Historia digital: mis favoritos de la segunda quincena de julio 2015
29 julio, 2015 2 comentarios
Esta entrada corresponde a mi sexta aproximación quincenal- iniciada en mayo pasado- sobre los avances que se están produciendo en la práctica de la historia digital.
En esta ocasión voy a dar cuenta de cuatro iniciativas de historiadores digitales que me han llamado la atención durante la segunda quincena de julio de este año 2015. Dos han sido efectuadas en Europa, una en Alemania y la otra en Francia. Y otras dos en uno de los países latinoamericanos como es Chile.
Respecto a proyectos promovidos en Europa por Archivos y Bibliotecas Digitales merece llamar la atención sobre la labor emprendida por el MDZ (Münchener Digitalisierungszentrum) y el portal Bavarikon, de los que ha informado recientemente una entrada del Ejournals@Cambridge (ver aquí).
El Centro Muniqués de Digitalización [Münchener Digitalisierungszentrum] (MDZ) ofrece acceso digital libre a una amplia gama de fuentes históricas – manuscritos, mapas, cartogramas y diagramas sobre las estadísticas bávaras del siglo XIX, periódicos, revistas, fotografías, partituras musicales – pertenecientes a la Biblioteca Estatal de Baviera y a otras instituciones culturales bávaras.
Por ahora hay disponibles más de un millón de obras digitalizadas y cien mil imágenes. Aunque el grueso de los materiales históricos disponibles están, evidentemente, en alemán, se puede acceder a numerosos textos escritos en lengua castellana. El método de búsqueda es fácil como se explica a continuación en la traducción al italiano que tiene el portal. También existe traducción al inglés.
Haciendo las búsquedas oportunas podemos por tanto acceder a numerosas fuentes relacionadas con la historia de España como se puede apreciar a continuación. Claro está también a la de otros países iberoamericanos u otros externos al ámbito cultural germánico.
También a materiales históricos relacionados con la producción cultural y científica española traducidos al alemán como es el caso de esta importante obra de Santiago Ramón y Cajal, editada en Leipzig en 1896.
Entre los importantes proyectos en curso en los que está implicado el MDZ – como sucede con el BLO, die Bayerische Landesbibliothek Online, que es el portal sobre la historia y la cultura del Estado libre de Baviera – sobresale Bavarikon.
Este portal pretende reunir y mostrar de manera innovadora los tesoros culturales y científicos bávaros. Técnicas de zoom permiten ver, por ejemplo, detalles del imponente cuadro «La batalla de Alejandro Magno en Issos» (ver aquí) del pintor renacentista Albrecht Altdorfer. Gracias a la tecnología 3D podemos también contemplar desde todas las perspectivas la estatua Judith con la cabeza de Holofernes del escultor renacentista Conrad Meit (ver aquí).
Merece destacarse la sección Themen o Topics donde se ofrece, por ahora, una magnífica información, con acceso a numerosas fuentes digitalizadas, sobre la vida y la obra del miniaturista del siglo XV Berthold Furtmeyr, el rey Luis II y su época, el significado de la fiesta de la cerveza en la cultura bávara y sobre la importante experiencia política que hubo en Baviera entre finales de 19118 y principios de 1919: la república de los consejos obreros de Baviera, o república soviética bávara.
En cuanto a proyectos relacionados con la visualización y la realidad virtual del pasado me interesa informar del proyecto Bretez, una singular experiencia en las calles del Paris del siglo XVIII impulsada por la Universidad Lyon 2 (ver aquí).
En él la musicóloga Mylène Pardoen ha reconstituido el ambiente sonoro de un barrio de Paris en el siglo XVIII: el del Gran Châtelet. En efecto, gracias a una asociación entre historiadores y especialistas en 3D disponemos de una fascinante reconstrucción histórica sonora, como ha destacado Laure Cailloce en una entrada de CNRS Le Journal (ver aquí). En un video se nos invita a recorrer la zona comprendida entre el puente au Change, que estaba situado frente a la actual plaza de Châtelet y el puente de Notre-Dame, en el marco del Paris cartografiado por el célebre plan Turgot-Bretez de 1739. Bretez fue el ingeniero encargado del alzado de las calles e inmuebles de la capital francesa que el visitante del video puede recorrer.
Durante ocho minutos y medio y a través de 70 cuadros sonoros recorremos esa zona de Paris escogida por Mylène Pardoen porque concentraba el 80% de los ambientes sonoros del París de la época por dos razones. Por las actividades de quienes se concentraban allí -comerciantes, artesanos, lavanderas al borde del Sena- y por la diversidad de acústicas que se podían percibir en ese entorno.
El variado paisaje sonoro ha sido reconstruido a partir de documentos históricos, como le Tableau de Paris, publicado en 1781 por Louis-Sébastien Mercier, y gracias a trabajos de historiadores como Arlette Farge, Alain Corbin, conocido por sus investigaciones sobre la historia de los sentidos, o Youri Carbonier, especialista en la arquitectura parisina de aquella época.
El proyecto, presentado en el salón Innovatives SHS de la Cité des Sciences et de l’Industrie -donde el autor de esta bitácora hizo una estancia postdoctoral allá por 1993-1994 – está destinado a mostrar cómo gracias a las nuevas tecnologías se pueden poner en valor los patrimonios urbanos.
He aquí el video para disfrutar por un paseo sonoro por el Paris del siglo XVIII.
Finalmente, y situándome en el continente americano, quisiera destacar a continuación dos iniciativas efectuadas en Chile a favor de la historia digital. Continúo así dando cuenta de la labor de historiadores digitales latinoamericanos como ya hice en entradas anteriores para el caso de Brasil (ver aquí) , o de Argentina (ver aquí).
Me refiero en primer lugar a Memoria Chilena. Portal de la Cultura de Chile. Este sitio web es un magnífico centro de recursos digitales que ofrece documentos y contenidos originales relacionados con el patrimonio cultural chileno. El portal pone al alcance de navegantes de todo el mundo, en forma libre y gratuita, las colecciones de la Biblioteca Nacional de Chile y de otras instituciones culturales chilenas. En él se acceden a varios minisitios que albergan resultados de investigaciones dedicadas a personajes, acontecimientos, obras o procesos de la historia chilena. Cada cápsula contiene una presentación; una selección de contenidos multimedia (documentos, imágenes y en algunos casos archivos audiovisuales); una bibliografía especializada; una cronología con los principales hitos, o investigaciones.
Son de particular interés en la sección -o pestaña- temas el área de ciencia y tecnología. Ahí se pueden visitar 17 micrositios dedicados a la innovación tecnológica. En ellos hay numerosa información sobre los ferrocarriles chilenos, la ingeniería militar durante la época colonial, la ingeniería en el siglo XIX, los empresarios del siglo XIX, la exposición internacional de 1875 o la presencia de Chile en las exposiciones universales. También 11 micrositios sobre investigación científica que son los siguientes: cosmografías americanas, la expedición franco-española (1735-1744), viajeros franceses en Chile, los viajeros ingleses, Robert Fitz-Roy: Narrative of the Surveying of H.M.S. Adventure and Beagle between the years 1826 and 1836; desarrollo de la geografía en Chile en el siglo XIX, Rodulfo Amando Philippi (1808-1904); profesionalización de la Medicina en Chile (1750-1930) la asistencia médica del parto en Chile, 1834-1940, la ingeniería en el siglo XIX, y las ciencias exactas en Chile (1930-2010). Y 9 micrositios sobre transporte y telecomunicaciones: cinco sobre ferrocarilles y otros cuatro sobre los sistemas de transporte público en Santiago, la navegación fluvial en el siglo XIX en el río Maule, la radio en Chile (1922-2000) y los orígenes de la televisión chilena.
Asimismo para quienes están interesados en el exilio de los republicanos españoles en diversos países latianomericanos, como es el caso del autor de esta bitácora, tiene especial valor la magnífica información recogida en la subsección demografía y migración de la sección historia de la pestaña temas sobre la que me llamó la atención mi amigo Juan Jesús Morales Martín, historiador de la sociología y especialista en el gran sociólogo exiliado José Medina Echevarría.
En esa subsección se accede por ejemplo al libro Madre España: homenaje de los poetas chilenos Vicente Huidrobro, Carlos Préndez Saldías, Pablo de Rokha, Gerardo Seguel, Pablo Neruda y otros, con dedicatoria a Federico García Lorca, y epílogo de la filósofa exiliada María Zambrano fechado en Santiago de Chile en enero de 1937; al magnífico libro Caricaturas. La política, la literatura y el arte vistos por Romera. En esta obra del dibujante, caricaturista y crítico de arte Antonio Romera (1908-1975), que llegó a Chile apenas cumplidos los treinta años, se encuentran caricaturas de un importante elenco de personajes americanos y europeos. De entre ellas he elegido la correspondiente al homenaje que hizo en Lyon en 1937 Romera a su amigo, y probablemente maestro, Lluis Bagaría (Barcelona 1882-La Habana 1940), y la de un joven médico, que luego sería muy importante en la historia chilena y mundial: el doctor D. Salvador Allende.
Asimismo, entre otros interesantísimos materiales, también se accede a una galería iconográfica en la que hay diversas imágenes relacionadas con el viaje de 1939 del Winipeg, el barco de la esperanza, en el que arribó a Chile un destacado conjunto de republicanos españoles exiliados.
Y en segundo lugar doy cuenta del sitio web Lugares de Ciencia. Patrimonio científico y tecnológico de Santiago de Chile, creado por un equipo de investigadores de la Universidad Andrés Bello, y sobre el que ha llamado la atención recientemente José Fernández en su magnífico sitio web (ver aquí).
En él se presentan 31 espacios singulares de la capital chilena en los que se condensa la historia científica y tecnológica de ese país andino y que el ciudadano actual puede visitar. Esos treinta y un lugares, construidos entre 1850 y 1940, se han agrupado en seis categorías: Energía, Comunicaciones, Territorio, Salud, Industria y Transporte.
Cada uno de los lugares se presenta con una serie de fotografías históricas y una reseña informativa en la que se da cuenta de los principales avances científico y tecnológicos que allí se desarrollaron. Es posible asimismo conocer la ubicación de cada uno de estos lugares en un mapa donde están geolocalizados los mencionados lugares.