Arte y Museos al alcance de la mano

Documanía 2.0

Logo Google Art ProjetHacia tiempo que quería escribir sobre un proyecto que conocí en la red y ha llegado ya el momento. El proyecto en cuestión es Google Art Project, un fabuloso proyecto llevado a cabo por la maquinaria tecnológica americana Google, que nos acerca de una forma excelente a más de 200 colecciones museísticas de 42 países, en el que se nos enseñan 38.959 obras de arte de 8.362 artistas diferentes y con una calidad insuperable pues las imágenes se han realizado a unos 7.000 megapíxeles.

Google Art Project

The Metropolitan Museum of Art, The National Gallery, La Galeria Uffizi o el Museo del Greco son algunos de los museos que participan en este macroproyecto que comenzó el 1 de febrero de 2011 con 1.061 obras de diecisiete museos y que actualmente se ha aumentado a 214.

Ver la entrada original 240 palabras más

La educación secundaria en la España del primer tercio del siglo XX a través del libro Aulas modernas

Ya está accesible en su versión digital el libro Aulas modernas. Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE (1907-1939) (ver aquí). La obra, editada por el autor de esta bitácora, ha sido publicada por la editorial Dykinson y Universidad Carlos III de Madrid en el marco de su programa de Historia de las Universidades del Instituto Figuerola. En ella se ofrece un renovado enfoque sobre el desarrollo de la enseñanza secundaria en la sociedad española del primer tercio del siglo XX.

portada y contraportada Aulas modernas

Sus nueve contribuciones aportan nuevos conocimientos sobre dos aspectos significativos de las reformas e innovaciones que promovió la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para mejorar la calidad de ese nivel educativo.

Los autores de esta obra colectiva ofrecen, por una parte, relevante información sobre la labor de un amplio grupo de profesores que introdujeron innovaciones en la práctica docente de asignaturas como las ciencias naturales, la geografía, la psicología, y la lengua y literatura. Por otro lado presentan diversos análisis de casos para dar a conocer el considerable esfuerzo efectuado por la Segunda República para elevar la calidad de la enseñanza secundaria e incrementar las tasas de escolarización abriendo sus aulas a las mujeres de manera decidida.

Aula ILE

Un aula de la Institución Libre de Enseñanza. enero de 1933. Fotografía de Vicente Sos. Cortesía de Alejandro Sos Paradinas. Ilustra el capítulo de Santos Casado en el libro Aulas modernas

Esta obra poliédrica, donde han confluido historiadores de la ciencia y de la educación, pretende por tanto ayudar a conocer mejor el sistema educativo público español y la historia de su educación secundaria que durante largo tiempo ha sido el “pariente pobre” de la investigación histórico-educativa.

Su índice es el siguiente:

I. Introducción. Reflexiones sobre la modernidad en las aulas de bachillerato en el primer tercio del siglo XX: Leoncio López-Ocón
1. El primer tercio del siglo XX: la fase dorada de una etapa educativa
2. Un nuevo tipo de catedrático y catedrática de instituto
3. Nuevos métodos docentes
4. Consideraciones finales
5. Bibliografía

II. Los premios Ribera: el mecenazgo privado en los tiempos de
la institucionalización de la actividad científica en España: Santiago Aragón Albillos
1. Emilio Ribera, profesor de secundaria
2. El Museo de Ciencias Naturales de Madrid y los profesores de enseñanza secundaria
3. Emilio Ribera en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid
4. El premio Ribera
5. Los premiados
6. A favor de los alumnos pobres y sobresalientes
7. Bibliografía y apéndice

caricatura-de-emilio-ribera_1894

Caricatura de Emilio Ribera hacia 1894, proporcionada por José María Azkárraga. Publicada originariamente en el libro de Carles Sirera Miralles «Un título para las clases medias»

 

III. La renovación de la enseñanza de la geografía en las
aulas de bachillerato en los primeros años del siglo XX: Leoncio López-Ocón
1. Consideraciones preliminares
2. El contexto de los inicios de una labor renovadora
en la enseñanza de la geografía
3. La defensa de una disciplina en construcción
4. ¿Cómo enseñar una geografía renovada?
5. La mejora de dotación de material científico
6. La visualización del mundo y del país en las aulas de bachillerato y de otros centros educativos
7. Conclusiones
8. Anexos y bibliografía

Moreno Lopez 6 Japón

Geografía descriptiva. El Japón. Atlas escolar de Eduardo Moreno López, Barcelona, 1912

 

IV. Modernidad y fatiga en las escuelas españolas. Los instrumentos de la psicotecnia y la cultura de la eficacia en la época de la JAE (1907-1936): Víctor Guijarro Mora
1. La psicología aplicada: entre la fábrica, el laboratorio y la escuela
2. Máquinas y metáforas
3. Geografía de la fatiga en España o la inserción social
del ergógrafo
4. Conclusión
5. Bibliografía

Lámina I. Víctor Guijarro. Modernidad y fatiga

Ergógrafo de Mosso

 

V. La influencia del Centro de Estudios Históricos en la modernización de los estudios literarios y lingüísticos: Mario Pedrazuela Fuentes
Introducción
1. La enseñanza de la lengua y la literatura en el siglo XIX
1.1. Las aportaciones de Giner de los Ríos y la ILE en la enseñanza literaria
2. El Centro de Estudios Históricos y la reforma de la enseñanza de la lengua y la literatura
3. El Instituto-Escuela, banco de pruebas de una nueva enseñanza Literaria
3.1. Una colección de lectura: la Biblioteca Literaria del Estudiante
Conclusión
Bibliografía

Don Juan Manuel

VI. Las primeras mujeres catedráticas de institutos de enseñanza secundaria en España durante la dictadura de Primo de Rivera y su relación con la JAE:
Natividad Araque Hontangas
1. Introducción
2. La incorporación de las primeras profesoras y catedráticas a los Institutos de enseñanza secundaria (1911-1928)
3. Catedráticas en los institutos femeninos creados al final de la dictadura de Primo de Rivera en Madrid y Barcelona
4. Una visión panorámica de las primeras catedráticas de los institutos de enseñanza secundaria
5. Noticias biográficas de un grupo de catedráticas pioneras
6. Conclusiones
7. Bibliografía

Carmen Vielva Otorel, una de las primeras catedráticas de Instituto. Fotografía procedente del archivo histórico del IES Jorge Manrique de Palencia

Carmen Vielva Otorel, una de las primeras catedráticas de Instituto. Fotografía procedente del archivo histórico del IES Jorge Manrique de Palencia

VII. La incorporación de las mujeres a la educación secundaria durante la Segunda República: un estudio de caso sobre el Instituto Quevedo de Madrid: Rebeca Herrero Sáenz
1. Introducción
2. La incorporación de las mujeres a la educación secundaria durante
la primera mitad del siglo XX: el papel de la Segunda República
2.1 Evolución de la red de centros públicos de enseñanza secundaria en España (1909-1950)
2.2 Evolución del número de estudiantes matriculados en enseñanza secundaria en España (1909-1950)
2.3 Evolución del porcentaje de alumnas de enseñanza secundaria en España (1909-1950)
2.4 Panorámica general de la evolución de la enseñanza secundaria en España en la primera mitad del siglo XX.
3. El Instituto Quevedo de Madrid: un estudio de caso
3.1 Creación e historia del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza Quevedo
3.2.Las mujeres en el Instituto Quevedo: las profesoras
3.3. La presencia femenina en el alumnado del Instituto Quevedo
4. Reflexiones finales
5. Bibliografía

Fachada del palacio de Altamira de Madrid en el nº 8 de la c/ de la Flor Alta en el distrito centro de Madrid. Sede del instituto republicano Quevedo.

Fachada del palacio de Altamira de Madrid en el nº 8 de la c/ de la Flor Alta en el distrito centro de Madrid. Sede del instituto republicano Quevedo.

 

VIII.  Los institutos republicanos madrileños (1931-1939) y su plantilla de
Catedráticos: Vicente José Fernández Burgueño
1. Introducción
2. El Instituto Cervantes
3. Las primeras medidas del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes a favor de la segunda enseñanza
4. La suspensión de la Compañía de Jesús
5. Los institutos de segunda enseñanza creados en 1932
6. La ley de confesiones y congregaciones religiosas
7. Nuevos institutos en Madrid en 1933
8. Un intento fallido. El Instituto Elcano
9. Los catedráticos de los institutos madrileños
10. La guerra civil: el principio del fin
11. Clausura de los institutos republicanos madrileños
12. Depuración y diáspora del profesorado
13. Conclusiones
14. Bibliografía

Interior del IES Cervantes de Madrid en el que impartió clases en el curso 1935 1936 como catedrático de Francés Antonio Machado

Interior del IES Cervantes de Madrid en el que impartió clases en el curso 1935 1936 como catedrático de Francés Antonio Machado

IX. Guillermo Díaz-Plaja: la enseñanza de la lengua y la literatura en Cataluña en el contexto de la JAE: Juana María González García
1. Introducción
2. Algunos datos biográficos
3. El Institut-Escola de la Generalitat y el Institut-Escola Pi i Margall
4. Las colaboraciones de Díaz-Plaja en el Butlletí de l’Institut Escola de la Generalitat
5. Las publicaciones escolares de Guillermo Díaz-Plaja
6. Conclusiones
7. Bibliografía

portada-boletin-alumnos-ie-pi-y-margall

X. El geólogo Vicente Sos. Historia de vida de un profesor e investigador de la Junta para Ampliación de Estudios: Santos Casado
1. Vicente Sos y la escuela del Museo de Ciencias Naturales
2. La formación de un geólogo
3. En el Museo Nacional de Ciencias Naturales
4. Pensionado por la Junta
5. La Institución y su entorno
6. De la investigación científica a la enseñanza secundaria y viceversa
7. Ciencia en guerra
8. Exilio interior
9. Retorno y reparación
10. Obra e ideal
11. Bibliografía

Sos lámina 6

Vicente Sos durante una de las entrevistas, el 19 de diciembre de 1991. Fotografía de Santos Casado

 

NOTICIAS BIOGRÁFICAS DE LOS AUTORES

ILUSTRACIONES

Arte y ciencia en el barroco español según José Ramón Marcaida

Tras una provechosa estancia como becario y contratado predoctoral en el Instituto de Historia del CSIC -coincidente grosso modo con el tiempo en el que fui su director-  José Ramón Marcaida presentó en la Universidad Autónoma de Madrid en 2011 su tesis doctoral «Juan Eusebio Nieremberg y la ciencia del Barroco. Conocimiento y representación de la naturaleza en la España del siglo XVII», dirigida por Juan Pimentel.

Arte y ciencia en el barroco.

Derivado de ese trabajo de investigación es este libro Arte y ciencia en el barroco español. Historia natural, coleccionismo y cultura visual, cuyo indice se puede consultar aquí. Coeditado con mimo por la Fundación Focus-Abengoa y Marcial Pons marca un antes y un después en nuestra comprensión no sólo del arte barroco, que definiera Erwin Panofsky como un «alboroto magnífico», sino también de la cultura científica desplegada en el Madrid de los Austrias menores en torno al Colegio Imperial, donde enseñó  y desarrolló su poliédrica obra el jesuita madrileño Juan Eusebio Nieremberg (1595-1658). Este primer catedrático de historia natural de esa institución educativa, – lejano antecedente del actual instituto de enseñanza secundaria San Isidro, de cuya importancia en la historia de la educación madrileña se ha dado cuenta en esta bitácora (aquí)- , no sólo fue émulo de los saberes enciclopedistas de la gran figura del barroco católico europeo Athanasius Kircher, sino un original pensador del barroco hispano  y autor de varias obras dedicadas al conocimiento de la naturaleza. La más importante de todas ellas fue Historia naturae, del año 1635, ilustrada con grabados de fauna y floras exóticas, en su mayoría americanas, accesibles aquí en su mayor parte.
Nieremberg Historia Naturae
Nieremberg armadillos
Ilustraciones de armadillos americanos en el Libro IX de la Historia Naturae de Nieremberg
Impulsado por el giro visual de los últimos años en los estudios culturales, el autor explora en este libro la relación de arte y ciencia en el Seiscientos, eligiendo como objeto de estudio una de las principales manifestaciones culturales del Barroco, como fue la pintura. Analiza en particular aquellos géneros en los que la representación de motivos naturales constituye un aspecto destacado: bodegones, cuadros de flores, vanitas, pintura de animales, cuadros de gabinete. Su exploración, destinada a dar respuesta a cuestiones cómo ¿en qué consiste conocer a través de imágenes? o ¿hasta qué punto queda reflejado el conocimiento natural en la pintura del Barroco?, resulta exitosa y fructífera. Así lo ha reconocido un jurado que otorgó a este texto el premio internacional Alfonso E. Pérez Sánchez Arte del Barroco de la Fundación Focus-Abengoa, en su cuarta edición, dotado con 24.000 €, al considerarlo «una aportación innovadora sobre los conocimientos científicos aplicados a la historia del arte barroco desde una perspectiva interdisciplinar» y al evaluar «positivamente la metodología utilizada al estudiar la ciencia de la Edad Moderna como medio de interpretación de la cultura del Barroco».
En efecto, tras esta importante obra subyace una investigación original, ambiciosa y auténticamente transdisciplinar. El autor ha combinado con singular acierto metodologías de diferentes disciplinas, particularmente de la historia del arte y la historia de la ciencia, y ha acudido a múltiples y heterogéneas fuentes. Como subraya Juan Pimentel en el atinado prólogo del libro José Ramón Marcaida ha buscado trazas del conocimiento de la naturaleza en «la literatura mística, en prácticas culturales como el coleccionismo, en la organización de un imperio, en naturalezas muertas, historias morales o emblemas».
La originalidad de perspectiva, la amplitud de miras  y la ambición intelectual  de José Ramón Marcaida también se manifiesta en la estructura del libro, disposición que permite considerar a esta obra como uno de los más representativos ejemplos de la nueva historia cultural de la ciencia en nuestro panorama historiográfico. Para mostrar y esclarecer el problema central que le ha preocupado -el de las relaciones entre conocimiento y cultura visual plasmadas en la pintura del siglo XVII- el autor ha organizado la arquitectura del libro en tres niveles o áreas temáticas concretas correspondientes a tres géneros pictóricos del Barroco, según explica en su introducción que sigo a continuación, dándole a él la palabra.
Un primer bloque, enmarcado con el título de ACUMULACIÓN,  está dedicado al tema del coleccionismo y la cultura material. En él se toman como referente visual los denominados «cuadros de gabinete», obras de tema alegórico en las que predominan la representación de objetos y, sobre todo, de cuadros -y objetos dentro de esos cuadros-, expuestos en galerías artísticas imaginarias que celebran el cultivo de las artes y el buen gusto.  En ellos, según Marcaida, es donde mejor quedó expresada visualmente la singular y compleja relación del hombre barroco con la realidad material y sus representaciones.
Las Ciencias y las Artes de Adriaen van Stalbemt. h. 1650. Oleo sobre tabla en el Museo del Prado de Madrid
Las Ciencias y las Artes de Adriaen van Stalbemt. h. 1650. Oleo sobre tabla en el Museo del Prado de Madrid
Se pretende en esas páginas conectar el gusto barroco por el exceso, la ostentación y el horror vacui con el culto a la curiosidad y a la maravilla como motores de la posesión y de la búsqueda de conocimiento, tomando en consideración además, una concepción de la realidad natural como bien de consumo, con unos valores económicos y simbólicos cambiantes y negociables. Pero en ellas no sólo se aborda el género de las pinturas de gabinete sino también otros elementos que condensan «acumulación», como tablas astronómicas, recetarios o volúmenes de historia natural, al considerar que «la ciencia moderna podría caracterizarse como el resultado de un ambicioso proyecto de acumulación a todos los niveles: especímenes y fenómenos, experiencias y testimonios, casos exitosos y resultados fallidos».
Protagonista de esta parte es la obra naturalista de Nieremberg, a la que el autor se aproxima en clave de coleccionismo, de apropiación barroca de la realidad, situándola en el mismo contexto que otros proyectos culturales y acumulativos de distintos personajes de su tiempo, como el erudito italiano Cassiano del Pozzo (1588-1657) o el coleccionista y musicólogo madrileño Juan de Espina.
Una segunda parte, titulada REPRESENTACIÓN, se concentra en la pintura de bodegones en un sentido amplio -fruteros, floreros, cuadros de cocina, escenas de mercado- para elucidar el problema central de cómo capturar y conocer la realidad natural a través de imágenes.
La imagen fue una de una de las formas más eficaces de apropiación de la realidad natural practicadas durante la Edad Moderna. Partiendo de esta constatación el autor analiza y relaciona en esta sección del libro la producción pictórica del Barroco y la cultura visual asociada al conocimiento naturalista para establecer vínculos entre esas dos aproximaciones escópicas al mundo, y mostrar su pertenencia a un mismo nicho cultural.
Para alcanzar esos objetivos concentra su atención en la pintura de naturalezas muertas con el fin de comparar los mecanismos de representación que operan en estas obras con los que subyacen a la producción de imágenes destinadas a generar y difundir conocimiento natural: bocetos, pinturas o acuarelas, o, en una fase posterior, los grabados realizados a partir de esas ilustraciones, publicados en los tratados de historia natural.
Como estudio de caso que ilustra estas cuestiones elige el corpus de grabados de la obra de Nieremberg Historia naturae, libro que guarda relación con uno de los conjuntos de ilustraciones naturalistas más importantes de la ciencia moderna hispana: el reunido por el médico de cámara de Felipe II, el toledano Francisco Hernández (1517-1578) durante su expedición al virreinato de la Nueva España, actual México. En su viaje científico acumuló miles de imágenes, en su mayor parte de tema botánico, que fueron a depositarse en la biblioteca del Escorial. Desde allí y a través de numerosas vicisitudes tuvieron una extraordinaria circulación por Europa y las Américas como mostraron en el año 2000 Simon Varey, Rafael Chabrán y Dora B. Weiner, obra en la que tuve el honor de colaborar.(ver aquí).
El tercer nivel del libro -titulado PRESERVACIÓN- está destinado a afrontar el género pictórico de las vanitas para reflexionar sobre el tema de la caducidad en materia de conocimiento y representación del mundo. El autor relaciona en esta parte varios aspectos de la cultura artística y científica del Seiscientos que raramente son tratados de manera conjunta en la literatura.
Alegoría de la vanidad de Juan de  Valdés Leal. 1660.
Alegoría de la vanidad de Juan de Valdés Leal. 1660.
Por un lado expone el poder de las imágenes naturalistas para fijar y preservar la realidad natural capturada en ellas a través de la representación. El artificio de la pintura logra detener el paso del tiempo y con él los procesos de corrupción y deterioro que amenazan con destruir esa naturaleza viva que se desea conservar.
Por otra parte plantea cómo el fenómeno de la preservación está estrechamente vinculado a la construcción del conocimiento. En efecto, como argumenta José Ramón Marcaida, de cómo se conserven los objetos naturales dependerá la capacidad del estudioso para obtener información a partir de ellos. Así, por ejemplo, el estudio de los cuerpos en anatomía o la elaboración de remedios en medicina estarán sujetos al desarrollo de técnicas de preservación: desde los procesos de preparación de los cadáveres a la obtención de recipientes herméticos para conservar los simples.
El hilo conductor en esas páginas del libro a propósito del afán de preservación del hombre barroco es la historia del ave del paraíso, maravilla del mundo natural y como tal uno de los objetos más codiciados por los coleccionistas de la Edad Moderna.
[Información adicional sobre el ave del paraíso se puede encontrar en el siguiente video y en un diálogo que sostuvo José Ramón Marcaida con el Museo del Prado
http://www.youtube.com/watch?v=e4NNKPdERBQ
El Museo del Prado dialoga con José Ramón Marcaida sobre el ave del paraíso a propósito de la exposición Historias naturales. Un proyecto de Miguel Angel Blanco ]
También está asociada a una rica tradición simbólica, como revela su presencia en un cuadro de la colección del Museo del Prado: la Adoración de los magos de Peter Paul Rubens, formando el penacho que adorna el turbante del rey negro.
Pero, tal y como sostiene José Ramón Marcaida, la misma pintura que desafía la corrupción de lo natural y detiene el paso del tiempo consituye, a su vez, un recordatorio y un motivo de reflexión sobre el carácter transitorio y perecedero de la existencia. Así lo manifiesta el género pictórico de la vanitas, cuya lectura en el plano simbólico pone en entredicho la preservación lograda en el plano representacional, recordándonos que todo es efímero y caduco. Una vez más aparece en el libro la figura de Nieremberg con sus reflexiones sobre «la diferencia entre lo temporal y lo eterno» para hacer de nexo entre el ámbito del conocimiento natural, más cercano a lo material, a lo sensible, a lo tangible, y el ámbito de lo transcendente, de lo ilusorio, de lo inconsistente, al que parecen apuntar las pinturas de vanitas del Barroco. como las de Juan de Valdés Leal.
Juan de Valdés Leal. Finis Gloriae Mundi

Juan de Valdés Leal. Finis Gloriae Mundi

 

[En el siguiente video se explica el significado de dos de los cuadros de Juan de Valdés Leal In Ictu Oculi y Finis Gloria Mundi  http://www.youtube.com/watch?v=zeKtH8GYPXc  ]
La elaboración de este importante libro sobre las intersecciones entre la ciencia moderna y la cultura del Barroco se ha beneficiado de varios estímulos positivos. Entre ellos cabe señalar, como el mismo autor reconoce, la inteligente y adecuada orientación de su director de tesis Juan Pimentel y la hospitalidad y las magníficas condiciones de trabajo ofrecidas por el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Cambridge, donde José Ramón Marcaida disfrutó de la guía  y entusiasmo de Simon Schaffer, uno de los más importantes historiadores de la ciencia existentes actualmente, gracias a una estancia de investigación postdoctoral de dos años financiada por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. También conviene destacar que la génesis de esta obra se vio favorecida por el ambiente creativo que encontró su autor en el Instituto de Historia cuando esta institución se trasladó a finales de 2007 de su vieja sede de duque de Medinaceli a su nuevo emplazamiento en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales de la calle Albasanz. En este lugar a lo largo de cinco años, entre finales de 2007 y 2012, se desarrolló una interesante experiencia de interacción entre humanistas y científicos sociales y de diálogo intenso entre historiadores de varias especialidades y de ellos a su vez con filólogos y filósofos.
Hace un siglo, al que me estoy aproximando en mi otro blog de Jaeinnova, José Ortega y Gasset, muy atraido en su quehacer filosófico por la cultura del barroco, era otro lector de Nieremberg. En uno de los textos que escribiera en el semanario España evocando un viaje a Asturias y al hilo de su reflexión de cómo la vida es un viaje y de la manía de huir que las cosas tienen, manifiesta lo siguiente: «A la manera que no se podría gozar -dice el Padre Nieremberg- de la vista de un bizarro jinete lleno de joyas y de galas, si fuese siempre corriendo a rienda suelta, así tampoco de las cosas de esta vida se puede gozar bien, porque no paran en un punto, corriendo a rienda suelta». «Con ser tan limitados- añade- los bienes de la vida, los da tan tímidamente, que la misma vida da por partecitas, y mezcla en ella tantas partes de muerte como da en trozos de vida». Todo esto  y mucho más dice el Padre Nieremberg en su Diferencia entre lo temporal y lo eterno, un libro encantador que podía haber sido escrito por la zorra de la fábula de las uvas.
Por aquella época el jesuita madrileño tenía otros atentos lectores. En efecto, simultáneamente a esas reflexiones de Ortega, la prestigiosa colección de Clásicos castellanos  de ediciones La Lectura publicaba en 1915 el epistolario de Nieremberg, editado y anotado por el vallisoletano Narciso Alonso Cortés (1875-1972), cuya lectura no sé hasta qué punto podría haber añadido información de interés a José Ramón Marcaida.
De lo que sí estoy seguro es de que la lectura de Arte y ciencia en el barroco español permitirá a Nieremberg ganar lectores en las nuevas generaciones, y que sus páginas merecen críticas afectuosas y profundas siguiendo las pautas sugeridas por el mismo Ortega hace cien años en su primer libro Meditaciones del Quijote, publicado gracias al cuidado de Juan Ramón Jiménez en 1914 por la Residencia de Estudiantes. Esto es lo que decía un treintañero Ortega en esa obra sobre el ejercicio de la crítica  al hilo de sus lecturas sobre Azorín y Baroja: Veo en la crítica un fervoroso esfuerzo para potenciar la obra elegida…La crítica no es biografía ni se justifica como labor independiente, si no se propone completar la obra. Esto quiere decir, por lo pronto, que el crítico ha de introducir en su trabajo todos aquellos utensilios sentimentales e ideológicos merced a los cuales puede el lector medio recibir la impresión más intensa y clara de la obra que sea posible. Procede orientar la crítica en un sentido afirmativo y dirigirla, más que a corregir al autor, a dotar al lector de un órgano visual más perfecto. La obra se completa completando su lectura.
Ojalá este libro de José Ramón Marcaida encuentre los lectores y críticos que merece por su profundidad y claridad. De hecho observadores atentos de nuestro panorama cultural, como el filósofo Félix de Azúa, ya han saludado (aquí) su notable erudición y han encontrado resonancias de cuestiones que se abordan en él -como la desmaterialización de los objetos en las pinturas barrocas- con nuestro tiempo presente, en el que todos llevamos consigo en nuestros gadgets «una colección desmaterializada, no de objetos, sino de personas».
En fin creo que no estoy equivocado si se considera  a Arte y ciencia en el Barroco español como uno de los mejores libros sobre historia de la ciencia e historia del arte escritos en lengua castellana durante 2014.

Novedades historiográficas de historia cultural publicadas en francés

La  l’Association pour le développement de l’histoire culturelle (ADHC), publica mensualmente Les archives de la Lettre de l’ADHC (ver aquí). El encargado de la publicación es el historiador Philippe Poirrier, de la universidad de Bourgogne. Las secretaria de la Asociación es Evelyne Cohen, del Enssib (Ecole Nationale Supérieure des Sciences de l’Information et des Bibliothèques).

Cada boletín  tiene varias secciones. En el nº 126, correspondiente a diciembre de 2014, presenta reseñas de siete libros importantes sobre historia cultural publicados entre 2013 y 2014. Las reseñas están accesibles on line, como se puede comprobar a continuación, en publicaciones electrónicas como Lectures, La vie des idées, Histoire@politique, Non Fiction, Parutions.


Les historiens et l'avenir

 

Régis Bertrand, Maryline Crivello et Jean-Marie Guillon (dir.), Les historiens et l’avenir. Comment les hommes du passé imaginaient leur futur, PU de Provence, 2014. Recension réalisée par Mathias Thura pour Lectures, novembre 2014.http://lectures.revues.org/16264

L'Amérique des images

François Brunet éd., L’Amérique des images. Histoire et culture visuelles des États-Unis. Paris, Editions Hazan, 2013. Recension réalisée par Marie Plassart pour La Vie des Idées, novembre 2014. http://www.laviedesidees.fr/Voir-l-…

Charles Maurras

Olivier Dard, Charles Maurras,Paris, Armand Colin, 2013. Recension réalisée par Pascal Cauchy pour Histoire@politique, novembre 2014. http://www.histoire-politique.fr/in…=506 Recension réalisée par Claire Maligot pour Non Fiction, novembre 2014. (ver aquí)

Robert Darnton De la censure

Robert Darnton, De la censure. Essai d’histoire comparée, Paris, Éditions Gallimard, coll. « Nrf essais », 2014. Recension réalisée par Björn-Olav Dozo pour Lectures, octobre 2014.http://lectures.revues.org/15985

Alphonse Dupront

Sylvio Hermann De Franceschi, Les intermittences du temps. Lire Alphonse Dupront, Paris, Éditions de l’EHESS, coll. « En temps et lieux », 2014. Recension réalisée par Nicolas Guyard pour Lectures, novembre 2014. http://lectures.revues.org/16055Aby Warburg ou la tentation du regard

 

Marie-Anne Lescourret, Aby Warburg ou la tentation du regard, Hazan, 2014. Recension réalisée par pour Hicham-Stéphane Afeisan pour Non Fiction, novembre 2014. (ver aquí).

L'histoire de France ne passera pas

Charles Personnaz et Emmanuel Pénicaut, L’Histoire de France ne passera pas  ! Bourin Editeur, 2014. Recension réalisée par Thierry Sarmant pour Parutions.com, novembre 2014. http://www.parutions.com/index.php?…


 

A %d blogueros les gusta esto: