La mirada de Antón Costa Rico sobre tres novedades bibliográficas acerca de la historia de la educación

El pedagogo Antón Costa Rico ha dado noticia en la lista de distribución de la Sociedad Española de Historia de la Educación, en la tarde dominical del 23 de julio de 2017, de tres libros recientes publicados respectivamente en México, Francia y Brasil.

Dos de ellos me han recordado la historia del maestro republicano freinetista Antoni Benaiges, cuya historia, a partir del hallazgo de sus huesos en una fosa común exhumada en los montes burgaleses de la Pedraja en el verano de 2010, dio lugar a una investigación ejemplar que ha descubierto una «historia única, emotiva y ejemplar». La investigación se puede seguir en la obra colectiva de Francesc Escribano, Francisco Ferrándiz y Queralt Solé, Desenterrando el silencio. Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar, Barcelona, Associació Mirmanda, Blume y Ventall Edicions, 2012.

El tercero me permite acercarme mejor a una tesis doctoral que estoy leyendo en estos días: la de Joana Borges de Faria, «Os quadros parietais nas escolas do Sudeste brasileiro (1890-1970)», que se defenderá el próximo lunes 31 de julio en la Pontificia Universidade Católica de Sao Paulo. La tesis ha sido dirigida por el profesor Kazumi Munakata. Y en su jurado tendré el honor de estar presente.

Estas son las atinadas reseñas de Antón Costa Rica de tres interesantes obras.

JIMÉNEZ MIER Y TERÁN, F. (2017): Allí teníamos una imprenta! Cuadernos Freinet de los escolares de Montoliu de Lérida. México, DF: Maestros de a pie y cosas de niños. ISBN: 978-607-29-0327-2.

El profesor mejicano Fernando Jiménez Mier, quien conoció en el exilio pedagógico mejicano al profesor español (cordobés) José de Tapia Bujalance, sobre quien publicó en 2014, Un maestro singular (tercera edición, corregida y aumentada), se ha convetido ya hace décadas en el mejor y más acusado conocedor de los maestros freinetistas españoles de los pasados años veinte-treinta, con diversas publicaciones a este respecto. Quizás, bajo su incitación directa o indirecta, se fueron realizando también algunas magníficas monografías de investigación histórico-educativa, que han podido ofrecer, junto a sus textos, relatos y recuperaciones de alto y significado valor, sea mediante tratamientos máis o menos panorámicos, (de alcance español o territorial, como en el caso del Pais Valenciá), o mediante logrados estudios biográficos.
Recientemente, Fernando Jiménez nos ha presentado otro de sus estudios. Fundamentalmente, se trata de una gozosa recuperación patrimonial, la “Colección escolar de libros vividos”, es decir, los testimonios recuperados de la acción escolar y de los diarios de aula que los niños de Montoliu de Lleida compusieron con la imprenta escolar freinetiana que Jose de Tapia introdujo en el curso de 1932, convirtiéndose su escuela en la primera que en toda España utilizaba la imprenta escolar freinetiana, de la que tenían conocimiento otros educadores españoles desde 1926, sin embargo.
José de Tapia, con Herminio Almendros, Patricio Redondo, Simeon Omella desde Huesca, y otros muchos desde Burgos, Extremadura, Valencia, Andalucía…Soria… pusieron en pie la Cooperativa Española de la Imprenta en la Escuela, cuya acción se vió paralizada por el golpe, la guerra y subsiguiente dictadura franquista. Y algunos de aquellos maestros siguieron su ruta desde el exilio.

Fernando Jiménez con su paciente metodología de investigación histórica, con muy destacados acentos micro-históricos, ha conseguido reunir casi todos los cuadernos editados entre 1932 y 1934 en Montoliu, en un rastreo puerta a puerta…hasta poderlos ofrecer hoy a todos y en particular a uno de aquellos niños, que en el día de hoy aún pudo conocer esta edición.
Por su incitación, también un carrer de Montoliu lleva el nombre de Mestre Tàpies.

PATILLON, Ch. (ed.) (2016): Ouvrons de pistes…Itinéraires de 10 enseignants Freinet. Nantes: Éditions du Centro du travail. ISBN: 978-2-912228-28-4.

Ouvrons des pistes

“El 1º de noviembre de 2014, nos hemos reunido en una pequeña casa de pescadores, situada en Trentemoult, justo al borde de la Loire: eramos once…Este reencuentro respondía a la idea aceptada por todos de escribir conjuntamente nuestros itinerarios de educadores implicados durante décadas con la pedagogía Freinet. Habiéndola estudiado largamente, experimentado y vivido, nos sentimos autorizados a evocarla con un cierto realismo”.
Así comienza este relato, o mejor variado conjunto de relato de case 240 pp. que ponen a nuestra disposición finalmente diez profesoras (ocho, ellas) y profesores. Historias de vida singulares e itinerarios variados unidos por un feliz y dificil combate por la escuela justa, igualitaria y abierta. Una memoria sobre los inicios de cada quien en pedagogía Freinet, los ensayos, las luchas contra los obstáculos y las frustraciones…procurando traer palabras de apoyo a los educadores de la escuela actual que buscan otras vías de acción escolar. Afirmando convicciones, que no excluyen las dudas, nos acercan diversidad de manifestaciones de acción escolar que tienen en la Pedagogía Freinet y en las posiciones pedagógicas y socio-políticas de sus más destacados impulsores, Célestin y Élise, la mejor fuente de alimentación argumentativa. Una realidad actual, un cierto homenaje 50 años más tarde. Junto a la nota del editor, hemos de destacar un hermoso Preámbulo de Jean le Gal.

MONARCHA, C. (2017): A instruçâo pública nas vozes dos portadores de futuros (Brasil, ss. XIX-XX). Uberlândia: Editora da Universidade Federal; colec. “História, Pensamento e Educaçâo”. ISBN: 978-85-7078-420-9.

La Colección brasileña “História, Pensamento e Educaçâo”, dirigida por el profesor Decio Gatti Junior acoge este nuevo título, que es expresión de la riqueza y madurez de la actual historiografía educativa brasileira.
Una narración expositiva y crítica sobre los ‘discursos’ emitidos en los espacios públicos en favor de la educación popular, en particular, desde voces que se identifican con el liberalismo decimonónico y con el republicanismo. Más allá y más acá de los profesores y también de los cientistas de la pedagogía, que con alguna frecuencia accedieron a las esferas gubernativas y administrativas, federales o estatales de ese sigular ‘continente’ que es Brasil, fueron otras muchas las voces de periodistas, juristas, escritores, médicos, militares…que enaltecieron la ‘instrucción pública’ por su funcionalidad para ‘engendrar comunidades armoniosas’, destacando la importancia de ‘formar subditos instruídos como acción propedética para el logro del hombre social’.
Carlos Monarcha se detiene en este tipo de discursos, enfrentando una “historia social de las ideas”, como un modo distinto y complementario de narrar la historia de la instrucción popular en Brasil, desde los días finales del Imperio, a las puertas de los años 80 del siglo XX hasta los tiempos del ‘Estado Novo’ Getuliano de los pasados años 30.En particular, se detiene en los discursos que confiaron en el nuevo régimen republicano ‘como la objetivación de la razón en la historia’, como una teofanía (la razón histórica hegeliana), en los modos de instruír mediante conocimientos epitomizados y compendiados, así como en el examen de los hermeneutas de la República iletrada.
El texto de casi 300 pp., se complementa con extensos anexos gráficos, y otros.

Antón Costa Rico

 

Coleccionismo y museos en el quinto número de la revista «Artefact. Techniques, histoire et sciences humaines»

 

El n°5 de la revista semestral Artefact. Techniques, histoire et sciences humaines acaba de aparecer. Esta publicación, dirigida por Liliana Hilaire-Pérez, y vinculada al centro Alexandre Koyré, está dedicada a promover las investigaciones sobre la historia de las técnicas en una perspectiva de larga duración.

El sumario de este número que recoge tres dossiers, una entrevista a Daniel Roche, y diversas reseñas, es el siguiente:

Musées éphémères, musées imaginaires, musées perdus

Marie-Sophie Corcy, Christiane Demeulenaere-Douyere

  • Introduction, Marie-Sophie Corcy, Christiane Demeulenaere-Douyère
  • Les cabinets de physique des rois du Portugal (XVIIIe-XIXe siècles). Organisation, dispersion et collections perdues, David Felisimino et Marta C. Lourenço
  • Les vicissitudes d’une collection d’objets techniques au XIXe siècle : le cabinet des machines de la Société d’encouragement de l’industrie nationale, Chloé Sauvalle
  • La Salle des produits anglais au Conservatoire des arts et métiers ou la technologie oubliée, Marie-Sophie Corcy et Liliane Hilaire-Pérez
  • Marcellin Jobard et le Musée royal de l’Industrie de Bruxelles, Marie-Christine Claes
  • Missions commerciales et collections techniques au XIXe siècle : l’introuvable « musée chinois » de la mission de Chine, Christiane Demeulenaere-Douyère
  • Le patrimoine historique des télécommunications françaises : de l’ « archive » matérielle à la profusion immatérielle, Michel Atten

Les circulations des savoirs des ingénieurs entre Europe et Etats-Unis, XIXe-XXe siècles

  • La présence française dans la formation des ingénieurs américains durant les deux premiers tiers du XIXe siècle : aspects institutionnels et intellectuels, Konstantinos Chatzis et Thomas Preveraud
  • Le discours sur la technologie aux Etats-Unis dans l’entre-deux-guerres (rencontre, mobilité, diffusion et construction), Vincent Dray

Collections et patrimoines techniques

Enquêtes

  • Le musée de Marine du Louvre : un musée des techniques ?, Géraldine Barron
  • Les collections techniques, sources pour l’historien. Essai de méthodologie à travers les collections ferroviaires du XIXe siècle au Musée des arts et métiers, Lionel Dufaux

Actualités des collections

  • Les vélins du Muséum national d’histoire naturelle : une collection mise en lumière, Catherine Cardinal
  • La collection de la Worshipful Company of Clockmakers. Un musée d’horlogerie au sein du Science Museum à Londres, Catherine Cardinal

Un livre, un auteur : Une histoire intellectuelle de la culture équestre

Daniel Roche, La culture équestre de l’Occident, XVIe-XIXe siècle : l’ombre du cheval, t. 3 : Connaissances et passions, Paris, Fayard, 2015

  • Lectures (Éric Baratay et Liliane Hilaire-Pérez)
  • Entretien réalisé par Liliane Hilaire-Pérez et Marie Thébaud-Sorger

Comptes rendus de lecture 

Histoire des techniques et mobilités

Fréderic Heran, Le retour de la bicyclette. Une histoire des déplacements urbains en Europe de 1817 à 2050, Paris, La Découverte, 2014 (Arnaud Passalacqua)

Joseph F. DiMento, Cliff Ellis, Changing lanes. Visions and histories of urban freeways, Cambridge (Mass.), The MIT Press, 2013 (Konstantinos Chatzis)

Mathieu Flonneau, Léonard Laborie et Arnaud Passalacqua (dir.), Les transports de la démocratie : approche historique des enjeux pratiques de la mobilité, Rennes, PUR, 2014 (Konstantinos Chatzis)

Christoph Asendorf, L’influence de l’aéronautique sur les arts et la culture, Paris, Éditions Macula, 2013 (Nathalie Roseau)

Françoise Lucbert, Stéphane Tison (dir.), L’imaginaire de l’aviation pionnière, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2016 (Mélodie Simard-Houde)

Varia

Pamela H. Smith, Amy Meyer, Harold J. Cook (dir.), Ways of Making and Knowing. The Material Culture of Empirical Knowledge, Anne Arbor, Univ. of Michigan Press, 2014 (Marie Thébaud-Sorger)

John Dewey, La quête de certitude. Une étude de la relation entre connaissance et action, Paris, Gallimard, collection Bibliothèque de philosophie, 2014 (Gregory Dufaud)

Virginie Debrabant-Malolepszy, Gérard Dumont, Audrey Six, Des machines et des hommes, les techniques d’exploitation dans les mines du Nord-Pas de Calais, Lewarde, Centre historique minier du Nord-Pas-de-Calais, 2013 (Kevin Troch)

Yves Bouvier, Connexions électriques. Technologies, hommes et marchés dans les relations entre la Compagnie générale d’électricité et l’Etat, Bruxelles, Peter Lang, 2016 (Christophe Bouneau)

Philippe Varnoteaux, L’aventure spatiale française. De 1945 à la naissance d’Ariane, Paris, Nouveau Monde Éditions, coll. « Histoire des sciences », 2015 (Catherine Radtka)

Yves-Claude Lequin et Pierre Lamard (dir.), Eléments de démocratie technique, Belfort-Montbéliard, univ. de technologie de Belfort-Montbéliard, 2015 (Sezin Topçu)

 

Al hilo de unas jornadas sobre Humanidades Digitales en el CCHS del CSIC: primeras consideraciones

La intensa jornada que se desarrolló en el salón de actos del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas el martes 27 de junio de 2017, cuyo programa presenté en una entrada anterior, -ver aquí-, fue inaugurada por Antonio Lafuente, quien ha sido uno de los impulsores del MediaLab Prado de Madrid, con la conferencia titulada La promesa de las humanidades digitales.

Antonio Lafuente Jornada

 

En ella se planteó cómo los humanistas digitales están configurando una nueva manera de abordar el estudio del pasado, de carácter híbrido, al aunar elementos procedentes de las ciencias de la computación, que permiten ver más elementos de la realidad,  de la cultura del diseño, que facilita una visión más refinada de nuestros entornos próximos o lejanos, y de los estudios humanísticos que facilitan la profundidad de la visión.

No pretendo resumir ahora las interesantes y elaboradas reflexiones efectuadas por mi compañero del grupo de investigación «Mundialización y mundanización de la ciencia», y colega del Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del CCHS del CSIC, pues el internauta las tendrá accesibles próximamente en las redes sociales, dado que fue grabada. Pero sí quiero destacar algunas de sus ideas-fuerza de un historiador de la ciencia y científico humanista que está en permanente tensión intelectual.

Por una parte se destacó en esa conferencia cómo la promesa de las humanidades digitales radica en que su práctica permite promover la interdisciplinariedad, y hacer más fácil, el diálogo y la interacción entre expertos y amateurs, facilitando la expansión de los conocimientos, y la intervención en la producción de los conocimientos de aquellos que no tienen sus saberes acreditados, como es el caso de los amateurs. De manera que gracias a la capacidad que tienen los humanistas digitales de promover la interdisciplinariedad se pueden hacer más porosas las fronteras entre quienes están dentro y fuera del mundo de la academia lo que permitiría sustituir la noción de autor, que se basa en la cultura del yo, por la de plataforma, basada en el predominio de un «nosotros» colaborativo.

En segundo lugar se destacó el hecho del crecimiento acelerado de los humanistas digitales en los últimos años, y de cómo ya existen más de cien laboratorios dedicados a las humanidades digitales en diversos países europeos y americanos. Tras explicar los diferentes orígenes de esta nueva práctica cultural en construcción que tuvieron sus focos iniciales en las universidades norteamericanas de Virginia y de Stanford aludió Antonio Lafuente a la importancia que tuvo el congreso celebrado en el año 2011 precisamente en Stanford (ver aquí) donde se acuñó la metáfora de Big Tent para considerar a las humanidades digitales no tanto como una actividad especializada sino como un espacio equiparable a una gran «tienda de acampada» que acoge a quienes tengan interés en usar las nuevas tecnologías en sus investigaciones humanísticas sea para visualizar datos o promover videosjuegos como herramienta educativa, entre otras muchas y variadas actividades. Así lo expone también Patrick Svensson en su reciente libro Big Digital Humanities. Imagining a meeting place for the Humanities and the Digital, editado en 2016 por la Universidad de Michigan. (ver aquí).

Y en tercer lugar llamó la atención, ateniéndose a diversas experiencias surgidas en esta última década en Estados Unidos, acerca de las relaciones conflictivas entre tecnólogos y humanistas. Y así Antonio Lafuente aludió a proyectos e iniciativas de Johanna Drucker, una buena conocedora de la historia de la representación visual del conocimiento, preocupada porque las herramientas digitales puedan incorporar la subjetividad y la dimensión afectiva; Anne Burdick, diseñadora y editora de electronicbookreview.com y coautora junto a Johanna Drucker y otros autores de Digital Humanities, el importante informe editado en 2013 por la editorial del MIT para mostrar un estado de la cuestión de la producción del conocimiento contemporáneo; y del antropólogo colombiano Arturo Escobar, profesor de la Universidad de Chapel Hill en Carolina del Norte, quien está impulsando entre sus líneas de trabajo (ver aquí) el diseño ontológico, que permita rediseñar el mundo, tarea en la que se han de comprometer los estudios humanísticos que han de abrirse más a las necesidades sociales.  Escobar que recupera propuestas de trabajo, experiencias y reflexiones de los estudios poscoloniales y de autores como Ivan Illich y Paulo Freire, sostiene que todos somos diseñadores y que el rediseño del mundo y de la vida debe de hacerse de forma colaborativa. Uno de sus últimos trabajos en lengua castellana es el editado en 2016 por la Universidad del Cauca:  Autonomía y diseño. La realización de lo comunal.

Este recorrido le permitió explicar a Antonio Lafuente que se han desarrollado en los últimos años tres movimientos que han ayudado a construir una identidad a unas humanidades digitales que abogan por una doble tarea. La de crear herramientas tecnológicas que faciliten llevar a buen término su principal promesa como es la de interdisciplinariedad y la de evitar la adopción de una simple moda alentada por las grandes corporaciones interesadas en promover unas humanidades aplicadas al servicio de la industria del ocio.

Esos tres movimientos girarían en torno a la construcción de un diseño especulativo, promovido por autoras como la ya mencionada Johanna Drucker que tienen como objetivo que los humanistas digitales consigan que los ingenieros sigan las pautas establecidas por los humanistas, y no al contrario; a la elaboración de un diseño utópico alentado fundamentalmente en el entorno del MIT donde se intenta que los humanistas digitales recuperen las aspiraciones de lograr un conocimiento horizontal, abierto y libre tal y como desearon los padres fundadores de la Red; y a la conveniencia de crear un diseño ontológico, tarea en la que están comprometidos autores como el ya mencionado Arturo Escobar, quienes aspirar a que las Humanidades Digitales recuperen la ilusión por transformar el diseño del mundo haciéndose buenas y pertinentes preguntas, y cuestionando las que formulan los discursos de los poderes dominantes influidos por una mentalidad de raigambre colonialista.

Advirtió finalmente Antonio Lafuente que debemos estar muy atentos a las consecuencias que puede tener el transitar acríticamente hacia las humanidades digitales o aplicadas para evitar un doble riesgo y peligro: que el conocimiento sea sustituido por información suministrada y controlada por grandes corporaciones o que se minusvalore el espíritu crítico ante el realce de una cultura de la emprendeduría.

Así pues según se deduce de este resumen las reflexiones de Antonio Lafuente fueron un estimulante aperitivo para lo que pudimos saborear en las horas siguientes en las Primeras jornadas científico-técnicas sobre Humanidades Digitales  celebradas en el salón de actos del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC el martes 27 de junio de 2017.

A %d blogueros les gusta esto: