Noticia sobre un libro acerca de la educación en la Segunda República y la represión franquista
28 octubre, 2014 Deja un comentario
A través de la eficaz lista de distribución de la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE) he tenido noticia de la reseña de Antonio Viñao del siguiente libro -editado por la Universidad de Valladolid– que, por su interés para quienes se interesan por los logros educativos de la Segunda República, -a los que se ha aludido en esta bitácora en varias ocasiones (ver aquí) – transcribo a continuación.
Esteban, Asunción e Izquierdo, María Jesús, La revolución educativa en la Segunda República y la represión franquista. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2014, 227 páginas. ISBN: 978-84-8448-777-7.
Este libro es el resultado de unas Jornadas tituladas «Lecciones contra el olvido: enseñanza-cultura republicana y represión franquista» llevadas a cabo en marzo de 2012 en la universidad vallisoletana y organizadas por el Colectivo Contra el Olvido y la Asociación Memoria de la Transición.
En total incluye 16 trabajos agrupados en cuatro epígrafes.
El primero – Reforma educativa y revolución cultural durante la Segunda República– reúne textos de
– Hilda Farfante: «El Grito de Hilda, rompiendo silencios».
– Carlos Lomas :»Literatura y memoria en tiempos de olvido: la utopía republicana de una educación democrática».
– Mª del Carmen García Alonso: «Las 26.550 noches de Palmira. Cultura frente a dogma en las Misiones Pedagógicas de la Segunda República».
– e Ignacio Martín Jiménez: «La educación republicana: un instrumento de reforma social».
El segundo apartado – Represión en la enseñanza y exilio de la cultura – incluye los trabajos de:
– Mª Jesús Izquierdo: «Depurar a quien envenena el alma«.
– Raimundo Cuesta: «El purgatorio docente: entre el desguace de los institutos y la reinvención del Bachillerato tradicional».
– Clara E. Lida: «El exilio cultural y científico en México. La Casa de España, 1938-1940».
– Esperanza Ortega : «Enseñanzas de la escuela que no conocimos».
– Alicia Alted: «Exilio de la cultura».
– y Enrique Rivas «Cultura y exilio republicano».
El tercer epígrafe – Nacionalcatolicismo y resistencia durante el franquismo– recoge textos de:
– Elena Maza Zorrilla: «Las reglas del juego del nacional catolicismo».
–Jaume Claret Miranda: «La Universidad de Valladolid por Franco».
y Pere Ysàs: «Personas conflictivas: intelectuales contra la dictadura».
Por último, el cuarto – Homenaje a los trabajadores de la enseñanza represaliados– , contiene:
– un testimonio: el de Celia Muñoz,
– un listado de los trabajadores de la enseñanza de Valladolid asesinados y encarcelados durante la Guerra Civil y el Franquismo, titulado «Pizarras vacías»
– y la aportación de Reyes Mate: Educar contra el olvido: la memoria como conocimiento moral.
En las páginas finales, a todo color, figura un álbum fotográfico sobre el proceso de elaboración del mural La alegría de la República, de Manuel Sierra, expresamente realizado con motivo de estas Jornadas.