Importante tesis doctoral de Rosemarie Terán sobre historia de la educación en el Ecuador

El martes 24 de marzo de 2015 se ha presentado en el departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la UNED, en Madrid, la tesis doctoral de Rosemarie Terán Najas «La escolarización de la vida: el esfuerzo de construcción de la modernidad educativa en el Ecuador (1821-1921)», dirigida por Gabriela Ossenbach.

Rosemarie Terán fue una de mis compañeras en la Primera Maestría en Historia Andina, que organizó la sede de Quito de FLACSO, allá por el curso 1984-1985. Tiempo después ha sido muy satisfactorio y gratificante para mí haber sido uno de los primeros lectores de su tesis doctoral y haber participado en el tribunal que la ha evaluado positivamente junto a  Antonio Viñao, presidente del tribunal, y Miguel Somoza.

tesis Rosemarie Terán

En su investigación Rosemarie Terán ha pretendido explorar “la significación política y dimensiones sociales de la educación pública a través de los mecanismos de inclusión/exclusión presentes en los modelos de ciudadanía y en las prácticas de escolarización” y se ha interesado por indagar “cómo el saber pedagógico se representó al sujeto escolarizado en diversos momentos históricos y las formas de inclusión del mismo en el universo de la educación pública”. Ese doble objetivo ha orientado sus indagaciones en los tres grandes períodos que han sido determinantes en el papel jugado por la educación en la construcción del Estado ecuatoriano durante su primer siglo de existencia aproximadamente.

El primero fue el del despegue de la educación propiamente republicana y de su importante proyección institucional que contrasta con la inestabilidad política de esa etapa que corresponde aproximadamente al período 1830-1857. Este momento es el objeto de análisis del primer capítulo de la tesis.

El segundo período abarca la segunda mitad del siglo XIX cuando se consolidó un sistema educativo confesional ligado al proyecto de creación de la «república católica», iniciado en la presidencia de Gabriel García Moreno y continuado bajo los gobiernos moderados católicos que preceden a la revolución liberal de 1895. El estudio de esa fase es abordado en dos capítulos, correspondientes a la época garciana y a la etapa del «progresismo».

El tercer momento abarcaría desde el inicio de la revolución liberal en 1895 y el fin de la primera misión pedagógica alemana hacia 1920, período que está marcado por la implantación de la educación laica, ligada a la constitución del Estado liberal. Este período es analizado en los capítulos cuarto y quinto.

De esta manera el índice de esta tesis es el siguiente:

Introducción

1. La construcción de la escuela pública republicana: discursos, prácticas de escolarización y actores sociales emergentes.- 1.1. La función social de la educación en el discurso republicano.- 1.2. Los sentidos de lo público.- 1.3. La escolaridad en el Departamento del Sur.- 1.4. La política para la instrucción primaria entre 1830-1857.- 1.4.1. La expansión escolar en el período marcista.- 1.5. La emergencia de la subjetividad femenina en el marco de la enseñanza mutua.- 1.5.1 La novela La emancipada.- 1.5.2. El camino sin salida de las mujeres letradas

2. La modernidad educativa del catolicismo garciano.- 2.1. El garcianismo en la historiografía nacional.- 2.2. Rasgos del sistema escolar garciano.- 2.2.1. La transición hacia el modelo simultáneo.- 2.3.. Las escuela y la república católica: El Método Productivo para la enseñanza primaria (1869).- 2.3..1 La escuela como República.- 2.3.2. El «arte de la pedagogía».

3. La expansión de la educación católica durante el progresismo.- 3.1. El contexto político del proyecto educativo.- 3.1.1. Actores y discursos de la gestión educativa progresista.- 3.2. Réplicas al anticlericalismo en la «escuela doméstica» de Mera.- 3.3. La escolaridad progresista: mecanismos de expansión.- 3.3.1. El restablecimiento de la educación pública católica.- 3.3.2. La expansión escolar en el progresismo tardío.- 3.4. Los colegios católicos nacionales y la importancia de la educación femenina.

4. Reforma educativa y revolución liberal.- 4.1. Educación y ciudadanía en el proyecto educativo liberal.- 4.2. El debate de 1906: nación y secularización de la enseñanza.- 4.2.1. ¿La soberanía residen en el pueblo o en la nación?.- 4.2.2. La declaración de la educación laica.- 4.3. Rasgos del aparato educativo laico.- 4.3.1. La enseñanza secundaria.- 4.4. La escolaridad secularizada.

5. Los docentes laicos ante la «pedagogía moderna» y la educación pública. 5.1. El escenario pedagógico nacional ante la llegada de la primera misión alemana.- 5.1.1. La enseñanza intuitiva-objetiva: un campo de saber y de legitimidad del maestro.5.1.2.  La interpelación al texto escolar.- 5.1.3. Diálogo entre el positivismo pedagógico y la enseñanza intuitiva en la obra del pedagogo Fernando Pons.- 5.1.4. La experiencia de la enseñanza intuitiva en el liberalismo posalfarista.- 5.2. La educación popular a debate: enseñanza intuitiva versus herbartismo.- 5.2.1. Papel de la revista El Magisterio Ecuatoriano en la organización docente y la «construcción social del currículo». 5.3. Los imaginarios de la infancia escolarizada en El Lector Ecuatoriano (1915).- 5.3.1.El escenario de producción del texto: Guayaquil en 1915.- 5.3.2. Moral, virtud y patriotismo.- 5.3.3. Las representaciones visuales sobre la infancia.

En mi opinión esta tesis doctoral supone un importante esfuerzo de recuperación de parte del andamiaje discursivo, institucional, político y pedagógico de los cambios educativos que se emprendieron en el Ecuador en momentos específicos de su historia. Su autora ha procurado detectar la respuesta social a los mismos desde historias individuales y dinámicas colectivas. Se muestra asimismo a lo largo del desarrollo de la tesis cómo se hicieron visibles las diferencias de concepción sobre la educación pública en los diversos momentos de disputa entre católicos y liberales por conseguir la hegemonía en el diseño y control de los procesos educativos. Y se ilustra, de manera convincente a mi modo de ver, en su parte final el protagonismo de los maestros en las reformas educativas impulsadas después de la constitución de 1906 planteando la autora de la tesis que la educación primaria popular fue el verdadero campo de gestación del maestro laico y de su desarrollo profesional y no tanto la influencia de enfoques pedagógicos transferidos por las Misiones Alemanas que operaron en el Ecuador a partir de 1913, como ha venido sosteniendo la historiografía ecuatoriana. Esos maestros laicos se esforzaron por hacer apropiaciones del saber pedagógico generado en otras partes de Europa y las Américas, adaptándolas al contexto ecuatoriano desde una perspectiva universalista, dado el carácter transnacional del liberalismo.

Acerca de Leoncio López-Ocón
Historiador. Investigador del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Madrid.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: