Avances de la historia digital en Europa y América latina en la segunda quincena de mayo de 2015
31 mayo, 2015 Deja un comentario
Día a día surgen nuevas iniciativas en el campo de la historia digital. Continuando con el empeño en destacar quincenalmente -como ya hice en un post anterior (ver aquí)-, propuestas que me parecen de interés por diversos motivos, relacionados en gran medida con mi labor investigadora, destacaré en esta ocasión los siguientes proyectos, surgidos varios de ellos afortunadamente en el entorno digital ibero-americano.
Destacaré en primer lugar una magnífica iniciativa del Portal de Historia de la Fundación Mapfre que se suma a otras que ya ha puesto en marcha para potenciar la historia digital. En efecto quien visite ese portal puede: conocer la Colección América Latina en la Historia Contemporánea; hacer un seguimiento de un blog iniciado en diciembre de 2013; acceder a decenas de recursos archivísticos iberoamericanos; informarse de numerosos eventos a través de la sección noticias; y adentrarse en cuatro interesantes dossiers sobre: Clío digital, que contó con la participación, entre otros, del catedrático de la Universidad Carlos III Antonio Rodríguez de las Heras, uno de los pioneros de la historia digital en nuestro ámbito académico, quien realiza en ese dossier una reflexión interesante sobre La presentación del discurso histórico (ver aquí); Cine y revolución, coordinado por María Luisa Ortega; Un poder llamado balón. Fútbol e historia en América latina y España, coordinado por Manuel Chust; y Las repercusiones de la Primera Guerra Mundial en la Península Ibérica y América Latina, coordinado por Javier Moreno Luzón.
La nueva iniciativa del Portal de Historia de la Fundación Mapfre a la que me refería líneas atrás es la creación en él del novedoso espacio Historia y fotografía en Iberoamérica. Visitándolo se podrá consultar toda la información de los proyectos expositivos y editoriales alentados por la Fundación desde el año 2010 y visualizar una selección de imágenes representativas para conocer la historia de los países iberoamericanos desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. Muy interesante al respecto es por ejemplo la galería de imágenes que nos muestra el portal sobre la relación entre arquitectura y modernidad a través de cines latinoamericanos construidos entre 1923 y 1967. A destacar también dentro de ese espacio dedicado a las fotografías históricas la sección fotografía de la semana.

Autor anónimo. Escena de una excursión campestre en Nariño (Colombia), ca. 1928. Colección particular.
En la otra orilla del Atlántico, situándonos en el continente americano, hay que saludar algunas de las excelentes iniciativas que se están llevando a cabo en Brasil para potenciar la historia digital. En este caso presentaré la labor de dos instituciones modélicas en la preservación, estudio y exhibición en la Red del patrimonio cultural y científico brasileño.
La primera el es Museo imperial de Petrópolis que reúne cerca de trescientos mil items museológicos, archivísticos y bibliografícos sobre el Brasil del siglo XIX, principalmente del período de gobierno del segundo y último emperador Pedro II (1825-1891), un mecenas de las artes y de las ciencias, a quienes rindieron visita los integrantes de la expedición española Comisión Científica del Pacífico allá por 1862, como mostramos en sitio web que construimos hace años en el CSIC sobre esa aventura científica (ver aquí). Parte del acervo documental del Museo imperial de Petrópolis está digitalizado. Recientemente sus responsables están digitalizando el viaje que hizo el emperador D. Pedro II a Estados Unidos en 1876 para asistir, junto al presidente de Estados Unidos Ullysses Grant, a la inauguración de la exposición universal de Filadelfia, evento que ejerció una gran atracción entre las elites científico-latinoamericanas de aquella época como ya expuse hace años en un artículo (ver aquí). Durante tres meses Pedro II, que llegó a Nueva York el 15 de abril de 1876, recorrió gran parte de los Estados Unidos como se puede ver en el siguiente mapa. A lo largo de su viaje escribió un diario que fue donado al Museu Imperial en 1948 por su bisnieto D. Pedro Gastao de Orléans e Bragança. Ahora el Museu Imperial nos permite seguir cada una de las etapas de ese viaje gracias a la digitalización del diario que va efectuando día a día.

Mapa que reconstruye el viaje de tres meses de Pedro II por los Estados Unidos en 1876 efectuado por André Hansen
Otra institución brasileña que está efectuando una encomiable labor a favor de la historia digital es la Casa Oswaldo Cruz, que es la unidad técnico-científica de la Fundaçao Oswaldo Cruz de Río de Janeiro dedicada a la preservación de la memoria de la institución y a promover la investigación, la enseñanza, documentación y divulgación de la historia de la salud pública y de las ciencias biomédicas en el Brasil. A lo largo de su historia el antiguo Instituto Soroterápico Federal (actual Fiocruz) ha acumulado una larga e importante experiencia en el ámbito de las ciencias de la salud y dispone de un importante patrimonio cultural que empieza a ser digitalizado y dado a conocer en la Red.

Microscopio monocular Verick nº 7 utilizado por el joven Oswaldo Cruz durante su formación, entre 1893 y 1896. Foto Acervo COC
Así desde el año 2013 se ha incrementado la política de hacer accesible a los internautas parte de su acervo arquitectónico, archivístico, bibliográfico y museológico. Por ejemplo si vamos a la pestaña Patrimonio cultural de su sitio web podemos acceder a parte de su patrimonio museológico que se inició en 1902 cuando el investigador Oswaldo Cruz (1872-1917) asumió la dirección del Instituto Soroterápico Federal e inició la construcción de una serie de edificios para albergar los laboratorios de investigación y nuevas áreas de trabajo para producir sueros y vacunas. Navegando por ese acervo se puede acceder a objetos personales y de trabajo de Oswaldo Cruz, a iconografía sobre el personaje, a objetos de los laboratorios y de los edificios del complejo biomédico, y a instrumentos de diversas especialidades médicas.
Si hacemos click en la pestaña de Información y Comunicación accederemos a una serie de interesantísimas bibliotecas virtuales dedicadas a los científicos Adolpho Lutz, Carlos Chagas, que contiene fuentes de información sobre su trayectoria, producción intelectual y la enfermedad de «Chagas» con bancos de imágenes e inventario de su fondo archivístico, y a la historia de la poliomelitis y la lucha emprendida para su erradicación en Brasil y Perú. Todas estas bibliotecas virtuales forman parte de la magnífica Biblioteca Virtual en Salud para América Latina y el Caribe, ambiciosa iniciativa continental, que se coordina desde la Casa-Fundación Oswaldo Cruz de Río de Janeiro.
Dando nuevamente un salto a Europa hay que congratularse de una iniciativa del Parlamento Europeo en la que se ha reconocido la interesante labor a favor de la historia digital llevada a cabo por jóvenes universitarios. Se trata de la concesión del primer premio europeo Carlomagno de la juventud en la edición de este año a @RealTime WW1, un proyecto de estudiantes del Master de Historia Contemporánea de Europa de la Universidad de Luxemburgo, Desde principios de 2014 estos estudiantes están contando episodios de la vida cotidiana durante la Primera Guerra Mundial a través de Twitter en la cuenta @RealTimeWW1 A día de hoy han elaborado 2.262 tuits con 1.356 fotografías y videos y tienen 9.516 seguidores.
Destacaré finalmente dos noticias colaterales al cuerpo de este post. La primera se refiere a que el tercer premio de la edición de este año de los premios europeos Carlomagno de la juventud se ha concedido al proyecto español Infoactualidad, periódico digital en el que han participado ciento cuarenta estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Lo ha compartido con el proyecto austríaco Social Soccer CUP y el chipriota Entrepreneurship, the Solution against Unemployment. El segundo premio lo obtuvo el proyecto francés Fronterra-European (border) line project. La segunda noticia alude a la felicitación que he recibido del internauta José Fernández, documentalista y fotógrafo, especialista en nuevas tecnologías, por la realización de esta bitácora y de mi otro blog Jaeinnova. Gracias a que la Red nos ha puesto en contacto he podido conocer su magnífico sitio web ww.jose-fernandez.com., donde hay numerosa información de interés para los humanistas digitales. Sobre ese sitio web volveré en otras ocasiones.