Lorca hoy con Miguel Poveda en el circo Price, ayer en 1932 en Unión Radio con la Argentinita.
23 septiembre, 2018 Deja un comentario

La Argentinita con Federico García Lorca y Rafael Alberti
Federico siempre estará con nosotros.
Como dice el periodista Fernando Neira, en su crónica en El País de la presentación del espectáculo «Enlorquecido» del cantaor Miguel Poveda en el Circo Price de Madrid, en Lorca confluye «la voz de los ancestros y la de quienes están aún por venir». (ver aquí).
Hace unas semanas, antes de irme de vacaciones, di cuenta de uno de los últimos actos públicos que protagonizó García Lorca en el Madrid trágico del año 1936 (ver aquí). Ahora, tras mi regreso al trabajo, me lo he vuelto a encontrar cuatro años antes, en febrero de 1932 en las ondas de Unión Radio, la gran empresa tecnológica y cultural que puso en pie el polifacético ingeniero de caminos Ricardo Urgoiti (1900-1979), hijo de Nicolás María de Urgoiti, el fundador de El Sol en 1917, diario de cuyo arranque hice un seguimiento hace unos meses en mi otro blog: el de JAEinnova.
En efecto los oyentes de Unión Radio, germen de la poderosa SER de hoy en día, tuvieron la oportunidad de escuchar en la noche del jueves 18 de febrero de 1932 un recital de canciones populares antiguas, transcritas y armonizadas por Federico García Lorca, quien se encontraba en esos primeros meses del régimen republicano en un período de febril creatividad y de intenso activismo cultural.
Esas canciones populares eran las siguientes:
a) Las tres hojas, [letra del poema aquí]
b) Romance de los peregrinitos o pelegrinitos [letra del poema aquí]
c) Nana de Sevilla [letra del poema aquí]
d) Romance de los mozos de Monleón [letra del poema aquí]
e) Los cuatro muleros [letra del poema aquí]
f) Sevillanas del siglo XVIII [letra del poema aquí]
g) El café de Chinitas [letra del poema aquí]
h) Canción antigua de las morillas [letra del poema aquí]
Y fueron cantadas por La Argentinita (1898-1945), considerada una de las artistas más importantes del flamenco de todos los tiempos, de quien el poeta Manuel Machado, -cuya edición de su diario de 1918 editará próximamente Renacimiento de Sevilla, gracias a un trabajo que hemos hecho al alimón Sofía González Gómez y yo-, diría: «Era como una pluma en el aire… fue preciso que la vida lastrara su corazón con el peso del gran amor y su cuerpo delicioso conociera el valor estatutario de la línea y el secreto del abandono femenino y del hondo dolor humano para que la hiciera reposar sobre el suelo y la convirtiera en la intérprete de los cantaores hondos y las danzas flamencas y le diera una voz cordial, aterciopelada y penetrante, sin estridencia y una maravillosa expresión dramática en el baile y en la copla»

La Argentinita por Julio Romero de Torres
Lorca y la Argetninita habían grabado esas canciones y alguna otra unos meses antes para La Voz de su Amo. Su emisión en Unión Radio iniciaría una larga cadena de audiciones que han permitido que se incrusten en la memoria sentimental de muchos españoles, debido a que han formado parte del repertorio de muchos cantantes desde Teresa Berganza a quienes acomapañan a Miguel Poveda en su espectáculo de «Enlorquecido» como Carmen Linares.
Si se hace click en las canciones enumeradas línea arriba se podrá disfrutar de la voz y la música de aquellos extraordinarios artistas que fueron Lorca y la Argentinita. Su actuación en Unión Radio el 18 de febrero de 1932 connovió a algunos de sus oyentes, como habrá ocasión de comprobar en otra de las futuras entradas de esta bitácora, que poco a poco se va a adentrar en el ambiente cultural de la Segunda República española.