Los materiales científicos historicos para la enseñanza de la vida

Conviene dar a conocer la labor de popularización de las ciencias de la vida que inicia José Pedro Marín a través de su blog Biodivulga. Como explica en esta entrada el es uno de los estudiosos del patrimonio científico existente en los centros educativos españoles, particularmente en la Comunidad Autónoma de Murcia.

Biodivulgación

Algunos investigadores han denominado al proceso de investigación de las herramientas intelectuales y materiales en la exploración e interpretación de la naturaleza como la “apertura de las cajas negras” (Bertomeu y García, 2002: 2). Los objetos cotidianos existentes en los centros educativos son medios y objetos cargados de significados que nos informan de la intrahistoria de los procesos educativos, de sus prácticas, metodologías de enseñanza, organización de los centros escolares, y relaciones entre los alumnos, docentes, administraciones educativas, la institución escolar y la sociedad (Moreno Martínez, 2007).

De este modo, los distintos elementos que componen el material científico y pedagógico utilizado históricamente, adquieren la categoría de registros fósiles que permiten reconstruir la historia material de la educación. En estos restos recuperados residen ciertos testimonios de lo que los historiadores llaman la “cultura escolar” (Viñao, 2002)

Así, el estudio de la evolución del material científico puede ser el mejor indicador de…

Ver la entrada original 498 palabras más

Los Benedito: taxidermistas, artistas y científicos

Interesante entrada del blog de Angel Aguado sobre la relación entre el naturalista Angel Cabrera y los hermanos Benedito, taxidermistas del Museo Nacional de Ciencias Naturales, en la época en el que lo dirigió Ignacio Bolívar. Hay que completar la lectura de esta entrada con una inmersión en el muy interesante libro de Santiago Aragón: En la piel de un animal. El Museo Nacional de Ciencias Naturales y sus colecciones de Taxidermia, publicado por el CSIC y Ediciones Doce Calles en 2014.

Escaparate ignorado

Gabriel de Araceli

Si hay una saga que representa tanto el amor a la ciencia como el gusto exquisito por el arte esta es sin duda la familia de taxidermistas Benedito. Son el equivalente en el siglo XX a los Leoni, León y Pompeo. Los escultores y orfebres milaneses que en el siglo XVI trabajaron para el emperador Carlos y posteriormente para Felipe II, y dejaron en bronce algunas de las esculturas más brillantes y celebradas del hombre que dominó al mundo, que hoy se pueden admirar en el Monasterio de El Escorial, en el Palacio Real o en el Museo del Prado.

Los Benedito no trabajaban el bronce o el mármol. Sus materiales no eran sino pieles, restos de animales cazados en muchos casos por pura diversión por el rey Alfonso XIII, o por los grandes aristócratas de la corte, como el duque de Alba, que después…

Ver la entrada original 932 palabras más

Una importante reunión sobre historia digital en Lille del 27 al 29 noviembre 2017

En este sitio web (ver aquí) se anuncia el coloquio «(De) constructing Digital History» que tendrá lugar entre el 27 y el 29 de noviembre de 2017 en la ciudad francesa de Lille. Se celebrará en el marco de la cuarta edición de la conferencia anual que organiza el MESHS (Maison européenne des sciences de l’homme et de la société) que para la edición de este año se ha asociado con el Luxembourg Centre for Contemporary and Digital History (C2DH) de la Universidad de Luxemburgo.

Con este motivo Marten Düring ha elaborado un texto de presentación de los objetivos del coloquio con una interesante bibliografía sobre la historia digital accesible aquí.

La referencia de esta publicación digital es la siguiente:

DHNORD2017: (De)constructing Digital History – (Dé)construire l’histoire numérique, 27.11.2017 – 29.11.2017 Lille, in: H-Soz-Kult, 05.04.2017, <www.hsozkult.de/event/id/termine-33773>.

Poco a poco sigue pues creciendo el interés por este nuevo campo de conocimiento y esta nueva manera de practicar y exhibir los conocimientos históricos, tal y como se viene exponiendo en esta bitácora.

 

Colaboración AeH #11F: Natalie Z. Davis. La “gran dama” de la historia cultural

Incorporo a esta bitácora esta semblanza de la historiadora Natalie Z. Davis procedente del interesante rincón virtual «El coloquio de los perros», impulsado por Iris Rodríguez Alcaide

El coloquio de los perros

Natalie Zemon Davis

En nuestra última entrada os dimos a conocer una estupenda iniciativa que algunas compañeras de profesión pusieron en marcha para el 11 de Febrero. Así, Arqueólogas e Historiadoras 11F proponía la creación de un blog abierto y colaborativo con el objetivo de alojar nuevos contenidos, bien sobre investigadoras de estas disciplinas, bien acerca de artistas y mujeres destacadas de la Historia en general.

La buena salud del proyecto quedó patente en su reciente presentación el pasado 8 de Marzo, por parte de algunas de sus integrantes, en el Museo Arqueológico de Madrid dentro de las actividades de esta institución dedicadas al Día Internacional de la Mujer. Aprovechando las felices circunstancias de este mes que llega a su fin, hemos decidido compartir por aquí la primera contribución que hicimos al proyecto, presentándoos a una de las grandes entre los grandes dentro de la disciplina histórica: Natalie Z…

Ver la entrada original 1.381 palabras más

A %d blogueros les gusta esto: