Presentación del libro de Antonio Buj sobre las plagas de langosta y la ciencia de la acridología

 

tarjeton-acridologia-definitivo

Plagas de langosta. De la plaga bíblica a la ciencia de la acridología de Antonio Buj Buj, con introducción de Horacio Capel de la Universidad de Barcelona, es un libro relevante y meritorio por muchos aspectos. En esta breve presentación destacaré tres de ellos.

En primer lugar hay que agradecer al autor su capacidad sintética para abordar desde múltiples perspectivas uno de los riesgos biológicos que ha causado, y sigue causando, cuantiosos daños a agricultores de muchos lugares del planeta. En algo más de ciento cincuenta páginas soprende la extraordinaria y compleja cantidad de información reunida por el autor y expuesta de manera ordenada, concisa, limpia para presentar una visión global e integrada de uno de los graves problemas que han debido de afrontar campesinos de todos los continentes desde los tiempos bíblicos hasta el momento presente.

 

faureimg026-1

En esta lámina de la obra de 1932 de Jacobus F. Faure se representan las diferentes fases de desarrollo de la Locusta migratoria migratorioides, una de las langostas más dañinas.

En segundo lugar el libro se inscribe de manera solvente en la nueva área de conocimiento que asocia riesgos medioambientales y asimetría social. Un hilo conductor de la obra es que aunque la plaga agrícola, generada al juntarse enjambres de miles de millones de langostas, es una amenaza global sus daños se ciñen actualmente a determinadas zonas del planeta, donde por causas políticas y socio-económicas asociadas a procesos de «desestatalización» no se pueden llevar a cabo las indispensables labores de información, prevención y control. Así se explica que, a pesar de que la ciencia de la acridología, impulsada por el entómologo ruso-británico Boris P. Uvarov ,  haya consolidado las bases del estudio y control de las langostas a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, no obstante aún sigan siendo un flagelo que azota a numerosas partes del mundo, particularmente en Africa, asolada recientemente -en 2004- por terribles plagas. De ahí que el autor sostenga con atinado criterio que aunque las plagas de langosta son causadas por muchos factores, uno de los más importantes es la pobreza, a la que hay que combatir de manera decidida. Y así sostiene en las conclusiones de su obra que para erradicar definitivamente esta plaga: «se necesita ciencia, tecnología, dinero, pero sobre todo se necesita generar estabilidad institucional, crecimiento económico y reparto equitativo de la riqueza creada». (p. 155)

carasycaretaslangosta-1

Antonio Buj reproduce en un cuadernillo de ilustraciones de su libro la portada de este número de la revista argentina Caras y Caretas, donde se ironiza sobre el presupuesto asignado a lucha contra las plagas de langosta que asolaban a ese país sudamericano a finales del siglo XIX

En tercer lugar se explica en esta obra convincentemente cómo el control de las plagas de langosta ha sido uno de los casos de éxito en el haber de los científicos y administradores de la España contemporánea, resumiendo lo que ya había expuesto pormenorizadamente Antonio Buj en su libro de 1996 El Estado y el control de plagas agrícolas (Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). Tanto en esa importante monografía, resultado de su tesis doctoral, como ahora, más sintéticamente, se exponen no sólo las contribuciones efectuadas por diversos ingenieros agrónomos y naturalistas españoles, particularmente entomólogos, al conocimiento de los mecanismos biológicos que desencadenan las plagas de langosta, sino también los esfuerzos efectuados por diversas administraciones a lo largo de la época contemporánea para adoptar soluciones técnicas apropiadas para su control. Esa posición de vanguardia de científicos españoles y administradores en la lucha contra las plagas de langosta explica en parte que Madrid fuese elegida sede del VI Congreso de Entomología en el año 1935, del que ofrece interesantes detalles Antonio Buj en la pág. 148 de Plagas de langosta.La celebración de ese congreso confirma lo que vengo sosteniendo en mis últimas entradas de mi otro blog- Jaeinnova-: que Madrid ocupó en los años republicanos un papel significativo en el mapa de la ciencia mundial, siendo sede de numerosos congresos internacionales, como el IX Congreso internacional de Cirugía celebrado en marzo de 1932.

ignacio-boivar

El entomólogo Ignacio Bolívar, director del Museo Nacional de Ciencias Naturales durante el primer tercio del siglo XX y presidente del VI Congreso Internacional de Entomología celebrado en Madrid en septiembre de 1935.

Estas cuestiones que he presentado a vuela pluma, y otros muchos aspectos relacionados con la biologia, la geografía y la historia de una de las calamidades que han tenido que afrontar campesinos de todo el mundo sean australianos, chinos, rusos, norteamericanos, argentinos, mexicanos, españoles, del Africa mediterránea o del Africa subsahariana, serán abordados en la presentación colectiva del libro que se efectuará el próximo martes 27 de septiembre en el salón de actos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. En el acto intervendrán Juan Pan-Montojo, historiador de la economía, buen conocedor de los problemas de la agricultura española y de la labor de los ingenieros agrónomos; el historiador de la ciencia Santos Casado, con estudios fundamentales sobre el ecologismo en España, y sobre las investigaciones de los naturalistas que se interesaron por el estudio de las langostas como Ignacio Bolívar, presidente del comité organizador del mencionado sexto congreso internacionalde entomólogos celebrado en Madrid entre el 6 y el 12 de diciembre de 1935; y Juan Manuel García Bartolomé, que tiene un amplio conocimiento sobre los problemas del agro español y ha organizado e impulsado la magnífica mediateca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del gobierno de España.

Señalaré finalmente que los contenidos del indice de esta interesante y densa obra, en cuya relación de fuentes no faltan una webgrafía bien seleccionada y una relación de documentales, son los siguientes:

Prólogo, de Horacio Capel.- Introducción.- Cap. I: ¿Qué es una plaga de langosta?.- Cap. II. Geografia de la langosta. Riesgo universal, calamidad regional.- Cap. III. La plaga de langosta en la historia. Las crónicas de viajeros, colonos y naturalistas.- Cap. IV. Ciencia y plagas de langosta en la primera mitad del siglo XX. El nuevo paradigma de la acridología.- Cap. V. El control de la langosta en España. Actividad científica y acción de gobierno.- A modo de conclusión. Las plagas de langosta hoy. -Fuentes.

 

 

 

Bienvenido el primer número de Cátedras y gabinetes

Portada numero 1 Catedras y gabinetes

 

Desde hace una década la Asociación Nacional para la Defensa del Patrimonio de los Institutos Históricos (ANDPIH) viene efectuando una encomiable labor a favor de la preservación y estudio de la cultura material de los institutos de bachillerato creados en España a lo largo del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Así lo podrá constatar quien visite su sitio web

https://sites.google.com/site/andelpih/

Su consolidación como espacio de encuentro y estudio de profesores entusiastas, amantes y conocedores del valor científico y estético de la cultura material existente en sus espacios educativos se ve refrendada con el lanzamiento del primer número, aparecido en julio de 2016, de su revista Cátedras y gabinetes, precedido de un número cero que ha circulado en formato DVD. 

Este primer número está dividido en dos partes, precedidas de dos textos de presentación sobre los objetivos y significación de esta publicación debidos al presidente de la Asociación Luis Castellón que firma el texto «A manera de presentación», y a la expresidenta del Consejo Escolar del Estado Carmen Maestro Martín, quien titula su contribución «Defensa de la memoria educativa de España».

La primera parte acoge siete contribuciones sobre aspectos variados de la historia de la educación secundaria en la España contemporánea. Son estas:

Breve historia del IES «Alfonso X el Sabio», antiguo Instituto Provincial de Segunda Enseñanza. 179 años al servicio de la región de Murcia por Rafael Marín Hernández.

La Ciencia en imágenes. Colección de láminas murales del Museo de Ciencias Naturales del IES Vega del Turia de Teruel por Ana Gracia Labrador.

Anatomía de una cabeza por Francisco García Martín.

La Segunda Enseñanza en la Primera República por Antonio Prado Gómez.

La colección Planches Murales d’Histoire Naturelle del profesor Achille Comte, en el IES Cardenal López de Mendoza de Burgos por Emilio Serrano Gómez.

Luis García González. Doctor en Ciencias Exactas y Catedrático de Matemáticas del Instituto de Lugo en el período 1872-1887 por Mercedes Sampayo Yáñez.

Estudio de las excursiones escolares de los institutos a través de las revistas pedagógicas históricas de la Biblioteca del instituto San Isidro por Rafael Martín Villa y Nuria Torregimeno Benito.

La segunda parte incluye un interesante dossier sobre la vida y obra del naturalista Francisco Bernis Madrazo (1916-2003), impulsor de la ornitología en la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX.

Bernis (izquierda) anilllando aves en Doñana en 1964. Fondo fotográfico de la SEO.

Bernis (izquierda) anilllando aves en Doñana en 1964. Fondo fotográfico de la SEO.

Este dossier incluye las siguientes contribuciones:

Apuntes biográficos de un docente y científico singular por Luis Castellón Serrano, Juan Leal Pérez-Chao, Encarnación Martínez Alfaro, Carmen Masip Hidalgo y Antonio Prado Gómez.

La formación de Francisco Bernis Madrazo en el Instituto-Escuela por Encarnación Martínez Alfaro y Carmen Masip Hidalgo.

Francisco Bernis en el Instituto de Lugo por Antonio Prado Gómez.

El botánico Francisco Bernis por Juan Leal Pérez-Chao.

Bernis y Evolución por Luis Castellón Serrano.

Cabe desear que tan interesante iniciativa de la ANDPIH se consolide pues Cátedras y Gabinetes nos ayudará a conocer mejor la historia de la enseñanza secundaria en nuestro país, asunto sobre el que el autor de esta bitácora tiene particular interés en los últimos tiempos. Así lo revela, entre otros trabajos, sus ediciones de los libros: Aulas modernas. Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE (1907-1939) (Madrid, Dykinson y Universidad Carlos III, 2014), del que se dio noticia en esta bitácora (ver aquí),  y Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los institutos históricos de Madrid (1837-1936), (Madrid, Doce Calles-CEIMES, 2012), efectuada junto a Santiago Aragón y Mario Pedrazuela.

A %d blogueros les gusta esto: