalde Mariano Cuadrado Fuentes, militantes socialistas.

Muchas investigaciones, como la de la periodista María Antonia Iglesias, u obras creativas, como la película La lengua de las mariposas, basada en tres relatos de un libro de Manuel Rivas, o el reciente documental Las maestras de la República, flamante  premio Goya de la Academia de Cine al mejor documental, han mostrado la importancia de los maestros y maestras en el sostenimiento del gran proyecto cultural y educativo republicano de formar ciudadanos libres y solidarios. Ahora es grato comprobar que desde organizaciones cívicas se hace investigación histórica de calidad para recuperar la labor de dos de esos maestros, hechos a sí mismos, que fueron víctimas de la insensata y cruel guerra «incivil» de 1936-1939.

Reproduzco entonces en este post los antecedentes en los que se explican los orígenes de esta investigación histórica,  las semblanzas biográficas de dos maestros significativos en la historia de Torrelodones que habían caido en el olvido, injustamente, y me hago eco del manifiesto de la comisión de reconocimiento a la figura de D. Mariano Cuadrado Fuentes, según la documentación que ha llegado a mis manos.

Quien quiera saber más del homenaje a estos dos maestros, y adherirse al mencionado manifiesto que se leerá el próximo viernes 14 de febrero de 2014 a las siete de la tarde en el Teatro Bulevar de la Casa de la Cultura de Torrelodones (Avenida de Rosario Manzaneque, Torrelodones (Colonia), puede encontrar información adicional en:

Web: https://sites.google.com/site/sociedadcamineradereal/

Correo electrónico: sociedadcamineradelreal@gmail.com

Teléfono: 661 488 177.

LOS ANTECEDENTES

La Sociedad Caminera del Real de Manzanares es una asociación sociocultural, de ámbito comarcal, sin ánimo de lucro, entre cuyos fines figura la divulgación de los valores del entorno de los caminos, tanto medioambientales como paisajísticos, históricos, culturales, arqueológicos, etnográficos y monumentales, fundamentalmente en el territorio históricamente conocido como “Real de Manzanares”.

El año pasado organizó una serie de tres conferencias sobre temas locales de Torrelodones, que tuvieron una gran acogida entre el público: “El Canto del Pico y el Conde de las Almenas”, “El Patrimonio de Torrelodones” y “La Guerra Civil en Torrelodones: milicia y población civil”.

Precisamente las investigaciones para esta última conferencia sacaron a la luz la figura de Mariano Cuadrado Fuentes, maestro y alcalde republicano de Torrelodones, completamente olvidado desde el fin de la Guerra Civil. Tirando del hilo, descubrimos una personalidad arrolladora, que merece ser conocida y reconocida, porque los valores que defendió hasta su muerte son hoy en día tan necesarios como entonces.

Igual nos ocurrió con la figura del otro maestro nacional del pueblo, Rafael Martínez López, pedagogo y defensor incansable de la educación de adultos, con los misioneros pedagógicos de la sierra, de la formación del profesorado y fundador de “La Cordialidad” la primera Sociedad Obrera de Torrelodones.

El acto que preparamos para el viernes 14 de febrero de 2014 en el Teatro Bulevar de la Casa de la Cultura de Torrelodones pretende ser a la vez un homenaje general a los maestros republicanos, que sufrieron como ningún otro colectivo la persecución del régimen franquista, por su implicación en la divulgación de valores democráticos y en la lucha por una sociedad más justa, y también un homenaje particular a Mariano Cuadrado, maestro y alcalde, que dio su vida por la defensa de sus ideales, siendo fusilado el 15 de septiembre de 1939. Rafael Martínez murió de hambre y frio en el invierno de 1940 en la prisión de Ocaña.

La primera parte del acto contará con la breve intervención de cuatro ponentes:

– D. José Segovia, exdirector de Enseñanzas Medias del Ministerio de Educación, hará una semblanza de los maestros de la república;

– D. Antonio Plaza, historiador y biógrafo de Rafael Martínez López, nos hablará de este maestro y concejal de Torrelodones, compañero del Alcalde olvidado;

– D. Alberto del Rio, socio de la Sociedad Caminera y gran conocedor de la geografía y de la historia de Torrelodones, nos descubrirá la figura de Mariano Cuadrado.

– D. Manuel Rico, escritor, intervendrá sobre la necesidad de recuperar la memoria de tantas figuras históricas de la etapa republicana en nuestro país.

La segunda parte del acto consistirá en un homenaje a Mariano Cuadrado Fuentes. Se leerá un Manifiesto suscrito por instituciones y personalidades del mundo de la cultura y de la enseñanza solicitando su reconocimiento y la dedicatoria de una vía pública en el municipio a su nombre. La Alcaldesa de Torrelodones hará así mismo entrega de una placa conmemorativa a los descendientes de Mariano Cuadrado, que vendrán expresamente desde sus distintas localidades de residencia para asistir al acto en homenaje de su padre y abuelo, y que será, sin duda, el momento más emotivo de la velada, que se cerrará con unas palabras de una nieta de Mariano Cuadrado.

La Sociedad Caminera agradece el apoyo e imprescindible colaboración del Ayuntamiento de Torrelodones, que ha facilitado toda la información disponible del archivo municipal y la organización de este acto, que se celebrará en el Teatro Bulevar de la Casa de la Cultura de Torrelodones (Avenida de Rosario Manzaneque, Torrelodones (Colonia), el viernes 14 de febrero de 2014, a las siete de la tarde (entrada gratuita hasta completar aforo).

MARIANO CUADRADO FUENTES  (1880-1939)

En la investigación sobre la Guerra Civil en Torrelodones, surgió una figura que inevitablemente atrajo toda nuestra atención. Se trataba de Mariano Cuadrado, maestro nacional en la Escuela Nacional de Niños nº 1 del pueblo, católico, padre de ocho hijos, socialista y alcalde republicano de Torrelodones.

En su representación municipal Mariano Cuadrado tuvo que enfrentar la primera época de la Guerra Civil, asumiendo una decidida defensa del orden institucional, oponiéndose desde el primer momento a las reacciones incontroladas derivadas de los primeros acontecimientos de la sublevación militar. Desarmó a la población civil, conservó el orden público y el respeto a la Ley impidiendo las ocupaciones de viviendas y los intentos de saqueos de los primeros días. Se enfrentó, al frente de sus vecinos, a piquetes de incontrolados de la FAI, salvando la vida del Conde de Las Almenas. Facilitó decisivamente la salvación del obispo de Madrid, Leopoldo Eijo Garay, presente en Torrelodones el 19 de julio. Organizó eficazmente los suministros básicos a la población, los refugios civiles necesarios y la acogida de miles de refugiados que fueron llegando a la población, entre ellos más de mil niños alojados en la finca Las Marías.

Según se avanzaba en la investigación destacaba la fuerte personalidad del alcalde y su independencia lo que le provocó más de un enfrentamiento a lo largo de su trayectoria profesional con los poderes fácticos de alguno de los pueblos donde estuvo destinado.

Mariano Cuadrado puede simbolizar el sufrimiento y las consecuencias dramáticas que tuvieron que soportar aquellos que de alguna forma se mantuvieron en un plano comprometido desde el respeto a la legalidad y osaron enfrentarse a los oportunistas y delincuentes aunque fueran de su propio bando.

Su firme actitud sobre el respeto a la legalidad republicana le supusieron críticas por considerarle demasiado blando con los intereses de la derecha y, como ocurrió en otros pueblos, fue aprovechado por algún compañero de corporación, al que Mariano reclamaba que devolviera unos fondos a las arcas municipales, para presentar una denuncia de desafecto a la Republica. Juzgado en 1937 fue declarado inocente gracias al testimonio de los vecinos. Una nueva acusación en 1938 fue también inmediatamente desestimada. Hasta avanzado el mes de marzo de 1939 Mariano Cuadrado siguió defendiendo la legalidad republicana. Convencido de su inocencia se quedó en el pueblo hasta el final.

Detenido el 27 de marzo del 39, al entrar las tropas de Franco en Torrelodones, Mariano Cuadrado fue interrogado muy duramente. Trasladado a la cárcel de los Carmelitas en el Escorial, fue juzgado en juicio sumarísimo militar y condenado a muerte. El 15 de septiembre de 1939 moría fusilado en las tapias del cementerio de La Almudena con otros once republicanos. Su cadáver no fue devuelto a su familia, permaneciendo en paradero desconocido.

RAFAEL MARTINEZ LÓPEZ (1872-1940).

Enfrentarse a la biografía de Rafael es adentrarse en la vida de un hombre hecho a sí mismo. A los 16 años empieza a trabajar como peón de la construcción. Pocos años después entra a trabajar en el sector ferroviario afiliándose en 1896 a la Agrupación socialista madrileña, avalando su entrada Pablo Iglesias. Cofundador en 1899 de “La Locomotora Invencible”, Agrupación Obrera Mutualista de los obreros ferroviarios y secretario en 1901 de la Sociedad de Socorros Mutuos de los Talleres de MZA (empresa ferroviaria).

Entre los años 1901 y 1904 y combinándolo con su trabajo, realiza los estudios de Magisterio. En 1905 crea la primera escuela laica socialista de Madrid, de la que es director, combinando su actividad con la de extensión de las sociedades obreras de apoyo mutuo como la “Unión Ferroviaria” y escribiendo numerosos artículos sobre la importancia de la educación. En 1919, a los 48 años, obtiene una plaza oficial en la escuela mixta de la colonia de la Estación de Torrelodones.

En su nueva función demuestra gran iniciativa, solicitando una biblioteca escolar consiguiendo al año siguiente la primera biblioteca pública del municipio. Mantiene una buena relación con los poderes facticos del municipio y en 1923 consigue de Rosario Manzaneque la cesión del teatro Vergara para sede de la escuela. En los años siguientes organizará una serie de conferencias para los vecinos sobre temas como los problemas de la educación, la sanidad, la higiene, la mujer o la importancia de la cultura.

Su actividad educativa se combina con su inquietud asociativa. Como Presidente de la asociación profesional “Asociación de Maestros Nacionales del Partido Judicial de S. Lorenzo del Escorial” Rafael colabora en la organización de actos culturales por los pueblos, con gran éxito para oír a los “misioneros pedagógicos” hablar sobre la importancia de la escuela pública, la educación social de la mujer y su igualdad de derechos, el derecho a recibir una buena educación, la economía doméstica, etc. En 1924 la Asociación logra montar dos colonias escolares en El Escorial y Torrelodones y crea una casa de reposo y convalecencia para el profesorado, organizando posteriormente cursillos periódicos de perfeccionamiento pedagógico.

Bajo la dirección de Rafael se presta especial atención por estos maestros misioneros a la realidad pedagógica de sus pueblos. Denuncian la situación de sus escuelas “escuelas insalubres, inmundas, verdaderos antros antihigiénicos y antipedagógicos”, la necesidad de reciclaje profesional de los propios maestros, incluso con sus propios medios y la reivindicación de que los ayuntamientos cumplan con sus obligaciones económicas con los maestros, la leña para calefacción y los comedores escolares.

En Torrelodones, Rafael Martínez funda “La Cordialidad”, la primera Asociación obrera del pueblo que daba cabida a campesinos, trabajadores de la construcción y profesiones varias.

En las elecciones municipales de abril de 1931, y con una coalición republicana organiza una candidatura que logra la mayoría en el Ayuntamiento. En marzo de 1936 se nombra alcalde a su compañero Mariano Cuadrado, siendo Rafael designado primer teniente de alcalde.

Durante la primera etapa de la guerra civil el ayuntamiento se centró en atender las necesidades locales y de los más de cinco mil refugiados que fueron llegando al municipio, junto a la presencia de tropas militares, las derivadas de la batalla de Brunete y del papel estratégico del pueblo.

En 1937 Rafael Martínez se traslada a Valencia por enfermedad de su mujer, donde se integra en las Milicias de la Cultura. Al terminar la guerra es llevado a Torrelodones, donde es detenido, interrogado por la falange y sujeto a un trato vejatorio permanente por las calles de su pueblo.

Trasladado a la cárcel de los Carmelitas del Escorial es sometido, junto a Mariano Cuadrado, a un Consejo de Guerra y condenado a muerte, que en su caso y dada su edad (67 años) es conmutada por 30 años de cárcel. Murió en 1940 en la cárcel de Ocaña y según testimonios escritos de sus compañeros, de hambre y frio. Sus bienes fueron “un pantalón, una camisa, una manta y un mendrugo de pan”.

Manifiesto de la Comisión de Reconocimiento a la figura de D. Mariano Cuadrado Fuentes, maestro de la Republica y alcalde olvidado de Torrelodones.

Los abajo firmantes, personas vinculadas al mundo de la enseñanza, de la cultura, de la historia y de la política, apoyamos la voluntad de recuperación para la Historia de la persona de Mariano Cuadrado Fuentes, en sus dos facetas de maestro y de alcalde de Torrelodones.

Como maestro de la República, el reconocimiento a su compromiso con la labor docente se presenta como un homenaje a todos aquellos maestros y maestras que, como él y como su compañero de enseñanza en Torrelodones, Rafael Martínez López, murieron y sufrieron represalias por su dedicación profesional y por su voluntad de hacer llegar a una gran mayoría de la población la formación necesaria, en la convicción de que solo una educación basada en los criterios de la ciencia y en los valores de la democracia pueden hacer avanzar en justicia y en libertad a una sociedad formada por personas plenamente independientes y responsables.

Como Alcalde del pueblo de Torrelodones, el compromiso que aceptó Mariano Cuadrado Fuentes y el desempeño de su cargo en los momentos más difíciles de la historia de España son ejemplo de los valores más excelsos de la Política, entendida como voluntad y ejercicio de servicio a los conciudadanos, en el más absoluto respeto de la legalidad y de la libertad y de la vida de las personas, por encima de cualquier otra consideración o interés, y a pesar de la incomprensión y del desprecio suscitados en su entorno por tan recta actitud, y que acabaron costándole la vida.

Por todo ello, solicitamos que se someta al Pleno del Ayuntamiento de Torrelodones el reconocimiento de estos dos maestros nacionales y su compromiso con Torrelodones. Se faciliten y promuevan la profundización en el estudio y la difusión de la vida y obra de D. Mariano Cuadrado Fuentes y D. Rafael Martínez López, como ejemplos de compromiso con la educación, la sociedad, la política, y los valores democráticos y con la lucha por una sociedad más digna.

Así mismo, solicitamos del Ayuntamiento de Torrelodones que ponga fin al olvido más absoluto en el que ha permanecido su Alcalde, Mariano Cuadrado Fuentes, dedicando al mismo una vía pública del pueblo, como muestra de respeto y reconocimiento por tan singular figura.

Peticiones que entendemos ser de justicia para la familia de Mariano Cuadrado Fuentes y de interés para todos los vecinos de Torrelodones, que descubrirán sin duda un referente moral demasiado tiempo enterrado y olvidado bajo el peso de la historia reciente.

En Torrelodones, a 14 de febrero de 2014.

A %d blogueros les gusta esto: