Noticias de la Asociación para el desarrollo de la historia cultural: el boletín nº 134

Reproduzco a continuación la interesante información aportada por la Lettre mensuelle de l’Association pour le développement de l’histoire culturelle. Como se puede apreciar a través de la lectura de este boletín esta asociación, impulsada entre otros por Philippe Poirrier, está llevando a cabo un interesante esfuerzo para dar a conocer los logros del campo historiográfico de la historia cultural, de contornos muy amplios, en el ámbito cultural francófono.

De las numerosas informaciones que se ofrecen a continuación destacaré el magnífico ensayo de Justo Serna que he conocido a través de este boletín por la densidad de sus planteamientos y sus interesantes reflexiones sobre el género de la biografía que ha presentado en una revista catalana. También es de gran interés una entrevista con el historiador visual Adrien Genoudet en la que explica las características de su libro Dessiner l´histoire (ver aquí), del que se da cuenta en el siguiente boletín.

 

LETTRE MENSUELLE DE L’ADHC N° 134,  octobre 2015

SOMMAIRE

Congrès de l’ADHC –> Séminaires & conférences –> Colloques et journées d’études –> Appels à contributions –> Publications –> L’histoire culturelle sur le Web –> L’histoire culturelle dans les revues –> Recensions d’ouvrages disponibles en ligne

 

EL CONGRESO DE LA ADHC

Le Congrès 2015 de l’ADHC se tiendra Samedi 26 septembre 2015 à la Maison de la Recherche Maison de la recherche de Paris-Sorbonne- 28 rue SERPENTE – 75 006 – Odéon- Cluny – St Michel. ·

Matin – 9h-12h salle D040 ·

10 heures-12 heures Conférence d’Avner Ben Amos (Université de Tel Aviv) « La Mémoire nationale israélienne: formation, variations, contestations. ».

Déjeuner

Après-midi 14h-17 h salle de conférences

14h-16h Table ronde « Histoire culturelle et histoire politique : des liaisons complexes? » animée par Jean-François Sirinelli avec Ludivine Bantigny (Université de Rouen), Claire Blandin (Université Paris 12), et Sudhir Hazareesingh (Université d’Oxford)

 

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

Patrimoine mondial de l’Unesco : les enjeux d’un label

MSH de Dijon, le 21 octobre 2015 : Philippe Poirrier http://msh-dijon.u-bourgogne.fr/tout-agenda/icalrepeat.detail/2015/10/21/153/-/seminaire-patrimoine-mondial-de-l-unesco-les-enjeux-d-un-label.html

Les écritures de soi de l’historien

Séminaire de Christian Delacroix, François Dosse et Patrick Garcia organisé dans le cadre du programme « La fabrique de l’histoire telle qu’elle se raconte » de l’ANR Histinéraires [Centre Georges Chevrier – Dijon ; IHTP (UPR CNRS 301) – Paris ; Larhra (UMR 5190) – Grenoble-Lyon ; Telemme (UMR 7303 Aix-Marseille Université, CNRS).

http://crheh.hypotheses.org/889

Les écritures visuelles de l’histoire de la bande dessinée

IHTP : Pierre-Laurent Daurès, Vincent Marie et Adrien Genoudet.

http://ihtp.hypotheses.org/1008#more-1008

Télévision, source, objet, écriture de l’histoire

Université de Paris VII-Denis Diderot : Evelyne Cohen

http://evelynecohen.blogspot.fr

Sociologie des élites culturelles locales, 1947-1989 (III)

Séminaire Ecole des Chartes-IHTP : Agnès Callu

http://calenda.org/337400

Informer, classer, archiver. Sources et matériaux de l’histoire de la Révolution et de l’Empire

Séminaire animé par Jean-Luc Chappey, Maria-Pia Donato Virginie Martin. Université de Paris I Panthéon Sorbonne-IHRF-IHMC

http://www.ihmc.ens.fr/IMG/pdf/2015-2016_programme_se_minaire_m2.pdf

Musique et littérature dans les relations internationales

Irice : Anaïs Fléchet (UVSQ), Marie-Françoise Lévy (CNRS/UMR Irice) et Antoine Marès (université Paris 1 Panthéon-Sorbonne)

http://irice.univ-paris1.fr/spip.php?article998

Sources et archives audiovisuelles de la solidarité internationale : le cas chilien

Caroline Moine (UVSQ) et Rosa Olmos (BDIC)

http://www.generiques.org/seminaire-de-recherche-sources-et-archives-audiovisuelles-de-la-solidarite-internationale-le-cas-chilien/

Histoire des imaginaires

Université de Paris I Panthéon Sorbonne : Dominique Kalifa

http://www.univ-paris1.fr/fileadmin/CRHXIX/séminaire_D._Kalifa_2015-2016.pdf

Histoire des représentations et des sensibilités, 1800-1930

Université de Paris I Panthéon Sorbonne : Dominique Kalifa, Jeanne Moisand et Eric Fournier

Haz clic para acceder a UE1hist_representation_2015_2016.pdf

Les figures de l’intellectuel en France et en Europe

Université de Paris I Panthéon Sorbonne : Christophe Charle

http://www.ihmc.ens.fr/Les-figures-de-l-intellectuel-en.html

Cultures visuelles des Lumières

ENS Ulm-IHMC : Charlotte Guichard (CNRS-IHMC) et Anne Lafont (INHA)

http://www.ihmc.ens.fr/Cultures-visuelles-des-Lumieres-1332.html

 

COLOQUIOS Y JORNADAS DE ESTUDIO

-Prendre la plume des Lumières aux Romantismes. Pratiques de l’écrit dans l’Europe de la fin de l’époque moderne.

Université Nice Sophia Antipolis, 13 novembre 2015

https://lists.uakron.edu/sympa/arc/h-france/2015-09/msg00049.html

-La Suisse, entre consensus et conflits : enjeux et représentations

MSH Clermont-Ferrand, 19 novembre 2015.

http://chec.univ-bpclermont.fr/article432.html

-Musique, Pouvoirs, Politiques

Université de Bourgogne, 23 octobre 2015.

Collège Doctoral Franco-Allemand en Sciences Humaines et Sociales Dijon-Mayence.

http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/manifestations/15_16/15_10_23.html

 

CONVOCATORIAS

– Temps, temporalités et information-communication

XXe Congrès de la SFSIC

Metz, 8, 9 & 10 juin 2016

http://crem.univ-lorraine.fr/xxe-congres-de-la-sfsic-temps-temporalites-et-information-communication

– Society for French Studies

57th Annual Conference / 57e Congrès annuel

University of Glasgow, 27-29th June 2016

http://www.sfs.ac.uk/wp-content/uploads/2010/09/2016_CFP_French.pdf

– La culture dans tous ses états

Université de Lorraine

http://calenda.org/332510?file=1

-RadioMorphoses : Études radiophoniques et sonores.

https://www.facebook.com/pages/Association-pour-le-développement-de-lhistoire-culturelle/225015994323677?fref=ts

-Territoires et réseaux de création au féminin (3/3)

Université de Bourgogne, 26 février 2016 : Marianne Camus (Centre Interlangues Texte, Image, Langage), Valérie Dupont (CGC) et Valérie Morisson (Centre Interlangues Texte, Image, Langage)

http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/manifestations/15_16/16_02_26.html

-Inventorier le patrimoine artistique sous la Révolution : méthodes et enjeux

Université de Bourgogne, 19-20 novembre 2015 : Olivier Bonfait (CGC)

http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/manifestations/15_16/15_11_19-20.html

-Les Beaux-arts et les critiques : Légitimer le statu quo et l’ordre social

Université de Bourgogne Franche-Comté, Dijon, le 29 avril 2016.

http://blog.apahau.org/appel-a-communication-les-beaux-arts-et-les-critiques-legitimer-le-statu-quo-et-lordre-social-29-avril-2016-dijon/

– La France en guerre : cinq «années terribles»

Université de Clermont-Ferrand, 16-17 juin 2016

http://calenda.org/337876

-Quand la bande dessinée raconte la guerre. Représentations, confrontations, réceptions dans les sociétés européennes

Colloque international organisé par l’axe 5 « L’Europe des guerres et des traces de guerres » du LabEx « Écrire une histoire nouvelle de l’Europe » (EHNE), par la Bibliothèque nationale de France et par le Goethe-Institut de Paris. Il Paris, 9-10 juin 2016 à la Bibliothèque nationale de France et au Goethe-Institut à Paris.

http://irice.univ-paris1.fr/spip.php?article1201

-Pratiques culturelles et artistiques au sein des francophonies américaines en contexte minoritaire

Revue Francophonie d’Amérique, 2016, n°40 http://calenda.org/339919

-Portraits de traducteurs/traductrices en français sous l’Occupation

Université de Nantes/IUF : Christine Lombez

http://lamo.univ-nantes.fr/Portraits-de-traducteurs

 

PUBLICACIONES

BARBIER Frédéric (dir.), Bibliothèques, Strasbourg, origines-XXIe siècle, Paris, Éditions des Cendres; Strasbourg, Bibliothèque nationale et universitaire, 2015.  http://histoire-du-livre.blogspot.fr/2015/09/vient-de-paraitre-bibliotheque.html

BEAUPRE Nicolas, JONES Heather et RASMUSSEN Anne (dir.), Dans la guerre 1914-1918. Accepter, endurer, refuser, Paris, Les Belles-Lettres, 2015. http://www.lesbelleslettres.com/livre/?GCOI=22510100543990

BOISSON Bénédicte et DENIZOT Marion, Le Théâtre du Peuple de Bussang. Cent vingt ans d’histoire, Arles, Actes Sud, 2015. http://www.actes-sud.fr/catalogue/essais-et-ecrits-sur-le-theatre/le-theatre-du-peuple-de-bussang

CAROL Anne, L’embaumement: une passion romantique (France, XIXe siècle), Champ Vallon,2015. http://www.champ-vallon.com/Pages/PagesChosePublique/Carol.html#2

CHAPOUTOT Johann et VIGREUX Jean (dir.), Des soldats noirs face au Reich, Paris, Puf, 2015. http://www.puf.com/Autres_Collections:Des_soldats_noirs_face_au_Reich

CHARRIER Landry et ROUDIL Roland (dir.), Centenaire d’Au-dessus de la mêlée de Romain Rolland. Regards sur un texte de combat, Dijon, Eud, 2015. http://eud.u-bourgogne.fr/451-centenaire-d-au-dessus-de-la-melee-de-romain-rolland-9782364411425.html

DAKHLIA Jamil (dir.), À la recherche des publics populaires (1). Faire peuple, Nancy, PUL, 2015. http://www.lcdpu.fr/livre/?GCOI=27000100337430&fa=description

DALISSON Rémi, Paul Bert, l’inventeur de l’ecole laïque, Paris, Armand Colin, 2015. http://www.armand-colin.com/paul-bert-linventeur-de-lecole-laique-9782200289591

Paul Bert Armand Colin

DUHAMEL Philippe, TALANDIER Magali et TOULIER Bernard, Le balnéaire. De la Manche au monde, Rennes, PUR, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3883

GALLINARI Pauline, Les communistes et le cinéma. France, de la Libération aux années 60, Rennes, PUR, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3905&utm_source=parution-les-communistes-et-le-cinema&utm_medium=e-mail&utm_content=titre&utm_campaign=outil-de-diffusion

GENOUDET Adrien, Dessiner l’histoire. Pour une histoire visuelle, Le Manuscrit, 2015. https://adriengenoudet.files.wordpress.com/2015/09/dessiner-lhistoire_adrien-genoudet_dossier-de-presse_lr.pdf

Dessiner l'histoire portada

GUINAND Sandra, Régénérer la ville. Patrimoine et politiques d’image à Porto et Marseille, Rennes, PUR, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3885

HEINICH Nathalie, Dans la pensée de Norbert Elias, CNRS Editions, 2015. http://www.cnrseditions.fr/sociologie/7147-dans-la-pensee-de-norbert-elias.html

LAOT Françoise et ROGERS Rebecca (dir), Les sciences de l’éducation. Émergence d’un champ de recherche dans l’après-guerre, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3910

Les sciences de l'education portada

LOYER Emmanuelle, Levi-Strauss, Paris, Flammarion, 2015. http://editions.flammarion.com/Albums_Detail.cfm?ID=48494&levelCode=litterature

MOLLIER Jean-Yves, Une autre histoire de l’édition française, Paris, La Fabrique, 2015. http://www.lafabrique.fr/catalogue.php?idArt=921

PARMENTIER François et THOMAS Valérie (dir.), L’École de Nancy. Face aux questions politiques et sociales de son temps, Paris, Somogy, 2015. http://www.somogy.fr/livre/lecole-de-nancy?ean=9782757209875

POIRRIER Philippe (dir.), La Grande Guerre : une histoire culturelle, Dijon, Editions universitaires de Dijon, 2015. http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/publications/Grande_Guerre/Grande_Guerre.html

histoire culturelle grande guerre portada

PY Gilbert et SCHERER Colette (dir.), Civilisation et culture dans l’Europe des Lumières, Rennes, PUR, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3895

RAUCH Marie-Ange, À bas l’égoïsme, vive la mutualité ! Histoire de la Mutuelle des Artistes et des Professionnels du Spectacle (1865-2011), PU de Vincennes, 2015. http://www.puv-editions.fr/collections/theatres-du-monde/a-bas-l-egoisme-vive-la-mutualite–9782842924287-33-611.html

ROYNETTE Odile, Un long tourment. Louis-Ferdinand Céline entre deux guerres (1914-1945), Paris, Les Belles-Lettres, 2015. http://www.lesbelleslettres.com/livre/?GCOI=22510100317360

SERNA Pierre (dir.), La Politique du rire: satires, caricatures et blasphèmes XVIe-XXIe Siècles, Champ Vallon, 2015. http://www.champ-vallon.com/Pages/PagesChosePublique/SernaDir.html

La politique du rire portada

 

 

VERGNON Gilles et SANTAMARIA Yves (dir.), Le Syndrome de 1940. Un trou noir mémoriel ?, Paris, Riveneuve, 2015. http://www.riveneuve-editions.com/catalogue-2/histoire-actes-academiques/le-syndrome-de-1940-trou-noir-memoriel/

VLASSIS Antonio, Gouvernance mondiale et culture: de l’exception à la diversité, LIège, PU de Liège, 2015. http://www.presses.ulg.ac.be/jcms/c_14631/gouvernance-mondiale-et-culture

STERNE Jonathan, Une histoire de la modernité sonore, Paris, La Découverte, 2015. http://www.editionsladecouverte.fr/catalogue/index.php?ean13=9782707185839

Histoire de la modernité sonore portada

 

LA HISTORIA CULTURAL EN LA RED

-Justo Serna, La vida ordinaria : Apología de la historia cultural Segle XX. Revista catalana d’història, 2014, n°7, p. 127-138. http://revistes.ub.edu/index.php/segleXX/article/view/11242/13964

-L’image sociale http://imagesociale.fr/

-Culture visuelle http://culturevisuelle.hypotheses.org/

-Historiens de la santé http://histoiresante.blogspot.ca/

-INA Global.fr http://www.inaglobal.fr/

-La page «ressources» des éditions de l’Attribut : http://www.editions-attribut.fr/-Ressources

-Pop-en-stock http://popenstock.ca/presentation

-Institut d’histoire culturelle européenne Bronislaw Geremek Château de Luneville http://www.chateauluneville.cg54.fr/fr/linstitut-dhistoire-culturelle-europeenne.html http://www.ihce.eu/UserFiles/File/pressbook.pdf

-Forum d’Avignon Les rencontres internationales de la culture, l’économie et les médias http://www.forum-avignon.org/

-Usages publics du passé. Atelier international de recherche http://ehess.dynamiques.fr/usagesdupasse/7/#c43

-L’Histoire par l’Image http://www.histoire-image.org/

-Culturahistorica.es Culture historique, théorie de l’Histoire et historiographie http://www.culturahistorica.es/welcome.html

-Blog de l’APAHAU http://blog.apahau.org/

– LPCM Littératures populaires et cultures médiatiques http://www.flsh.unilim.fr/lpcm/

-Culture américaine. L’histoire culturelle des Etats-Unis / A blog on US cultural history

contact : jpg@u-bordeaux3.fr

http://cultureamericaine.hypotheses.org/

-Histoire du livre Blog de Frédéric Barbier (Ephe) http://histoire-du-livre.blogspot.com/

-Révolution Française.net http://revolution-francaise.net/

– Le Pupitre, Carnets d’histoire de l’éducation http://pupitre.hypotheses.org/

– Politiques de la culture. Carnet de recherches du Chmc http://chmcc.hypotheses.org/

LA HISTORIA CULTURAL EN LAS REVISTAS

-French Cultural Studies, 2015, n°26-3   http://frc.sagepub.com/content/26/3.toc

-Cultural History, 2015, n°4-2   http://www.euppublishing.com/toc/cult/4/2

-French Politics, Culture& Society, 2015, n°33-2 . Decolonization and Religion in the French Empire

Guest Editors: Elizabeth Foster and Giuliana Chamedes . www.journals.berghahnbooks.com/fpcs

-Conserveries mémorielles, 2015, n°17 Mobilité, espace et temps. Quelle mémoire pour la réalité augmentée ? https://cm.revues.org/2062

-GRAAT On-Line, July 2015, n°18 «Sources marginales et intersection des normes raciales, sociales et genrées. Le consensus libéral et ses transgressions aux États-Unis de 1945 aux années 1970». Edited by Christen Bryson & Olivier Mahéo http://www.graat.fr/

-GRAAT On-Line, April 2015, n°17 «Margaret Thatcher in Popular Culture». Edited by Monia O’Brien Castro & Sébastien Salbayre http://www.graat.fr/backissuethatcher.htm

In Situ, 2015, n°26 «La reconversion des sites et des bâtiments industriels» http://insitu.revues.org/11744

-Revue d’Histoire du Théâtre, 2015, n°266 . «La revue de fin d’année au XIXe siècle», Olivier Bara, Romain Piana et Jean-Claude Yon (dir.) http://www.chcsc.uvsq.fr/centre-d-histoire-culturelle-des-societes-contemporaines/langue-fr/actualites/publications/revue-d-histoire-du-theatre-numero-266-357914.kjsp?RH=1295348125773

-Temporalités, 2015, n°21 «Temporalités et guerres» https://temporalites.revues.org/2966

-«Récits et mises en texte du passé. École, musées, littérature Dans l’histoire scolaire, la littérature, chez les élèves, au musée» A l’école de Clio, août 2015, n°1 http://ecoleclio.hypotheses.org/182

-Le Temps des médias, 2015/2 (n° 25) «De la nature à l’écologie» https://www.cairn.info/revue-le-temps-des-medias-2015-2.htm

-Actes de la recherche en sciences sociales, 2015/4, n°209 «Classements sportifs» http://www.cairn.info/revue-actes-de-la-recherche-en-sciences-sociales-2015-4.htm>

 

RECENSIONES EN LÍNEA

-Thomas Bouchet, Vincent Bourdeau, Edward Castleton, Ludovic Frobert et François Jarrige (dir.), Quand les socialistes inventaient l’avenir (1825-1860), Paris, La Découverte, 2014.

Recension réalisée par Grégory Hû pour La Vie des idées, 26 août 2015. http://www.laviedesidees.fr/Le-socialisme-sous-presse.html

-Dario Gamboni, La destruction de l’art. Iconoclasme et vandalisme depuis la Révolution française, Dijon, Les Presses du Réel, 2015.

Recension réalisée par Christian Ruby pour Non Fiction, septembre 2015. http://www.nonfiction.fr/article-7776-oeuvres_darts_en_danger__que_veut_le_vandale_.htm

-Ivan Jablonka, L’Histoire est une littérature contemporaine. Manifeste pour les sciences sociales. Paris : Seuil, 2014.

Recension réalisée par Olivier Lazzarotti, pour EspacesTemps.net, Livres, juin 2015. http://www.espacestemps.net/articles/ecriture-versus-redaction/

– Antoine Lilti, Figures publiques. L’invention de la célébrité, 1750-1850, Paris, Fayard, 2014.

Recension réalisée par Jean-Clément Martin pour la Revue d’histoire du XIXe siècle, 2015, n°50. https://rh19.revues.org/4835

-Hervé Mazurel, Vertiges de la guerre. Byron, les philhellènes et le mirage grec, Paris, Les Belles lettres, 2013. Recension réalisée par Franck Laurent pour la Revue d’histoire du XIXe siècle, 2015, n°50. http://rh19.revues.org/4848

-Johann Michel, Devenir descendant d’esclaves. Enquête sur les régimes mémoriels, Presses universitaires de Rennes, 2015.

Recension réalisée par Hugo Bouvard pour La Vie des idées, septembre 2015. http://www.laviedesidees.fr/Comment-commemorer-l-esclavage.html

-Philippe Poirrier (dir.), La historia cultural, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2012. Recension réalisée par Luciano José Vianna pour la revue Ponta de Lança: Revista Eletrônica de História, Memória & Cultura (2013, n°7). http://www.seer.ufs.br/index.php/pontadelanca/article/view/3877/3255

-Edward P. Thompson, Misère de la théorie. Contre Althusser et le marxisme anti-humaniste, Montreuil, L’Échappée, 2015.

Recension réalisée par François Jarrige pour la Revue d’histoire du XIXe siècle, 2015, n°50. https://rh19.revues.org/4903

Fuente: Lettre mensuelle de l’Association pour le développement de l’histoire culturelle, n° 134, octobre 2015.

Les archives de la Lettre de l’ADHC http://www.adhc.asso.fr/-Archives-de-la-lettre-.html

Secrétaire-adjoint, chargé de la Lettre @ de l’Adhc Philippe Poirrier Université de Bourgogne

Courriel : philippe.poirrier@u-bourgogne.fr

https://plus.google.com/u/0/109068672745027790454/posts

ADHC Secrétaire : Evelyne Cohen (Enssib)

evelyne.cohen@wanadoo.fr http://www.adhc.asso.fr/index.php

Actualités de l’ADHC : https://www.facebook.com/pages/Association-pour-le-développement-de-lhistoire-culturelle/225015994323677?ref=stream

Émilie du Châtelet, forgotten encyclopédiste?

Voltaire Foundation

Gabrielle Émilie Le Tonnelier de Breteuil, marquise du Châtelet (1706-1749), portrait by Maurice Quentin de la Tour. (Wikipedia.org) Gabrielle Émilie Le Tonnelier de Breteuil, marquise du Châtelet (1706-1749), portrait by Maurice Quentin de la Tour. (Wikipedia.org)

Émilie du Châtelet was a great many things: mathematician, natural philosopher, translator of Newton, successor of Leibniz and Wolff, lover and scientific companion of Voltaire, and various other sundry pursuits. She was not, however, nor is she today, widely considered as a contributor to the Encyclopédie. No mention of her is made in either D’Alembert’s “Discours préliminaire”, or in any of the other “Avertissements & Errata” paratexts that accompanied the Encyclopédie’s publication. Logically then, she is also not to be found in any of the exhaustive lists and inventories of encyclopaedic authors compiled by later scholars such as Richard Schwab and Frank Kafker.[1]

This accepted wisdom, however, is now being brought into question thanks to renewed interest in Du Châtelet not merely as a translator…

Ver la entrada original 1.217 palabras más

Noticias sobre la exposición «La ciencia de la palabra» y su catálogo

La exposición La ciencia de la palabra. Cien años de la Revista de Filología Españolaque se puede visitar en las instalaciones del Centro Cultural Conde Duque de Madrid entre el 24 de julio y el 27 de septiembre de este año de 2015, conmemora el centenario de una publicación científica, nacida en 1914 poco antes del estallido de la Primera Guerra Mundial. Esta pionera revista científica nació con el propósito de fortalecer la ciencia filológica española y facilitar su comunicación con la filología practicada en los mejores centros de investigación mundiales.

Revista de Filologia Española

Cómo se representó en 1927 la labor de la Revista de Filología Española en las páginas de La Gaceta Literaria de Ernesto Giménez Caballero

La Revista de Filología Española constituyó el primer resultado colectivo de las investigaciones llevadas a cabo en el seno del Centro de Estudios Históricos, una de las principales instituciones creadas en 1910 por la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas fundada a su vez en 1907. Surgió en un momento de indudable dinamismo en la cultura científica española del que voy dando noticias en mi blog Jaeinnova.

El visitante que recorra esta exposición, cuyos comisarios son Pilar García Mouton, profesora de investigación del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC y el filológo Mario Pedrazuela,  se encontrará en su parte inicial con una presentación de las actividades de las diferentes secciones del Centro de Estudios Históricos (CEH) en el que sobresalió la sección de Filología, gracias al liderazgo científico de Ramón Menéndez Pidal, y al eficaz trabajo de Tomás Navarro Tomás, el impulsor y gestor eficaz de la mencionada revista, y creador de otras importantes iniciativas de ese grupo de filólogos que se aglutinó en el CEH para poner en práctica una cultura de la precisión que elevase el nivel científico de la sociedad española. También colaboraron de manera entusiasta con ese tandem una importante cohorte de filólogos como Américo Castro, Amado Alonso, Antonio García Solalinde, y el mexicano Alfonso Reyes, en la etapa inicial de la revista, entre otros.

Tres empresas impulsó Tomás Navarro Tomás con denuedo, ilusión y gran capacidad de trabajo: el Laboratorio de Fonética, el Archivo de la Palabra y el Atlas Lingüistico de la Península Ibérica. Y así en la segunda sección de la exposición el visitante tiene la oportunidad de: apreciar las características de los principales instrumentos usados por ese laboratorio -entre los que hay un gramófono, un quimógrafo, un patalógrafo y un magnetófono, entre otros-; oir las grabaciones registradas para el Archivo de la Palabra donde podemos acceder a las voces de representantes de la ciencia y la cultura de la época republicana como Santiago Ramón y Cajal o Miguel de Unamuno entre otros muchos; y comprobar los pasos que se dieron para hacer el Atlas Lingüistico de la Península Ibérica.

quimografo-portatil-incluido-en-la-exposicion

Un quimógrafo portátil incluido en la exposición.

Instrumentos Laboratorio Fonética

Otros instrumentos del Laboratorio de Fonética expuestos en la exposición La ciencia de la palabra

Las encuestas realizadas para hacer ese Atlas recogen una extraordinaria cantidad de información sobre el habla de la población española en el período anterior a la guerra civil, y sobre costumbres populares que han llamado la atención de periodistas que han visitado la exposición, como Peio H.Riaño, autor del interesante texto «Churruchú, por tí me meo«. (ver aquí).

ALPI encuestador

Lorenzo Rodríguez-Castellano encuestando en Codos (Zaragoza), para el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, entre 1931-1936. (CSIC)

La tercera parte está dedicada a mostrar la trayectoria de la Revista de Filología Española, marcada históricamente por la Guerra Civil y los difíciles años de la posguerra. Diversos documentos muestran los ímprobos esfuerzos realizados por Tomás Navarro Tomás, alto cargo republicano en Valencia durante la guerra «incivil», y por Rafael Lapesa en Madrid para lograr la publicación de la revista en medio de las penurias y los bombardeos que sufría el Madrid resistente antifascista. En medio de un sinfín de dificultades consiguieron publicar los dos primeros cuadernos del tomo XXIV de la Revista correspondiente al año 1937.

Cierran la exposición tres audiovisuales de gran valor documental.

Uno de ellos corresponde a la parte dedicada al Centro de Estudios Históricos, que ocupa del minuto 28 al 33 aproximadamente, de la película propagandística ¿Qué es España? de finales de la década de 1920 que se restauró hace una década por el IVAC de la Generalitat Valenciana.

Otros dos se relacionan con tradiciones populares y aspectos de la vida rural de diversas partes de España como uno dedicado al cultivo del azafrán en La Mancha, en concreto en La Roda (Albacete), tierra natal de Tomás Navarro Tomás.

Y concluye este paseo por cien años de filología en la España contemporánea con una emotiva entrevista a Tomás Navarro Tomás, sillón h de la Academia Española, realizada en 1974 durante su exilio en Estados Unidos, país que le acogió tras su penosa salida de España en el invierno de 1939 y de donde no regresó.

TNT en RTVE

La exposición se complementa con el catálogo homónimo La ciencia de la palabra. Cien años de la Revista de Filología Española, editado por Pilar García Mouton y Mario Pedrazuela Fuentes, y publicado por el CSIC (Madrid 2015).

El índice de la obra es el siguiente. En paréntesis se indica la paginación.

Presentaciones (9).- La Revista de Filología Española y la modernización de los estudios filológicos en España (13).- Nota de los editores (17).

Leoncio López-Ocón, La dinámica investigadora del Centro de Estudios Históricos de la JAE (19). (ver aquí)

Mario Pedrazuela, La modernización de los estudios filológicos en España: la Sección de Filología del Centro de Estudios Históricos (55).

José Ignacio Pérez Pascual, Breve historia de la Revista de Filología Española (91).

Ángel Gómez Moreno, La Edad Media en la Revista de Filología Española (143).

Pilar García Mouton, Los trabajos del Atlas Lingüistico de la Península Ibérica (ALPI) y la Revista de Filología Española (175).

Mariano Quirós García, «El pueblo que se aísla no tiene derecho a vivir. La sección de Bibliografía de la Revista de Filología Española (1914-1937) (209).

Carlos Domínguez, El Boletín de la Real Academia Española (BRAE) (241).

ciencia palabra

Historia digital: mis favoritos de la primera quincena de septiembre 2015

Tras el paréntesis vacacional del mes de agosto mi periscopio sobre la historia digital vuelve a ponerse en funcionamiento.

En esta ocasión mi atención se ha concentrado en media docena de trabajos llevados a cabo en instituciones británicas y norteamericanas que pueden llamar quizás la atención de los lectores de esta bitácora.

El primero es un recurso online creado en Londres por un equipo de historiadores, mayoritariamente británicos. Está enfocado a hacer la enseñanza de la historia más interactiva y atractiva a través del uso de infografías, mapas interactivos, narraciones visuales y vídeos animados.

 

Made from history

Sus contenidos están estructurados en los cuatro «topics» que se señalan más arriba sobre Historia antigua, Edad Media, Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, a los que se han añadido otros dos: sobre la Guerra Fría y los Derechos Civiles.

Los tipos de entradas que contiene este magnífico portal han sido organizados por sus redactores de la siguiente manera:

Competición o concursos Datos o FechasGalería de imágenes, – por ejemplo sobre el papel desempeñado por los animales en la Primera Guerra Mundial, fuesen caballos, perros o palomas (ver aquí), Gráficos, como una infografía sobre la maquinaria bélica que se movilizó durante la Primera Guerra Mundial y las matanzas que produjo (ver aqui), Listas, -aquí destaco el post sobre el impacto de la Primera Guerra Mundial en 52 artistas (ver aquí), Mapas, Noticias, Preguntas, Líneas del tiempo, sección en la que podemos encontrar un clarificador timeline de las mortíferas batallas que se sucedieron en el frente occidental europeo de la Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1918 (ver aquí) o una magnífica infografía que muestra la historia del hip hop desde 1925 hasta 2011 (ver aquí), y vídeos.

Se completa la abundante y excelente información que ofrece este portal con un directorio (ver aquí) en el que se accede a numerosos websites educativos, como Spartacus educational,  sobre la historia universal como el Digital Atlas of Roman Empire,  y de historiadores e instituciones británicas.

En el ámbito de los avances que la historia digital está produciendo en el campo de la historia de la ciencia, de la medicina y de las técnicas destacaré el magnífico trabajo que se está llevando a cabo en el Dittrick Museum of Medical History del Dittrick Medical History Center del College of Arts and Sciences de la Case Western Reserve University de Cleveland en Ohio.

 

 

Ditrick Medical Historical Center

En él se custodian una importante variedad de colecciones, – de artefactos, libros raros, archivos e imágenes- relacionados con la historia de la medicina. Por ejemplo su visitante podrá contemplar una valiosa colección de microscopios, la más importante colección de instrumentos quirúrgicos de Estados Unidos, una amplia colección histórica de contraconceptivos  y cartas de Darwin.

En el blog del museo Brandy L. Shillace, que trabaja desde 2013 como conservadora de sus colecciones además de editar la revista Culture, Medicine and Psychiatry, ha publicado una entrada titulada «Embracing Digital History: How Medicine Became Modern» (ver aquí) para explicar el proyecto en el que se ha embarcado ese museo. En él se mostrarán parte de sus colecciones en pantallas gigantes táctiles donde los visitantes podrán tocar los objetos e interactuar con ellos, haciendo zoom por ejemplo o girándolos, y conocer de una manera más atractiva las historias que hay detrás de esos artefactos.

Esta autora efectuó asimismo en la publicación online H-Sci-Med-Tech del consorcio H-Net Humanities and Social Sciences Online una interesante reflexión sobre el futuro de las colecciones museísticas en la era digital en su texto «Museums and the Muse: The Future of Collections in a Digital Age» (ver aquí). En él explicó entre otras cosas cómo la apuesta por lo digital de los museos favorece la interconexión y la interfaz entre varias esferas y mundos, entre lo real y lo virtual, y la diseminación de sus colecciones. Así sucede por ejemplo con la Wellcome’s online image database, del prestigioso Wellcome Institut de Londres, que permite circular colecciones médicas alrededor del mundo. Se genera así una convergencia entre exhibición, interacción y alcance social. De esta manera en el futuro los museos médicos han de ser concebidos como centros interdisciplinarios para las humanidades médicas. En ellos las humanidades y las ciencias sociales ofrecerán nuevas perspectivas de análisis para favorecer la exploración de la dimensión humana de la medicina.

También en el ámbito de la historia de la medicina destacaré el importante proyecto titulado Venereal Disease Visual History Archive destinado a hacer visibles los múltiples materiales, como posters, infografías, películas, usados en las grandes campañas educativas desplegadas en los Estados Unidos en la década de 1930 para combatir las enfermedades venéreas como la sífilis y la gonorrea. Se estima que a principios del siglo XX una décima parte de la población norteamericana había contraido la sífilis en algún momento de sus vidas.

Venereal Disease Archive Home

El proyecto ha sido creado en el entorno creativo del New Media Lab de la universidad neoyorquina CUNY por Erin Wuebker quien realizó una tesis doctoral sobre el signficado cultural de las campañas de salud pública efectuadas en los Estados Unidos durante las décadas de 1930 y 1940 para combatir las enfermedades venéreas. Con motivo de su investigación acumuló un valioso archivo de materiales iconográficos que ahora pone a disposición de investigadores, educadores y estudiantes en este magnífico repositorio digital.

Finalmente quiero llamar la atención acerca de resultados sobresalientes producidos por la labor digitalizadora de grandes instituciones académicas europeas y norteamericanas.

Así en un artículo del diario The Guardian Jonathan Jones (ver aquí) ha elogiado, con toda razón, la gran labor que está llevando a cabo la biblioteca Boldeiana de Oxford (ver aquí) para poner en línea sus tesoros y facilitar que estén al alcance de los internautas.  En sus fondos se encuentra por ejemplo esta magnífica ilustración

Parabeik illustrating royal scenes (18th century): illustrated books called parabeiks are a traditional part of Myanmar’s culture and this one is full of dazzling images of the royal court and army including this brilliantly painted parade of military elephants. Photograph: @ Bodleian Libraries, University of Oxford

Parabeik illustrating royal scenes (18th century): illustrated books called parabeiks are a traditional part of Myanmar’s culture and this one is full of dazzling images of the royal court and army including this brilliantly painted parade of military elephants. Photograph: @ Bodleian Libraries, University of Oxford

La Biblioteca de la Universidad de Cambridge, rival de la Oxford, también está ubicando sus colecciones asiáticas en su biblioteca digital, particularmente las relacionadas con la civilización china, como nos informa Allison Meier en este artículo de Hyperallergic (ver aquí). Entre ellos cabe destacar un extraordinario Manual de Caligrafía y Pintura (Shi zhu zhai shu hua pu) multicolor de mediados del siglo XVII cuya digitalización ha sido toda una proeza técnica por el deteriorado estado de conservación en el que se encontraba. De hecho no estaba permitido abrirlo, ni siquiera para consultas o estudios especializados. Ahora tiene una licencia Creative Commons. Está considerado el primer libro chino impreso con la técnica de xilografía polícroma conocida como douban inventada y perfeccionada por Hu Zhengyan (1584-1674). Contiene, en forma de acuarelas, exquisitas impresiones de pájaros, plantas, flores, piedras y frutas como ha subrayado también José Ángel González en las páginas del diario digital español 20 minutos (ver aquí). Los responsables de la biblioteca de la Universidad de Cambridge consideran que «quizás es el más hermoso conjunto de ilustraciones de la historia».

‘Manual of Calligraphy and Painting’ (‘Shi zhu zhai shu hua pu’) (Chinese, 1633), polychrome xylographic print (courtesy Cambridge University Library)

‘Manual of Calligraphy and Painting’ (‘Shi zhu zhai shu hua pu’) (Chinese, 1633), polychrome xylographic print (courtesy Cambridge University Library)

 

Un oriol come una cereza en una de las láminas del manual chino de 1633 (Cortesía de Cambridge University Library)

Un oriol come una cereza en una de las láminas del manual chino de 1633 (Cortesía de Cambridge University Library)

Dejo para el final otro regalo que se nos ofrece desde Estados Unidos. Me refiero en este caso al relevante trabajo llevado a cabo por la Library of Congress que nos ofrece una magnífica versión digital (ver aquí) de otro clásico de la ciencia universal, en este caso de factura europea, como es el Theatrum orbis terrarum de 1570, una de las grandes obras geográficas del siglo XVI. Considerado el primer atlas moderno fue realizado por el geógrafo y cartógrafo flamenco Abraham Ortelius (1527-1598), y publicado en Amberes.

A través de 182 imágenes de gran calidad podemos hacernos una idea de cómo se imaginaban el mundo conocido los centros de vanguardia del saber europeo de aquella época.

Theatrum Orbis Terrarum

Los ensayos de Montaigne sobre educación

michel-de-montaigne-006

En la eficaz lista de distribución de la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE) Gabriela Ossenbach, actual presidenta de esa sociedad se ha hecho eco de la reciente publicación de una edición de Joan Lluis Llinás de los «Ensayos de educación» de  Michel de MONTAIGNE, aparecida en la Serie Clásicos de la Educación nº 32 de la editorial Biblioteca Nueva.

Montaigne Ensayos sobre educacion

Este interesante volumen enriquece la abundante bibliografía existente sobre aquel «bordelés escéptico» tal y como lo definiera Alejo Carpentier. Montaigne encarna los mejores ideales del Renacimiento y sus Ensayos, que él mismo definió como «libro único en el mundo y en su especie», han tenido honda huella en filósofos, educadores y políticos por su defensa de la virtud de la tolerancia y de la libertad de pensamiento. No hace mucho tiempo el escritor chileno Jorge Edwards reconstruyó sus últimos días en su novela La muerte de Montaigne, considerado por el crítico Alberto Ojeda «un emocionado panegírico al autor de los Ensayos».

Transcribo ahora la información ofrecida por Gabriela Ossenbach en la lista de distribución de la SEDHE:

El volumen recoge algunos de los principales capítulos de los «Ensayos» de Michel de Montaigne (1533-1592) que abordan la cuestión de la educación: «Del Magisterio»; «De la educación de los hijos»; «Del amor de los padres por los hijos»; «De los libros» y «De la experiencia». En ellos se articula un proyecto formativo que va más allá de la formación escolar en la medida que abarca toda la vida del ser humano y debe conducir al ejercicio del propio juicio y la tolerancia. Como indica Joan Lluis Llinás en su estudio introductorio a este volumen, Montaigne utiliza el ensayo, tal como se entendía en el francés del siglo XVI, para designar su método intelectual, consistente en poner a prueba sus ideas, en experimentar. Ensayar significa verificar, probar, experimentar, es decir, poner a prueba las propias facultades naturales, principalmente el juicio. Los contenidos básicos que expresa Montaigne en estos ensayos sobre educación son, por una parte, la búsqueda de la verdad evitando la vanidad (tanto la pedantería como el fanatismo) y, por otra, la defensa de la tolerancia y la conducción de la propia vida buscando sus referentes en la naturaleza.
El estudio introductorio de J.L. Llinás, profesor de Filosofía Moderna de la Universidad de las Islas Baleares, incluye una biografía de Montaigne («una persona mediocre»), un análisis del contenido de los «Ensayos» y de su recepción en España, así como un apartado sobre la actualidad de las ideas educativas de Montaigne. La introducción se cierra con una útil bibliografía que incluye las diferentes ediciones de los «Ensayos», sus traducciones al castellano, al catalán y al euskera, varias biografías de Montaigne, así como una selección de estudios sobre su obra en general y sobre sus ideas educativas en particular.

Entre esas anteriores ediciones de los escritos de Montaigne sobre educación cabe destacar la efectuada en 2008 en la ciudad colombiana de Medellín de Dos ensayos sobre la educación  por Jorge Orlando Melo. En ella se publicaron los textos de Montaigne «Sobre los maestros» y «Sobre la educación de los niños». En su interesante presentación (ver aquí) este relevante historiador colombiano, que ha abordado muchos problemas de la realidad de su país (ver aquí), subraya cómo Montaigne mostró en sus Ensayos una  inquietud muy grande sobre la ciencia y la educación de su época constatando que la fascinación por el saber de sus coetáneos generaba una serie de actitudes que destruían el sentido y la utilidad de la ciencia. En su opinión las instituciones educativas y las comunidades científicas de su tiempo valoraban cada vez más la simulación del saber que el saber mismo. En las escuelas se enseñaban muchas cosas, pero no se aprendía a pensar ni a hacer. Y los eruditos se entretenían haciendo comentarios cada vez más sutiles a temas poco importantes publicando libros que se limitaban a ser comentarios de comentarios usando un lenguaje cada vez más abstruso semejante a una jerga incomprensible para simular la profundidad de sus trabajos.

El 15 de mayo de 2008 Jorge Orlando Melo fue invitado a impartir una conferencia en Medellín en el Día del Maestro (ver aquí), en la que explicó a su auditorio el sentido de la obra de Montaigne y por qué ideas escritas siglos atrás merecían ser tomadas en consideración aún hoy en día. La conferencia empezó con el siguiente texto de agradecimiento que me permito reproducir porque resume muy bien el papel estratégico que desempeñan los maestros en las sociedades de todos los tiempos, en el de Montaigne y en el nuestro:

«Me complace participar en esta ceremonia en homenaje a los maestros, porque estoy convencido de que la educación es la más importante de las actividades humanas, y la que puede producir una gratificación mayor. Una razón para ello es que en la educación lo que uno da no deja de tenerlo, y mientras más reciben los estudiantes, más tiene el profesor. Muchos de los sueños de equidad social buscan que quienes tienen más riquezas o más bienes, los compartan con los que tienen menos, por generosidad o por obligación legal. Pero estos esfuerzos generalmente fracasan, pues quienes tienen algo se resisten a perderlo: lo que cedan a otros es algo que dejan de tener, y por eso ven en las medidas de igualdad social una violencia inaceptable, y se oponen con vigor a ellas.

Pero en la educación no es así. Si trato de que mis alumnos aprendan y dominen los conocimientos que yo tenía antes, probablemente al final del proceso sabré mucho más que antes, porque voy aprendiendo a medida que enseño, recibo mientras doy, y además mi conocimiento vale más porque existe un grupo nuevo de gente que lo comparte, lo entiende y lo reconoce. Mientras más haya dado, más tengo. Lo educación es en esto como el amor, si creemos lo que Julieta le dice a Romeo: “Mi riqueza es infinita y mi amor tan profundo como el mar: mientras más te doy, más tengo”.

Y por eso, la educación (lo mismo que la cultura) es modelo de equidad social, porque hace que desaparezca la desigualdad que está al comienzo. Antes de empezar su tarea, el maestro sabe algo que los estudiantes ignoraban. Si el maestro es bueno, al terminar su trabajo esa diferencia ha desaparecido y todos saben lo que antes sólo uno sabía. En el proceso de educación, dar es siempre recibir y enseñar es lograr que quienes eran desiguales se conviertan en iguales. Y mientras mejor sea el otro, mejor es uno mismo.

Agradezco, pues, a la Universidad Eafit esta oportunidad para leer un texto sobre un hombre que reflexionó con persistencia y penetración sobre estas cosas de la educación».

En fin la nueva edición de Joan Lluis Llinás de los escritos sobre educación de Michel de Montaigne, precedida como hemos visto por la de Jorge Orlando Melo, es una buena ocasión para aproximarnos a aquel humanista cuya definición de hombre «sage»  como una mezcla de sabiduría, buen juicio y sentido común sigue siendo pertinente en nuestro tiempo presente y cuyas observaciones sobre la ciencia y la educación nos siguen interpelando.

Montaigne frase

First World War online resources

Electronic Collection Management

To mark the centenary of Britain’s declaration of war with Germany at the start of the First World War we have put together a list of eresources that are available to members of the University of Cambridge, either via subscription or which are freely available online.

3042609649_faaac7e25e_o ‘The soldier & his horse (Chipilly) #3’ by jinterwas on Flickr

Cambridge University Library recently digitised the war diaries and journals of the poet Siegfried Sassoon and made them freely available online, here.

The digitised collection …

«…makes available online for the first time 23 of Sassoon’s journals from the years 1915-1927 and 1931-1932, and two poetry notebooks from 1916-1918 containing rough drafts and fair copies of his war poems. Unlike edited printed transcriptions, the digitisations allow the viewer to form a thorough sense of the nature of the physical documents.»

Members of the University of Cambridge can access the Adam Matthew resource The First World…

Ver la entrada original 230 palabras más

Showing the Instruments: Vesalius and the Tools of Surgery and Anatomy

REMEDIA

By Allen Shotwell

In the dedication to his famous De humani corporis fabrica of 1543, Andreas Vesalius made a deliberate connection between surgery and anatomy. Both surgery and the dissection of bodies to study anatomy relied on manual skills, according to Vesalius, and both topics had fallen out of favor. “Although [surgery] alone was developed by physicians and they strained every nerve in acquiring it, in the end it began to collapse pitifully when those same physicians discarded work of the hands for others to perform and ruined anatomy”.[1]

The skills of the dissector and the skills of the surgeon were connected to each other, and both activities required a variety of instruments to perform. While the stunning images of the body found in the Fabrica sometimes distract with both their artistic and scientific appeal, it’s important to remember that Vesalius’s great work contained pictures of instruments as well…

Ver la entrada original 1.180 palabras más

A %d blogueros les gusta esto: