En mis paseos como internauta durante febrero de 2016 me he encontrado con iniciativas y proyectos de investigadores y bibliotecarios europeos y americanos que contribuyen a que la historia digital siga alcanzando resultados interesantes. Destaco a continuación media docena de tales avances relacionados con diversos momentos de la edad moderna y contemporánea.
En primer lugar llamo la atención sobre la magnífica edición digital del Códice Mendoza efectuada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México para hacer accesible a cualquier internauta uno de los documentos más importantes para el conocimiento de la historia y la vida cotidiana de los mexicas. El códice fue ordenado hacer hacia 1542 por el virrey Antonio de Mendoza para obtener un panorama político, social y económico de la tierra recién conquistada de lo que sería virreinato de la Nueva España. Se considera que es el más completo de los códices mesoamericanos conocidos. Desde 1659 esta joya documental se encuentra en la Biblioteca Bodleiana de Oxford. Gracias a esta cuidada edición podemos ahora acceder fácilmente a una fuente histórica fundamental para el conocimiento del México precolombino.

En segundo lugar doy cuenta de Versailles 3D, un interesante proyecto multimedia para descubrir la historia de ese célebre palacio francés. Es un buen ejemplo de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para hacer accesible al gran público la historia y el patrimonio cultural de un lugar tan significativo en la historia de Francia y de Europa como Versailles. El proyecto se divide en dos partes. La primera, más pedagógica, permite recorrer la construcción del palacio con maquetas tridimensionales y pasear por los jardines, o la galería de los Espejos. La segunda está dedicada a proyectos multimedia como el film interactivo «Chaos to Perfection», o a un juego destinado a que los niños ayuden a los arquitectos a construir el palacio.

En tercer lugar es una satisfacción señalar que la magnífica iniciativa de poner en línea la correspondencia de Darwin sigue avanzando. Ya puede el internauta consultar más de 8.500 cartas escritas o recibidas por el gran naturalista británico. El Darwin Correspondence Project, impulsado por la Universidad de Cambridge, ha creado además la sección Darwin for schools, destinado a que los niños de 7 a 11 años se familiaricen con la vida y obra del creador de la teoría evolucionista.

En cuarto lugar llamo la atención sobre el post en el que Rebecca Onion (ver aquí) explica el contexto y las características del mapa a color que hiciera a finales del siglo XIX el explorador y geólogo John Wesley Powell de las áreas lingüisticas de las poblaciones nativas norteamericanas. También nos invita a visitar la cartoteca digital de la Biblioteca del Congreso, donde se encuentra el mencionado mapa publicado en 1890 en el séptimo volumen del Informe anual del Bureau of Ethnology del gobierno estadounidense.

La quinta iniciativa es la nueva unidad creada por el MIT Visualizing Cultures: Protest Art in 1950s Japan. Si en un post anterior destaqué la unidad efectuada en el marco de ese proyecto impulsado por el MIT sobre el Portugal salazarista del Estado Novo ahora merece subrayar el interés de su aproximación al arte japonés de la década de 1950 a través del análisis llevado a cabo por Linda Hoaglund de la obra de cuatro artistas vanguardistas. Estos artistas que expresaron el malestar de la cultura en ese país asiático durante su posguerra traumática son: Hiroshi Nakamura, Tatsuo Ikeda, Kikuyi Yamashita y Shigeo Ishii.

Finalmente me resulta muy grato como historiador de la ciencia dar cuenta de la extraordinaria iniciativa llevada a cabo por los editores de Isis, una de las más prestigiosas publicaciones en el ámbito de la historia de las ciencias. Se trata de la puesta en marcha de IsisCB Explore, un potente buscador que permite acceder a todos los registros bibliográficos mencionados en Isis Bibliography of he History of Science a lo largo de cuatro décadas, de 1974 a 2014.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...