La mirada de Antón Costa Rico sobre tres novedades bibliográficas acerca de la historia de la educación
23 julio, 2017 Deja un comentario
El pedagogo Antón Costa Rico ha dado noticia en la lista de distribución de la Sociedad Española de Historia de la Educación, en la tarde dominical del 23 de julio de 2017, de tres libros recientes publicados respectivamente en México, Francia y Brasil.
Dos de ellos me han recordado la historia del maestro republicano freinetista Antoni Benaiges, cuya historia, a partir del hallazgo de sus huesos en una fosa común exhumada en los montes burgaleses de la Pedraja en el verano de 2010, dio lugar a una investigación ejemplar que ha descubierto una «historia única, emotiva y ejemplar». La investigación se puede seguir en la obra colectiva de Francesc Escribano, Francisco Ferrándiz y Queralt Solé, Desenterrando el silencio. Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar, Barcelona, Associació Mirmanda, Blume y Ventall Edicions, 2012.
El tercero me permite acercarme mejor a una tesis doctoral que estoy leyendo en estos días: la de Joana Borges de Faria, «Os quadros parietais nas escolas do Sudeste brasileiro (1890-1970)», que se defenderá el próximo lunes 31 de julio en la Pontificia Universidade Católica de Sao Paulo. La tesis ha sido dirigida por el profesor Kazumi Munakata. Y en su jurado tendré el honor de estar presente.
Estas son las atinadas reseñas de Antón Costa Rica de tres interesantes obras.
JIMÉNEZ MIER Y TERÁN, F. (2017): Allí teníamos una imprenta! Cuadernos Freinet de los escolares de Montoliu de Lérida. México, DF: Maestros de a pie y cosas de niños. ISBN: 978-607-29-0327-2.
El profesor mejicano Fernando Jiménez Mier, quien conoció en el exilio pedagógico mejicano al profesor español (cordobés) José de Tapia Bujalance, sobre quien publicó en 2014, Un maestro singular (tercera edición, corregida y aumentada), se ha convetido ya hace décadas en el mejor y más acusado conocedor de los maestros freinetistas españoles de los pasados años veinte-treinta, con diversas publicaciones a este respecto. Quizás, bajo su incitación directa o indirecta, se fueron realizando también algunas magníficas monografías de investigación histórico-educativa, que han podido ofrecer, junto a sus textos, relatos y recuperaciones de alto y significado valor, sea mediante tratamientos máis o menos panorámicos, (de alcance español o territorial, como en el caso del Pais Valenciá), o mediante logrados estudios biográficos.
Recientemente, Fernando Jiménez nos ha presentado otro de sus estudios. Fundamentalmente, se trata de una gozosa recuperación patrimonial, la “Colección escolar de libros vividos”, es decir, los testimonios recuperados de la acción escolar y de los diarios de aula que los niños de Montoliu de Lleida compusieron con la imprenta escolar freinetiana que Jose de Tapia introdujo en el curso de 1932, convirtiéndose su escuela en la primera que en toda España utilizaba la imprenta escolar freinetiana, de la que tenían conocimiento otros educadores españoles desde 1926, sin embargo.
José de Tapia, con Herminio Almendros, Patricio Redondo, Simeon Omella desde Huesca, y otros muchos desde Burgos, Extremadura, Valencia, Andalucía…Soria… pusieron en pie la Cooperativa Española de la Imprenta en la Escuela, cuya acción se vió paralizada por el golpe, la guerra y subsiguiente dictadura franquista. Y algunos de aquellos maestros siguieron su ruta desde el exilio.
Fernando Jiménez con su paciente metodología de investigación histórica, con muy destacados acentos micro-históricos, ha conseguido reunir casi todos los cuadernos editados entre 1932 y 1934 en Montoliu, en un rastreo puerta a puerta…hasta poderlos ofrecer hoy a todos y en particular a uno de aquellos niños, que en el día de hoy aún pudo conocer esta edición.
Por su incitación, también un carrer de Montoliu lleva el nombre de Mestre Tàpies.
PATILLON, Ch. (ed.) (2016): Ouvrons de pistes…Itinéraires de 10 enseignants Freinet. Nantes: Éditions du Centro du travail. ISBN: 978-2-912228-28-4.
“El 1º de noviembre de 2014, nos hemos reunido en una pequeña casa de pescadores, situada en Trentemoult, justo al borde de la Loire: eramos once…Este reencuentro respondía a la idea aceptada por todos de escribir conjuntamente nuestros itinerarios de educadores implicados durante décadas con la pedagogía Freinet. Habiéndola estudiado largamente, experimentado y vivido, nos sentimos autorizados a evocarla con un cierto realismo”.
Así comienza este relato, o mejor variado conjunto de relato de case 240 pp. que ponen a nuestra disposición finalmente diez profesoras (ocho, ellas) y profesores. Historias de vida singulares e itinerarios variados unidos por un feliz y dificil combate por la escuela justa, igualitaria y abierta. Una memoria sobre los inicios de cada quien en pedagogía Freinet, los ensayos, las luchas contra los obstáculos y las frustraciones…procurando traer palabras de apoyo a los educadores de la escuela actual que buscan otras vías de acción escolar. Afirmando convicciones, que no excluyen las dudas, nos acercan diversidad de manifestaciones de acción escolar que tienen en la Pedagogía Freinet y en las posiciones pedagógicas y socio-políticas de sus más destacados impulsores, Célestin y Élise, la mejor fuente de alimentación argumentativa. Una realidad actual, un cierto homenaje 50 años más tarde. Junto a la nota del editor, hemos de destacar un hermoso Preámbulo de Jean le Gal.
MONARCHA, C. (2017): A instruçâo pública nas vozes dos portadores de futuros (Brasil, ss. XIX-XX). Uberlândia: Editora da Universidade Federal; colec. “História, Pensamento e Educaçâo”. ISBN: 978-85-7078-420-9.
La Colección brasileña “História, Pensamento e Educaçâo”, dirigida por el profesor Decio Gatti Junior acoge este nuevo título, que es expresión de la riqueza y madurez de la actual historiografía educativa brasileira.
Una narración expositiva y crítica sobre los ‘discursos’ emitidos en los espacios públicos en favor de la educación popular, en particular, desde voces que se identifican con el liberalismo decimonónico y con el republicanismo. Más allá y más acá de los profesores y también de los cientistas de la pedagogía, que con alguna frecuencia accedieron a las esferas gubernativas y administrativas, federales o estatales de ese sigular ‘continente’ que es Brasil, fueron otras muchas las voces de periodistas, juristas, escritores, médicos, militares…que enaltecieron la ‘instrucción pública’ por su funcionalidad para ‘engendrar comunidades armoniosas’, destacando la importancia de ‘formar subditos instruídos como acción propedética para el logro del hombre social’.
Carlos Monarcha se detiene en este tipo de discursos, enfrentando una “historia social de las ideas”, como un modo distinto y complementario de narrar la historia de la instrucción popular en Brasil, desde los días finales del Imperio, a las puertas de los años 80 del siglo XX hasta los tiempos del ‘Estado Novo’ Getuliano de los pasados años 30.En particular, se detiene en los discursos que confiaron en el nuevo régimen republicano ‘como la objetivación de la razón en la historia’, como una teofanía (la razón histórica hegeliana), en los modos de instruír mediante conocimientos epitomizados y compendiados, así como en el examen de los hermeneutas de la República iletrada.
El texto de casi 300 pp., se complementa con extensos anexos gráficos, y otros.
Antón Costa Rico