Historia digital: diez proyectos significativos del año 2015

Tras un paréntesis, debido a diversas obligaciones académicas en las últimas semanas *, retomo mi labor, que empecé allá por el mes de mayo de este año que finaliza (ver aquí), de dar cuenta de los avances que se van produciendo en la práctica de la historia digital en múltiples frentes.

En primer lugar informo del post de Rebecca Onion (ver aquí su versión original) en el que ha seleccionado cinco proyectos de historia digital que la han asombrado a lo largo de 2015.

Uno es el proyecto Histography, elaborado en Tel Aviv, Israel, por Matan Stauber, quien lo presenta aquí . Se trata de una infografía interactiva de la historia de la humanidad.

Histography

Este diseñador ha creado una línea de tiempo interactiva para ubicar eventos de de las diferentes fases temporales del planeta Tierra y de la humanidad con información procedente de Wikipedia en una divertida línea de tiempo. Se puede seleccionar tipos de eventos (relacionados con las artes, con la ciencia, con la política), limitarlos en un período de tiempo, o escoger dos tipos de eventos y ver su cronología de manera comparada. Se puede pasar el cursor sobre un punto y aparece una foto relacionada con el acontecimiento seleccionado; y si se hace click el evento se expande, ofreciéndose la opción para navegar por la página de Wikipedia que ofrece información sobre ese evento o ver eventos relacionados con él. Según Fidel Navalmuel, otro internauta francés que ha quedado impactado por las prestaciones de este proyecto, este sitio web se constituirá en un referente en el ámbito de la historia digital.

Otro proyecto es el lanzamiento por parte del Laboratorio Digital de la Universidad de Richmond de American Panorama, un atlas histórico online que pretende actualizar y perfeccionar la versión online que ese mismo laboratorio hizo en 2013 del Atlas of the Historical Geography of the United States efectuado en 1932 por Charles O. Paullin y John K. Wright. Por ahora American Panorama ofrece solo cuatro mapas que visualizan y ofrecen abundante información sobre: las migraciones forzosas causadas por el comercio de esclavos domésticos (ver aquí); los caminos usados por los viajeros del siglo XIX que expandieron la frontera interna de los Estados Unidos entre 1840 y 1860 (ver aquí) ; la población de origen extranjero existente en cada uno de los estados de U.S.A entre 1850 y 2010 (ver aquí) y el sistema de canales norteamericanos entre 1820 y 1860 (ver aquí) . Los mapas ofrecen diversas capas de información, incluyendo infografías, cuyos parámetros cambian según los elementos que seleccione el usuario. American Panorama añadirá en el futuro más mapas con un ritmo acelerado según ha declarado Robert K. Nelson, director de ese laboratorio, a Citylab. 

Panorama USA

 

El tercer proyecto es un magnífico ejemplo de public history. Se trata de la reacción que tuvieron dos historiadores afro-americanos, Chad Williams y Keisha N.Blain para organizar el Charleston Syllabus en el sitio web de la AAIHS (African American Intellectual History Society) tras la matanza racista que se produjo el pasado mes de junio de 2015 en la Iglesia Africana Metodista Episcopal, conocida como Madre Emanuel, uno de los símbolos de la comunidad afroamericana de Estados Unidos. Creado el hashtag #CharlestonSyllabus la ciudadanía empezó a usarlo para compartir reflexiones y sugerencias de lecturas que ayudasen a entender el contexto de la tragedia. Posteriormente la información se ha compilado ofreciendo una lista de títulos de libros y artículos con hipervínculos. Las sugerencias de lecturas, destinadas a responder al odio y al miedo con conocimiento y reflexión, están agrupadas por temas como esclavitud, Charleston, raza, religión y por tipo de fuentes (primarias, artículos de prensa, filmes, obras de ficción).

El cuarto proyecto es la exposición online Reno Divorce History que ofrece variada y abundante información para explicar el impacto que tuvo en la historia social de Estados Unidos durante las primeras décadas del siglo XX el hecho de que la ciudad de Reno en Nevada fuese la capital del divorcio gracias a su legislación.

Charleston SyllabusReno Divorce

El quinto y último proyecto seleccionado por Rebecca Onion  es Twoway.st, un explorador de las colecciones del British Museum que permite navegar por dos millones de objetos de esa institución londinense a través de informaciones tan diversas como la fecha de adquisición de los objetos, sus tipos, el material del que están hechos, sus técnicas, su procedencia, etc.

 

British Museum Spain

A los anteriores cinco proyectos, seleccionados por Rebecca Onion, añado otros cinco que he podido conocer en mis exploraciones de internauta, relacionados con varias iniciativas llevadas a cabo en Europa.

Dos están relacionados con la sed de viajar de los seres humanos y con la historia de las exploraciones a tierras próximas o lejanas. Un proyecto está en fase beta. Es el Livingstone’s Zambezi Expedition. En él nos podemos aproximar a la expedición del explorador escocés David Livingstone (1813-1873) al río Zambeze en el corazón del continente africano entre 1858 y 1864, período coincidente con una exploración española al continente americano -la Comisión Científica del Pacífico (1862-1866), cuyos materiales también puso en red entre 1998 y 2003 un equipo multidisciplinar coordinado por mí (ver aquí). Livingstone efectuó esa exploración africana en compañía del botánico John Kirk (1832-1922). Ahora los colegas del JSTOR Labs han creado un sitio en el que se puede acceder a más de 550 especímenes de plantas recolectadas durante la expedición, material procedente del gran repositorio JSTOR Global Plants, extraordinaria base de datos y excelente fuente de información para los historiadores de la botánica. También están disponibles en acceso abierto más de 150 cartas, informes, mapas vinculados a la mencionada expedición procedentes de varios archivos y bibliotecas.

Livingstone expedition

 

Por su parte Viaticalpes (Les images des Alpes dans les récits des voyages: 1540-1860) es un proyecto impulsado, entre 2007 y 2013, por la Universidad de Lausana con subvenciones del FNS (Fonds National Suisse). Está construido sobre la  base de datos Viatimages que recoge un potente corpus de mil imágenes de los Alpes extraidas de libros de viaje ilustrados. De un conjunto de 850 libros que contenían 11 mil imágenes se han seleccionado los cien libros más representativos y se ha introducido en la base de datos más de 3 mil imágenes que se han descrito, indexado, geolocalizado y asociado a los textos que las describen. El proyecto permite establecer vínculos complejos entre las imágenes y entre las imágenes y los textos. Además al conectar las imágenes con su contexto, es decir los libros donde están ubicadas, las descripciones que las acompañan y las circunstancias de su producción y difusión, se permite enriquecer el conocimiento histórico y geográfico de los Alpes, una cordillera que ha llamado la atención de los naturalistas en distintas épocas, y que ha cumplido un importante papel en la historia política y cultural de Suiza y del continente europeo.

Alpes Viatimages

 

Esta plataforma Viaticalpes/Viatimages, vinculada al Centre des sciences historiques de la culture de la Universidad de Lausana, ha publicado también recientemente un nuevo producto multimedia interactivo: WonderAlp. Une science émerveillé. Les Alpes et la culture de la curiosité. Es una aplicación para tabletas iPad y Android de acceso libre en Google Pay y Apple Store. Se trata de un gabinete de curiosidades interactivo que reinventa, con las técnicas actuales, las colecciones de curiosidades o «gabinetes de maravillas», célebres en los siglos XVII y XVIII, que fueron los predecesores de los museos de ciencias naturales de hoy en día. Las imágenes que aparecen en la pantalla proceden principalmente de la obra de Johann Jakob Scheuchzer de 1723, los Itinera per Helvetiae alpinas regiones (1723) así como del libro de Johann Gerhard Andreae, aparecido en 1776, les Briefe aus der Schweiz…, con valiosas ilustraciones. La aplicación dispone de tres espacios: «Los dragones de los Alpes», «Fósiles y cristales», «De las plantas a los paisajes». En cada uno de ellos se accede a 12 pantallas y en cada pantalla a uno o varios objetos. Se puede hacer zoom sobre las imágenes, escuchar los audio que recogen los testimonios de autores antiguos, leer las etiquetas que describen los objetos o acceder a información suplementaria en la sección «En savoir plus» si se desea conocer mejor los contextos históricos y culturales. Las explicaciones están accesibles a diferentes niveles: desde el nivel más sencillo para el gran público a un nivel más elevado destinado a los especialistas. Se invita al visitante a ser activo: puede pasar de un tema a otro según sus intereses y curiosidad, manipular los objetos, compararlos, agrandarlos, observar las cualidades artísticas de los dibujantes y grabadores.

WonderAlp 1

WonderAlp 2

En mayo de este año de 2015 ha finalizado el proyecto Burckardt Source en el marco del European Research Advanced Grant Project EURROCORR, financiado por la Unión Europea, y coordinado por el profesor Maurizio Ghelardi, de la Scuola Normale Superiore de Pisa. Su objetivo ha sido crear un archivo-biblioteca digital semántico, basado en el software open source Muruca que reúne la edición crítica de la correspondencia del historiador cultural suizo Jacob Burckardt (1818-1897), un relevante humanista del siglo XIX gran conocedor de la cultura clásica griega y de la época del renacimiento europeo. El archivo contiene cartas de más 400 corresponsales que mantuvieron contactos regulares u ocasionales con Burckardt entre 1843 y 1897, un período crucial en la historia y la cultura europeas. Los contenidos de la correspondencia muestran, entre otras cuestiones, la importancia concedida por Burckardt y sus corresponsales a la importancia de la fotografía en la historia del arte, disciplina que ese historiador ayudó a consolidar. En septiembre de 2015 se podían consultar 600 cartas, pero el archivo digital sigue aumentando sus contenidos tras validar la edición semántica, la versión filológica y los metadatos de cada documento.  Las cartas están interconectadas entre las cuatro secciones de la plataforma: imágenes, textos, comentarios críticos y metadatos. Se han creado seis «Colecciones» o micrositios para favorecer una navegación temática a través del archivo-biblioteca digital sobre cuestiones relevantes en la correspondencia como: 1. Potnia, dedicado a la condición social de las mujeres en la segunda mitad del siglo XIX. 2. La colección Bode presenta la versión completa de la correspondencia entre Burckardt y el historiador del arte alemán William von Bode (1845-1929). 3. La sección Música recoge las cartas del círculo de amigos que compartieron sus aficiones melómanas con Burckardt. 4. Faraway incluye dieciséis cartas enviadas por notables personajes desde diferentes partes del mundo. 5. Europa que proporciona información relevante sobre los más significativos eventos europeos durante la segunda mitad del siglo 19. 6. Fotografía que ilumina aspectos relacionados con el mercado de la fotografía y con su uso didáctico por parte de los historiadores en la época de Burckardt.

Burckhardt

 

Dado que seguimos conmemorando el centenario de la Gran Guerra, cuyos efectos devastadores asolaron al continente europeo hace un siglo, y sobre la que se está elaborando una extraordinaria enciclopedia internacional on-line (ver aquí),  me parece oportuno finalizar este balance de proyectos relevantes de historia digital efectuados en este año 2015 dando cuenta del proyecto MWME. Making War, Mapping Europe: Militarized Cultural Encounters, 1792-1920. El proyecto está financiado por el consorcio europeo Humanities in the European Research (HERA) y reúne a investigadores del Trinity College de Dublin, de la Freie Universität de Berlin y de las universidades de York y Swansea, liderados por Oliver Janz. Su objetivo es dar a conocer y analizar el impacto cultural que tuvo la interacción entre centenares de miles de soldados europeos, fundamentalmente de los ejércitos británico, francés y alemán, y las sociedades del Este de Europa, de los Balcanes, del Mediterráneo oriental y del Oriente Medio entre 1792 y 1920, es decir desde la Revolución francesa hasta el fin de la Primera Guerra Mundial. Uno de los resultados más significativos del proyecto es la creación de una exposición on line. Está dividida en seis categorías topográficas o espaciales tituladas: French Soldiers in Italy, 1795-1814, British and French Soldiers in Egypt and the Levant, 1798-1920,  German Soldiers in Russia, 1812, Bavarian Soldiers in Greece, 1832-1862, German Soldiers in the Ottoman Empire, German Soldiers in the Balkans, 1914-1918. Y en doce categorías temáticas: Civilizations, Collaboration, Gender, Knowledge, Memory, Occupation, Operations, Resistance, Spoils, Topography, Travel, Violence.

Making War

*Desatendí mis informes sobre la situación de la historia digital porque tuve unas semanas de intenso trabajo en el último trimestre. El miércoles 9 de diciembre dí una conferencia sobre La educación en la Segunda República en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense en un ciclo sobre La política cultural de la Segunda República organizando por la Fundación Pablo Iglesias. El jueves 10 di otra conferencia sobre Santiago Ramón y Cajal en la Fundación de Ciencia y Tecnologia de Portugal en un ciclo sobre Actores de la política científica, del que he informado en esta bitácora. Y escribí un texto sobre Las influencias institucionistas en el sistema científico español: entre el pasado y el futuro que aparecerá próximamente en la revista Abaco.

Actores de la política científica de Portugal y España

 El 10 y el 11 de diciembre de 2015 he participado en un coloquio organizado en Lisboa por el Arquivo de Ciencia e Tecnologia de la Fundaçao para a Ciência e a Tecnologia de Portugal dedicado  a analizar los discursos, las estrategias, los intereses de relevantes actores de la política científica portuguesa de la Primera República, del Estado Novo y del nuevo Portugal democrático, en el que ha descollado la labor de Mariano Gago, recientemente fallecido. Pero lamentablemente la intervención destinada a analizar las tareas de Mariano Gago en la reciente política científica portuguesa se canceló porque la persona que iba a asumir esa responsabilidad,  la historiadora María Fernanda Rollo, había sido elegida recientemente Secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología y Educación Superior del nuevo gobierno socialista portugués, y por problemas de agenda no pudo acompañarnos en el coloquio.

Ciclo Atores

Los organizadores – Paula Meireles, Tiago Brandao, Madalena Ribeiro y Maria Fernando Rollo- estimaron conveniente que junto al análisis de destacados actores de la política científica portuguesa se efectuara también una presentación de la labor de Santiago Ramón y Cajal en la política científica española del primer tercio del siglo XX, dada la honda influencia que tuvo la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, el organismo que presidió Cajal durante más de un cuarto siglo, en la Junta de Educaçao Nacional, creada en Portugal en 1928 por el Ministerio de Instrucción Pública para apoyar la investigación científica y los trabajos de lo investigadores portugueses. Esa presentación la efectué en la conferencia inaugural del coloquio en la que me apoyé en un power point que se puede consultar aquí.

En esos dos días de intercambio de experiencias con colegas portugueses he podido constatar el buen estado de salud de la historia de la ciencia en Portugal, de lo que ya informé en otro post anterior. Así, gracias a las intervenciones de varios colegas, he tenido ocasión de aprender de la labor desarrollada por los siguientes protagonistas de la política científica portuguesa del siglo XX.

Tiago Brandao presentó a Augusto P. Celestino da Costa (1884-1950), destacado integrante de la generación médica portuguesa de 1911 que renovó la enseñanza superior en su país. Fue un  admirador de la obra científica y política de Cajal.

Celestino da Costa

Celestino da Costa

Se formó científicamente al lado de Mark Athias en la Escuela Médico-Quirúrgica de Lisboa e hizo estudios de especialización en Berlín. Fue director de la Facultad de Medicina de Lisboa entre 1935 y 1942 y cofundador del Instituto de Histología y Embriología, campo científico en el que hizo contribuciones notables. Fue uno de los pioneros de la organización de la investigación científica en el Portugal del siglo XX llegando a ocupar, entre otras funciones dirigentes, la presidencia de la Junta de Educaçao Naciona (JEN), y después de su organismo sustituto: el Instituto de Alta Cultura (IAC) creado en 1936. Ayudó a fundar varias sociedades científicas vinculadas a las Ciencias Naturales, a los estudios pedagógicos y a la educación. Fue separado de su cátedra por el Gobierno en la purga política que llevó a cabo en las universidades portuguesas en junio de 1947, pero se le reintegró en sus funciones docentes enseguida después de ser tomado en cuenta su recurso de apelación.

Ana Cristina Martins analizó la labor del antropólogo y arqueólogo Antonio A.E. Mendes Correa (1888-1960) como destacado representante de la ciencia colonial portuguesa. Participó activamente en la exposición colonial de Oporto en 1934 y en el Congreso colonial portugués de 1949; se interesó por las ruinas portuguesas de Africa del Sur; intervino en la Junta de las Misiones Geográficas en Mozambique, fue director de la Escuela superior colonial.

Francisco Miguel Araujo dio cuenta de la trayectoria intelectual y la carrera académica de Amandio Joaquim Tavares (1900-1974), cuya labor científica se llevó a cabo fundamentalmente en el Instituto de Anatomía de Oporto, y en el Centro de Estudios de Anatomía Patológica creado en esa ciudad en 1941. Como gestor científico dirigió durante un cuarto de siglo, entre 1942 y 1967, el IAC (Instituto de Alta Cultura), promoviendo colaboraciones con universidades españolas e instituciones científicas como el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) por lo que el régimen franquista le distinguió con la condecoración de Alfonso X el Sabio en 1946 y la medalla al Mérito Civil en 1953. Fue además rector de la Universidad de Oporto entre 1946 y 1961. En este año publicó el trabajo O Instituto de Alta Cultura e Investigaçao Cientifica em Portugal.

El segundo día del coloquio, el viernes 11 de diciembre, se inició con la conferencia de José Luis Assis sobre Kaulza de Arriaga (1915-2004), conocido en la sociedad portuguesa por sus actividades como militar ya que dirigió en Mozambique a principios de la década de 1970 las operaciones bélicas contra el FRELIMO, el movimiento de liberación nacional mozambiqueño.  Pero Kaulza de Arriaga, que hizo estudios de Matemáticas e Ingeniería en la Universidad de Oporto tras haber sido Subsecretario de Aeronáutica entre 1955-1961, en el período en el que Portugal firmó su adhesión al Tratado fundacional de la OTAN el 4 de abril de 1959, fue nombrado presidente de la JEN, la Junta de Energía Nuclear de Portugal, cargo que ocupó entre 1967 y 1969 y 1973-1974. Durante su presidencia la JEN desplegó una muy activa política internacional, llevando a cabo acuerdos diversos con varios países europeos, Brasil, Africa del Sur, y España. En abril de 1968 se efectuaron conversaciones para la cooperación nuclear luso-española y en septiembre de ese mismo año Kaulza de Arriaga visitó instalaciones nucleares españolas, elaborando un amplio informe de su inspección que se conserva en los archivos de la Junta de Energía Nuclear portuguesa.

Leite Pinto

Francisco de P. Leite Pinto

Continuó el coloquio con la conferencia de Tiago Brandao: Francisco de P. Leite Pinto (1902-2000). Os pressupostos da «politica cientifica nacional» em Portugal. Este ingeniero, entusiasta de las invenciones técnicas, tuvo también una amplia cultura histórica. Se formó como ingeniero-geógrafo en Lisboa y París, donde fue «bolseiro» o becario de la Junta de Educaçao Nacional entre 1929 y 1934. Al regresar a su país inició una intensa carrera académica y política. Entre 1934 y 1940 fue secretario del Instituto de Alta Cultura, que sustituyó en el Estado Novo a la Junta de Educaçao Nacional. A partir de 1940 desempeñó una cátedra en la Universidad Técnica de Lisboa. Entre 1955 y 1961 fue ministro de Educación Nacional impulsando una reforma de la enseñanza técnica. En 1964 formó parte del Consejo de Gobernadores de la Agencia Internacional de Energía Atómica. Tras crearse la JNICT en 1967 fue nombrado inmediatamente su presidente el 22 de julio de 1967. Leite Pinto, cuyo pensamiento osciló entre la tecnocracia y el humanismo cristiano, fue uno de los destacados impulsores de la política científica nacional del Estado Novo. El 25 de abril de 1974 se exilió primero a Francia y luego al Brasil de donde retornaría años después a Portugal.

Abreu Faro

 

La última conferencia la impartió María Inés Queiroz quien presentó las actividades de Manuel José C.P. de Abreu Faro (1923-1999), destacado investigador,  promotor de las telecomunicaciones portuguesas y organizador del sistema científico-técnico de su país. Este ingeniero electrotécnico inició su carrera académica como asistente en una cátedra y laboratorio de medidas eléctricas entre 1947 y 1956. A partir de ese año asumió una cátedra de Telecomunicaciones realizando investigaciones sobre frecuencias acústicas y efectuando en 1962 y 1965 varios viajes a diversos países europeos como Francia, Holanda e Inglaterra para actualizar sus conocimientos. En la segunda mitad de la década de 1960 se convierte en una de las figuras clave de la política científica portuguesa acumulando responsabilidades. En 1964 elabora un estudio sobre la enseñanza superior en Portugal y es nombrado vicepresidente del Instituto de Alta Cultura. En 1966 asume la presidencia de la comisión de estudios de Energía Nuclear. En 1967 al crearse la Junta Nacional de Investigaçao Cientifica e Tecnológica (JNICT) es designado vicepresidente de ese organismo. En 1971 es designado subsecretario de Estado de Administración Escolar. A lo largo de esa carrera de gestor científico insistió, tal y como expuso en un importante discurso de 1968, en la centralidad que debía de tener la ciencia en los ámbitos educativo y económico de su país.

El coloquio finalizó con una mesa redonda sobre la gestión del legado de los científicos en la que intervinieron José Pedro David Ferreira, hijo del médico histologista José Francisco David Ferreira (1929-2012), discípulo de Celestino da Costa, Pedro Penteado, director de los servicios de archivística de la Dirección General del Libro, los Archivos y las Bibliotecas del gobierno portugués, Tiago Brandao y Tiago Santos Pereira, de la Fundaçao para a Ciência e a Tecnologia.

Tras la mesa redonda tuve la oportunidad de hacer una visita, guiado por Paula Meireles, a la biblioteca de la Fundaçao para a Ciencia e a Tecnologia, cuyo catálogo on line se puede consultar aquí  y a las magníficas instalaciones del Arquivo de Ciência e Tecnologia, en cuyos cuatro kilómetros lineales de documentación se custodia gran parte de la memoria de la ciencia portuguesa contemporánea. Parte de esos materiales están accesibles on line como puede comprobar quien visite su sitio web (ver aquí)

Arquivo FCT

Addenda: Todas las intervenciones del coloquio se pueden escuchar aquí.

Blas Cabrera, físico, humanista y profesor

Los Mundos de Brana

Einstein-y-Cabrera-pasean-por-Madrid_image2_380

En la fotografía aparecen dos hombres recorriendo las calles de Madrid. Uno de ellos es el  célebre Premio Nobel de Física Albert Einstein, al otro, por desgracia, nos cuesta identificarlo. Nos resulta difícil reconocer a Blas Cabrera, el padre de la Física Moderna en España. Un gran científico que, durante la primera mitad del siglo XX, contribuyó a la ciencia con importantes aportaciones propias, llevó a cabo una prolífica labor divulgativa de la Relatividad y la Mecánica Cuántica y logró que las investigaciones en Física y Química que desarrollaban en el territorio español despertasen interés a nivel mundial. Una persona cuya historia forma parte de la cultura científica, cuyo recuerdo debería permanecer.

Blas Cabrera Felipe, el primer hijo del abogado y notario Blas Cabrera Topham y de Antonia Felipe Cabrera, nació en Arrecife el 20 de mayo de 1878. Todavía era un niño que correteaba por las calles del lugar…

Ver la entrada original 1.871 palabras más

A %d blogueros les gusta esto: