Une famille Marnaise dans la tourmente de la Grande Guerre.

Un proyecto de investigación francés sobre la Gran Guerra. Este año conmemoraremos el fin de la Primera Guerra Mundial que transformó el mapa político de Europa.

Memoriae Digitalis

        Le conflit qui prend place entre 1914 et 1918 sur le territoire Français est sans précédent tant il a mobilisé l’ensemble des forces de la nation : il est ainsi qualifié de guerre totale. En effet, celui-ci a fait appel non seulement aux forces armées de la nation Française mais également à ses forces économiques, psychiques et matérielles. La résistance des soldats a été lourdement mise à l’épreuve lors de ces quatre années de guerre, autant que celle des populations restées à l’arrière qui ont subi de longues attentes, divers attaques, des occupations, des exactions et des migrations contraintes intérieures. Ainsi, c’est l’ensemble de la population française qui ressort traumatisée par cette guerre. L’ampleur est telle que la plupart des historiens de la France contemporaine font débuter le XXème siècle en 1914, témoignant de la coupure majeure incarnée par la Première Guerre Mondiale.

Quelques éléments de contexte…

Ver la entrada original 1.021 palabras más

Felisa Martín Bravo, primera doctora en Física del estado español

Interesante noticia biografica de la profesora e investigadora Felisa Martín Bravo. Su corresponsal en la JAE al que se menciona en el artículo no es Gonzalo de la Espada, sino Gonzalo Jiménez de la Espada, estrecho colaborador de José Castillejo e hijo del naturalista e historiador americanista Marcos Jiménez de la Espada

Los Mundos de Brana

felisa-martin-bravo

Felisa Martín Bravo nació en Donostia el 11 de junio de 1898. Creció junto a sus padres Enrique y Rosalía y su hermana pequeña Rosalía en la residencia familiar situada en la calle Urbieta del barrio de Amara. Realizó sus estudios secundarios en el Instituto General y Técnico de Gipuzkoa hasta terminar el bachillerato, cuyo título fue emitido por el Rectorado de Valladolid el 1 de mayo de 1919.

Continuó su andadura estudiantil en Madrid, donde cursó la carrera de Ciencias Físicas en la Universidad Central mientras trabajaba dando clases en el Departamento de Ciencias del Instituto Escuela perteneciente a la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), para obtener el título de profesora de instituto.

Al licenciarse en 1922, se incorporó al programa de investigación que dirigía el físico Julio Palacios en el Laboratorio de Investigaciones Físicas (LIF), que había sido fundado por la Junta para la Ampliación de…

Ver la entrada original 2.181 palabras más

Searching for Meiji-Tokyo: Heterogeneous Visual Media and the Turn to Global Urban History, Digitalization, and Deep Learning

Global Urban History

By Beate Löffler, University of Duisburg-Essen, Carola Hein, Delft University of Technology, and Tino Mager, Delft University of Technology

For a long time, urban history, as a field of study, focused on textual sources and elite subjects, and the scholars were mostly historians. In the twentieth century, historians studying large western cities started to experiment with a more holistic approach, engaging with other disciplines and sources to gain deeper insight into bigger questions; in particular, they integrated approaches from social sciences and started to shift questions away from material culture to social interaction in a broader sense. Then, in the late 1980s, the spatial turn in the social sciences influenced urban studies, bringing forward the intermingled complexity of social and physical space that is only hinted at in textual sources and thus elusive in research. Some years later, the pictorial turn further widened the field to include…

Ver la entrada original 1.878 palabras más

Novedad bibliográfica: «Mapeando Colombia: la construcción del territorio»

Magnífica iniciativa de la Biblioteca Nacional de Colombia

Razón Cartográfica

la20biblioteca20nacional20de20colombia20invita20al20lanzamiento20del20libro20digita

Mapeando Colombia: la construcción del territorio, es un libro digital de distribución gratuita producida por la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), rinde homenaje al patrimonio cartográfico de Colombia. Es el primer libro digital sobre esta temática en Colombia. La obra reúnen a profesionales de una amplia gama de disciplinas para examinar e interpretar más de cinco siglos de mapas en Colombia.

Los protagonistas de este libro son los mapas de todos los tamaños y escalas, elaborados por una amplia variedad de cartógrafos. Desde los mapas manuscritos y las cartografías no convencionales elaboradas por pueblo indígenas, a los de famosos exploradores como Alexander von Humboldt, Francisco José de Caldas y Agustín Codazzi, a los producidos en periódicos hasta las cartografías de Google Maps. En síntesis, la obra es una lectura de referencias para estudiantes y académicos de historia y geografía, o para cualquier persona interesada en conocer la importancia de los mapas en las…

Ver la entrada original 12 palabras más

A %d blogueros les gusta esto: