Inventario de Fondos Documentales sobre Ericsson en España

Historias de la Telefonía en España

Tal como os hemos ido anunciado, aquí os dejamos la primera versión del inventario de Fondos Documentales sobre la labor desarrollada en España por la empresa de telecomunicaciones Ericsson. Creemos que puede ser una herramienta de utilidad para los historiadores de las telecomunicaciones. (Acceso al documento: Inventario de Fondos Documentales sobre Ericsson en España)

Consta de dos partes: el inventario correspondiente a los fondos propios de Ericsson, custodiados en el Centrum för Näringslivshistoria de Estocolmo (Centre for Business History) y el de fondos de terceros archivos españoles.

CabeceraWebCentreBusinessHistory Página web del Centre For Business History

De los primeros ya hicimos referencia en una anterior entrada.

LogoEricsson1936_AGGJDIT1228A9 Membrete de la Compañía Española Ericsson

Los fondos de terceros son los siguientes:

• Archivo General de Guipúzcoa. Documentos del Archivo General de Guipúzcoa de Tolosa del periodo de la Guerra Civil (está pendiente extender la consulta a todo el periodo 1924-1950)…

Ver la entrada original 277 palabras más

Ángela Ruiz Robles, la maestra inventora

Los Mundos de Brana

Imagen 15

“Se viene a este mundo no solo a vivir nuestra vida lo más cómodo y mejor, sino a preocuparse de los demás para que puedan beneficiarse de algo ofrecido por nosotros”­­­­

La vocación pedagógica de Ángela Ruiz Robles provenía de su voluntad de ayudar a los demás. Era una mujer inteligente y decidida que no flaqueaba en su empeño por hacer lo que creía correcto. Centró su vida en la enseñanza a la que dedicó todos sus años de maestra, sus múltiples libros de texto y sus inventos revolucionarios. Con el diseño de la Enciclopedia Mecánica, que perseguía hacer más atractivo y cómodo el aprendizaje, se convirtió en la precursora del libro electrónico.

Ángela Ruiz Robles nació en Villamanín (León) en 1895. Cursó sus estudios superiores e impartió sus primeras clases en la Escuela de Magisterio de León. En 1917 fue docente y directora en Gordón (León) y, un año…

Ver la entrada original 1.686 palabras más

Las Misiones Pedagógicas

Chip's journey

burros Traveling libraries

As we’re about to set off on a trip both to explore and to discuss progressive education, I’m thinking about the example of the Misiones Pedagógicas in Spain in the early 1930’s.

My colleague, Iván M. Jorrín Abellán, just sent a link to a digital copy of the 1934 report: Patronato de Misiones Pedagógicas : septiembre de 1931-diciembre de 1933, in the collection of the Bibliotecas de Castilla y León. It tells the story of the Misiones  through text, photos, and a map. Even if your Spanish is as poor as mine you can enjoy the many photos and get enough of the text to appreciate the project.

Some of the photos of uplifted, smiling faces are a bit much for today’s cynical eyes. Still, it’s hard to deny that something important was happening for both the villagers and the missionaries.

el-teatro Watching theater

The Misiones Pedagógicas were a project of cultural solidarity sponsored by the…

Ver la entrada original 507 palabras más

Digital Commonwealth: Massachusetts Collections Online

Electronic Collection Management

TheDigital Commonwealthproject provides access to thousands of photographs, manuscripts, books, audio recordings, maps, postcards, artifacts, and other material of historical interest that have been made available by libraries, museums, archives and historical societies across Massachusetts.

Barnum and Bailey

The collection can be searched by collection, institution, format, or geographical location. Although the items are all held in collections within Massachusetts they represent the cultural heritage from around the world.

Jamaica MapItems in the collections include American Revolutionary War era maps, a collection of anti-slavery material, photographs by Arthur Griffin ( a photographer for the Boston Globe), botanical prints, and books from Boston Public Library (including this recipe book from 1897 which can be read online via a link provided with the image in the collection.

Art-students and copyists in the Louvre gallery, ParisEach image or recording has a box listing information for the item, including the terms of use by which it…

Ver la entrada original 117 palabras más

El historiador de la ciencia Juan Pimentel imparte cuatro conferencias en París

Informo a continuación de las cuatro interesantes conferencias que dará entre el 8 y el 22 de marzo de este año 2016 el historiador de la ciencia Juan Pimentel en diversas instituciones parisinas como profesor invitado de la prestigiosa Ecole d’Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS).

Los sugerentes y relevantes problemas que Juan Pimentel abordará en sus conferencias son los siguientes:

  • Natures mortes. Triomphe de la peinture et collectionnisme dans l’Espagne baroque
  • La flore de papier: Mutis, la botanique des Lumières et le trésor invisible
  • Les langages de la carte
  • Leçon d’anatomie: Ramón y Cajal, le Regeneracionismo et la science perdue.

En este enlace (ver aquí) el lector encontrará una sinopsis de los contenidos de cada conferencia e indicación del lugar donde tendrán lugar

Juan Pimentel Paris

Juan Pimentel es responsable del grupo de investigación Mundialización y mundanización de la ciencia, al que pertenezco, del Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en Madrid. Dirige en la actualidad el proyecto de investigación «Imágenes y fanstasmas de la ciencia ibérica, siglos XVI-XVIII», el cual -junto a otros proyectos que se están desarrollando en el Instituto de Historia del CSIC-  fue presentado el pasado 25 de febrero de 2016 en las instalaciones del mencionado Centro de Ciencias Humanas y Sociales. (ver aquí)

Historia (de la ciencia y del arte) digital: mis favoritos de febrero 2016

En mis paseos como internauta durante febrero de 2016 me he encontrado con iniciativas y proyectos de investigadores y bibliotecarios europeos y americanos que contribuyen a que la historia digital siga alcanzando resultados interesantes. Destaco a continuación media docena de tales avances relacionados con diversos momentos de la edad moderna y contemporánea.

En primer lugar llamo la atención sobre la magnífica edición digital del Códice Mendoza efectuada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México para hacer accesible a cualquier internauta uno de los documentos más importantes para el conocimiento de la historia y la vida cotidiana de los mexicas. El códice fue ordenado hacer hacia 1542 por el virrey Antonio de Mendoza para obtener un panorama político, social y económico de la tierra recién conquistada de lo que sería virreinato de la Nueva España. Se considera que es el más completo de los códices mesoamericanos conocidos. Desde 1659 esta joya documental se encuentra en la Biblioteca Bodleiana de Oxford. Gracias a esta cuidada edición podemos ahora acceder fácilmente a una fuente histórica fundamental para el conocimiento del México precolombino.

Codice Mendoza

 

En segundo lugar doy cuenta de Versailles 3D, un interesante proyecto multimedia para descubrir la historia de ese célebre palacio francés. Es un buen ejemplo de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para hacer accesible al gran público la historia y el patrimonio cultural de un lugar tan significativo en la historia de Francia y de Europa como Versailles. El proyecto se divide en dos partes. La primera, más pedagógica, permite recorrer la construcción del palacio con maquetas tridimensionales y pasear por los jardines, o la galería de los Espejos. La segunda está dedicada a proyectos multimedia como el film interactivo «Chaos to Perfection», o a un juego destinado a que los niños ayuden a los arquitectos a construir el palacio.

Versailles

 

En tercer lugar es una satisfacción señalar que la magnífica iniciativa  de poner en línea la correspondencia de Darwin sigue avanzando. Ya puede el internauta consultar más de 8.500 cartas escritas o recibidas por el gran naturalista británico. El Darwin Correspondence Project, impulsado por la Universidad de Cambridge, ha creado además la sección Darwin for schools, destinado a que los niños de 7 a 11 años se familiaricen con la vida y obra del creador de la teoría evolucionista.

Darwin Correspondence Project

En cuarto lugar llamo la atención sobre el post en el que Rebecca Onion (ver aquí) explica el contexto y las características del mapa a color que hiciera a finales del siglo XIX el explorador y geólogo John Wesley Powell de las áreas lingüisticas de las poblaciones nativas norteamericanas. También nos invita a visitar la cartoteca digital de la Biblioteca del Congreso, donde se encuentra el mencionado mapa publicado en 1890 en el séptimo volumen del Informe anual del Bureau of Ethnology del gobierno estadounidense.

SmMapOfLinguisticStocks.jpg.CROP.original-original

 

La quinta iniciativa es la nueva unidad creada por el MIT Visualizing Cultures: Protest Art in 1950s Japan. Si en un post anterior destaqué la unidad efectuada en el marco de ese proyecto impulsado por el MIT sobre el Portugal salazarista del Estado Novo ahora merece subrayar el interés de su aproximación al arte japonés de la década de 1950 a través del análisis llevado a cabo por Linda Hoaglund de la obra de cuatro artistas vanguardistas. Estos artistas que expresaron el malestar de la cultura en ese país asiático durante su posguerra traumática son: Hiroshi Nakamura, Tatsuo Ikeda, Kikuyi Yamashita y Shigeo Ishii. 

Japan Protest Art

 

Finalmente me resulta muy grato como historiador de la ciencia dar cuenta de la extraordinaria iniciativa llevada a cabo por los editores de Isis, una de las más prestigiosas publicaciones en el ámbito de la historia de las ciencias. Se trata de la puesta en marcha de IsisCB Explore, un potente buscador que permite acceder a todos los registros bibliográficos mencionados en Isis Bibliography of he History of Science a lo largo de cuatro décadas, de 1974 a 2014.

Isis CB

A %d blogueros les gusta esto: