Conferencia: contribuciones de Eduardo Acevedo Latorre a la geografía nacional.

Razón Cartográfica

sogeocol-Eduardo Acevedo Latorre

Dónde: Hotel Cosmos 100, calle 100 # 19  A – 83. Salón Torre de oro, Bogotá.

Cuándo: Viernes 26 de febrero, 6:30 pm

Invita: Sociedad Geográfica de Colombia.

Eduardo Acevedo Latorre (1907-1981), ocupa un lugar importante en la historia, la geografía y la cartografía colombiana de los años 40-80s. De hecho, la biblioteca del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, lleva su nombre. Acevedo Latorre dirigió la producción del Atlas de Colombia, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá, Litografía Arco, 1967; compiló los trabajos de la Comisión Corográfica, Bogotá, Imprenta del Estado, 1958; publicó el libro Geografía pintoresca de Colombia Bogotá, Litografía Arco, 1968; y el Atlas de los mapas antiguos de Colombia. Siglos XVI a XIX, Bogotá, Litografía Arco, 1971. Entre sus principales escritos se encuentran también: “El estudio de las regiones naturales como base para el análisis de los problemas económico-sociales”, en: Revista del Banco de la República, Vol. 32, Nª…

Ver la entrada original 78 palabras más

Novedad bibliográfica: memorias del 5 siahc (Bogotá, 2014)

Razón Cartográfica

10699

Ya están disponibles, de manera gratuita, las memorias del 5 simposio iberoamericano de historia de la cartografía (5siahc) Dibujar y pintar el mundo: arte, cartografía y política (2016. ISBN: 978-958-774-295-4), llevado a cabo en Bogotá en septiembre de 2014. El libro digital, descargable como pdf,  hace parte de la colección de acceso abierto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, y fue compilado por Mauricio Nieto Olarte y Sebastián Díaz Ángel.

Este libro se suma a las publicaciones resultantes de los simposios anteriores, incluyendo,

4siahc: Cartógrafos para toda a Terra. Produção e Circulação do Saber Cartográfico Ibero-Americano: Agentes e Contextos (2015. ISBN 978-972-565-529-0) compilado por Francisco Roque de Oliveira.

3siahc: História da cartografia e cartografia histórica. Terra Brasilis (Nova Série) 4 (2015. ISSN electrónico 2316-7793) compilado por André Reyes Novaes y David Palacios.

2siahc: Mapas de la Mitad del Mundo, la cartografía y la construcción territorial de los espacios…

Ver la entrada original 71 palabras más

Proyectos de humanidades digitales de 2015 seleccionados para ser premiados por los internautas

Los DH Awards son un conjunto de premios anuales abiertos que permiten difundir las actividades y proyectos en Humanidades Digitales (HD). Pretenden incrementar el interés y la atención en los recursos usados por los humanistas digitales e incentivar  el acercamiento y compromiso de los usuarios (público en general e investigadores) en el trabajo de la comunidad de las Humanidades Digitales. Los premios son nominados y votados por los usuarios de Internet. Así los premios DH Awards 2015 están abiertos a las votaciones en: http://dhawards.org/dhawards2015/voting/ hasta el próximo 27 de febrero de 2016.

Los candidatos a los DH Awards 2015 han sido seleccionados por un comité internacional formado por:

  • James Cummings (Founder/Director) — University of Oxford
  • Sheila Brennan — Roy Rosenzweig Center for History and New Media, George Mason University
  • Marjorie Burghart — EHESS: École des Haute Études en Sciences Sociales (Lyon)
  • Kiyonori Nagasaki — International Institute for Digital Humanities 一般財団法人 人文情報学研究所 (Tokyo)
  • Miriam Peña Pimentel — UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México

Estos son los recursos seleccionados y que pueden ser votados por cualquier internauta. Entre la cincuentena larga de proyectos susceptibles de ser premiados se encuentran tres efectuados por integrantes de las humanidades digitales hispánicas: el blog de Antonio Rojas Castro, profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, la publicación digital ArtyHum, Revista Digital de Arte y Humanidades, editada en Vigo, impulsada por José Angel Méndez Martínez, de la UCA, y Beatriz Garrido Ramos, de la UNED,  y la extraordinaria edición digital del Códice Mendoza de 1542 efectuada por un equipo del  Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.

Evidentemente un paseo por los siguientes proyectos y recursos deparará interesantes y agradables sorpresas para todos aquellos interesados en el desarrollo de las humanidades digitales.

AiRomeBEST USE OF DH FOR FUN

BEST DH TOOL OR SUITE OF TOOLS

3DHOP

 

BEST DH DATA VISUALIZATION

Burckhardt

 

BEST USE DH PUBLIC ENGAGEMENT

ehumanities

 

Historia digital: mis favoritos de enero 2016

Desde la primavera pasada me he propuesto hacer un seguimiento de las nuevas prácticas de trabajo que están surgiendo en el ámbito historiográfico gracias al uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Como continuación de esa labor, que se puede apreciar en diversas entradas de esta bitácora, destaco ahora una serie de iniciativas, proyectos y actividades de historiadores digitales que me han llamado la atención a lo largo del mes de enero de este año 2016.

Por una parte presento cuatro proyectos, surgidos dos en Francia, uno en España y otro en Estados Unidos.

Uno es el EHNE, puesto en línea el 11 de enero pasado. Se trata de una enciclopedia bilingüe (francés e inglés) que se enriquece periódicamente por las contribuciones de los investigadores del LabEx EHNE que pretenden elaborar una nueva historia de Europa.

Está estructurada en torno a grandes temas que definen las cuestiones relevantes de la historia europea, pero contiene también noticias breves sobre cuestiones precisas. Todas las entradas disponen de breves orientaciones bibliográficas para permitir a los lectores profundizar en los asuntos que les interesen.

La coherencia de la Enciclopedia es responsabilidad de su comité de redacción formado por los miembros de los siete ejes temáticos del LabEx que son los siguientes: 1º) Europa como producto de la civilización material: los flujos europeos; 2º) Europa en una epistemología de lo político; 3º) El humanismo europeo o la construcción de una Europa «para sí»: entre afirmación y crisis identitarias; 4º) Europa, los europeos y el mundo; 5º) La Europa de las guerras y trazas de las guerras; 6º) Una historia  «genrée» (¿generizada?) de Europa; 7º) Tradiciones nacionales, circulaciones e identidades en el arte europeo.

EHNE 2

El segundo es el proyecto ENCCRE (Edition Numérique Collaborative et Critique de l’Encyclopédie) que pondrá en línea a lo largo de 2017 la primera edición crítica de la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios (1751-1772), codirigido por Diderot, D’Alembert y Jaucourt.

ENCCRE

El tercero es el proyecto Mnemosine, impulsado por varios grupos de investigación (ILSA, LEEHTI, LOEP), de la Universidad Complutense, y por informáticos y bibliotecarios como José Luis Bueren, responsable de la biblioteca digital y de los sistemas de información de la Biblioteca Nacional. Tuve la oportunidad de conocer la interesante labor que están llevando a cabo los integrantes de Mnemosyne gracias a asistir a un seminario, organizado el pasado 28 de enero por las profesoras Dolores Romero López y Amelia del Rosario Sanz Cabrerizo, en el que mi colega Juana Mª González García presentó una comunicación sobre Indice Literario, la revista dirigida por Pedro Salinas, que fue el principal resultado de la sección Archivos de Literatura Contemporánea creada por el Centro de Estudios Históricos de la JAE en 1932, durante la Segunda República española, como expuse recientemente en un texto en el que presenté las principales etapas de esa institución científica. (ver aquí), mi contribución al catálogo de la exposición La ciencia de la palabra. Cien años de la Revista de Filología Española, de la que fueron comisarios Pilar García Moutón y Mario Pedrazuela.

Mnemosine

Mnemosine está concebida como una Biblioteca Digital de La otra Edad de Plata​. Reúne un repertorio de textos y autores que han permanecido a la sombra de las grandes figuras literarias del primer tercio del siglo XX. La biblioteca pretende ser un laboratorio en el que se puedan cruzar datos​, anotar textos, implementar herramientas digitales, compartir textos anotados y todo lo​ que permita ​valorar nuevas claves de investigación y de lectura cultural.

Por ahora está organizada en torno a las siguientes colecciones:

Mnemosine colecciones

En cuanto al proyecto norteamericano se trata de Visualizing Cultures, dirigido por los profesores del MIT John Dower y Shigeru Miyawaga, quienes ha creado una plataforma para examinar amplios corpus de imágenes antes  inaccesibles, componer textos con imágenes en alta resolución y usar las nuevas tecnologías para iluminar a través de las imágenes analizadas nuevos aspectos de la historia social y cultural. Quien navegue por el sitio se encontrará con cuatro secciones tituladas Essay, Visual Narratives, Image Galleries, Video and Animation. 

Puede considerarse a este proyecto como una derivación del MIT OpenCourseWare, la publicación gratuita de materiales de curso empleados en el MIT en los que se pueden obtener las notas de las conferencias, problemas matemáticos y más recursos, así como ver videos de conferencias y demostraciones.

Así The Visualizing Cultures Curriculum ha creado una serie de cursos o unidades, por ahora hay accesibles 29, sobre historia asiática, particularmente de China y Japón y también de Filipinas, para facilitar a profesores y estudiantes la lectura de imágenes relacionadas con la historia de ese continente.

Visualizing Cultures

Para apreciar otros logros de esta plataforma se puede visitar:

Visualizing Portugal: The New State (1933-1974), sitio web desarrollado para la Fundación Gulbenkian de Lisboa, en el que se hace una exploración visual del Estado Novo, la dictadura portuguesa que puso en pie Antonio de Oliveira Salazar, primer ministro de Portugal entre 1932 y 1968. Despliega entre otros temas el de la educación e ideología en el nuevo estado. Los recursos visuales utilizados incluyen fotografías, álbumes, mapas, propaganda oficial, posters para el turismo, revistas ilustradas, materiales efímeros de exposiciones y libros de texto que promovieron la ideología oficial del Estado Novo.

Visualizing Portugal

Además de resaltar la importancia de estos proyectos tengo interés en presentar la extraordinaria Media History Digital Library fundada y dirigida por David Pierce en la que se puede acceder por ahora a un millón trescientas mil páginas de numerosas revistas digitalizadas relacionadas con la historia del cine, la televisión y la radio. Hay disponibles las colecciones completas de unas 35 publicaciones como Cine-Mundial (1916-1946), la versión en español de Moving Picture World, y The Educational Screen (1922-1962), y colecciones incompletas de más de ciento cincuenta publicaciones como  Education by Visualization (1919), Educational Film Magazine (1919-1922), The Optical Lantern and Cinematograph Journal (1904-1905), Visual Education (1920-1924) International Review of Educational Cinematography (1929-1934).

Media History Digital Library

Entre las publicaciones que se pueden consultar se encuentra International Review of Educational Cinematography (1929-1934), vinculada al IEC, un organismo dependiente de la Liga de Naciones dedicado al estudio de las posibilidades educativas del cine. Se publicaba mensualmente en cinco idiomas, los que la Liga de Naciones consideraba más importantes: el inglés, el francés, el italiano, el alemán y el español. Ojeando la revista se encuentra interesante información sobre el uso del cine como instrumento educativo en la España de finales de la dictadura de Primo de Rivera y en la Segunda República. Guillermo Díaz Plaja, sobre cuyo interés por el cine educativo llamó la atención no hace mucho Juana María González García (ver aquí) en su contribución al libro Aulas modernas que coordiné recientemente, colabora por ejemplo en los volúmenes de 1931 y 1934 de esa publicación internacional, cuyo impacto entre los educadores republicanos españoles explica que el director del Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid Vicente García de Diego, decidiese en las vacaciones de navidades de 1931 hacer obras en ese centro de enseñanza para crear una amplia sala de proyecciones y suscribir al Instituto a una cinemateca, como señalé hace unos días en mi post Enero 1932: el empuje educativo y científico-técnico en el Madrid republicano de mi otra bitácora Jaeinnova.

Para facilitar la búsqueda y visualización de las casi dos millones de páginas almacenadas en la Media History Digital Library se ha creado Lantern, una ágil y flexible plataforma de búsqueda y visualización de documentación creada por Eric Hoyt, de la Universidad de Wisconsin-Madison, Carl Hagenmaier y Wendy Hagenmaier, basándose en la herramienta open source Sorl, inspirada en el trabajo de los creadores de la Open Library como explican en este ensayo publicado en E-Media Studies (ver aquí).

Lantern

A %d blogueros les gusta esto: