Avances de la historia digital en Europa y América latina en la segunda quincena de mayo de 2015

Día a día surgen nuevas iniciativas en el campo de la historia digital. Continuando con el empeño en destacar quincenalmente -como ya hice en un post anterior (ver aquí)-, propuestas que me parecen de interés por diversos motivos, relacionados en gran medida con mi labor investigadora, destacaré en esta ocasión los siguientes proyectos, surgidos varios de ellos afortunadamente en el entorno digital ibero-americano.

Destacaré en primer lugar una magnífica iniciativa del Portal de Historia de la Fundación Mapfre que se suma a otras que ya ha puesto en marcha para potenciar la historia digital. En efecto quien visite ese portal puede: conocer la Colección América Latina en la Historia Contemporánea; hacer un seguimiento de un blog iniciado en diciembre de 2013; acceder a decenas de recursos archivísticos iberoamericanos; informarse de numerosos eventos a través de la sección noticias; y adentrarse en cuatro interesantes dossiers sobre: Clío digital, que contó con la participación, entre otros, del catedrático de la Universidad Carlos III Antonio Rodríguez de las Heras, uno de los pioneros de la historia digital en nuestro ámbito académico, quien realiza en ese dossier una reflexión interesante sobre La presentación del discurso histórico (ver aquí); Cine y revolución, coordinado por María Luisa Ortega;  Un poder llamado balón. Fútbol e historia en América latina y España, coordinado por Manuel Chust; y Las repercusiones de la Primera Guerra Mundial en la Península Ibérica y América Latina, coordinado por Javier Moreno Luzón.

La nueva iniciativa del Portal de Historia de la Fundación Mapfre a la que me refería líneas atrás es la creación en él del novedoso espacio Historia y fotografía en Iberoamérica. Visitándolo se podrá consultar toda la información de los proyectos expositivos y editoriales alentados por la Fundación desde el año 2010 y visualizar una selección de imágenes representativas para conocer la historia de los países iberoamericanos desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. Muy interesante al respecto es por ejemplo la galería de imágenes que nos muestra el portal sobre la relación entre arquitectura y modernidad a través de cines latinoamericanos construidos entre 1923 y 1967. A destacar también dentro de ese espacio dedicado a las fotografías históricas la sección fotografía de la semana.

Nariño Colombia

Autor anónimo. Escena de una excursión campestre en Nariño (Colombia), ca. 1928. Colección particular.

En la otra orilla del Atlántico, situándonos en el continente americano, hay que saludar algunas de las excelentes iniciativas que se están llevando a cabo en Brasil para potenciar la historia digital. En este caso presentaré la labor de dos instituciones modélicas en la preservación, estudio y exhibición en la Red del patrimonio cultural y científico brasileño.

La primera el es Museo imperial de Petrópolis que reúne cerca de trescientos mil items museológicos, archivísticos y bibliografícos sobre el Brasil del siglo XIX, principalmente del período de gobierno del segundo y último emperador Pedro II (1825-1891), un mecenas de las artes y de las ciencias, a quienes rindieron visita los integrantes de la expedición española Comisión Científica del Pacífico allá por 1862, como mostramos en sitio web que construimos hace años en el CSIC sobre esa aventura científica (ver aquí). Parte del acervo documental del Museo imperial de Petrópolis está digitalizado. Recientemente sus responsables están digitalizando el viaje que hizo el emperador D. Pedro II a Estados Unidos en 1876 para asistir, junto al presidente de Estados Unidos Ullysses Grant, a la inauguración de la exposición universal de Filadelfia, evento que ejerció una gran atracción entre las elites científico-latinoamericanas de aquella época como ya expuse hace años en un artículo (ver aquí).  Durante tres meses Pedro II, que llegó a Nueva York el 15 de abril de 1876, recorrió gran parte de los Estados Unidos como se puede ver en el siguiente mapa. A lo largo de su viaje escribió un diario que fue donado al Museu Imperial en 1948 por su bisnieto D. Pedro Gastao de Orléans e Bragança. Ahora el Museu Imperial nos permite seguir cada una de las etapas de ese viaje gracias a la digitalización del diario que va efectuando día a día.

Mapa que reconstruye el viaje de tres meses de Pedro II por los Estados Unidos en 1876

Mapa que reconstruye el viaje de tres meses de Pedro II por los Estados Unidos en 1876 efectuado por André Hansen

Otra institución brasileña que está efectuando una encomiable labor a favor de la historia digital es la Casa Oswaldo Cruz, que es la unidad técnico-científica de la Fundaçao Oswaldo Cruz de Río de Janeiro dedicada a la preservación de la memoria de la institución y a promover la investigación, la enseñanza, documentación y divulgación de la historia de la salud pública y de las ciencias biomédicas en el Brasil. A lo largo de su historia el antiguo Instituto Soroterápico Federal (actual Fiocruz) ha acumulado una larga e importante experiencia en el ámbito de las ciencias de la salud y dispone de un importante patrimonio cultural que empieza a ser digitalizado y dado a conocer en la Red.

Microscopio monocular Verick nº 7 utilizado por el joven Oswaldo Cruz durante su formación, entre 1893 y 1896. Foto Acervo COC

Microscopio monocular Verick nº 7 utilizado por el joven Oswaldo Cruz durante su formación, entre 1893 y 1896. Foto Acervo COC

Así desde el año 2013 se ha incrementado la política de hacer accesible a los internautas parte de su acervo arquitectónico, archivístico, bibliográfico y museológico. Por ejemplo si vamos a la pestaña Patrimonio cultural de su sitio web podemos acceder a parte de su patrimonio museológico que se inició en 1902 cuando el investigador Oswaldo Cruz  (1872-1917) asumió la dirección del Instituto Soroterápico Federal e inició la construcción de una serie de edificios para albergar los laboratorios de investigación y nuevas áreas de trabajo para producir sueros y vacunas.  Navegando por ese acervo se puede acceder a objetos personales y de trabajo de Oswaldo Cruz, a iconografía sobre el personaje, a objetos de los laboratorios y de los edificios del complejo biomédico, y a instrumentos de diversas especialidades médicas.

Si hacemos click en la pestaña de Información y Comunicación accederemos a una serie de interesantísimas bibliotecas virtuales dedicadas a los científicos Adolpho Lutz, Carlos Chagas, que contiene fuentes de información sobre su trayectoria, producción intelectual y la enfermedad de «Chagas» con bancos de imágenes e inventario de su fondo archivístico, y a la historia de la poliomelitis y la lucha emprendida para su erradicación en Brasil  y Perú. Todas estas bibliotecas virtuales forman parte de la magnífica Biblioteca Virtual en Salud para América Latina y el Caribe, ambiciosa iniciativa continental, que se coordina desde la Casa-Fundación Oswaldo Cruz de Río de Janeiro.

Dando nuevamente un salto a Europa hay que congratularse de una iniciativa del Parlamento Europeo en la que se ha reconocido la interesante labor a favor de la historia digital llevada a cabo por jóvenes universitarios. Se trata de la concesión del primer premio europeo Carlomagno de la juventud en la edición de este año a @RealTime WW1, un proyecto de estudiantes del Master de Historia Contemporánea de Europa de la Universidad de Luxemburgo, Desde principios de 2014 estos estudiantes están contando episodios de la  vida cotidiana durante la Primera Guerra Mundial a través de Twitter en la cuenta @RealTimeWW1  A día de hoy han elaborado 2.262 tuits con 1.356 fotografías y videos y tienen 9.516 seguidores.

Destacaré finalmente dos noticias colaterales al cuerpo de este post. La primera se refiere a que el tercer premio de la edición de este año de los premios europeos Carlomagno de la juventud se ha concedido al proyecto español Infoactualidad, periódico digital en el que han participado ciento cuarenta estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Lo ha compartido con el proyecto austríaco Social Soccer CUP y el chipriota Entrepreneurship, the Solution against Unemployment. El segundo premio lo obtuvo el proyecto francés Fronterra-European (border) line project. La segunda noticia alude a la felicitación que he recibido del internauta José Fernández, documentalista y fotógrafo, especialista en nuevas tecnologías, por la realización de esta bitácora y de mi otro blog Jaeinnova. Gracias a que la Red nos ha puesto en contacto he podido conocer su magnífico sitio web ww.jose-fernandez.com., donde hay numerosa información de interés para los humanistas digitales. Sobre ese sitio web volveré en otras ocasiones.

Del pupitre a la pared: la quinta sesión del XI Seminario Anual del SIECE y el LEA de la Universidad de Alcalá

El 22 de mayo de 2015 se ha celebrado la 5ª sesión, Del pupitre a la pared, del XI Seminario Anual: Leer y Escribir: Discursos, Funciones y Apropiaciones que organizan el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y el Grupo de Investigación LEA (Lectura, Escritura y Alfabetización) de la Universidad de Alcalá, impulsados y animados por Antonio Castillo Gómez  y Verónica Sierra Blas, quienes desde hace tiempo vienen realizando una labor encomiable en el estudio de la historia de la cultura escrita. La importante obra de estos dos historiadores se ha inspirado en cierta medida en las siguientes reflexiones de Armando Petrucci que encabezan la presentación del sitio web del SIECE: «Cada época y cada sociedad pueden ser mejor conocidas y valoradas a partir del uso que hacen de la escritura, del modo en que proveen a la distribución social de la capacidad de escribir y de leer, de la función que asignan a los productos escritos y a sus distintas tipologías».

Esta quinta y penúltima sesión de la undécima temporada del mencionado seminario anual Leer y Escribir: Discursos, Funciones y Apropiaciones ha sido presentada en los diversos canales que tienen en la Red el SIECE y el grupo de investigación LEA como son su interesante bitácora Grafosfera o  su cuenta de twitter @grafosfera, entre otros. Pero dado que he tenido la oportunidad de asistir a ella, y conocer su dinámica de trabajo, voy a dar cuenta de su desarrollo como señal de homenaje a un grupo de investigación digno de ser destacado en nuestro panorama universitario.

Me animé a desplazarme a Alcalá para escuchar a Juan González Ruiz, impulsor del MUESCA reconvertido ahora en Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela (CRIEME), de Polanco en Santander, desde donde se edita la interesante revista electrónica Cabás. Conocí a Juan el pasado mes de octubre de 2014 en las VI Jornadas científicas de la SEPHE (Sociedad española para el estudio del patrimonio histórico educativo), de las que informé en esta bitácora (ver aquí). Pude apreciar entonces su gran conocimiento sobre la historia de la educación española en general, y en particular sobre la educación secundaria pues en esas jornadas presentó la magnífica comunicación «Hermenéutica y Patrimonio Arquitectónico Escolar: una lectura de los edificios para Institutos construidos en España durante el primer tercio del siglo XX» que tanto me orientó al elaborar mi introducción al libro Aulas modernas que edité recientemente, obra de la que di cuenta también en esta bitácora (aquí) . Además supe de su importante labor en la recuperación de la cultura escolar y en la proyección social del patrimonio educativo a través de diversas iniciativas como el MUESCA o su libro Viaje apasionado por las escuelas de Cantabria que muy amablemente Juan me ha regalado, prologado por ese gran historiador de la educación que es Agustín Escolano, director del Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE) de Berlanga de Duero (Soria).

Cantabria Juan Gonzalez

Bajo el título «De la pared al pupitre. Escritura expuesta y práctica epistolar» Juan González Ruiz ha reflexionado sobre las escrituras de muy diversas formas que exhiben los muros y paredes de las escuelas o que están presentes en el entorno de los recintos escolares. Ha destacado el valor que esas inscripciones tienen como documentos pedagógicos y ha presentado una amplia galería de imágenes de escrituras expuestas, reveladoras de diversas prácticas escolares, deteniéndose en el análisis de dos de ellas, por sus especiales resonancias hermenéuticas.

La primera se refiere a cómo una serie de inscripciones existentes en cinco colegios de la ciudad de Sevilla y en otro de Alcalá de Guadaira revelan cómo se aplicó en esa ciudad la ley de 19 de septiembre de 1896 (Gaceta 26 septiembre) por la que se dictaron normas para la protección de los pájaros. En su artículo segundo se establecía que: «en las puertas de las escuelas se pondrá un cuadro en que se lea «Niños, no privéis de libertad a los pájaros; no los martiricéis y no les destruyáis sus nidos. Dios premia a los niños que protegen a los pájaros, y la ley prohíbe que se les cace, se destruyan sus nidos y se les quiten las crías». En efecto en esa media docena de establecimientos educativos sevillanos se ubicaron otros tantos «azulejos ecologistas y pajareros», como también muestra en su blog Julio Domínguez Arjona   (ver aquí)

Sevilla pajaros

Inscripción del Colegio del Reloj en la Plaza de Carmen Benítez de Sevilla

Al parecer en esa iniciativa de aplicar en centros escolares sevillanos la disposición legislativa de 1896 se implicó a fondo el pediatra Antonio Ariza Camacho, concejal del Ayuntamiento de Sevilla, amigo y estrecho colaborador del notario Blas Infante, líder del andalucismo histórico. Precisamente Blas Infante es también autor de la plegaria del pájaro que compuso en 1924 y que  está presente actualmente en diversos centros escolares andaluces por iniciativa de la Junta de Andalucía.

Blas Infante plegaria_pajaros_BI

El segundo grupo de inscripciones al que ha prestado atención Juan González Ruiz en su interesante presentación del seminario ha sido el análisis de 30 máximas morales inscritas en la escuela anexa al ayuntamiento de Becerril de Campos en Palencia construida entre 1904 y 1909, expresivas de una moral cívica de raigambre decimonónica, y como también apuntara Agustín Escolano un caso excepcional como espacio de memoria epigráfica (ver aquí). Una de esas máximas, por ejemplo, decía: Sin virtud la ciencia humana es caña frágil y vana.

Escuela de niños y niñas de Becerril de Campos (Palencia) 1909

Una de las epigrafías exteriores de la escuela de niños y niñas de Becerril de Campos con máximas morales

De manera convincente Juan González intentó explicar por qué apareció en ese lugar ese programa moral aduciendo que cabía encontrar una conexión entre el arquitecto que finalizó la obra Jerónimo Arroyo López, con importantes obras en Castilla y León en aquella época, con su profesor en el Instituto de Palencia Ricardo Becerro de Bengoa, que fue allí catedrático de Física y Química, y quien posiblemente en sus tiempos de estudiante en el Instituto de Vitoria entre 1857 y 1863 fue lector del Manual de civilidad, en verso, de Francisco Martínez de la Rosa que se adoptó en las escuelas de Alava en 1843, obra conectada con otra de sus publicaciones: el Libro de los niños. Precisamente en la edición 44 de esta obra, publicada en 1870, en las páginas 11 y 12, se encuentra el conjunto de máximas morales que décadas después el arquitecto Jerónimo Arroyo cinceló en las paredes de la mencionada escuela  de Becerril de Campos. (aquí hay acceso a la edición de esa obra de 1859).

Además de Juan González Ruiz intervino en este seminario del SIECE al que he tenido la oportunidad de asistir el historiador de la educación italiano Fabio Targhetta (Treviso, 1977) @FabioTarghetta, profesor de la Universidad de Padua y doctor en Scienze dell’Educazione e della Formazione por la Universidad de Turín. Fabio Targhetta es miembro del Comité científico internacional de la revista History of Education and Children Literaturecolabora desde el año 2001 en el Museo dell’Educazione dell’Università degl Studi di Padova, ha formado parte de importantes proyectos de investigación italianos como: Teseo (Tipografi e Editori scolastico-educativi dell’Ottocento), Teseo 900 (Editori scolastico-educativi del primo Novecento) e DBE (Dizionario Biografico dell’Educazione) y ha publicado diversas obras y artículos científicos sobre el panorama editorial italiano y la historia material de la educación. Entre sus libros cabe destacar La capitale dell’impero di carta. Editori per la scuola a Torino nella prima metà del Novecento, Torino: Società Editrice Internazionale (SEI), 2007 «Signor Maestro Onorandissimo». Insegnare a scrivere lettere nella scuola italiana tra Otto e Novecento, Torino: SEI, 2013. Entre sus artículos me ha llamado la atención por mis preocupaciones actuales su texto «Teaching with Images Between 19th and 20th Centuries: the Case of the Italian School Publischer Paravia», Strenae [on line], 8, 2015. (ver aquí)

Targhetta Fabio La capitale

Targhetta Fabio Signor

La intervención de Fabio Targhetta en el seminario versó sobre «Imparare a scrivere una lettera per imparare a stare al mondo». En ella mostró y explicó cómo y por qué la enseñanza de la escritura epistolar, basada en la copia de cartas ejemplares, representó un pilar firme en la didáctica de la escuela primaria de la Italia contemporánea. Muchas de esas cartas ejemplares se publicaron en libros de texto y en revistas pedagógicas. Son documentos con un alto valor ideológico y pedagógico pues debían contribuir a educar al lector. En su intervención en el seminario presentó los resultados de una investigación en la que se ha analizado centenares de cartas ejemplares reproducidas en libros, guías didácticas y cuadernos de alumnos. Para hacer el análisis cualitativo de esos textos ha usado el software (Atlas.ti) que ha permitido hacer emerger claramente los valores y modelos de referencia de este importante corpus documental que ha influido notablemente en la formación de generaciones de alumnos históricos.

En el recorrido de su exposición Fabio Targuetta analizó la gramática escolar, los protagonistas y los valores de ese corpus documental, accesible en el sitio web del Museo dell’Educazione dell’Università degl Studi di Padova,  (ver aquí), distinguiendo las siguientes etapas temporales: 1861-1899 en el que predominó la composición por imitación; 1900-1914 donde el lenguaje se hizo más moderno y aumentó la presencia femenina entre los autores; 1915-1923 período en el que la entrada de Italia en la Primera Guerra Mundial el 24 de mayo de 1915 – estamos en vísperas del centenario como evoca el gran portal creado por el gobierno italiano (ver aquí)- provocó entre otras hondas consecuencias una obsesión postal y un culto a los muertos; 1924-1945 etapa en la que el fascismo intentó modelar un nuevo niño auspiciando una idolatría epistolar del Duce (en un tercio de las cartas se encuentran referencias a Mussolini) y en la que se percibe que el niño expresa su mundo interior, hecho que era inédito en la historia italiana; y 1946-1951, período de la posguerra en el que se reanudaron prácticas del período anterior al fascismo y se replicaron antiguos clichés.

Esta investigación se ha apoyado en una serie de obras de referencia como las siguientes:

ANTONELLI, Giuseppe: Tipologia linguistica del genere epistolare nel primo Ottocento. Sondagi sulle lettere familiari di mittenti colti, Roma: Edizioni dell’Ateneo, 2003.

ANTONELLI, Giuseepe; CHIUMMO, Carla y Massimo PALERMO (eds.): La cultura epistolare nell’Ottocento. Sondaggi sulle lettere del CEOD, Roma: Bulzoni, 2004.

ANTONELLI, Quinto y Egle BECCHI (eds.): Scritture bambine. Testi infantili tra passato e presente, Bari: Laterza, 1995.

BACIGALUPI, Marcella y Piero FOSSATI: Da plebe a popolo. L’educazione popolare nei libri di scuola dall’Unitá d’Italia alla Repubblica, Firenze: La Nuova Italia, 1986.

CANTATORE, Lorenzo: «Scelta, ordinata e annotata». L’antologia scolastica nel secondo Ottocento e il laboratorio Carducci-Brilli, Modena: Mucchi, 1999.

CHIOSSO, Giorgio: «Formar l’uomo eminentemente morale ed abile». Il libro di lettura dopo l’Unitá», Esperienze letterarie, 3, 2010, pp. 17-35.

CHIOSSO, Giorgio; Alfabeti d’Italia. La lotta contro l’ignoranza nell’Italia unita, Torino: SEI, 2011.

Es de desear que el seminario del SIECE-LEA de la Universidad de Alcalá tenga una larga vida. La última sesión de su duodécima temporada tendrá lugar el próximo viernes 5 de junio. Estará dedicada a «Efímeros, menudencias y baratijas». En ella participarán Juan Gomis Coloma, de la Universidad Católica de Valencia, con una intervención titulada «Dónde existe el capataz de los ciegos: un intento de control sobre la circulación de papeles en la España del siglo XVIII» y Pedro Rueda Ramírez, de la Universidad de Barcelona, quien ha titulado su comunicación «Impresos efímeros: usos cotidianos de la imprenta».

150 años de caricaturas médicas en la RANM

Medicina, Historia y Sociedad

Caricaturas de más de doscientos médicos se exponen en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina en la calle Arrieta de Madrid. La nueva muestra que presenta la institución, con el patrocinio de Asisa, lleva por título 150 años de caricaturas médicas en España.

La presentación corrió a cargo de sus comisarios y también autores de la obra que se ha publicado sobre el tema, Manuel Díaz-Rubio (presidente de honor de la RANM) y Javier Sanz Serrulla (académico correspondiente), a los que acompañó el dibujante de El País José María Pérez González (Peridis). El visitante podrá observar obras de Fresno, los Cortiguera, Cerra, López-Motos, Vitín, etc.

En el libro Díaz-Rubio y Sanz Serrulla, junto a cada una de las caricaturas que aparecen, incluyen una pequeña nota biográfica que sitúa al personaje y su fotografía.

La muestra podrá visitarse hasta el día 17 de julio.

Cartel de la muestra

Ver la entrada original

Programme du colloque «Comment penser l’Anthropocène ?» (5-6 novembre 2015)

Comment penser l’Anthropocène ?

logos3

Colloque

Comment penser l’Anthropocène ?
Anthropologues, philosophes et sociologues face au changement climatique

Coordonné par Catherine Larrère et sous l’égide de Philippe Descola, le colloque sera organisé en partenariat entre :

Présentation

En décembre 2015, la 21ème Conférence des parties sur le climat, communément appelée COP21, se tiendra au Bourget, près de Paris. Cette conférence suscite autant de craintes, que d’espoirs : beaucoup considèrent qu’elle représente la dernière chance d’arriver à un accord contraignant sur la réduction des émissions de gaz à effet de serre, afin d’éviter une hausse trop importante des températures, qui aurait des effets catastrophiques. C’est dans la perspective d’une mobilisation de tous les efforts autour d’une solution positive, que nous appelons à un colloque international, intitulé Comment penser l’anthropocène?

Anthropocène : ce terme veut marquer que…

Ver la entrada original 1.003 palabras más

Una nueva Historia Natural. Primeras noticias ibéricas sobre la naturaleza de las Indias

Iniciativas de historia digital seleccionadas en la primera quincena de mayo 2015

Continuando con mis preocupaciones por la historia digital, sobre las que informé en una conferencia en Logroño el verano pasado (ver aquí), voy a dar cuenta en este post de tres iniciativas relacionadas con esa manera de hacer historia que me han llamado la atención, por diversos motivos, en mis recientes excursiones por la Red en general, y por la blogosfera en particular.

– En primer lugar quiero destacar las recientes aportaciones que efectúa Rebecca Onion (@rebeccaonion) en su blog The Vault de The Slate Magazine. En su última entrada Luminous Lantern Slides of Blackfeet Tipis on the Prairies of Montana in the Early 20th Century informa de un proyecto llevado a cabo por Yale’s Beinecke Rare Book & Manuscript Library.

McClintock, W., & McClintock, W. The country of the 'Blackfeet' Indians. A.

McClintock, W., & McClintock, W. The country of the ‘Blackfeet’ Indians. A.

En él se han digitalizado centenares de placas de linterna basadas en las fotografías hechas por Walter McClintock en el estado de Montana entre 1896 y 1914.  Nacido en Pittsburg McClintock se graduó en Yale en 1891 y en 1896 viajó a Montana como fotógrafo de una comisión científica que iba a estudiar sus bosques. Gracias a la amistad que trabó con varios nativos se le abrieron las puertas de la comunidad Blackfoot del noroeste de Montana. Convivió con ellos y logró hacer miles de fotografías de su modo de vida: su entorno, su cultura material y sus ceremonias. Sobre su vida, obra y legado editó en 2009 Steven L.Grafe un importante libro que reseñó la antropóloga Joanna Cohan Sherer (ver aquí)  Ahora tenemos acceso gracias a la mencionada iniciativa de la Universidad de Yale a favor de la historia digital a 1.143 placas de linterna coloreadas, que se pueden ver también en Flickr (aquí).

Siksika Indians

McClintock, Walter, and Walter McClintock. Bad Married. Bird Rattler. Big Spring. Bear Shoe, Died … 956.

– En segundo lugar he localizado la interesante labor que está llevando a cabo Amy Williams @a_williams06 para facilitar la tarea de los historiadores digitales. Con los recursos que ofrece Paper.Li ha creado el periódico mural Digital History donde reúne periódicamente valiosas informaciones sobre este novedoso campo de trabajo. Además impulsa el sitio web mylifehistory.com vinculado a la cuenta de twitter @MyLifeisHistory. En la sección Digital History de ese interesante sitio web su autora explica en la entrada HISTECH: PAPER.LI la potencialidad de paper.li para los historiadores digitales, y cuán fácil resulta su puesta a punto. Interesada por este recurso Amy Williams ha creado cinco periódicos digitales: el ya mencionado sobre historia digital, y otros cuatro: Archaelogy News, Richard III NewsMedieval History News .Archives in the News

Digital History Paper Li

– Finalmente quisiera resaltar una de las múltiples acciones llevadas a cabo por los historiadores digitales que se interesan por la Primera Guerra Mundial ahora que estoy inmerso en una breve investigación sobre Ciencia y Política en la Europa y en la España de 1915, que se publicará a lo largo de este año en la revista digital Ubi Sunt? impulsada por un colectivo entusiasta de estudiantes de la Universidad de Cádiz. Este trabajo me está permitiendo profundizar en cuestiones que ya abordé en mi trabajo publicado no hace mucho «Movilizaciones y escisiones de la comunidad científica en tiempos de guerra» (ver aquí). De los hallazgos de los últimos días destacaré el post de Erin Allen  publicado por el blog de la Library of Congress sobre el hundimiento del Lusitania, cuyo centenario hemos conmemorado el pasado 7 de mayo de 2015. En él, como esa sabido, hubo una víctima española: el cocinero sevillano José Ulgar, como han recordado, entre otros, la periodista Eva Díaz Pérez y el escritor Fernando Aramburu. En su post Erin Allen nos aproxima al impacto mundial que tuvo aquel hecho bélico, un hito en la guerra submarina, y nos ofrece numerosas fuentes hemerográficas e iconográficas relacionadas con aquel evento que tanta repercusión tuvo sobre la opinión pública norteamericana. Además nos informa de una valiosa compilación de colecciones digitales sobre la primera guerra mundial como la guía de materiales para la primera guerra mundial compilada por Kenneth Drexler, especialista de referencias digitales en la Library of Congress. Esta guía proporciona links a recursos que incluyen colecciones de fotografías, partituras musicales, emisiones radiofónicas, y más fuentes. Esta guía ha sido valorada también por otras instituciones como la Robbinnsville High School Media Center que ofrece también otra muy útil lista de recursos digitales sobre la Primera Guerra Mundial. (ver aquí).

Lusitania Publicidad

Innovación en la enseñanza de las ciencias

museomendoza

MA Queirgua 2015

Después del libro «Comunicación Social de la Ciencia«, este mes se estrena otra publicación gratuita sobre estos temas: Divulgación. Innovación en la enseñanza de las ciencias. El libro es editado por Miguel Ángel Queiruga Dios, embajador adjunto de Scientix, comunidad para la enseñanza de la ciencia en Europa. El libro se presentará en el CENIEH de Burgos, el día jueves 4 de junio 2015, a las 19:00 horas, con comunicaciones de Miguel Ángel Queiruga Dios (Profesor STEM), Verónica Tricio Gómez (Departamento de Física de la Universidad de Burgos), María Consuelo Sáiz Manzanares (Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad de Burgos) y Emiliano Bruner (CENIEH). Coordina el evento Chitina Moreno Torres (CENIEH). El libro se puede descargar aquí.

Ver la entrada original

La Biblioteca Tomás Navarro Tomás del CSIC: sus tuits más influyentes de abril de 2015

Hace unos meses informé de la interesante actividad que promueve en las redes sociales la biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. (ver aquí)

Como una prueba más de esa labor informo en esta ocasión sobre los  tuits  más seguidos durante el mes de abril de 2015 elaborados por sus bibliotecarios y bibliotecarias.

De todos ellos quiero destacar dos:

– El alusivo a la exposición sobre las publicaciones del Centro de Estudios Históricos de la Junta para Ampliación de Estudios durante el año 1915 organizada con motivo del Día del Libro. Se puede encontrar más información sobre esta iniciativa aquí . Esta exposición se complementa con la creación del sitio web Eslabones seculares, impulsado por la vicedirectora de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás, Carmen Mª Perez-Montes Salmerón, para establecer conexiones entre las investigaciones efectuadas hace un siglo y las que llevan a cabo actualmente los integrantes del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

Esa exposición completa una relación que hice hace unas semanas sobre las publicaciones de la JAE de ese año de 1915 que apareció en una anuncio de la revista España, como di a conocer en mi otra bitácora de Jaeinnova. (Ver aquí).

– El tuit en el que se presentan los estudios de filología efectuados en el Centro de Estudios Históricos y el CSIC a lo largo de un siglo. Esta iniciativa forma parte de un trabajo colectivo que se está llevando a cabo sobre el centenario de la Revista de Filología Española que crearon en 1914 Ramón Menéndez Pidal y Tomás Navarro Tomás. Como resultado de esa labor se está organizando una exposición y un catálogo, coordinadas por Pilar García Moutón y Mario Pedrazuela, sobre los que daremos más información en otra ocasión.

Ahora ofrezco la relación de los tuits más influyentes de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás durante el mes de abril de 2015:

• La revista Nature publica el Manifiesto de Leiden para la evaluación científica http://t.co/oSw10KMl9W

• Acento español: estudios de #filología en el CEH y el #CSIC http://t.co/4BzZpVGu21 http://t.co/w8a8OUvooO

• Inauguración exposición «Las Publicaciones de la Junta para Ampliación de Estudios …» #CCHS_CSIC #DiadelLibro2015 http://t.co/YjSuFJ4wBW

• #CSIC #CCHS_CSIC @Bibtntcsic en el Foro Internacional del Español http://t.co/0TbNixSzPo
• Nuestra aportación al Foro Internacional del Español http://t.co/rfrOpoFN1M

• Inspiraciencia. Científicas, escritoras, lectoras. En las fronteras de la ciencia y la literatura. #CCHS_CSIC http://t.co/OxIVMPd1qR

• El científico al que rechaza el Gobierno y triunfa en el extranjero http://t.co/nNqncN1dcW vía @el_pais

• El Jardín Botánico resalta en un itinerario el paisaje vegetal de El Quijote @RJBOTANICO http://t.co/8KdI7TusNN

• #TalDiaComoHoy en 1851 nace Vital Aza escritor, comediógrafo, periodista, poeta y humorista español. http://t.co/x8z3G5BuRo

• Vital AZa en el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas y Archivos del #CSIC http://t.co/fXbYKKb9IC

A %d blogueros les gusta esto: