El proyecto Albinus: una fascinante interpretación táctil del atlas anatómico de Albinus
28 marzo, 2014 Deja un comentario
El taller de Didáctica visual del HEAR (Haute école des arts du Rhin), cuyo responsable es Olivier Poncer, ha preparado una magnífica publicación digital para iPad: una interpretación táctil e interactiva de los contenidos del atlas anatómico de Albinus, conservado en la biblioteca de la Facultad de Medicina y Odontología de la universidad de Estrasburgo.
Bernhard Siegfried Albinus (1697-1770) fue un importante médico y anatomista alemán vinculado a la universidad holandesea de Leiden. Fue conocido por sus estudios sobre los huesos y los músculos y sus intentos de mejorar la precisión de la ilustración anatómica. En Leiden editó en 1734 la Historia muscolorum hominis, y en 1737 los Icones ossium foetus humani. Pero su obra más famosa fue su monumental Tabulae sceleti et musculorum Humani Corporis publicada también en Leiden en 1747, financiada por él mismo, y fruto de su colaboración por más de una década con el artista y grabador Jan Wanderlaar (1690-1759).
Esta publicación digital, accesible gratuitamente sobre App Store permite hace una atractiva lectura de este excepcional atlas anatómico de la primera mitad del siglo XVIII. Las 186 páginas de la obra pueden ser hojeadas táctilmente y la aplicación propone una interpretación interactiva de sus contenidos, ofreciendo la posibilidad de acceder a sorprendentes detalles anatómicos mediante el recorrido táctil por las diferentes planchas del atlas. Se ubica además a la obra en la historia de los atlas anatómicos, poniéndolo en relación con el atlas de Vesalio (1514-1564) y de Bartolomeo Eustachi (1500 o 1514-1574). Y se nos invita a seguir los pasos del rinoceronte Clara representado en el atlas anatómico por Jan Wandelaar. Este rinoceronte, procedente de la India, desembarcó en Rotterdam el 22 de julio de 1741 y en los años siguientes hizo una tournée por gran parte de Europa, que podemos seguir en esta publicación digital, confirmándonos la atracción que sintieron naturalistas, artistas, y públicos en general por este fascinante y extraño animal, como ha destacado no hace mucho mi compañero del Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del CSIC Juan Pimentel en su libro El rinoceronte y el megaterio. Un ensayo de morfología histórica.
Otra atractiva sección de esta publicación digital es aquella que permite identificar las plantas presentes en los decorados que rodean a los modelos anatómicos. Esa presencia revela el interés de Jan Wandelaar, ilustrador de Linneo, por la botánica, y su placer en representarlas. Pero además tienen un valor simbólico. Su identificación permite conocer las virtudes medicinales a las que se asociaban.
Dado el papel de los historiadores del arte y de especialistas en diseño en la elaboración de este original producto no ha de extrañar la importancia que conceden a mostrar las características técnicas de la obra como el origen del papel, la técnica de impresión y los ornamentos gráficos.
Este producto es resultado del programa de investigación del taller de Didáctica visual de la HEAR: Didactique tangible. En él se exploran los desarrollos documentales y pedagógicos que ofrecen los recursos de publicación digital sobre iPad. Sus impulsores están interesados por explorar el uso de los dispositivos táctiles en el marco de las mediaciones museográficas para responder a estas cuestiones:
– cómo los soportes tipo tableta pueden ayudar a descubrir una obra antigua, manipularla y hojearla virtualmente.
– cómo tales aplicaciones permitirán reunir a diversos expertos y documentar un proyecto editorial prestando atención a su contexto, sus orígenes, sus influencias y sus prolongaciones.
– cómo las lógicas de la lectura digital permitirán revisitar la estructura de un libro impreso, ilustrándola sin traicionarla.
Solo queda desear larga vida a este taller de Didáctica visual y que sigan elaborando en su colección «Tactile Studies» tan interesantes resultados como el conseguido con su interepretación táctil del Atlas anatómico de Albinus.