Prensa histórica de la América latina en un click

carr_13_la_ensenanza

 

A través de la biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC acabo de conocer esta noticia que merece ser difundida:

La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica acaba de estrenar un micrositio dedicado a la prensa publicada en América o de temática americana. La “Colección iberoamericana” incluye 88 cabeceras y 98 artículos. La mayoría de ellos publicados en países iberoamericanos tanto en español, como en portugués y francés.

Está compuesta por revistas y periódicos de temática variada: cultural, literaria, científica, comercio e industria, geografía, pedagogía, política, etc.

La riqueza de esta colección no sólo radica en su interés bibliográfico, artístico, histórico o cultural, sino que muchas de estas cabeceras son ejemplares únicos o de ellas quedan muy pocas copias, lo que las hace aún más valiosas.

Los fondos provienen de distintas instituciones, entre otras: Fundación de Investigaciones Marxistas, AECID o Hemeroteca Municipal de Madrid.

Los interesados pueden consultar esta colección en: http://ow.ly/mfuw50uOmRV

 

 

Mi colaboración en el número 22 de la revista Naturalmente del Museo Nacional de Ciencias Naturales

Captura de pantalla 2019-06-15 a las 14.05.39

 

Los editores de la revista digital Naturalmente dirigen la siguiente carta en la que explican los contenidos de su último número, el 22, bien interesante como se aprecia por sus contenidos.

«Queridos lectores,

Os enviamos NaturalMente22. En este número os presentamos muchas de las iniciativas que han tenido lugar en el MNCN durante los últimos tres meses. Además de las exposiciones temporales que hemos dedicado al investigador Royo GómezRío Tintoreservas marinas o la acuarofilia, el museo ha sido lasede para la presentación de proyectos tan interesantes como Territorio en extinción. Tigerland o ¿Por qué tan pocas?, un proyecto audiovisual que busca dar visibilidad al trabajo de las mujeres en la ciencia. Todas estas iniciativas son la prueba de que desde esta institución tratamos de divulgar ciencia sin perder de vista la educación, la mejor herramienta para formar a futuros ciudadanos responsables. En esa línea nos habla Leoncio López-Ocon del papel que tuvo el MNCN en la formación de los estudiantes de los institutos de Madrid durante el  primer tercio del siglo XX.

Os descubrimos qué son los nematodos, animales que se encuentran en todas partes pero que pasan desapercibidos para la mayoría de la gente; de  las costumbres y mitología que rodean a los delfines rosas del Amazonas; hacemos un recorrido natural por la expedición de Magallanes-El Cano y las Islas Galápago; recordamos a Rachel Carson, posiblemente una de las mujeres que más conciencias ecológicas ha despertado en el siglo XX y analizamos  el pasado caníbal de nuestra especie.

¡Todo eso junto a nuestras secciones habituales!

Como siempre, esperamos que disfrutéis de estas páginas y os animamos a compartirlas.

Podéis enviarnos vuestras opiniones y sugerencias a naturalmente@mncn.csic.es y desdeaquí acceder a los números anteriores de la revista».

 

Bienvenida al sitio web chileno Gabinetes & Naturaleza

Se acaba de lanzar al público el sitio web Gabinetes & Naturaleza, coordinado por la investigadora académica de la Universidad Autónoma de Chile, Carolina Andrea Valenzuela Matus, quien ha sido profesora visitante del Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y  conferenciante en su seminario el pasado 11 de julio de 2018.

CARTEL_Sminario_HC_julio

El sitio web que se acaba de lanzar es un elocuente portavoz del proyecto que dirige la doctora Valenzuela titulado «Antigüedades y naturaleza. Circulación interoceánica de objetos en los primeros gabinetes de historia natural como estrategia de posicionamiento de la Ciencia en Chile», financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de la República de Chile.
Quien visite el sitio en la url https://gabinetesynaturaleza.cl
encontrará información a través de cinco pestañas a distintos aspectos del proyecto de investigación bajo los epígrafes: Somos, Resultados de investigación, Noticias, Links de interés y Contacto.

Gabinetes y Naturaleza

A %d blogueros les gusta esto: