Entrevista a Robert Darnton: «no todo es digital»

Clionauta: Blog de Historia

Boris Muñoz entrevista a Darnton en la revista colombiana El Malpensante:

Robert Darnton es un hombre de contrastes. Cuando se le ve caminar por el campus de Harvard University, casi siempre entre su oficina y alguna de las bibliotecas, parece evidente que es un profesor convencional: un viejo caballero que va siempre de traje y corbata cargando carpetas y archivos. Hay muchos académicos de Harvard que visten así, pero cuando quieren distinguirse aún más usan corbata de lazo, como si toda la mística profesoral y el debido respeto a la Liga de la Hiedra se concentraran en esa prenda. Eso les da autoridad, es cierto, pero también (para ser honestos) un aire monótono con aroma a naftalina. En cambio, el brillante, acucioso y prolífico historiador del libro vive en planos dinámicos y extremos que se retroalimentan alejándolo de lo convencional. Mientras en el pasado busca pistas y amarra cabos…

Ver la entrada original 4.635 palabras más

MapaHD. Una exploración de las Humanidades Digitales en español y portugués

Mapa HD

Fruto del trabajo de un año en MapaHD, les compartimos el capítulo publicado en Ciencias Sociales y Humanidades Digitales. Técnicas, herramientas y experiencias de e-research e investigación en colaboración, libro editado por Esteban Romero Frías y María Sánchez González. Es un honor compartir el índice y las páginas con investigadores de la talla de Paul Spence, Nuria Rodríguez Ortega quienes escribieron los prólogos al volúmen, y con Ernesto Priani y Álvaro Baraibar entre muchos otros.

El volúmen entero se puede descargar aquí.CSHD

Y el capítulo aquí: «MapaHD. Una exploración de las Humanidades Digitales en español y portugués»

Además, Maria Clara Paixão de Sousa de Humanidades Digitais del Grupo de Pesquisas de la Universidade de São Paulo ha escrito una generosa reseña sobre el volúmen y más en concreto sobre nuestro trabajo, aquí.

Ver la entrada original

Pangea

museomendoza

Pangea 2014En los blogs se publican informaciones abiertas a todos. Es la gran ventaja de esta herramienta: el acceso es libre. Y son herramientas diseñadas y adecuadas para desarrollar contenidos. Al revés las redes sociales representan información cerrada (hay que contratar una cuenta privada con una empresa para acceder a la información), y son herramientas diseñadas para comunicaciones más puntuales. Desafortunadamente se están utilizando las redes sociales como alternativas para divulgar e informar, desaprovechando otros recursos más adecuados y viciando la comunicación con reglas impropias que pueden seriamente dañar sus objetivos [aquí un artículo sobre estos temas]. En este caos de informaciones se están introduciendo también herramientas para ordenar fuentes y contenidos. «Curación de contenidos» quiere decir seleccionar noticias en función de unos objetivos y presentar el resultado de forma integrada. Scoop it es una buena plataforma, a mitad entre blog y curación de contenidos, con una gráfica muy bien…

Ver la entrada original 58 palabras más

Contenidos de los números 72 y 73 de la revista Alliage

El físico,  epistemólogo y «crítico de la ciencia» Jean-Marc Lévy-Leblond es profesor emérito de la Universidad de Niza y director de las colecciones científicas de Editions du Seuil. Ha publicado recientemente en la revista La maleta de Portbou, en su número de marzo-abril de 2014, el artículo Una historia de las ciencias en el siglo XXI. A continuación nos anuncia los contenidos de los números 72 y 73 de la revista Alliage, que dirige.

 

Alliage n° 73 (sommaire, couverture ci-attaché)

Couverture & portfolio : Rodolphe Delaunay, Hommage à Copernic

Jean-Marc Lévy-Leblond, La culture scientifique, pour quoi faire ?

 

Michel Pierssens, Vulgariser la science en 1855

Christian Gerini, Poincaré et la rotation de la Terre : un livre pour enfants devant la presse

Mathieu Quet, L’investissement corporel dans l’économie des promesses

Victor Depardieu, Duchenne de Boulogne, un nouveau Praxitèle ?

Tanka G. Tremblay, La bosse de la poésie

Science et musique

Julien Labia, L’ambition d’un discours scientifique sur la musique chez Eduard Hanslick

Gilbert Rossille, Musicalité de l’œuvre plastique de Victor Vasarely

Gilbert Delor, Ecouter Tom Johnson Frédéric Kaplan, Fantasmagorie au musée 

Jean-François Duclos, Jacques Réda, science et poésie

Jacques Testart, Amandine, Narcisse et les médias

 Zéphyrin Xirdal, Chronique du Savant Flou

 

 

Alliage n° 72 (sommaire, couverture ci-attaché) : spécial Technobuzz (ss la dit. de Bernadette Bensaude-Vincent)

Couverture & portfolio : Jean-Baptiste Audat, La fin des mondes

Bernadette Bensaude Vincent, Le bourdonnement des technosciences. Réflexions sur quelques buzzwords  

Philippe Bardy, Lucie Laplane, Ronan Le Roux, Médecine personnalisée

Bernadette Bensaude-Vincent, Chimie verte  

Gérard Dubey, Smart technology. Autonomie, simplicité et confort garantis

Sacha Loeve & Leny Patinaux, Cloud computing. L’électronique dans les nuages        

Margo Boenig-Liptsin, Croissance exponentielle 

Hélène Lestage & Chantal Nedonchelle, Innovation responsable

Philippe Bardy et Bernadette Bensaude-Vincent, Public engagement in science

Tudor Ionescu, Connaissance socialement robuste. Le jeu des perles de verre et les mots à la mode

A %d blogueros les gusta esto: