Freeze Frame – from the Scott Polar Research Institute

Electronic Collection Management

The Scott Polar Research Institute’s (SPRI) Freeze Frame database allows users to search around 20,000 photographic images illustrating polar exploration, from the 19th century onwards.

Freeze Frame

The photographic negatives in the SPRI’s collection are a unique resource, but also an extremely fragile one. Over 20,000 photographic negatives from 1845-1960 have been digitised, representing some of the most important visual resources for research into British and international polar exploration.

Digitisation of related documents – information from personal journals and official reports from expeditions on which these photographs were taken – provides historical and cultural context for the images.

Images can be found via keyword searches or by browsing collections.

SPRI collections

You can then create your own gallery of images which you can save and return to by creating an account on the site.

Sir Ranulph Fiennes has created his own gallery of favourite images, which can be viewed here.

Ver la entrada original

Historia digital: iniciativas interesantes detectadas en la primera quincena de junio 2015

Continúa mi periscopio detectando iniciativas interesantes en el ámbito de la historia digital. En este panorama quincenal, tras los dos que efectué en mayo pasado (ver aquí y aquí), voy a destacar la labor de un historiador digital francés, voy a presentar una publicación electrónica argentina promotora de la historia digital en el ámbito cultural hispanófono, y daré cuenta de un útil recurso didáctico para fomentar el estudio del conocimiento del pasado de los Estados Unidos y de Europa aproximando a los estudiantes los recursos de la historia digital.

El historiador digital Philippe Poirrier

Empiezo pues este repaso quincenal presentando la labor del historiador digital Philippe Poirrier. Así avanzo en mi afán de construir una galería de colegas  comprometidos con la nueva forma de hacer historia que favorecen las TIC. En esta línea ya dediqué, por ejemplo, mi atención a la labor llevada a cabo por Serge Noiret en el Instituto Europeo de Florencia (ver aquí), o por la humanista digital Bethanie Nowviskie, directora del Digital Research & Scholarship  en la University of Virginia Library. (ver aquí).

Philippe Poirrier, profesor de historia contemporánea de la Universidad de Borgoña en Dijon, y especialista en historia cultural de la Europa contemporánea, es un activo historiador digital. Es responsable de «Notes de lecture» de la revista electrónica Policultures. La lettre des politiques culturelles, y de la edición de la interesante Lettre électronique (aquí acceso a los archivos de este boletín electrónico) de l’Association pour le développement de l’histoire culturelle (ADHC).  Es autor de numerosos artículos on line en sitios como Cultura Historica, Halshs, y en Google Plus.

HistoriographiesRecientemente tuve conocimiento de que el número 5 de la interesante publicación electrónica argentina Red-historia. Recursos digitales para la historia (ver aquí sus características y que presentamos al lector de esta bitácora más abajo en extenso) tradujo al castellano con el título «Internet y los historiadores» (ver aquí) el texto que Philippe Poirrier publicó hace ya tiempo con el título «Internet et les historiens» en la obra colectiva promovida por Christian DELACROIX, François DOSSE, Patrick GARCIA y Nicolas OFFENSTADT, dirs., Historiographies. Concepts et débats; Paris, Gallimard, 2010, vol. I, p. 468-475.

Este texto es ciertamente una contribución hecha hace tiempo. Pero su concisión y claridad le dan valor y lo hacen vigente. En él su autor aborda la cuestión de cómo Internet introduce nuevas prácticas de trabajo, de investigación y de comunicación en el seno de la comunidad de los historiadores. Centra su atención en abordar, brevemente, las siguientes cuestiones: Internet favorece una comunicación sin límites; hace posible una democratización del acceso a la información; impulsa la producción de soportes digitales expandiendo la edición digital; revoluciona las formas de la escritura histórica

La bibliografía en la que se apoya, al ser un texto publicado originariamente en 2010, ya es un poco anticuada. Pero los seis autores citados como referentes son ya autoridades en el campo de la historia digital: M. Dacos, R.Darnton, R. Minuti, R. Rosenszweig, P. Rygiel y S. Noiret, al que ya mencioné líneas arriba.

La publicación electrónica argentina Red-historia. Recursos digitales para la historia.

Esta publicación semestral, iniciada en agosto de 2012, es uno de los proyectos online del programa interuniversitario argentino de Historia Política (ver aquí), coordinado por Beatriz Bragoni, Marcela Ternavasio y Nicolas Quiroga.

En Red-historia. Recursos digitales para la historia se publica información y análisis sobre el trabajo historiográfico y el de las ciencias sociales y sus relaciones con las nuevas tecnologías. Se actualiza semestralmente. Se ofrece a los lectores materiales de conocimiento a través de cuatro secciones fundamentalmente: presentación de dossiers, reseñas de sitios webs y de software, relatos de experiencias de trabajo y entrevistas.

Hasta ahora ha publicado cinco números.

El número 1, de agosto de 2012, (ver aquí) dedicó un dossier de tres artículos a los bicentenarios online, presentó 22 reseñas, y Nicolás Quiroga entrevistó al historiador digital español Anaclet Pons, editor del interesante blog Clionauta.

El número 2, de febrero de 2013, (ver aquí) dedicó su dossier a Repositorios digitales y humanidades con siete aportaciones, dio a conocer dos interesantísimas entrevistas: una doble a Carlo Ginzburg y al historiador digital William J. Turkel y la otra a Frederique Langue, que presenta el proyecto francés Nuevos Mundos-Mundos Nuevos. También Frederique Langue informa de su experiencia como historiadora digital en su artículo  «Humanidades digitales e investigación americanista: de las redes investigadoras a los usos de Twitter» con abundante y magnífica información de diverso tipo (ver aquí). También se presentan 21 reseñas.

El número 3 de septiembre de 2013 (ver aquí) presentó el dossier Recursos digitales sobre historia de las mujeres con cinco aportaciones; informó de dos experiencias; una de ellas sobre el ThatCamp de Paris 2012, en la que Frederique Langue discute la afirmación que hiciese Emmanuel Le Roy Ladurie en 1968 de que el historiador será programador o no será, y la otra debida a Juan M.C. Larrosa titulada «Un ejercicio de estudio de una acción colectiva: el 8N en Twitter»; y una docena de reseñas.

El número 4, también de septiembre de 2013, (ver aquí), se estructuró en torno a un dossier de nueve contribuciones sobre Miradas, imágenes y recursos digitales académicos con una interesante presentación de Inés Yujnovski (ver aquí). A él se añadió en la sección experiencias la contribución de Lev Manovich «¿Cómo ver un millón de imágenes? MediaVis e ImagePlot, una entrevista de Mariana Garzón Rogé titulada «Expansión, elasticidad y reelaboración de un archivo como base de datos. Entrevista a Kenneth Price del archivo Walt Whitman» acerca del impresionante proyecto digital que reúne la obra de ese poeta estadounidense, (ver aquí) y una reseña de la revista digital Medios y Enteros,de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Rosario.

El número 5, y último editado por ahora en agosto de 2014,  tiene un dossier dedicado a La historia reciente online presentado por Juan Gandulfo (ver aquí) con siete contribuciones más, dos experiencias: la correspondiente a Philippe Poirrier con su texto «Internet y los historiadores» del que ya se dio cuenta líneas arriba y la firmada por Fernando Longhi «Herramientas de cartografía digital aplicadas a los estudios históricos».  El número se cierra con dos reseñas acerca de la Asociación Canadiense de Hispanistas y Europeana 1914-1918.

El proyecto Digital History Reader

3.2 for 32 Run for Remembrance, Virginia Tech campus, Drillfield, Burruss Hall

3.2 for 32 Run for Remembrance, Virginia Tech campus, Drillfield, Burruss Hall

De manera creciente la historia digital está penetrando en los espacios educativos. Una buena muestra es el proyecto DHR  (ver aquí) elaborado ya hace tiempo por un equipo de historiadores, pedagogos y estudiantes graduados del Instituto Politécnico de Virginia o  Virginia Tech. En él se ofrecen una variedad de materiales para facilitar el aprendizaje de problemas históricos facilitando el acceso a fuentes históricas  a universitarios y alumnos de enseñanza media. Se ofrecen una serie de módulos para aproximarnos a la historia de los Estados Unidos y a la historia europea. En cada uno de ellos se presenta una introducción del problema a estudiar, se ofrece información sobre el contexto histórico, se presentan los hechos más significativos en un timeline o línea del tiempo para clarificar la cronología, se plantean una serie de cuestiones que han de resolver los estudiantes para desarrollar su pensamiento crítico, se elaboran unas conclusiones y se informa de una serie de recursos para aprender más sobre el problema que hay que estudiar, sean libros o recursos on line.

Respecto a la historia norteamericana se presentan once módulos que son los siguientes:

1. Demographic Catastrophe: What Happened to the Native Population After 1492?

2. Unthinking Decision? Why Did Slavery Emerge in Virginia?

3. A Revolution for Whom?

4. How Did Abolitionism Lead to the Struggle for Women`s Rights?

5. Industrialization and Its Discontents

6. The Sit-Down Strike of 1936-37

7. Did World War II Advance Minorities, Women, and the Poor?

8. Jackie Robinson, Civil Rights Leader?

9. The 1960s: Who Won?

10. How Will Historians Treat Richard Nixon?

En cuanto a la historia europea estos son los módulos que se presentan:

1. Can Humans Control the Natural World? Urban Landscapes and Perceptions of Nature

2. Should Women Vote? The Politics of Suffrage.

3. 1917: Did the War Cause a Revolution?

4, The End of Optimism? The Great Depression in Europe.

5. 1968: A Generation in Revolt?

6. A European Crisis? Demographics and Immigration.

Britain’s Sonic Therapy: listening to birdsong during and after the First World War

REMEDIA

by Michael Guida

It was a quarter to eleven in the evening on Monday 19th of May 1924 when the pacey dance music of the BBC’s Savoy Orchestra was interrupted on the wireless by a duet between a human and bird. What radio listeners heard was Elgar’s favorite cellist, Beatrice Harrison, in her wooded Surrey garden playing The Londonderry Air to prompt a nightingale to pour forth its song. This live broadcast experiment was sanctioned by John Reith, the Managing Director of the BBC, and nobody was more relieved than him when the transmission crackled into homes across Britain. But what was Reith up to?

Broadcasting the Nightingale. Punch magazine, reproduced in Radio Times, 25 April 1924. Broadcasting the Nightingale. Punch magazine, reproduced in Radio Times, 25 April 1924.

He had certainly pulled off a broadcasting coup with the BBC’s very first live outdoor broadcast. But this was no mere technical triumph. For Reith, this was art coaxing Britain’s natural heritage into…

Ver la entrada original 1.780 palabras más

Dos publicaciones recientes sobre Giner y Cossío vistas por Eugenio Otero

Casa de la Institución Libre de Enseñanza en la que falleció Francisco Giner de los Ríos el 18 de febrero de 1915

Casa de la Institución Libre de Enseñanza en la que falleció Francisco Giner de los Ríos el 18 de febrero de 1915

 El 18 de febrero de 1915 murió Francisco Giner de los Ríos en la casa de la Institución Libre de Enseñanza, situada en el paseo del Obelisco, actual calle del general Martínez Campos en el barrio madrileño de Chamberí. En el centenario de su fallecimiento se suceden las publicaciones sobre ese pedagogo y singular reformador del sistema educativo español. Se enriquece así la ingente producción bibliográfica –aquí una selección- generada en los últimos años sobre el legado de Giner y la Institución Libre de Enseñanza, uno de cuyos hitos ha sido la trilogía La Institución Libre de Enseñanza y Francisco Giner de los Ríos: nuevas perspectivas, publicada en 2013 y de la que informé en dos entradas en mi otro blog Jaeinnova (ver aquí y aquí).

Paseo Martinez Campos

Ubicación del Paseo del General Martínez Campos en el Madrid actual

Ofrezo a continuación dos noticias bibliograficas debidas al profesor de la Universidad de Santiago de Compostela Eugenio Otero Urtaza, gran especialista en las ideas pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza y excelente conocedor de la trayectoria intelectual de Manuel Bartolomé Cossío, el principal colaborador y amigo de Giner de los Ríos. Estas noticias se han dado a conocer en la lista de distribución de la Sociedad Española de Historia de la Educación.

La primera de sus noticias bibliográficas  de las que me hago eco es la siguiente .Giner en Revista de Occidente

Revista de Occidente: Francisco Giner de los Ríos cien años después, nº 408, mayo de 2015, ISSN 0034-8635.

La Revista de Occidente ha dedicado su último número al recuerdo del centenario de Francisco Giner de los Ríos con cinco textos: José García-Velasco: “Una fuente siempre viva. Francisco Giner de los Ríos cien años después”(pp. 5-8); José-Carlos Mainer: “Sobre Francisco Giner de los Ríos: un paisaje y un réquiem intelectual” (pp. 9-21); Andrés Soria Olmedo:  “Labores y esperanzas” (pp. 22-27); Gonzalo Capellán de Miguel: “Paz en la Guerra… de ideas. Giner de los Ríos y su ruptura radical con la vieja política” (pp. 28-43); Eugenio Otero Urtaza: “Las ideas pedagógicas de Francisco Giner en su contexto europeo” (pp. 44-62). Hay también en este número un artículo de Gonzalo Pernas titulado “De Concord a Guadarrama. Una semblanza compartida del trascendentalismo norteamericano y el institucionismo” (pp. 81-94) que abre también nuevas perspectivas al estudio del legado institucionista mediante la comparación del pensamiento de Giner con  el de Ralph W. Emerson. En su nota de presentación García-Velasco recuerda que todavía hoy “la vida y obra de don Francisco Giner sigue siendo un manantial inagotable de ideas, de propuestas, de energía para esta agitada España de la primavera de 2015, nunca como ahora parte tan activa de Europa”. Es una nueva aportación a un centenario que esperamos tenga más anclajes, y especialmente foros de debate que refresquen un pensamiento que sigue siendo muy vigoroso, y desde luego actual.

Este comentario se puede completar con la aproximación hecha también a los contenidos de este ejemplar por Rafael Fuentes en el periódico digital El Imparcial.

 

La segunda se refiere al siguiente libro recientemente editado sobre la correspondencia de Cossío Cossio correspondencia

Arias de Cossío, Ana María y López Alonso, Covadonda: Manuel B. Cossío a través de su correspondencia 1879-1934, Madrid, Fundación Francisco Giner de los Ríos/Residencia de Estudiantes, 2015, 927 págs. Sobre esta edición dice lo siguiente Eugenio Otero:

Los epistolarios son un tesoro que nos abre aspectos inéditos, y a veces muy personales de los personajes históricos. Lo que a veces no se dice en un libro o en una conferencia, en un comunicado oficial, se encuentra en una breve nota que se envía a un colega o a un amigo. Cuanta más amistad, y cuando la relación personal es más familiar e íntima, la correspondencia abate la cuarta pared y podemos contemplar mejor el escenario de los acontecimientos, y analizar más en detalle no ya lo que ocurrió sino lo que lo motivaba hasta en sus aspectos dramáticos más inconmensurables.

Saber que se publica una serie tan extensa de cartas de Cossío produce emoción, pero no obstante este libro provoca también perplejidad al que quiere conocer los hechos y construir el discurso histórico sin sentirse burlado por una poda que en 2015, año en que estamos conmemorando el centenario de la muerte de Francisco Giner,  no tiene ningún sentido: muchas de las cartas son fragmentos, no cartas enteras y por decir las cosas como son: parece que han sido censuradas. Faltan cartas en esas colecciones de tiempos históricos, que están localizadas y que con seguridad completarían muy bien la secuencia de los acontecimientos, permitiendo su mejor comprensión, y además, alejarían ciertos fantasmas que la extrema derecha rancia ha querido dejar caer sobre una relación muy bella y vibrante entre dos de nuestros educadores más dignos y luminosos de los últimos siglos. Que en 2015 esa amistad hermosa provoque chismografía en vez de un estudio serio, es un síntoma de que en España todavía muchas cosas tienen que cambiar, mucho más allá de lo que está ahora ocurriendo. El estudio introductorio de Ana María Arias no está precisamente actualizado, y usa todavía la nomenclatura de los legajos conservados en la Academia de la Historia anterior a 1990. Su capítulo es una presentación biográfica y acaso pedagógica, y como no podía ser menos como crítico de arte, al autor. El capítulo de Covadonga López “El epistolario. Género y tipología” se adentra en el contenido de la correspondencia, con especial atención al estilo y los aspectos formales. El epistolario es  una selección de cartas “conservadas principalmente en los archivos custodiados por la familia, divididas en tres grupos”. Las primeras noventa y una cartas, son cartas dirigidas por Cossío a Francisco Giner; el segundo grupo son cartas entre Cossío y su esposa Carmen López-Cortón, y una a su hija Natalia, y el tercer grupo, son cartas que recibió de sus coetáneos y amigos. Hay una reseña biográfica de los autores y destinatarios de las cartas, así como un índice cronológico y onomástico que ayuda mucho al investigador. En total son 501 cartas procedentes casi todas del archivo familiar de San Victorio. Es una aportación muy buena a un mejor estudio de Cossío y de su tiempo. Para facilitar la lectura se ha incluido entre corchetes los nombres propios de las personas que aparecen en las cartas, la parte negativa es que entre corchetes “se indican también los fragmentos omitidos ([…]), casi siempre, como se ha dicho, por indicación de Natalia Cossío o su hija Natalia Jiménez, así como las palabras o fragmentos ilegibles”.

Cossio ciudadano de honor de la Segunda República

Cossio ciudadano de honor de la Segunda República

 

Leer más de esta entrada

Una biografía sobre el catedrático de Instituto de Física y Química Tomás Escriche y Mieg (Burdeos 1844-Barcelona 1918)

En la eficaz lista de distribución de la Sociedad Española de Historia de la Educación aparecen periódicamente noticias bibliográficas. En esta entrada doy cuenta de la reseña efectuada recientemente por el profesor de la Universidad de Murcia José Damián López Martínez, historiador de la educación, experto en la didáctica de las ciencias, y autor de una interesante tesis doctoral sobre la enseñanza de la Física y Química en la educación secundaria en el primer tercio del siglo XX en España, accesible on line (ver aquí).

La reseña se refiere a un libro sobre uno de los protagonistas que participaron en la construcción de nuestro sistema educativo en las aulas de los institutos, asunto al que se dedica atención tanto en esta bitácora, como en en mi otro blog Jaeinnova, en el que se hace un seguimiento de las reformas educativas y las innovaciones pedagógicas que se produjeron en la enseñanza media y superior durante el siglo XIX y primer tercio del siglo XX, hilo conductor de los dos libros que he coordinado en los últimos años: Aulas con memoria (Doce Calles, 21012) y Aulas modernas (Dykinson-Universidad Carlos III, 2014), el cual se presentó recientemente en esta bitácora (ver aquí).

A continuación transcribo la reseña de José Damián López Martínez del siguiente libro obra de un antiguo profesor del instituto de Badajoz, sede de las VIII jornadas de los institutos históricos de España, en la que sus organizadores  expusieron parte del importante patrimonio científico-educativo que aún conservaban, relacionado fundamentalmente con las antiguas cátedras de Historia Natural y Agricultura, aunque en deficientes condiciones. :

Tomas Escriche Angel ZamoroZAMORO, Ángel, D. Tomás Escriche y Mieg (1844-1935). Profesor de segunda enseñanza 1869-1918. Badajoz: Diputación de Badajoz, 2015, 195 páginas. Depósito Legal: BA-000154-2015. Edición no venal.

Ángel Zamoro, profesor de instituto ya jubilado, publicaba en 2010 Patrimonio histórico remanente (científico-técnico-didáctico) del Instituto de Badajoz (1845-1962), y en 2012 Aproximación a las pérdidas instrumentales del Instituto de Badajoz (1845-1962), obras en las que estudia y difunde el patrimonio histórico-educativo de ese centro docente y contribuye a ampliar la ya extensa bibliografía que disponemos sobre los instrumentos, aparatos, modelos y ejemplares que integraron las colecciones de material científico de los institutos históricos españoles.

En esta ocasión se centra en recuperar, estudiar y difundir la memoria de uno de los docentes que integraron el colectivo de catedráticos de Física y química de instituto de finales del XIX y del primer tercio del siglo XX como era Tomás Escriche Mieg.
Da cuenta en los cuatro primeros capítulos de los diferentes períodos de su formación inicial como alumno del Instituto del Noviciado [actual Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid, cuyo patrimonio fue objeto de estudio en el programa de I+D CEIMES] y de sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid. Ya como docente, ejerció como profesor del Instituto incorporado a la Universidad de Oñate y en el Colegio de San Juan Bautista de Santoña y, una vez superadas las oposiciones a cátedra de instituto en 1876, se incorporó como profesor al Instituto de Guadalajara y posteriormente a los de Bilbao y Barcelona. Fue director honorario del Instituto Balmes de Barcelona. Se jubiló en 1918, cuando contaba setenta y cuatro años de edad y casi cincuenta de experiencia profesional.
Tomas Escriche Manual de gramatica 1884En el quinto capítulo el autor deja constancia de la dimensión lingüística de Tomás Escriche, dado que fue también profesor de Francés y publicó junto a otro catedrático -Fernández Iparraguirre- textos como Nociones de Gramática General aplicadas especialmente a la lengua castellana y Método racional de Lengua francesa, entre otras obras.
Tomas Escriche Fisica y QuimicaEl capítulo sexto lo dedica a la enseñanza de la física, destacando el apartado relativo a la invención y diseño por parte de Tomás Escriche de numerosos aparatos científicos para la enseñanza de dicha materia, por lo que fue premiado por ello en varias de las Exposiciones Universales realizadas durante los últimos años del siglo XIX. Escriche pensaba que la enseñanza de la física “carece para su exposición de un material apropiado y que esté a la altura que reclaman las circunstancias, por más que sean numerosos los aparatos que en muchos gabinetes nos encontramos”. Era partidario de una enseñanza más práctica y experimental y menos teórica, abogando por unos aparatos que no fueran caros y complicados, que posibilitaran la experimentación. Coincide en ello con la opinión de otros profesores innovadores del último cuarto del siglo XIX y primera mitad del XX como Edmundo Lozano o José Estalella que también se mostraban contrarios a la utilización de los sofisticados aparatos de los gabinetes de los institutos ya que, en la mayoría de las ocasiones, la física quedaba, en expresión de Ramón y Cajal, reducida a “la ciencia de los milagros”.
Tomas Escriche Fisica y Quimica interiorTambién dedica unas páginas a la obra escrita del profesor Escriche, fundamentalmente a los Elementos de Física y Nociones de Química (1891) y Programa razonado de Física y Química, publicado éste en la revista La Naturaleza en sucesivas entregas a partir de 1892. El autor recoge las críticas realizadas al libro de texto de Escriche por los catedráticos universitarios José Muñoz del Castillo, Eugenio Mascareñas y Arturo Pérez Martín, quienes comentan que era el “único texto de Física que reúne condiciones pedagógicas, escrito con claridad y original por el plan que traza a lo largo del libro”.
En los dos últimos capítulos el autor destaca de Escriche ser un conferenciante habitual, académico de la Real Academia de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales y de la de Ciencias y Artes de Barcelona, participó en el movimiento abolicionista de las corridas de toros, perteneció a la Junta Provincial de Protección de la Infancia. Ante la propuesta de reforma de la segunda enseñanza de Pidal y Mon (1884), publicó diferentes artículos en la prensa donde mostraba cierto carácter innovador al proponer otra organización para la segunda enseñanza basada en dos períodos, uno general -elemental- y otro especial; la necesidad de enfatizar en el carácter educativo y formativo de este nivel de enseñanza, dar un carácter cíclico a la enseñanza de las diferentes materias, cambiar el vetusto menú de las asignaturas que conformaban el currículo, afrontar la problemática relacionada con los libros de texto, configurar otro tipo de carrera docente para el profesorado y otras pruebas de idoneidad para su ingreso, la evaluación del profesorado para su ascenso, etc.
El comentario del profesor Escriche a finales del XIX sobre que “el método y los procedimientos de enseñanza son en gran manera deficientes: es que ambas cosas se van transmitiendo, como por una especie de herencia, de generación en generación” , nos recuerda a las culturas escolares generadas en las instituciones educativas y nos incita a no olvidar que ,en general, el profesorado de este nivel educativo ha sido durante muchos años representante de unas tradiciones forjadas en el curso de su formación inicial y en su práctica en el aula, que han moldeado los modos de enseñar, y que se convirtieron -en acertada expresión de Raimundo Cuesta- en “celosos guardianes de la tradición, crearon un ethos profesional duradero y generaron un habitus en la acción pedagógica y científica fácilmente reconocible todavía hoy.

Esta reseña puede complementarse con la interesante noticia sobre Escriche publicada por Juan Pablo Calero Delso en el Diccionario biográfico de la Guadalajara contemporánea.(ver aquí).

The Collected Papers of Albert Einstein

Electronic Collection Management

Princeton University Press has made the Collected Works of Albert Einsteindigitally available on an Open Access site. 

collected papers

The site presents all 13 volumes published to date by the editors of the Einstein Papers Project, covering the writings and correspondence of Albert Einstein (1879-1955) from his youth to 1923.

The volumes are presented in the original language version with in-depth English language annotation and other scholarly apparatus. In addition, the reader can toggle to an English language translation of most documents.
By clicking on the unique archival identifier number below each text, readers can access the archival record of each published document at the Einstein Archives Online and in some cases, the digitized manuscript. Approximately 7,000 pages representing 2,900 unique documents have been digitized thus far.

The site will present subsequent volumes in the series roughly two years after original book publication.

2825440074_f18b92e06e_z

Image credit: Einstein by Slices of Light…

Ver la entrada original 3 palabras más

A %d blogueros les gusta esto: