El quinto encuentro nacional de História das Ciências e da Tecnologia celebrado en Coimbra

Coimbra vista ciudad

Como una muestra más del vigor de la historia de la ciencia en Portugal, de la que ya he informado en otras entradas de esta bitácora (ver aquí, y aquí), se ha celebrado entre el 13 y el 15 de julio de 2016  en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Coimbra el 5º Encontro Nacional de História das Ciências e da Tecnologia. Previamente a este congreso se celebraron otros en Lisboa, por dos veces, Evora y Aveiro. En éste tuve el honor de pronunciar la conferencia de clausura hace ahora dos años, aproximadamente.

banner_03

Simultáneamente a la celebración del mencionado 5º Encontro Nacional de História das Ciencias e da Tecnologia y del 2º Congresso Internacional de História Interdisciplinar da Saúde, recién finalizados en Coimbra, se organizó una interesante exposición sobre la historia del medicamento de la que informó en su cuenta de twitter el congresista Raúl Velasco Morgado.

Los 140 congresistas han presentado a lo largo de tres jornadas celebradas en las modernas instalaciones de la nueva Facultad de Farmacia de  la primera universidad portuguesa comunicaciones relacionadas con los siguientes temas:

  • Fuentes para la historia de las ciencias y la historiografía de la ciencia
  • Historia y enseñanza de las ciencias
  • La internacionalización de la ciencia y de los científicos portugueses
  • Redes y prácticas interdisciplinares de ciencia y tecnología
  • La cultura material de las ciencias
  • Ciencias, salud y poder
  • Salud local y salud global
  • Ciencias de la vida, salud y poblaciones
  • Ciencias, tecnología y prácticas sanitarias
  • Ciencias, medio ambiente, alimentación y salud
  • Ciencias, sociedad, derecho y bioética.
  • Guerra, ciencia, tecnología y salud.

Se pueden consultar esas comunicaciones en el libro de resúmenes (verENHCT 5 CIHIS 2), editado por la comisión organizadora en la que han trabajado con singular dedicación los profesores Joao Rui Pita, historiador de la farmacia, y Ana Leonor Pereira. 

Para los que hemos tenido la oportunidad de asistir a este encuentro ha sido muy grato participar en su desarrollo por diversas razones. En mi caso particular por las siguientes:

– Se pudieron presentar avances del proyecto de investigación «Dinámicas de renovación educativa y científica en las aulas de bachillerato (1900-1936): una perspectiva ibérica» [HAR2014-54073-P], financiado por la Secretaría de Estado de Investigación del gobierno de España, del que soy investigador responsable. Se efectuó esta tarea en el marco del simposio «Modernidade e inovaçao. Entre teoria e a prática. Ensino e investigaçao Espanha e Portugal. Olhares cruzados pela «Junta para la ampliación de estudios» e «Junta de Educaçao Nacional» coordinado con la profesora de la Universidad de Evora e investigadora del CEHFCi, Fatima Nunes,

En él participaron otros integrantes del proyecto como Angela Salgueiro,  Quintino Lopes, Mario Pedrazuela, Víctor Guijarro, y la colega María Zozaya quienes hablaron respectivamente de:

«Ciência, Universidade e «Republicanismo». Redes cientificas e intercâmbio intelectual em Portugal na década de 20″;  «O Laboratorio de Fonética Experimental da Faculdade de Letras de Coimbra: o (re) posicionamiento do Portugal Estado-novista na geografía científica mundial»; «Las relaciones filológicas hispano-lusas en el entorno del Centro de Estudios Históricos de la JAE»; «El vínculo entre tecnología y la educación. Propuestas para un marco teórico de análisis del significado y alcance del material científico histórico presente en los centros de enseñanza, con una aplicación al modelo promovido por la Institución Libre de Enseñanza (1876-1936) en España» y «Redes privadas e construçao de conhecimento cientifico. Atores e vidas profissionais no desenvolvimento de Educaçao e Modernidade no Liceu San Isidro de Madrid (1836-1936)».

Por su parte Fatima Nunes, cerrando el simposio, disertó sobre » Instituto de Orientaçao Profissional (1926). Faria de Vasconcelos e o Boletim Orientaçao Profissional. O territorio de aplicaçao de «orientaçao de estudios profissionais»- uma memoria esquecida». En mi caso, a manera de apertura del simposio, presenté la comunicación titulada «Intercambios educativos y científicos luso-españoles en las coyunturas de 1915 y 1932. Actores, redes y espacios de encuentro», cuyo power point  está accesible aquí.

– Por la posibilidad de constatar que, al igual que en otros momentos históricos, sigue habiendo un diálogo fluido entre historiadores de la ciencia portugueses y españoles. Así se apreció  no sólo en el simposio que organicé con Fátima Nunes, sino también en el interesante simposio «A ciencia e os seus mantos de invisibilidade: testemunhos ibéricos», coorganizado por Ana Cristina Martins y Eulalia Pérez Sedeño del que fui informando en twitter a medida que se desarrollaba .

O también en comunicaciones como la de Dolores Ruiz-Berdún y Alberto Gomis «Justa Mathilde  de Carvalho Costa y Francisca Iracheta y Arguiñarena: dos matronas escritoras de finales del siglo XIX».

– Por la oportunidad de saludar a buenas amigas como la historiadora y actual secretaria de Estado de Ciencia, Tecnologia e Ensino Superior María Fernanda Rollo, y de escuchar a historiadores de la ciencia, de trayectoria dilatada, como Antonio Marinho Amorim da Costa, quien dio la conferencia inaugural sobre la obra del botánico Domingo Vandelli (1735-1816), autor de un interesantísimo tratado sobre el drago, el árbol icono de las islas Canarias.

o por permitirme conocer a jóvenes historiadoras de la ciencia , vinculadas al prestigioso Centro Interuniversitario de Historia das Ciencias e da Tecnologia (CIUHCT), como María Luisa Sousa, cuyo libro A Mobilidade Automóvel em Portugal (1920-1950) se va a presentar en los próximos días, o Catarina Madruga, quien presentó una valiosa comunicación sobre las redes científicas del zoólogo portugués del siglo XIX Barbosa du Bocage, con quien el zóologo español Marcos Jiménez de la Espada trabó una interesante correspondencia durante el Sexenio democrático como mostré en mi tesis doctoral.

Ambas colegas Catarina Madruga y María Luisa Sousa me hablaron favorablemente de la tesis doctoral «Os Museus Escolares de Historia Natural-Análise histórica e perspectivas de futuro (1836-1975)» defendida en 2015 por Inés Gomes, accesible aquí, y sobre los que me interesé en mi conferencia de clausura del congreso de Aveiro. Muy amablemente Inés Gomes acaba de enviármela, y de ella daré cuenta más adelante.

– Finalmente todos los congresistas tuvimos ocasión, gracias a una excelente visita guiada, de admirar los tesoros acumulados por ese gran foco del saber ibérico que ha sido la Universidad de Coimbra. Bien en el Laboratorio químico que mandó construir el marqués de Pombal que alberga magníficos instrumentos de física de los siglos XVIII o XIX o extraordinarias colecciones de historia natural tanto de Portugal como de lo que fueron sus territorios ultramarinos en Brasil o en Africa. O en la espectacular Biblioteca Joanina, construida a principios del siglo XVIII por mandato del rey Juan V (1707-1750) y que deslumbra por la originalidad y riqueza de su decoración rococó.Universidad Coimbra fachada Laboratorio Quimico

Universidad Coimbra planta

Ubicación del Laboratorio Químico en la planta de la Universidad de Coimbra

 

Library_of_the_Universtity_of_Coimbra (1)

Interior de la Biblioteca Joanina de la Universidad de Coimbra

Los asistentes a este quinto encuentro de los historiadores portugueses de historia de las ciencias y de las técnicas hemos quedado emplazados para asistir en el verano de 2018 al sexto encuentro que se celebrará en Lisboa. Ojalá también haya un buen contingente de historiadores portugueses en el XIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT) que se celebrará en Alcalá de Henares del 21 al 23 de junio de 2017, que fueron invitados a participar en él por Dolores Ruiz-Berdún, integrante de su comité organizador.

 

La enseñanza de la Geografía hoy: estrategias y materiales didácticos

Útiles reflexiones y materiales para los profesores de geografía

La brújula del tiempo

La Geografía es una disciplina que en las últimas décadas ha sufrido una intensa evolución y un debate abierto en torno a la caracterización de su objeto de estudio y el modo de abordar su análisis. Se trata de una ciencia que se ha solapado con otras ramas del conocimiento en múltiples ámbitos de su sentido epistemológico, tales como la Geología, la Física, la Edafología o la Economía, entre otras. Diversas tendencias del pensamiento geográfico han coincidido en que el análisis espacial singulariza y concede personalidad propia a la Geografía al tiempo que condiciona las técnicas de trabajo y de investigación de esta disciplina. Las conclusiones aportadas por diferentes escuelas y autores sobre la naturaleza específica de la Geografía, condiciona el modo en que se enseña en las aulas de Secundaria. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la didáctica de la Geografía y aportar secuencias de trabajo en…

Ver la entrada original 1.442 palabras más

A %d blogueros les gusta esto: