El proyecto Albinus: una fascinante interpretación táctil del atlas anatómico de Albinus

El taller de Didáctica visual del HEAR (Haute école des arts du Rhin), cuyo responsable es Olivier Poncer, ha preparado una magnífica publicación digital para iPad: una interpretación táctil e interactiva de los contenidos del atlas anatómico de Albinus, conservado en la biblioteca de la Facultad de Medicina y Odontología de la universidad de Estrasburgo.

Atlas anatómico Albinus

Ilustraciones del Atlas anatómico de Albinus

Bernhard Siegfried Albinus (1697-1770) fue un importante médico y anatomista alemán vinculado a la universidad holandesea de Leiden. Fue conocido por sus estudios sobre los huesos y los músculos y sus intentos de mejorar la precisión de la ilustración anatómica. En Leiden editó en 1734 la Historia muscolorum hominis, y en 1737 los Icones ossium foetus humani. Pero su obra más famosa fue su monumental Tabulae sceleti et musculorum Humani Corporis publicada también en Leiden en 1747, financiada por él mismo, y fruto de su colaboración por más de una década con el artista y grabador Jan Wanderlaar (1690-1759).

Esta publicación digital, accesible gratuitamente sobre App Store permite hace una atractiva lectura de este excepcional atlas anatómico de la primera mitad del siglo XVIII. Las 186 páginas de la obra pueden ser hojeadas táctilmente  y la aplicación propone una interpretación interactiva de sus contenidos, ofreciendo la posibilidad de acceder a sorprendentes detalles anatómicos mediante el recorrido táctil por las diferentes planchas del atlas. Se ubica además a la obra en la historia de los atlas anatómicos, poniéndolo en relación con el atlas de Vesalio (1514-1564) y de Bartolomeo Eustachi  (1500 o 1514-1574).  Y se nos invita a seguir los pasos del rinoceronte Clara representado en el atlas anatómico por Jan Wandelaar. Este rinoceronte, procedente de la India, desembarcó en Rotterdam el 22 de julio de 1741 y en los años siguientes hizo una tournée por gran parte de Europa, que podemos seguir en esta publicación digital, confirmándonos la atracción que sintieron naturalistas, artistas, y públicos en general por este fascinante y extraño animal, como ha destacado no hace mucho mi compañero del Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del CSIC Juan Pimentel en su libro El rinoceronte y el megaterio. Un ensayo de morfología histórica.

Albinus rinoceronte Clara

Ilustración del atlas anatómico de Albinus representando al rinoceronte Clara

Otra atractiva sección de esta publicación digital es aquella que permite identificar las plantas presentes en los decorados que rodean a los modelos anatómicos. Esa presencia revela el interés de Jan Wandelaar, ilustrador de Linneo, por la botánica, y su placer en representarlas. Pero además tienen un valor simbólico. Su identificación permite conocer las virtudes medicinales a las que se asociaban.

Dado el papel de los historiadores del arte y de especialistas en diseño en la elaboración de este original producto no ha de extrañar la importancia que conceden a mostrar las características técnicas de la obra como el origen del papel, la técnica de impresión y los ornamentos gráficos.

Este producto es resultado del programa de investigación del taller de Didáctica visual de la HEAR: Didactique tangible. En él se exploran los desarrollos documentales y pedagógicos que ofrecen los recursos de publicación digital sobre iPad. Sus impulsores están interesados por explorar el uso de los dispositivos táctiles en el marco de las mediaciones museográficas para responder a estas cuestiones:

– cómo los soportes tipo tableta pueden ayudar a descubrir una obra antigua, manipularla y hojearla virtualmente.

– cómo tales aplicaciones permitirán reunir a diversos expertos y documentar un proyecto editorial prestando atención a su contexto, sus orígenes, sus influencias y sus prolongaciones.

– cómo las lógicas de la lectura digital permitirán revisitar la estructura de un libro impreso, ilustrándola sin traicionarla.

Solo queda desear larga vida a este taller de Didáctica visual y que sigan elaborando en su colección «Tactile Studies» tan interesantes resultados como el conseguido con su interepretación táctil del Atlas anatómico de Albinus.

Un interesante dossier dedicado a «Epistémologies digitales des sciences humaines et sociales» en el número 2 de la revista Sciences-Lettres

Gracias a la interesante lista de distribución Theuth, promovida por los historiadores de la ciencia franceses, tengo conocimiento de este anuncio que efectúa Eric Guichard, Maître de conférences HDR en el lENSSIB, director de programa en el Collège International de Philosophie, y responsable del equipo Réseaux, Savoirs & Territoires de l’ENS.

En él presenta la salida del número 2 de la revista  Sciences-Lettres, dedicada a un asunto de palpitante actualidad como son las epistemologías digitales de las ciencias humanas y sociales, asunto sobre el que se va creando una interesante literatura. Parte de ella la voy recogiendo en mi sección de scoop it dedicada a las humanidades digitales, en general, y a la historia digital, en particular.

Se puede acceder a este número 2 de la revista Sciences-Lettres en la URL : http://rsl.revues.org/355

Doy cuenta a continuación de la presentación del volumen efectuada por el mencionado investigador francés.

Revue Sciences-Lettres

Ce numéro est composé d’articles théoriques et empiriques qui détaillent l’évolution des pratiques au sein de disciplines variées (histoire, linguistique, philosophie, sociologie, etc.), avec l’essor et l’appropriation de l’informatique et des réseaux.

Les dimensions scientifiques de ces pratiques sont décrites et analysées, et mises en relation avec celles qui relèvent plus du «social»; par exemple, l’évolution de nos métiers (écrivains, éditeurs, universitaires) est soigneusement détaillée.

Les enjeux théoriques sont mis en perspective de façon argumentée: circulations entre données, outils et théories, entre quantitatif et qualitatif, articulation entre méthodes et exigences disciplinaires, apports de la philosophie de la technique, etc.

En même temps, de nombreux mythes ou approximations sont mis en évidence (révolutions disciplinaires ou techniques, déterminisme de l’innovation, égalitarisme…).

Les articles de ce numéro donnent des éléments de réponse aux personnes intéressées par la notion (et le mouvement) des «humanités numériques» (digital humanities). La façon dont ils abordent les questions brûlantes en relation avec les sciences sociales et humaines et leurs instruments, les réponses qu’ils apportent (y compris en matière de sociologie de l’université française), les dialogues interdisciplinaires qu’ils impulsent contribuent à dresser le panorama de champs de recherche et de disciplines en pleine évolution, à repérer résistances et dynamiques, à comprendre ce qui relève effectivement de l’épistémologie dans ces transformations induites par une nouvelle forme de technique scribale.

De ce fait, et comme indiqué dans le titre du numéro, la question de l’épistémologie est centrale dans la majorité des articles: le fait qu’elle soit abordée en contexte (les relations entre les disciplines, leurs instruments au sens large, leurs histoires et leurs devenirs), ancrée dans l’empirie, et différentielle (suivant ces expériences et champs de savoir), enfin le désir de ne pas basculer en des généralisations hâtives, tout cela explique le choix du pluriel: «épistémologies».

Ce numéro de revue est donc aussi une réponse raisonnée et détaillée, pas à pas, aux nombreuses hypothèses qui courent en ce début de siècle sur le renouveau de l’épistémologie et sur la transformation des disciplines.

El índice es el siguiente:

Éric Guichard et Thierry Poibeau:  Éditorial

Éric Guichard:  L’internet et les épistémologies des sciences humaines et sociales.

Thierry Poibeau:  La linguistique est-elle soluble dans la statistique ?

Stéphane Lamassé et Philippe Rygiel:  Nouvelles frontières de l’historien.

Emmanuel Lazega et Christophe Prieur: Sociologie néostructurale, disciplines sociales et systèmes complexes.

Paul Mathias:  Les internautes ont-ils une âme ?

Laure Léveillé: Le Liberlabo de PSL.

Jean-Baptiste Rouquier et Pierre Borgnat: Cartographie des pratiques du Vélo’v: le regard de physiciens et d’informaticiens.

Elisa Omodei et Jean-Philippe Cointet:  Modélisation multiniveau de la morphogenèse de familles de citations.

Chloé Girard:  Le réseau et ses outils comme lieu de raffinement du livre.

Emilio Sciarrino: Les fictions numériques francophones aujourd’hui.

Anna-Katharina Laboissière:  À propos de (Re)inventing the Internet : Critical Case Studies, par Andrew Feenberg et Norm Friesen (éd.).

A %d blogueros les gusta esto: