Historia digital: mis favoritos de la segunda quincena de julio 2015

Esta entrada corresponde a mi sexta aproximación quincenal- iniciada en mayo pasado- sobre los avances que se están produciendo en la práctica de la historia digital.

En esta ocasión voy a dar cuenta de cuatro iniciativas de historiadores digitales que me han llamado la atención durante la segunda quincena de julio de este año 2015. Dos han sido efectuadas en Europa, una en Alemania y la otra en Francia. Y otras dos en uno de los países latinoamericanos como es Chile.

Respecto a proyectos promovidos en Europa por Archivos y Bibliotecas Digitales merece llamar la atención sobre la labor emprendida por el MDZ (Münchener Digitalisierungszentrum) y el portal Bavarikon, de los que ha informado recientemente una entrada del Ejournals@Cambridge (ver aquí).

El Centro Muniqués de Digitalización  [Münchener Digitalisierungszentrum] (MDZ) ofrece acceso digital libre a una amplia gama de fuentes históricas – manuscritos, mapascartogramas y diagramas sobre las estadísticas bávaras del siglo XIX, periódicos, revistas, fotografías, partituras musicales – pertenecientes a la Biblioteca Estatal de Baviera y a otras instituciones culturales bávaras.

MDZ de Baviera

Por ahora hay disponibles más de un millón de obras digitalizadas y cien mil imágenes. Aunque el grueso de los materiales históricos disponibles están, evidentemente, en alemán, se puede acceder a numerosos textos escritos en lengua castellana. El método de búsqueda es fácil como se explica a continuación en la traducción al italiano que tiene el portal. También existe traducción al inglés.

MDZ de Baviera busqueda

Haciendo las búsquedas oportunas podemos por tanto acceder a numerosas fuentes relacionadas con la historia de España como se puede apreciar a continuación. Claro está también a la de otros países iberoamericanos u otros externos al ámbito cultural germánico.

MDZ España

También a materiales históricos relacionados con la producción cultural y científica española traducidos al alemán como es el caso de esta importante obra de Santiago Ramón y Cajal, editada en Leipzig en 1896.

Entre los importantes proyectos en curso en los que está implicado el MDZ – como sucede con el BLO, die Bayerische Landesbibliothek Online,  que es el portal sobre la historia y la cultura del Estado libre de Baviera – sobresale Bavarikon.

Bavarikon

Este portal pretende reunir y mostrar de manera innovadora los tesoros culturales y científicos bávaros. Técnicas de zoom permiten ver, por ejemplo, detalles del imponente cuadro  «La batalla de Alejandro Magno en Issos» (ver aquí) del pintor renacentista Albrecht Altdorfer.  Gracias a la tecnología 3D podemos también contemplar desde todas las perspectivas la estatua Judith con la cabeza de Holofernes del escultor renacentista Conrad Meit (ver aquí).

Merece destacarse la sección Themen o Topics donde se ofrece, por ahora, una magnífica información, con acceso a numerosas fuentes digitalizadas, sobre la vida y la obra del miniaturista del siglo XV Berthold Furtmeyr,  el rey Luis II y su época, el significado de la fiesta de la cerveza en la cultura bávara y sobre la importante experiencia política que hubo en Baviera entre finales de 19118 y principios de 1919: la república de los consejos obreros de Baviera, o república soviética bávara.

Bavarikon Topicos

En cuanto a proyectos relacionados con la visualización y la realidad virtual del pasado me interesa informar del proyecto Bretez, una singular experiencia en las calles del Paris del siglo XVIII impulsada por la Universidad Lyon 2 (ver aquí).

En él la musicóloga Mylène Pardoen ha reconstituido el ambiente sonoro de un barrio de Paris en el siglo XVIII: el del Gran Châtelet. En efecto, gracias a una asociación entre historiadores y especialistas en 3D disponemos de una fascinante reconstrucción histórica sonora, como ha destacado Laure Cailloce en una entrada de CNRS Le Journal (ver aquí). En un video se nos invita a recorrer la zona comprendida entre el puente au Change, que estaba situado frente a la actual plaza de Châtelet y el puente de Notre-Dame, en el marco del Paris cartografiado por el célebre plan Turgot-Bretez de 1739. Bretez fue el ingeniero encargado del alzado de las calles e inmuebles de la capital francesa que el visitante del video puede recorrer.

Durante ocho minutos y medio y a través de 70 cuadros sonoros recorremos esa zona de Paris escogida por Mylène Pardoen porque concentraba el 80% de los ambientes sonoros del París de la época por dos razones. Por las actividades de quienes se concentraban allí -comerciantes, artesanos, lavanderas al borde del Sena- y por la diversidad de acústicas que se podían percibir en ese entorno.

El variado paisaje sonoro ha sido reconstruido a partir de documentos históricos, como le Tableau de Paris, publicado en 1781 por Louis-Sébastien Mercier, y gracias a trabajos de historiadores como Arlette Farge, Alain Corbin, conocido por sus investigaciones sobre la historia de los sentidos, o Youri Carbonier, especialista en la arquitectura parisina de aquella época.

El proyecto, presentado en el salón Innovatives SHS de la Cité des Sciences et de l’Industrie -donde el autor de esta bitácora hizo una estancia postdoctoral allá por 1993-1994 – está destinado a mostrar cómo gracias a las nuevas tecnologías se pueden poner en valor los patrimonios urbanos.

He aquí el video para disfrutar por un paseo sonoro por el Paris del siglo XVIII.

Finalmente, y situándome en el continente americano, quisiera destacar a continuación dos iniciativas efectuadas en Chile a favor de la historia digital. Continúo así dando cuenta de la labor de historiadores digitales latinoamericanos como ya hice en entradas anteriores para el caso de Brasil (ver aquí) , o de Argentina (ver aquí).

Me refiero en primer lugar a Memoria Chilena. Portal de la Cultura de Chile. Este sitio web es un magnífico centro de recursos digitales que ofrece documentos y contenidos originales relacionados con el patrimonio cultural chileno. El portal pone al alcance de navegantes de todo el mundo, en forma libre y gratuita, las colecciones de la Biblioteca Nacional de Chile y de otras instituciones culturales chilenas. En él se acceden a varios minisitios que albergan resultados de investigaciones dedicadas a personajes, acontecimientos, obras o procesos de la historia chilena. Cada cápsula contiene una presentación; una selección de contenidos multimedia (documentos, imágenes y en algunos casos archivos audiovisuales); una bibliografía especializada; una cronología con los principales hitos, o investigaciones.

Memoria chilena

Son de particular interés en la sección -o pestaña- temas el área de ciencia y tecnología. Ahí se pueden visitar 17 micrositios dedicados a la innovación tecnológica. En ellos hay numerosa información sobre los ferrocarriles chilenos, la ingeniería militar durante la época colonial, la ingeniería en el siglo XIX, los empresarios del siglo XIX, la exposición internacional de 1875 o la presencia de Chile en las exposiciones universales. También 11 micrositios sobre investigación científica que son los siguientes: cosmografías americanas, la expedición franco-española (1735-1744),  viajeros franceses en Chile, los viajeros ingleses, Robert Fitz-Roy: Narrative of the Surveying of H.M.S. Adventure and Beagle between the years 1826 and 1836; desarrollo de la geografía en Chile en el siglo XIX, Rodulfo Amando Philippi (1808-1904); profesionalización de la Medicina en Chile (1750-1930)  la asistencia médica del parto en Chile, 1834-1940, la ingeniería en el siglo XIX, y las ciencias exactas en Chile (1930-2010). Y 9 micrositios sobre transporte y telecomunicaciones: cinco sobre ferrocarilles y otros cuatro sobre los sistemas de transporte público en Santiago, la navegación fluvial en el siglo XIX en el río Maule, la radio en Chile (1922-2000) y los orígenes de la televisión chilena.

Asimismo para quienes están interesados en el exilio de los republicanos españoles en diversos países latianomericanos, como es el caso del autor de esta bitácora, tiene especial valor la magnífica información recogida en la subsección demografía y migración  de la sección historia de la pestaña temas sobre la que me llamó la atención mi amigo Juan Jesús Morales Martín, historiador de la sociología y especialista en el gran sociólogo exiliado José Medina Echevarría.

En esa subsección se accede por ejemplo al libro Madre España: homenaje de los poetas chilenos Vicente Huidrobro, Carlos Préndez Saldías, Pablo de Rokha, Gerardo Seguel, Pablo Neruda  y otros, con dedicatoria a Federico García Lorca, y epílogo de la filósofa exiliada María Zambrano fechado en Santiago de Chile en enero de 1937; al magnífico libro Caricaturas. La política, la literatura y el arte vistos por Romera. En esta obra del dibujante, caricaturista y crítico de arte Antonio Romera (1908-1975), que llegó a Chile apenas cumplidos los treinta años, se encuentran caricaturas de un importante elenco de personajes americanos y europeos. De entre ellas  he elegido la correspondiente al homenaje que hizo en Lyon en 1937 Romera a su amigo, y probablemente maestro, Lluis Bagaría (Barcelona 1882-La Habana 1940), y la de un joven médico, que luego sería muy importante en la historia chilena y mundial: el doctor D. Salvador Allende.

 

Bagaría por Romera

Salvador Allende

Asimismo, entre otros interesantísimos materiales, también se accede a una galería iconográfica en la que hay diversas imágenes relacionadas con el viaje de 1939 del Winipeg, el barco de la esperanza, en el que arribó a Chile un destacado conjunto de republicanos españoles exiliados.

Memoria de Chile Exiliados españoles

Y en segundo lugar doy cuenta del sitio web Lugares de Ciencia. Patrimonio científico y tecnológico de Santiago de Chile, creado por un equipo de investigadores de la Universidad Andrés Bello, y sobre el que ha llamado la atención recientemente José Fernández en su magnífico sitio web (ver aquí).

En él se presentan 31 espacios singulares de la capital chilena en los que se condensa la historia científica y tecnológica de ese país andino y que el ciudadano actual puede visitar. Esos treinta y un lugares, construidos entre 1850 y 1940, se han agrupado en seis categorías: Energía, Comunicaciones, Territorio, Salud, Industria y Transporte.

Cada uno de los lugares se presenta con una serie de fotografías históricas y una reseña informativa en la que se da cuenta de los principales avances científico y tecnológicos que allí se desarrollaron. Es posible asimismo conocer la ubicación de cada uno de estos lugares en un mapa donde están geolocalizados los mencionados lugares.

Chile lugares de ciencia

Goethe, pensar la ciencia con el espíritu del arte

Los Mundos de Brana

“Goethe in the Roman Campagna” por Johann Heinrich Wilhelm Tischbein “Goethe in the Roman Campagna” por Johann Heinrich Wilhelm Tischbein

“Si nos aventuramos en el conocimiento y en la ciencia, lo hacemos tan sólo para regresar mejor equipados para la vida.” Johann Wolfgang von Goethe

Johann Wolfgang von Goethe es más conocido como poeta y novelista fundador del movimiento “Sturm und Drang” (“Tempestad e ímpetu”), considerado el preludio del Romanticismo alemán, que como científico. Sin embargo, su afán por conocer y comprender los misterios de la naturaleza inunda el conjunto de su obra literaria. La mirada del poeta se complementaba a la del científico. Su atracción por la ciencia se unía a su pasión por el amor y la literatura, necesitaba saber “lo que mantiene íntimamente unida a la naturaleza» (Fausto).

Goethe deseaba estudiar jurisprudencia en la Universidad de Göttingen, de fuerte influencia pragmática inglesa, pero su padre lo mandó a la cosmopolita Universidad de Leipzig que Goethe definió…

Ver la entrada original 835 palabras más

Historia digital: mis favoritos de la primera quincena de julio 2015

Expongo a continuación una serie de proyectos, reflexiones, repositorios, exposiciones virtuales que he detectado en mis paseos de internauta y que dan buena prueba de la creciente potencia  de la historia digital. Sigo así con la labor, iniciada semanas atrás, de crear un pequeño observatorio para informar a los lectores de esta bitácora de los avances de las nuevas prácticas de hacer historia y comunicarla al gran público.

1021b

Empiezo llamando la atención sobre el post  The Journal of American History in the Digital Age (ver aquí) publicado en Process. A blog for American history. En él se informa del panel celebrado el pasado 18 de abril 2015 «The JAH in the Digital Age» celebrado en el marco del mitin anual de la sociedad de historiadores norteamericanos.  Allí se abordaron las implicaciones que tiene la era digital para el Journal of American History o cómo puede esta publicación servir a la historia digital. En este sentido esta revista ha desarrollado la serie denominada Metagraph en la que se reseñan monografías con un componente digital importante. Esta serie se inauguró en junio de 2014 con el interesante artículo de Cameron Blevins «Space, Nation, and the Triumph of the Region. A View of the World from Houston». (ver aquí). En él se muestra cómo un periódico de Texas de finales del siglo XIX, en la era de la integración nacional, construyó una geografía imaginada dominada por las conexiones regionales. El artículo tiene un importante componente visual elaborado en el marco del Spatial History Proyect de la Universidad de Stanford del que ya dí cuenta en otro post anterior.

Enumero ahora una serie de iniciativas en las que diversos historiadores norteamericanos estudiosos del movimiento obrero exploran cómo mejorar la visualización de datos o se esfuerzan por hacer accesibles on line fuentes valiosas sobre su historia.

Así el historiador Tobias Higbee está transformando la información contenida en el libro «American Labor Who’s Who», publicado en 1925, en un objeto visual en el que se puedan mostrar las redes de los trabajadores norteamericanos presentes en ese directorio de la década de 1920. En él están representados activistas sindicales, defensores de los derechos civiles y de los derechos de los inmigrantes, políticos progresistas, cooperativistas. El proyecto de Tobias Higbee está auspiciado por la UCLA Library and Center for Digital Humanities.

2015may-laborgraph.bigger_mid

Conectada con la historia del movimiento obrero norteamericano está la Joseph A. Labadie Collection de la University of Michigan Library (ver aquí) formada por más de dos millares de posters. Como se explica en este artículo de Allison Meier, «The Revolution has been digitized: explore the oldest archive of radical posters» publicado en Hyperallergic. Sensitive to Art and its Discontents (ver aquí) esta colección acaba de ser digitalizada de modo que sus posters sobre anarquismo, feminismo, luchas por los derechos civiles, movimiento obrero y otros movimientos políticos están accesibles on line. El fundador de la colección Joseph A. Labadie fue un anarquista, organizador del movimiento obrero en el área de Detroit a principios del siglo XX.

 

labadiecollectionposter07

labadiecollectionposter06

 

Pasando ahora al ámbito de la historia de las ciencias, donde también se están produciendo magníficas iniciativas en el ámbito de la historia digital, destacaré las siguientes.

En primer lugar la interesante exposición «Fantastic Worlds: Science and Fiction, 1780-1910» que acaba de inaugurarse en la Smithsonian Libraries Exhibition Gallery en el National Museum of American History de Washington. Los organizadores invitan al visitante a viajar por la superficie de la luna, por el centro de la Tierra, y por las profundidades de los océanos para conocer los descubrimientos e invenciones que inspiraron grandes obras de ficción literaria del siglo XIX, como las de Julio Verne. Quien no pueda visitarla in situ está invitado a pasear por ella virtualmente. (ver aquí). En el momento en el que elaboro este post sólo se pueden visitar virtualmente cuatro de las siete secciones en las que está dividida: Terra Incognita, La era de los aeronautas, Mundos infinitos y El cuerpo eléctrico.

Fantastic Worlds

 

 

Terra Incognita está destinada a mostrar el gran ciclo de exploraciones geográficas del siglo XIX como los viajes a los Polos y la exploración del interior del continente africano. La era de los aeronautas presenta los progresos en la obsesión por volar de los seres humanos a partir del invento en 1783 del globo aerostático por los hermanos Montgolfier. A partir de entonces en la conquista del aire a través de la navegación aérea se entremezclaron observaciones científicas, espíritu de aventura y afán de entretenimiento. En la exposición se distingue el papel de los globos y de las máquinas aladas, precursoras de los aviones, en esos viajes aéreos. Mundos infinitos se centra en darnos a conocer la exploración del universo por los astrónomos para buscar vida extraterrestre y cómo nuevas teorías acerca de la existencia de una pluralidad de mundos alimentaron la imaginación de escritores y  artistas. También se presta atención al papel desempeñado por nuevos dispositivos visuales como la fotografía y la linterna mágica contribuyeron a popularizar la astronomía acercando el cielo a la tierra como se aprecia en la gran obra divulgativa del astrónomo francés Camille Flammarion, cuya influencia en Julio Verne es relevante. El cuerpo eléctrico se interesa en mostrar cómo el afianzamiento de la química y de la electricidad a principios del siglo XIX ofreció nuevas herramientas para intentar dar respuesta al problema de la naturaleza de la vida. Se invita al visitante a acercarse a los experimentos de Luigi Galvani quien consideraba la electricidad como una fuerza de la vida; a los de Alessandro Volta quien rechazó la teoría de la electricidad animal de Galvani, sosteniendo que eran ciertos fluidos los conductores de la electricidad, fundamento de su pila voltaica de 1800; a los Giovanni Aldini quien se dedicó a hacer sensacionales experimentos eléctricos por toda Europa para mostrar la pertinencia de las teorías de su tío Galvani. En esa controversia participaron actores diversos, desde médicos a escritores, en ambas orillas del Atlántico. E inspiró uno de las más interesantes obras de ciencia ficción del siglo XIX: Frankenstein, o el moderno Prometeo de Mary Shelley. En esta obra se presentó, quizás por primera vez, el rostro oscuro de la ciencia, producido por los efectos de una desenfrenada ambición científica.

Breve información de las otras tres secciones – Rise of the Machines, Sea Change , Underworlds – se puede obtener en este documento (ver aquí) que contiene información de interés sobre esta exposición, una de las atracciones para quienes tengan la suerte de visitar la capital norteamericana este verano de 2015.

Washington exposicion 2

Relacionados en cierta medida con los contenidos de esta exposición tenemos dos objetos científicos que gracias a los avances de la historia digital podemos ahora tener accesibles y conocerlos en profundidad.

Me refiero a una reproducción tridimensional de un globo celeste de 1792, basado en observaciones de Giovanni Cassini que, gracias a un magnífico trabajo del OML’s Digital Imaging Center del Smith Center for Cartography Education de la Osher Map Library de la University of Southern Maine en Portland, está accesible al internauta, quien lo puede explorar en todos sus detalles. (ver aquí).

globo celeste

 

Y al libro Les Roses, publicado entre 1817-1824, por el botánico francés  Pierre-Joseph Redouté (1759-1840) conocido como «el Rafael de las flores«.

4-faces-of-pj-redoute

Esta obra, un compendio científico de la botánica de las rosas, con ilustraciones de gran belleza, ha sido digitalizada por la Library of Congress (ver aquí). Forma parte de la colección Lessing J. Rosenwald de esa magnífica biblioteca. Elizabeth Gettins ha escrito un post en el blog de la Library of Congress (ver aquí) para darnos detalles de quien fue Redouté, de sus conexiones con la emperatriz Josefina, de las características de Les roses y de su impacto en los círculos científicos del primer tercio del siglo XIX que la reconocieron como una obra maestra de la ilustración botánica gracias a sus 170 grabados. La autora del post también nos informa de otros importantes recursos sobre botánica e ilustración botánica ofrecidos por la biblioteca del Congreso en su sección de Science, Technology and Business.

 

roses pierre-joseph-redoute

 

Situándonos en Europa daré cuenta en esta ocasión del proyecto digital Agustín de Betancourt, impulsado por la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia en colaboración con el Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU) y el CEDEX del Ministerio de Fomento del gobierno de España, y la Fundación Juanelo Turriano.

Betancourt cronologia

Su objetivo es la recuperación, digitalización y puesta en valor en Internet de la obra de uno de los ingenieros ilustrados más relevantes que hubo en la Europa de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX como fue el caso del ingeniero e inventor canario Agustín de Betancourt (1758-1824) Sus inquietudes científicas le llevaron a formarse como ingeniero de caminos en la prestigiosa Ecole des Ponts et Chaussées de París en la Francia prerrevolucionaria, dirigir a partir de 1792 el Real Gabinete de Máquinas del Retiro en Madrid, aunque por poco tiempo pues entre 1793 y 1798 estuvo comisionado en Londres haciendo, entre otras actividades, espionaje industrial. A su regreso, y recién creado el Cuerpo de Ingenieros de Caminos en 1799 fue nombrado comisario del mismo. En el ejercicio de ese cargo promovió entre 1799 y 1800 la instalación entre Madrid y Cádiz de un telégrafo óptico que él había inventado. En 1802 convenció al ministro de Estado Pedro Cevallos para que se crease en Madrid la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos que Betancourt dirigió. Esta institución absorbió el Gabinete de Máquinas, usado a partir de entonces por los alumnos como laboratorio y centro de experimentación para sus prácticas. En 1808 contrató sus servicios el zar de Rusia Alejandro I y se trasladó a San Petersburgo. A partir de entonces y hasta su fallecimiento en 1824 realizó importantes contribuciones al desarrollo de la ingeniería rusa y puso en marcha el primer Instituto Superior de Ingeniería Civil en Rusia, al que acudieron reclamados por él toros ingenieros españoles y desde el que promovió la creación de una comunidad internacional de ingenieros, como han destacado en diversos estudios Irina y Dimitri Gouzevitch.

En el portal de la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, que lleva en funcionamiento varios años, pero que aún no ha finalizado su labor, el  internauta puede acceder, por ejemplo, a 28 manuscritos, a 27 publicaciones relacionadas con sus investigaciones como su famoso Essai sur la composition des machines, escrito en colaboración con su colega mexicano José María de Lanz, y a 8 cartas. También se accede a información útil e interesante sobre una media docena de máquinas e inventos debidos a ese ingeniero canario: el telégrafo óptico, la máquina para hacer trencilla, la máquina para cortar la hierba de los canales navegables, la máquina para hacer clavos, la máquina de vapor de doble efecto y la esclusa de émbolo buzo.

Betancourt maquinas

 

 

Breve perfil biográfico de D. Ricardo Codorniú y Stárico (Apostol del Árbol)

naturaleza vecina

Este “Viejo Forestal”, como él mismo se autodenominaba, es considerado uno de los pioneros de la educación ambiental en España y del movimiento conservacionista, sobre todo en lo referente a la defensa del árbol y el bosque, tema que fue la verdadera pasión y obsesión de su vida. Todo ello ocurría hace ahora casi cien años.

Aunque de origen catalán, nació en Cartagena (Murcia) en 1846, desarrollando su principal labor como ingeniero de montes del Estado en Murcia, donde murió  en 1923 (77 años). Estudió en Madrid, donde fue también inspector general de Montes. En el mundillo de los forestales y naturalistas es conocido sobre todo por los trabajos de repoblación forestal llevados a cabo en la Sierra de Espuña, en el sudeste árido, utilizando criterios ecológicos y sostenibles, cuando nadie hablaba de estos conceptos. Según se cuenta, la plantación se realizó a lomos de mula y partiendo de viveros…

Ver la entrada original 601 palabras más

Historia digital en las Américas y Europa: mi selección de la segunda quincena de junio 2015

Esta es la cuarta entrega quincenal donde doy cuenta de los hallazgos que efectúo en mis paseos como internauta relacionados con la práctica de la historia digital.  En esta ocasión resumiré los contenidos de un curso sobre historia digital impartido el otoño pasado, entre el 23 de septiembre y el 4 de noviembre de 2014, por Jason Heppler del departamento de Historia de la Universidad de Stanford; informaré de un reciente artículo en  la revista francesa Socio sobre los desafíos que plantean los archivos de la web a los historiadores y me haré eco del reciente congreso de humanistas digitales del Benelux celebrado en Amberes entre el 8 y el 9 de junio de 2015.

Un curso sobre historia digital en la Universidad de Stanford en el otoño de 2014

Empiezo dando cuenta del interesantísimo curso impartido por Jason Heppler para introducir a sus alumnos de la Universidad de Stanford en la historia digital. El curso tuvo como objetivo familiarizar a los estudiantes con las herramientas y fuentes digitales para crear investigaciones históricas de calidad, analizar e interpretar los hallazgos documentales y comunicar los resultados. Una descripción del curso y una explicación de sus objetivos se pueden encontrar aquí. Los alumnos tenían que efectuar al final del curso un proyecto de historia digital relacionado con la historia de Silicon Valley a lo largo del siglo XX. La bibliografía de apoyo (ver aquí) abarca todos los aspectos relacionados con el extraordinario papel desempeñado por el entorno del valle de Santa Clara tanto en la historia de Estados Unidos como en la historia mundial en el siglo pasado.

Jason Heppler

Para ejercitarse como historiadores digitales los participantes en el curso elaboraron un blog colectivo a lo largo de sus siete semanas de duración para abordar los aspectos más significativos de la historia digital que fueron los siguientes.

– primera semana: What is Digital History? con intervenciones breves de Andrew Torget y Edward Ayers, y una explicación de Markdown, el sistema desarrollado por John Gruber y Aaron Swartz para simplificar tanto la elaboración de artículos con formato  como la publicación de los mismos (todo lo elaborado en Markdown, puede ser exportado como HTML). Permite por tanto crear de manera sencilla texto con formato.

– segunda semana: Digital Libraries and Archives con información sobre los archivos del Sillicon Valley, del DotCom, el proyecto Valley Shadow, el artículo de Alexis Madrigal sobre la historia espacial del Silicon Valley y  acceso a la famosa conferencia demostración de Douglas Engelbart de 1968 sobre windows, el hipertexto, el ratón del computador, etc.

– tercera semana: Data and the Humanities con información sobre Tidy Data; Culturomics o análisis cuantitativo de la cultura usando millones de datos; el proyecto Palladio para pensar las Humanidades a través de la visualización de datos; y sobre las diferencias entre Big Data, Small Data y Long Data dando cuenta por ejemplo del artículo de Jo Guldi y David Armitage, «History: the key to decoding big data». (ver aquí).

– cuarta semana: Textual Analysis donde se prestó atención al modelo estadístico de categorías Latent Dirichlet Allocation (LDA), a la modelización de temas en humanidades presentando varios proyectos sobre la aplicación de programas informáticos que extraen automáticamente los «topics» de los textos, y diversos artículos sobre el uso de la informática para el análisis textual. En algunos de esos artículos se discuten los planteamientos expuestos por Franco Moretti en su libro de 2005 Graphs, Maps, Trees: Abstract Models for a Literary History. 

Paul Carter The Road to Botany Bayquinta semana: Spatial History donde se presentaron diversas realizaciones de este giro historiográfico como los libros de Paul Carter, The Road to Botany Bay: An Exploration on Landscape and History; William Cronon, Nature’s Metropolis: Chicago and the Great West; o los proyectos Gilded Age Plains City, CityNature, Welcome to the Anthropocene, o el poderoso Earth Engine, una plataforma a escala planetaria para el análisis de datos medioambientales. Además se presentaron diversas herramientas que usan los historiadores digitales que apuestan por el «giro espacial» como Neatline, Curatescape, ESRI StoryMap, d3.carto, Spatial Humanities Step by Step, y el WorldMap de la Universidad de Harvard y el proyecto digital del historiador Colin Gordon Mapping Decline, basado en sus investigaciones sobre el declive de la ciudad de St. Louis.

– sexta semana: Networks dedicada a estudiar la aplicación de Social Network Analysis en las disciplinas históricas. Se presentó el uso de ese método para estudiar diversos casos: el de los llamados  «ocho traidores» de Sillicon Valley quienes, liderados por el joven físico Robert Noyce , fundaron en 1957  Fairchild Semiconductor donde se inventó el microchip, motor de la revolución de los ordenadores personales; el del papel de Paul Revere en el proceso independentista norteamericano; los proyectos generados en el entorno de Humanities + Design de la Universidad de Stanford. Se facilitó además a los alumnos una muy amplia bibliografía elaborada por Marten Düring para Historical Network Research sobre visualización y teoría de redes en diversos campos del conocimiento.

– séptima semana:  Visualization and Narrative en la que se abordaron cuestiones relacionadas con la narrativa, el diseño y la visualización de datos. Respecto al primer asunto se presentaron las características y resultados de cuatro proyectos: Mapping Mobility in the Budapest Ghetto, Geography of the Post, Enchanting the Desert y Antieviction Mapping Project, los tres primeros creados en el entorno del Spatial History Project de la Universidad de Stanford y el último impulsado por un colectivo cívico que está documentando de manera admirable el desalojo y desplazamiento de sectores vulnerables de la población de la bahía de San Francisco que están sufriendo la presión de los especuladores urbanísticos amparados por la Ellis Act. También se ofrecieron los recursos creados por la Zurb University para los diseñadores como Pattern Tap y Design Triggers. En cuanto a la visualización de datos  se presentaron dos importantes herramientas:  Raw creada por el Density Design Lab del Politécnico de Milán y la aplicación Palladio del laboratorio Humanities + Design de la Universidad de Stanford para impulsar la visualización de datos en proyectos de investigación histórica.

Anti-eviction proyect

Otras noticias

En el dossier sobre Le tournant numérique… et après? , coordinado por la directora del proyecto e-Diaspora Atlas Dana Diminescu , y publicado en el número 4 de la revista Socio. La nouvelle revue des sciences sociales que dirige Michel Wievorka, aparece el interesante artículo de Valérie Schafer y Benjamin Thierry, «L’ogre et la toile. Le rendez-vous de l’histoire et des archives du web» (ver aquí) del que me informó Philippe Poirrier, a quien agradezco su comunicación, y sobre cuya labor como historiador digital informé en un post anterior (ver aquí).

Estos autores dialogan con ciertos textos fundadores de la epistemología histórica para ofrecer una serie de reflexiones respecto al impacto que tendrán los archivos de la web, que ha empezado a organizar la fundación Internet Archive desde 1996, en la manera de producir y escribir la historia. Schafer y Thierry organizan su texto en tres partes tituladas respectivamente: Le goût de l’archive, «L’histoire comme compréhension», y «L’historien de demain sera programmeur ou il ne sera plus»?. Concluyen su reflexión planteando que el principal desafío de la historia digital radica en la redefinición del rol social del historiador y de su lugar en la construcción de los discursos sobre la historia y no tanto en una reconversión de la práctica o una transformación de las finalidades de la disciplina que cultivan los historiadores. La bibliografía en la que apoyan su reflexión Shafer y Thierry es muy útil.

Socio

Finalmente llamo la atención en el importante congreso Digital Humanities. Benelux Antwerp 2015 celebrado hace un mes -en los días 8 y 9 de junio- en la ciudad belga de Amberes. Ojeando el libro de resúmenes de las comunicaciones que se presentaron en él [book of abstracts] (ver aquí) se puede apreciar el dinamismo de las iniciativas llevadas a cabo en el ámbito de las humanidades digitales en los países del Benelux y en otros países europeos.

Por ejemplo Sally Wyatt, del grupo eHumanities de la Academia Real Holandesa de Artes y Ciencias presentó desde una perspectiva feminista la comunicación «Digital humanities: New toys for the boys?» (ver aquí); Nicholas J. Hayward y George K. Thiruvathukal «From lighthouse to the moon: a guiding light to the corpus of Jules Verne» (p. 42 libro resúmenes); Inger Leemans, Janneke M. van der Zwaan, Isa Maks, Erika Kuijpers  «HEEM, a Complex Model for Mining Emotions in Historical Text» (p. 49); Leonor Alvarez Francés, Rosa Merino Claros, Harm Njboer, Julia Noordegraaf, Harm Njboer  «Historical data exploration: Amsterdam’s creative landscape, 1600-present (p.51); Elien Vernackt y Bram Vannieuwenhuyze  «MAGIS Brugge: a 16th-century bird’s-eye view on Bruges as a digital stage for public urban history» (p. 58); Emiliano Degl’Innocenti y Alfredo Cosco informaron de «The TRAME Project -Text and Manuscript Transmission of the Middle Ages in Europe» (p. 92); un amplio equipo de investigadores de varios países presentaron «Visualizing the Narratives of European Integration» (p. 113). Estas son algunas de las decenas de interesantes aportaciones dadas a conocer en Amberes hace un mes por una abundante representación de humanistas digitales europeos y de otras partes del mundo.

Así en ese congreso también hubo lugar para dar a conocer proyectos relacionados con la historia latinoamericana. Así sucedió con la comunicación de Silvia Gutiérrez, «Literary constellations. A Digital Humanities approach to the study of literary salons in Mexico during the 19th century» (p. 55).

Benelux Digital Humanities

Los tuits más influyentes de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás en el mes de junio de 2015

Como he hecho en otras ocasiones (ver aquí) dedico esta entrada de la bitácora a hacerme eco de los tuits de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC  más influyentes durante el mes de junio de este año 2015. Asi podemos apreciar las interacciones que se efectúan en la red con los bibliotecarios de mi institución, quienes están realizando una importante labor para hacer avanzar las humanidades digitales en nuestro ámbito de trabajo.

• ¿Habéis escuchado la voz de Unamuno? Selección de voces del Archivo de la Palabra http://t.co/Va5nfnieBe https://twitter.com/Bibtntcsic/status/608573822799912961

Sobre este gran proyecto científico impulsado por el fonetista Tomás Navarrro Tomás se puede encontrar información adicional en este enlace elaborado por la Biblioteca Nacional a propósito de la exposición organizada en 2014 sobre Las matrices del Archivo de la Palabra del Centro de Estudios Históricos

http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones/exposiciones2014/matrices.html

navarro_tomas

Tomás Navarro Tomás, impulsor del Archivo de la Palabra

• Andenes del @metro_madrid en la estación de Sol. Seguimos de Garbeo por #Madrid http://t.co/0EKRXv17ZI http://t.co/pvCZbFOPfL

andén metro
• #Taldíacomohoy nació Federico García Lorca http://t.co/kUoE0lmk5t

A propósito de la referencia que se hace en esta imagen a los Seis poemas de Lorca en gallego conviene prestar atención a este artículo del historiador del arte Rodrigo Gutierrez Viñueles en la publicación Quiroga. Revista de Patrimonio Iberoamericano «Un ejemplar de los `Seis poemas galegos` de Lorca convertidos por Seoane en una obra de arte

http://revistaquiroga.andaluciayamerica.com/index.php/quiroga/article/view/122

Lorca Seis poemas gallegos
• Figshare: repositorio de datos de ciencia abierta http://t.co/8wNcWzYnT6 https://twitter.com/Bibtntcsic/status/611841500373221376

Figshare
• Con motivo del Día Internacional de los Archivos 2015 la @Bibtntcsic estrena #Pinterest “Date un garbeo por Madrid” http://t.co/WGKAVlOSrs https://twitter.com/Bibtntcsic/status/608157635871916032

Fotografias de Madrid
• ¿Y un paseo por @_ElRetiro para celebrar el Día Internacional de los Archivos? #IAD2015 http://t.co/WGKAVlOSrs http://t.co/s3DmfUq9yL
• Mañana termina la exposición «OJO al DATA. Cultura, economía y política de los datos» de @medialabprado http://t.co/kC7GnMcria https://twitter.com/Bibtntcsic/status/606713820795543552

Ojo al data
• Charles Dickens en el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas y Archivos del http://t.co/N8qRVre3zx https://twitter.com/Bibtntcsic/status/608165920503132160.

Dickens en Pinterest
• #CSIC, el corazón de la ciencia española via http://t.co/QeDUTwDOcP https://twitter.com/Bibtntcsic/status/605628603716538368

 

CSIC
• Federico García Lorca en la Red de Archivos y Bibliotecas del CSIC http://t.co/jk88q2YIUn https://twitter.com/Bibtntcsic/status/606726847443959809

 

Garcia Lorcar en CSIC

A %d blogueros les gusta esto: