Nuevo volumen de la historia de la medicina en Colombia, coordinada por Emilio Quevedo
7 abril, 2015 Deja un comentario
Gracias a la eficaz labor de Ceromaya, la lista de distribución de noticias sobre la historia de la ciencia en América latina que se impulsa desde la Universidad Nacional Autónoma de México, tengo información del lanzamiento del tercer volumen de la Historia de la Medicina en Colombia que coordina el doctor Emilio Quevedo, compañero de aventuras en la Sociedad Latinoamericana de Historia de las Ciencias y de las Técnicas hace años.
Me parece de interés dar cuenta de este evento en los términos en los que el propio Emilio Quevedo lo ha presentado a los ceromayistas, añadiendo alguna información adicional.
El 14 de abril de 2015, a las 5 pm, en el Aula Máxima de la Universidad del Rosario, de Bogotá, se llevará a cabo el lanzamiento del Tomo III de Historia de la Medicina en Colombia, subtitulado «Hacia una profesión liberal, 1865-1918».
El primer tomo, lanzado en 2008, subtitulado «Practicas Médicas en Conflicto, 1492-1782» cubrió el periodo de la medicina colonial de carácter hipocrático-galénico y su conflicto con las prácticas médicas aborígenes y africanas en nuestro país durante el período de la monarquía de la Casa de los Austrias.
En su momento esta obra tuvo un importante eco en la opinión pública colombiana y en el mundo académico, como revela esta reseña de Juan Carlos Eslava. (ver aquí).
El segundo tomo subtitulado «De la medicina ilustrada a la medicina anatomoclínica, 1782-1865», fue lanzado en 2009, y cubrió la historia de la medicina ilustrada durante el período de las reformas borbónicas, la Independencia y los primeros años de la República de Colombia hasta el momento en que se inicia la transición de dicha medicina ilustrada, traída por primera vez al país por el médico gaditano José Celestino Mutis, hacia la medicina anatomoclínica de impronta francesa surgida en París después de la Revolución Francesa. De las reseñas que se hicieron de este volumen ofrecemos aquí la de Claudia Margarita Cortés-García.

Portada de «La Lanceta», pionera de las publicaciones periódicas médicas en Colombia, dirigida por Antonio Vargas Reyes en 1852.
Se entrega ahora este Tercer Tomo que desarrolla lo relacionado con los procesos de profesionalización e institucionalización de la medicina francesa en el país tanto en su versión anatomoclínica y hospitalaria como en su versión experimental, durante el período del Estado Liberal Radical como durante el periodo de la Regeración, la Guerra de los Mil Días y los años previos ala Primera Guerra Mundial. Quedan pendientes por entregar aún el Tomo IV, que va de 1918 hasta 1976, el cual ya se encuentra en proceso editorial, y el Tomo V, dedicado al estudio de la medicina colombiana actual, desde 1976 hasta hoy.
Esta es una historia que estudia los procesos de profesionalización y desprofesionalización de la medicina en Colombia, analizándolos desde el punto de vista de la construcción social de sus saberes (sobre el cuerpo, la salud, la enfermedad y los elementos útiles para la terapéutica y la prevención), y sus prácticas (diagnósticas, terapéuticas, preventivas y de rehabilitación), así como de la construcción y apropiación de instituciones para el ejercicio profesional (hospitales, dispensarios, consultorios, etc.), para la reproducción de la profesión (escuelas de medicina, seminarios, congresos, postgrados, etc.), para la circulación del saber y de la práctica (revistas, textos, manuales y otras publicaciones), para el control de la práctica y para la construcción de autonomía.
Pero, además, se estudian las relaciones de doble vía que la medicina establece con la sociedad civil y con el Estado para lograr su desarrollo y desempeño social.
Puede decirse pues, que esta es una historia social de la medicina en Colombia, que la aborda comprendiéndola como articulada a las diversas dimensiones sociales, culturales, económicas y políticas de la vida social colombiana.Se podría decir que esta no es estrictamente una Historia de la Medicina en Colombia, sino, más bien, una Historia de Colombia vista desde la Medicina.
A continuación se ofrece una pequeña entrevista realizada al coordinador del proyecto y de la obra, Emilio Quevedo V., por la periodista Ximena Bedoya, de la cadena televisiva CM& de Colombia: