Exposición: ¿Educación inocente? – Museo Nacional de Colombia

Noticia sobre una interesante exposición organizada en Bogotá sobre la educación geográfica en Colombia durante el primer tercio del siglo XX

Razón Cartográfica

FileImgExposicion[1]

El Museo Nacional de Colombia presenta la nueva exposición: ¿Educación inocente? Textos escolares, raza y geografía en el primer tercio del siglo XX, la cual estará exhibida del 21 de marzo al 4 de junio de 2017 en la Sala de Adquisiciones Recientes.

Entre libros, cartelas e imágenes, la exposición rememora el contexto cultural de la educación nacional en las tres primeras décadas del siglo XX, época en que Colombia avizoraba un siglo de progreso con múltiples cambios económicos y políticos, pero con una sociedad anclada en ideas de exclusión racial.

La recreación de un aula de clase de la década de 1930, lograda a través de la exhibición de libros de texto, imágenes y discursos, se muestra en la exposición ¿Educación inocente? Textos escolares, raza y geografía en el primer tercio del siglo XX, con la cual el Museo Nacional de Colombia reafirma su compromiso de ofrecer una mirada…

Ver la entrada original 28 palabras más

Coloquio de la red LAGLOBAL en Madrid sobre»Collect and Display: Subjects and Objects of New World Knowledge»

La red LAGLOBAL. Latin America and the Global History of Knowledge, que se promueve desde el ILAS (Institut of Latin American Studies) de la Universidad de Londres por el investigador Mark Thurner, y que cuenta con financiación del The Leverhulme Trust, está diseñada para promover la contribución efectuada desde la región latinoamericana a la historia global del conocimiento. Esta tarea la inició, en cierta medida, en la década de 1980 la Sociedad Latinoamericana de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, a través de su órgano de difusión la revista Quipu.

Siguiendo en parte esa estela de preocupaciones se ha constituido LAGLOBAL. En ella participan varias instituciones americanas como el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, el Departamento de Antropología, Historia y Humanidades de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Quito, el programa de Historia das Ciencias e da Saude de la Casa de Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) de Rio de Janeiro, la John Carter Brown Library de la Brown University en Providence y el Institute of Historical Research de la Universidad de Texas en Austin. Y otras europeas como el ya mencionado ILAS de la Universidad de Londres, el Centre of Amerindian, Latin American and Caribbean Studies de la Universidad de St. Andrews en Escocia y el grupo de investigación «Mundialización y mundanización de la ciencia» del Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del CCHS del CSIC.

La red celebró su primera conferencia en Londres el pasado 9 de junio de 2016 auspiciada por el grupo de trabajo History and Anthropology para debatir sobre «Sites of invention. Latin America and the Global History of Historical and Anthropological Knowledge».

Madrid será ahora la sede, del 5 al 6 de abril de 2017, de la segunda conferencia: «Collect and Display: Subjects and Objects of New World Knowledge», coorganizada por el mencionado grupo de investigación Mundialización y mundanización de la ciencia del Instituto de Historia del CSIC y que tendrá lugar en el Museo de América y el Museo Nacional de Ciencias Naturales como se puede apreciar en el programa que adjunto.

LAGLOBAL MADRID

Collect and Display: Subjects and Objects of New World Knowledge/

Coleccionar y exhibir: Sujetos y objetos del saber del Nuevo Mundo

Wednesday/Miércoles 5/4/2017

Morning Sessions/Mañana, Museo de América

INTRODUCTION/INTRODUCCIÓN

9,00 Welcome/Bienvenida

Dirección Museo de América y Mark Thurner (PI-LAGLOBAL, ILAS-SAS, University of London)

9,15 Keynote/Conferencia magistral

The Bureacracy of Knowledge/La burocracia del saber, Irina Podgorny (Museo de La Plata-CONICET).

9,55 Discussion/Debate

THE LIVES OF OBJECTS/LAS VIDAS DE LOS OBJETOS

Moderator/Moderador: Juan Pimentel (IH-CCHS-CSIC)

10,10 San Martin’s Inca: Translating Peruvian Mummies in the Age of Revolution/El Inca de San Martín: De las momias peruanas en la Época de la Revolución.- Christopher Heaney (Pennsylvania State University)

10,30 A Tale of two Anteaters: Madrid 1776 and London 1853/Un cuento de dos osos hormigueros: Madrid 1776 y Londres 1853.- Helen Cowie (University of York)

10,50 Atlas’ Complex: Science and Art in a Portable Museum of the Americas/Complejo de Atlas: Ciencia y arte en el museo portátil de las Américas.- Elisa Garrido (Universidad de Valencia)

11,10 Discussion/Debate

11,40 Break/Pausa

12,00 Collecting Masks in the Eighteenth-Century Amazon/Coleccionando máscaras en la Amazonía del siglo XVIII, Neil Safier (Director, JCB, Brown University)

12,20 Inalienable Objects or Cultural Patrimony of Humanity?/¿Objetos inalienables o patrimonio cultural de la humanidad?, Manuela Fisher (Ethnologisches Museum, Berlin)

12,40 Discussion/Debate

13-14,30 Lunch/Almuerzo en Museo de América

Afternoon Sessions/Tarde, Museo Nacional de Ciencias Naturales

 EXHIBITS & NON-EXHIBITS/EXPOSICIONES Y NO-EXPOSICIONES

Dirección del MNCN

16,00 Una colección, un criollo erudito y un rey. Un gabinete para una monarquía ilustrada y el Quadro de Historia natural, civil y geográfico del Reino del Perú (1799)

THE SECRET LIVES OF OBJECTS/LAS VIDAS SECRETAS DE LOS OBJETOS

Moderator/Moderador Leoncio López-Ocón (IH-CCHS-CSIC)

17,30 Invisible Presences and Appreciable Absences: Notes on Some Spectres of American Natural History/Presencias invisibles y apreciables ausencias. Notas sobre algunos fantasmas de la historia natural americana, José Ramón Marcaida (University of Cambridge) y Juan Pimentel (CSIC)

17,50 The ‘Lost’ Cabinet on Exhibit: A Metaphor for LAGLOBAL?/El gabinete ‘perdido’ puesto en escena: ¿una metáfora para LAGLOBAL?, Mark Thurner (University of London)

18,10 Debate

Thursday/Jueves 6/4/2017

Museo de América

FROM COLLECTIONS TO DISCIPLINES/ DE LAS COLECCIONES A LAS DISCIPLINAS

Moderator/Moderador Neil Safier (JCB)

9,00 Cartographers of Brazil and their Impact in Establishing ‘Modern’ Images of the World/Los cartógrafos de Brasil y su papel en la fabricación de las imágenes ‘modernas’ del mundo, Sebastian Dorsch (Universität Erfurt)

9,20 Inquiring into the Historia Naturalis Brasiliae: Intersections between the History of Science and Material Culture Studies/De la Historia Naturalis Brasiliae: Entre la historia de la ciencia y los estudios sobre la cultura material, Mariana C. Françozo (Leiden University)

9,40 Americana in the Pharmacy: New World Knowledge and Materials in the Salvador Collection, Barcelona, 1626-1760/Americana en la rebotica. Noticias y materiales del Nuevo Mundo en la colección Salvador. Barcelona 1626-1760, José Pardo Tomás (IMF-CSIC, Barcelona)

10,00 The Bancroft Library and the Origins of Hispanic American Studies in the United States/La biblioteca de Hubert Bancroft y los orígenes de los estudios hispano-americanos en Estados Unidos, Ricardo D. Salvatore (Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires)

10,20 Discussion/Debate

11 Break/Pausa

11,30 Paper Replicas: Toward a Science of Mexican Antiquities/Réplicas de papel: Hacia una ciencia de las antigüedades mexicanas, Miruna Achim (UAM, Ciudad de México)

11,50 From the New to the Old World: The Role of Overseas Artefacts in Explaining European Prehistory/Del Nuevo al Viejo mundo: El papel de las colecciones de ultramar para explicar la prehistoria europea, José María Lanzarote (Aix-Marseille Université)

12,10 Discussion/Debate

12,30 Tour of the Museum of America Collections/Visita a las colecciones del Museo de América

14 Lunch/Almuerzo

THE USE AND ABUSE OF PATRIMONY/LOS USOS Y ABUSOS DEL PATRIMONIO

Moderator/Moderador Mark Thurner (University of London)

15,15 Meanings of Palenque in the Audiencia de Guatemala and Beyond/Los significados de Palenque en la Audiencia de Guatemala y más allá, Sophie Brockmann (University of London)

15,35 From Place of Production of Scientific Knowledge to Exporter of Natural Resources: Colombian National Heritage in Global Context/De lugar de producción de saber científico a exportador de recursos naturales: Patrimonio nacional y contexto global en Colombia, Ana Gómez (Centre de Recherches sur les Arts et les Langages, EHESS-CNRS)

15,55 Mobilizing Objects to Create Knowledge: The Case of the Americanist Exhibition in Madrid, 1881/Movilizando objetos para crear conocimiento: el caso de la exposición americanista de Madrid de 1881, Leoncio López-Ocón (IH-CCHS-CSIC)

16,15 Discussion/Debate

16,45 Break/Pausa

17,00 ‘Popular Art’ and the Impossibility of Contemporary Subjects/‘Arte popular’ y la imposibilidad del sujeto contemporáneo, Giuliana Borea (PUCP-ILAS)

17,20 Museums and Native Collecting in Mexico and New Zealand/Museo y coleccionismo indígena en México y Nueva Zelanda, Manuel Burón (IH-CCHS-CSIC)

17,40 Un-ruffling Feathers: Ways of Coping in Ethnographic Museum Practice/Plumas desondulantes: Mediando las prácticas del museo etnográfico, Laura van Broekhoven (Director, Pitt Rivers Museum, University of Oxford).

18,00 Discussion/Debate

Para más información sobre el evento y registrarse para su asistencia conviene contactar con

jose.guevara@postgrad.sas.ac.uk o através de http://laglobal.blogs.sas.ac.uk/

También hay más noticias sobre el evento aquí

 

A %d blogueros les gusta esto: