Continúa mi periscopio detectando iniciativas interesantes en el ámbito de la historia digital. En este panorama quincenal, tras los dos que efectué en mayo pasado (ver aquí y aquí), voy a destacar la labor de un historiador digital francés, voy a presentar una publicación electrónica argentina promotora de la historia digital en el ámbito cultural hispanófono, y daré cuenta de un útil recurso didáctico para fomentar el estudio del conocimiento del pasado de los Estados Unidos y de Europa aproximando a los estudiantes los recursos de la historia digital.
El historiador digital Philippe Poirrier
Empiezo pues este repaso quincenal presentando la labor del historiador digital Philippe Poirrier. Así avanzo en mi afán de construir una galería de colegas comprometidos con la nueva forma de hacer historia que favorecen las TIC. En esta línea ya dediqué, por ejemplo, mi atención a la labor llevada a cabo por Serge Noiret en el Instituto Europeo de Florencia (ver aquí), o por la humanista digital Bethanie Nowviskie, directora del Digital Research & Scholarship en la University of Virginia Library. (ver aquí).
Philippe Poirrier, profesor de historia contemporánea de la Universidad de Borgoña en Dijon, y especialista en historia cultural de la Europa contemporánea, es un activo historiador digital. Es responsable de «Notes de lecture» de la revista electrónica Policultures. La lettre des politiques culturelles, y de la edición de la interesante Lettre électronique (aquí acceso a los archivos de este boletín electrónico) de l’Association pour le développement de l’histoire culturelle (ADHC). Es autor de numerosos artículos on line en sitios como Cultura Historica, Halshs, y en Google Plus.
Recientemente tuve conocimiento de que el número 5 de la interesante publicación electrónica argentina Red-historia. Recursos digitales para la historia (ver aquí sus características y que presentamos al lector de esta bitácora más abajo en extenso) tradujo al castellano con el título «Internet y los historiadores» (ver aquí) el texto que Philippe Poirrier publicó hace ya tiempo con el título «Internet et les historiens» en la obra colectiva promovida por Christian DELACROIX, François DOSSE, Patrick GARCIA y Nicolas OFFENSTADT, dirs., Historiographies. Concepts et débats; Paris, Gallimard, 2010, vol. I, p. 468-475.
Este texto es ciertamente una contribución hecha hace tiempo. Pero su concisión y claridad le dan valor y lo hacen vigente. En él su autor aborda la cuestión de cómo Internet introduce nuevas prácticas de trabajo, de investigación y de comunicación en el seno de la comunidad de los historiadores. Centra su atención en abordar, brevemente, las siguientes cuestiones: Internet favorece una comunicación sin límites; hace posible una democratización del acceso a la información; impulsa la producción de soportes digitales expandiendo la edición digital; revoluciona las formas de la escritura histórica.
La bibliografía en la que se apoya, al ser un texto publicado originariamente en 2010, ya es un poco anticuada. Pero los seis autores citados como referentes son ya autoridades en el campo de la historia digital: M. Dacos, R.Darnton, R. Minuti, R. Rosenszweig, P. Rygiel y S. Noiret, al que ya mencioné líneas arriba.
La publicación electrónica argentina Red-historia. Recursos digitales para la historia.
Esta publicación semestral, iniciada en agosto de 2012, es uno de los proyectos online del programa interuniversitario argentino de Historia Política (ver aquí), coordinado por Beatriz Bragoni, Marcela Ternavasio y Nicolas Quiroga.
En Red-historia. Recursos digitales para la historia se publica información y análisis sobre el trabajo historiográfico y el de las ciencias sociales y sus relaciones con las nuevas tecnologías. Se actualiza semestralmente. Se ofrece a los lectores materiales de conocimiento a través de cuatro secciones fundamentalmente: presentación de dossiers, reseñas de sitios webs y de software, relatos de experiencias de trabajo y entrevistas.
Hasta ahora ha publicado cinco números.
El número 1, de agosto de 2012, (ver aquí) dedicó un dossier de tres artículos a los bicentenarios online, presentó 22 reseñas, y Nicolás Quiroga entrevistó al historiador digital español Anaclet Pons, editor del interesante blog Clionauta.
El número 2, de febrero de 2013, (ver aquí) dedicó su dossier a Repositorios digitales y humanidades con siete aportaciones, dio a conocer dos interesantísimas entrevistas: una doble a Carlo Ginzburg y al historiador digital William J. Turkel y la otra a Frederique Langue, que presenta el proyecto francés Nuevos Mundos-Mundos Nuevos. También Frederique Langue informa de su experiencia como historiadora digital en su artículo «Humanidades digitales e investigación americanista: de las redes investigadoras a los usos de Twitter» con abundante y magnífica información de diverso tipo (ver aquí). También se presentan 21 reseñas.
El número 3 de septiembre de 2013 (ver aquí) presentó el dossier Recursos digitales sobre historia de las mujeres con cinco aportaciones; informó de dos experiencias; una de ellas sobre el ThatCamp de Paris 2012, en la que Frederique Langue discute la afirmación que hiciese Emmanuel Le Roy Ladurie en 1968 de que el historiador será programador o no será, y la otra debida a Juan M.C. Larrosa titulada «Un ejercicio de estudio de una acción colectiva: el 8N en Twitter»; y una docena de reseñas.
El número 4, también de septiembre de 2013, (ver aquí), se estructuró en torno a un dossier de nueve contribuciones sobre Miradas, imágenes y recursos digitales académicos con una interesante presentación de Inés Yujnovski (ver aquí). A él se añadió en la sección experiencias la contribución de Lev Manovich «¿Cómo ver un millón de imágenes? MediaVis e ImagePlot, una entrevista de Mariana Garzón Rogé titulada «Expansión, elasticidad y reelaboración de un archivo como base de datos. Entrevista a Kenneth Price del archivo Walt Whitman» acerca del impresionante proyecto digital que reúne la obra de ese poeta estadounidense, (ver aquí) y una reseña de la revista digital Medios y Enteros,de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Rosario.
El número 5, y último editado por ahora en agosto de 2014, tiene un dossier dedicado a La historia reciente online presentado por Juan Gandulfo (ver aquí) con siete contribuciones más, dos experiencias: la correspondiente a Philippe Poirrier con su texto «Internet y los historiadores» del que ya se dio cuenta líneas arriba y la firmada por Fernando Longhi «Herramientas de cartografía digital aplicadas a los estudios históricos». El número se cierra con dos reseñas acerca de la Asociación Canadiense de Hispanistas y Europeana 1914-1918.
El proyecto Digital History Reader

3.2 for 32 Run for Remembrance, Virginia Tech campus, Drillfield, Burruss Hall
De manera creciente la historia digital está penetrando en los espacios educativos. Una buena muestra es el proyecto DHR (ver aquí) elaborado ya hace tiempo por un equipo de historiadores, pedagogos y estudiantes graduados del Instituto Politécnico de Virginia o Virginia Tech. En él se ofrecen una variedad de materiales para facilitar el aprendizaje de problemas históricos facilitando el acceso a fuentes históricas a universitarios y alumnos de enseñanza media. Se ofrecen una serie de módulos para aproximarnos a la historia de los Estados Unidos y a la historia europea. En cada uno de ellos se presenta una introducción del problema a estudiar, se ofrece información sobre el contexto histórico, se presentan los hechos más significativos en un timeline o línea del tiempo para clarificar la cronología, se plantean una serie de cuestiones que han de resolver los estudiantes para desarrollar su pensamiento crítico, se elaboran unas conclusiones y se informa de una serie de recursos para aprender más sobre el problema que hay que estudiar, sean libros o recursos on line.
Respecto a la historia norteamericana se presentan once módulos que son los siguientes:
1. Demographic Catastrophe: What Happened to the Native Population After 1492?
2. Unthinking Decision? Why Did Slavery Emerge in Virginia?
3. A Revolution for Whom?
4. How Did Abolitionism Lead to the Struggle for Women`s Rights?
5. Industrialization and Its Discontents
6. The Sit-Down Strike of 1936-37
7. Did World War II Advance Minorities, Women, and the Poor?
8. Jackie Robinson, Civil Rights Leader?
9. The 1960s: Who Won?
10. How Will Historians Treat Richard Nixon?
En cuanto a la historia europea estos son los módulos que se presentan:
1. Can Humans Control the Natural World? Urban Landscapes and Perceptions of Nature
2. Should Women Vote? The Politics of Suffrage.
3. 1917: Did the War Cause a Revolution?
4, The End of Optimism? The Great Depression in Europe.
5. 1968: A Generation in Revolt?
6. A European Crisis? Demographics and Immigration.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...