Exposición virtual «Andalucía: la imagen cartográfica de la antigüedad a nuestros días»

Historia y Mapas

Este mes ha cumplido cinco años en línea una de las mejores exposiciones virtuales de mapas antiguos que conozco: Andalucía: la imagen cartográfica de la antigüedad a nuestros días. Como su nombre indica, la muestra recorre las maneras en las que el territorio de esta comunidad autónoma española ha sido plasmado en mapas a lo largo de los dos últimos milenios. Además de la riqueza y diversidad de las piezas mostradas, y de la rica historia que se adivina detrás detrás de ellas, la exposición virtual destaca porque pocas veces se combinan como en este caso una interfaz sencilla, textos de calidad e imágenes de muy alta resolución en las que se pueden pasar horas haciendo zoom para apreciar hasta los más recónditos detalles.

La exposición virtual es el reflejo digital de una exposición física organizada por el Centro de Estudios Andaluces de la Junta de Andalucía que se…

Ver la entrada original 362 palabras más

En las librerías mi segunda edición de Los tónicos de la voluntad de Cajal

En el año 2005 la editorial Gadir, premio a la mejor labor editorial cultural en el año 2009 concedido por el Ministerio de Cultura, publicó mi primera edición de Los tónicos de la voluntad. Reglas y consejos sobre investigación científica de Santiago Ramón y Cajal, considerada  por Antonio Calvo Roy «lo más parecido a una edición crítica de la obra con un estudio con varias miradas diferentes». (ver aquí).

En efecto aquella edición de hace diez años estaba formada por el siguiente corpus de textos.

Por una parte la reproducción del libro tal y como lo presentó Cajal a sus lectores en su edición de 1923, sustancialmente distinta a su edición de 1899 financiada por su amigo el médico hispano-cubano doctor Lluria que tomó como base su discurso de ingreso en la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales pronunciado en la sesión del 5 de diciembre de 1897 con el título de Fundamentos racionales y condiciones técnicas de la investigación biológica. 

Publicidad del sanatorio establecido por el amigo de Cajal, el Dr. Lluria, en tierras gallegas

Publicidad del sanatorio establecido por el amigo de Cajal, el Dr. Lluria, en tierras gallegas

Esa edición de 1899 finalizaba con un Post Scriptum que Cajal suprimiría en ediciones posteriores, pero que es muy revelador del impacto que tuvo el desastre de 1898 en su mentalidad, y en sus actitudes regeneracionistas. En 2005 decidí incluir ese texto en la edición que hizo Gadir. De manera que el índice de la obra de Cajal, editada hace diez años, quedó de esta manera:

– Prólogo de Santiago Ramón y Cajal a la segunda edición del libro, de 1899, que él denominó originariamente Reglas y consejos sobre la investigación biológica. Este prólogo lo incorporó a las siguientes ediciones.

Capítulo 1.- Consideraciones sobre los métodos generales.- Infecundidad de las reglas abstractas.-Necesidad de ilustrar la inteligencia y de tonificar la voluntad.- División de este libro

Capítulo 2.- Preocupaciones enervadoras del principiante.- (Admiración excesiva. Agotamiento de la cuestión. Devoción a la ciencia práctica. Deficiencia intelectual).

Capítulo 3.- Cualidades de orden moral que debe poseer el investigador.

Capítulo 4.- Lo que debe saber el aficionado a la investigación biológica.

Capítulo 5.- Enfermedades de la voluntad.

Capítulo 6.- Condiciones sociales favorables a la obra científica.

Capítulo 7.- Marcha de la investigación científica

Capítulo 8.- Redacción del trabajo científico

Capítulo 9.- El investigador como maestro

Capítulo 10.- Deberes del Estado en relación con la producción científica.- (Nuestro atraso científico y sus causas pretendidas.- Explicaciones físicas, históricas y morales de la infecundidad científica española.- Los remedios).

Capítulo 11.- Órganos sociales encargados de nuestra reconstrucción.- (Pensionados en el extranjero.- Importación de profesores.- Creación de Colegios españoles en las principales ciudades universitarias de Europa).

Post Scriptum (de la edición de 1899 que Cajal suprimió en ediciones posteriores).

Ese corpus cajaliano fue completado en la edición de 2005 con un variado aparato crítico. Por una parte con una amplia introducción en la que explicaba por qué esa obra tuvo una extraordinaria circulación en España y en el mundo, pues fue y sigue siendo traducida a múltiples lenguas, desde el alemán al japonés, desde el inglés al serbio. También con un retrato literario que hiciera Juan Ramón Jiménez de la personalidad de Cajal, y con una galería iconográfica procedente del fondo Alfonso del Archivo General de la Administración. Y finalmente con un anexo documental precedido por una guía en la que explicaba por qué  los ocho textos y documentos que había seleccionado como editor podían ayudar a entender el contexto de producción y circulación del más importante «best seller» de Cajal, considerado uno de los más significativos libros de prosa didáctica en lengua castellana.

Cajal manipulando un microtomo

Cajal manipulando un microtomo

Esos ocho documentos que enriquecían la edición de 2005 eran los siguientes:

1. El «doctor Cajal» por José Rodríguez Mourelo

2. Curriculum vitae enviado por Cajal hacia 1899 al Dr. J. Pagel

3. «Cajal, fotógrafo» por Francisco Tello

4. «La obra literaria de Cajal» por Melchor Fernández Almagro

5. Traducción al español (por Paloma Calle) del prólogo de Cajal  a la primera edición en alemán de Regeln und Ratschläge Zur wissenschaftlichen  Forschung (Reglas y consejos sobre investigación científica)

6. Traducción al español (por Paloma Calle) de la presentación de Desiderio Miskolczy a la primera edición de Regeln und Ratschläge Zur wissenschaftlichen  Forschung (Reglas y consejos sobre investigación científica)

7. Una gran pérdida para España. Ha muerto D. Santiago Ramón y Cajal. Editorial del periódico El Sol.

8. Traducción al español (por Paloma Calle) de la necrológica de Desiderio Miskolczy, Don Santiago Ramón y Cajal 1852-1934.

La nueva edición de Gadir de Los tónicos de la voluntad de Cajal, nombre con el que se conoce la obra a partir de su edición en 1916, que acaba de llegar a las librerías, ofrece nuevas aportaciones.

portada libro Cajal

Dispone de una nota preliminar en la que se ofrece información adicional sobre la recepción de esta obra en Europa y América latina, y se expone sucintamente los avances habidos en el conocimiento de la obra cajaliana en la década transcurrida entre las dos ediciones.

Y en el anexo documental se ofrecen dos textos adicionales que nos permiten conocer sus opiniones ante el conflicto bélico que asolaba Europa hace un siglo, y  las relaciones entre la ciencia y la guerra, y reflexiones variadas sobre la educación como elemento que tendría que favorecer la autorreflexión de los individuos.

En efecto estos dos textos que enriquecen esta nueva edición de 2015 son:

– la entrevista que le hizo José Ortega y Gasset, publicada el 12 de febrero de 1915 en el número 3 del semanario España, el principal portavoz de las aspiraciones políticas de la generación del 14, como he señalado recientemente en un post de mi blog Jaeinnova. Cuaderno de investigación de las reformas educativas y científicas en la era de Cajal. (ver aquí). Quizás en esa entrevista quepa hallar las razones por las que semanas después desistió Cajal de firmar el manifiesto redactado por Ramón Pérez de Ayala en el que un grupo de intelectuales tomaba partido por la causa de los aliados y que le hiciese llegar a Cajal Gustavo Pittaluga (1876-1956), según sabemos por los diarios de Azaña, tal y como ha expuesto recientemente Santos Juliá en su texto «La nueva generación: de neutrales a antigermanófilos pasando por aliadófilos» (ver aquí).

– y los pensamientos de tendencia educativa, título que dio a su colaboración en el Archivo de la Palabra, el gran proyecto del fonetista del Centro de Estudios Históricos de la JAE Tomás Navarro Tomás, entre cuyos objetivos se encontraba el registro de testimonios autofónicos de destacadas personalidades de la cultura española de la época republicana. La participación de Cajal revela cómo mantuvo hasta el final de sus días una voluntad pedagógica que caracterizó su quehacer como investigador y profesor, según analicé hace unos años (ver aquí).

contraportada libro Cajal

Importante tesis doctoral de Rosemarie Terán sobre historia de la educación en el Ecuador

El martes 24 de marzo de 2015 se ha presentado en el departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la UNED, en Madrid, la tesis doctoral de Rosemarie Terán Najas «La escolarización de la vida: el esfuerzo de construcción de la modernidad educativa en el Ecuador (1821-1921)», dirigida por Gabriela Ossenbach.

Rosemarie Terán fue una de mis compañeras en la Primera Maestría en Historia Andina, que organizó la sede de Quito de FLACSO, allá por el curso 1984-1985. Tiempo después ha sido muy satisfactorio y gratificante para mí haber sido uno de los primeros lectores de su tesis doctoral y haber participado en el tribunal que la ha evaluado positivamente junto a  Antonio Viñao, presidente del tribunal, y Miguel Somoza.

tesis Rosemarie Terán

En su investigación Rosemarie Terán ha pretendido explorar “la significación política y dimensiones sociales de la educación pública a través de los mecanismos de inclusión/exclusión presentes en los modelos de ciudadanía y en las prácticas de escolarización” y se ha interesado por indagar “cómo el saber pedagógico se representó al sujeto escolarizado en diversos momentos históricos y las formas de inclusión del mismo en el universo de la educación pública”. Ese doble objetivo ha orientado sus indagaciones en los tres grandes períodos que han sido determinantes en el papel jugado por la educación en la construcción del Estado ecuatoriano durante su primer siglo de existencia aproximadamente.

El primero fue el del despegue de la educación propiamente republicana y de su importante proyección institucional que contrasta con la inestabilidad política de esa etapa que corresponde aproximadamente al período 1830-1857. Este momento es el objeto de análisis del primer capítulo de la tesis.

El segundo período abarca la segunda mitad del siglo XIX cuando se consolidó un sistema educativo confesional ligado al proyecto de creación de la «república católica», iniciado en la presidencia de Gabriel García Moreno y continuado bajo los gobiernos moderados católicos que preceden a la revolución liberal de 1895. El estudio de esa fase es abordado en dos capítulos, correspondientes a la época garciana y a la etapa del «progresismo».

El tercer momento abarcaría desde el inicio de la revolución liberal en 1895 y el fin de la primera misión pedagógica alemana hacia 1920, período que está marcado por la implantación de la educación laica, ligada a la constitución del Estado liberal. Este período es analizado en los capítulos cuarto y quinto.

De esta manera el índice de esta tesis es el siguiente:

Introducción

1. La construcción de la escuela pública republicana: discursos, prácticas de escolarización y actores sociales emergentes.- 1.1. La función social de la educación en el discurso republicano.- 1.2. Los sentidos de lo público.- 1.3. La escolaridad en el Departamento del Sur.- 1.4. La política para la instrucción primaria entre 1830-1857.- 1.4.1. La expansión escolar en el período marcista.- 1.5. La emergencia de la subjetividad femenina en el marco de la enseñanza mutua.- 1.5.1 La novela La emancipada.- 1.5.2. El camino sin salida de las mujeres letradas

2. La modernidad educativa del catolicismo garciano.- 2.1. El garcianismo en la historiografía nacional.- 2.2. Rasgos del sistema escolar garciano.- 2.2.1. La transición hacia el modelo simultáneo.- 2.3.. Las escuela y la república católica: El Método Productivo para la enseñanza primaria (1869).- 2.3..1 La escuela como República.- 2.3.2. El «arte de la pedagogía».

3. La expansión de la educación católica durante el progresismo.- 3.1. El contexto político del proyecto educativo.- 3.1.1. Actores y discursos de la gestión educativa progresista.- 3.2. Réplicas al anticlericalismo en la «escuela doméstica» de Mera.- 3.3. La escolaridad progresista: mecanismos de expansión.- 3.3.1. El restablecimiento de la educación pública católica.- 3.3.2. La expansión escolar en el progresismo tardío.- 3.4. Los colegios católicos nacionales y la importancia de la educación femenina.

4. Reforma educativa y revolución liberal.- 4.1. Educación y ciudadanía en el proyecto educativo liberal.- 4.2. El debate de 1906: nación y secularización de la enseñanza.- 4.2.1. ¿La soberanía residen en el pueblo o en la nación?.- 4.2.2. La declaración de la educación laica.- 4.3. Rasgos del aparato educativo laico.- 4.3.1. La enseñanza secundaria.- 4.4. La escolaridad secularizada.

5. Los docentes laicos ante la «pedagogía moderna» y la educación pública. 5.1. El escenario pedagógico nacional ante la llegada de la primera misión alemana.- 5.1.1. La enseñanza intuitiva-objetiva: un campo de saber y de legitimidad del maestro.5.1.2.  La interpelación al texto escolar.- 5.1.3. Diálogo entre el positivismo pedagógico y la enseñanza intuitiva en la obra del pedagogo Fernando Pons.- 5.1.4. La experiencia de la enseñanza intuitiva en el liberalismo posalfarista.- 5.2. La educación popular a debate: enseñanza intuitiva versus herbartismo.- 5.2.1. Papel de la revista El Magisterio Ecuatoriano en la organización docente y la «construcción social del currículo». 5.3. Los imaginarios de la infancia escolarizada en El Lector Ecuatoriano (1915).- 5.3.1.El escenario de producción del texto: Guayaquil en 1915.- 5.3.2. Moral, virtud y patriotismo.- 5.3.3. Las representaciones visuales sobre la infancia.

En mi opinión esta tesis doctoral supone un importante esfuerzo de recuperación de parte del andamiaje discursivo, institucional, político y pedagógico de los cambios educativos que se emprendieron en el Ecuador en momentos específicos de su historia. Su autora ha procurado detectar la respuesta social a los mismos desde historias individuales y dinámicas colectivas. Se muestra asimismo a lo largo del desarrollo de la tesis cómo se hicieron visibles las diferencias de concepción sobre la educación pública en los diversos momentos de disputa entre católicos y liberales por conseguir la hegemonía en el diseño y control de los procesos educativos. Y se ilustra, de manera convincente a mi modo de ver, en su parte final el protagonismo de los maestros en las reformas educativas impulsadas después de la constitución de 1906 planteando la autora de la tesis que la educación primaria popular fue el verdadero campo de gestación del maestro laico y de su desarrollo profesional y no tanto la influencia de enfoques pedagógicos transferidos por las Misiones Alemanas que operaron en el Ecuador a partir de 1913, como ha venido sosteniendo la historiografía ecuatoriana. Esos maestros laicos se esforzaron por hacer apropiaciones del saber pedagógico generado en otras partes de Europa y las Américas, adaptándolas al contexto ecuatoriano desde una perspectiva universalista, dado el carácter transnacional del liberalismo.

Por qué escribir un blog académico: los motivos y los resultados

Clíotropos

Hace unos días, Francisco García-Jurado, autor del excelente blog Reinventar la antigüedad escribió una nota de la que aquí he recogido en parte el título. Dice que

«…al menos para mí, los blogs académicos son preciosas tentativas para esbozar textos e ideas que luego me sirvan como materiales reelaborables. En este sentido, los blogs se parecen mucho a los ensayos, sobre todo por la libertad que implica su redacción, no tan sujeta a la tiranía de los textos “definitivos”. Asimismo, la posibilidad de poderlos corregir a posteriori confiere a su escritura vivacidad y hasta cierta audacia que no siento cuando hay que cerrar otro tipo de prosas de manera ‘irreversible’.

Para este filólogo dedicado a los estudios clásicos, la escritura de sus blogs es complementaria a la de sus ensayos más formales, y también le resulta útil para mostrar el “cómo se hizo” determinado trabajo, o cuáles fueron las circunstancias…

Ver la entrada original 828 palabras más

Experiencia documental

El Presente del Pasado

por Luis Fernando Granados*

En uno de los pasajes más entrañables de Le Goût de l’archive (París: Seuil, 1989), Arlette Farge recrea las silenciosas batallas a las que se enfrenta una investigadora por obtener el mejor lugar de lectura en un repositiorio que quiere ser cualquiera pero que en su caso debe ser la antigua sede de la Biblioteca Nacional de Francia. El objeto del deseo es apenas una mesa, quizá un poco mejor iluminada que el resto, pero su ocupación provoca ansiedad, competencia y orgullo: llegar a tiempo a ella, adelantarse a la otra persona que también la codicia, o por el contrario detenerse un minuto de más en el café y perder el sitio en la sala de lectura, son acciones cuya traducción emocional no guarda relación con su magnitud “fáctica”. Y aunque Farge no es explícita en este punto, su conclusión se adivina fácilmente: el trabajo…

Ver la entrada original 1.265 palabras más

A %d blogueros les gusta esto: