About

En el sitio web Definición.de encontramos la siguiente definición. Bitácora, del francés bitacle, es una especie de armario que se utiliza en la vida marítima. Se trata de un instrumento que se fija a la cubierta, cerca del timón y de la aguja náutica y que facilita la navegación en océanos desconocidos. En la antigüedad, este artilugio solía incluir un cuaderno (el cuaderno de bitácora) donde los navegantes relataban el desarrollo de sus viajes para dejar constancia de todo lo acontecido en el mismo y la forma en la que habían podido resolver los problemas.

Los investigadores somos en cierta medida navegantes, explorando sin cesar nuevos territorios. Organizo, por tanto, esta bitácora en el inicio del curso 2013-2014 para dar cuenta de preocupaciones, avatares y avances en mi quehacer cotidiano como historiador de la ciencia y de la educación. En este cuaderno iré ofreciendo noticias sobre lecturas, datos, informaciones  que voy obteniendo cada día en mis pesquisas en la institución en la que trabajo: el Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Este cuaderno es complementario de otras iniciativas que sostengo como historiador que apuesta cada vez más por la práctica de la historia digital en la que ya llevo trabajando hace tiempo. Ejemplo de ello  son los dos sitios web en cuya construcción he participado, a saber: www.pacifico.csic.es y ww,ceimes.es. Estos sitios web expresan mis intereses científicos por el estudio del doble movimiento -horizontal y vertical- de los conocimientos generados en la España contemporánea, es decir, hacia el exterior de sus fronteras  y en el interior de sus sociedades.

Asimismo, desde el cargo de director del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales  del CSIC, que ejercité entre 2006 y 2011, impulsé la digitalización y consulta en red del Catálogo Monumental de España, un gran proyecto cultural impulsado a principios del siglo XX por Juan Facundo Riaño. con la inestimable colaboración del Instituto del Patrimonio Cultural del Gobierno de España y la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del CCHS del CSIC,

En paralelo a este cuaderno de bitácora, asimismo animo el blog jaeinnova.wordpress.es más centrado en el proyecto de investigación «Educación integral para los jóvenes bachilleres. Reformas e innovaciones de la enseñanza secundaria en la época de la JAE» que coordino en la actualidad.  En él estudiamos los cambios producidos en ese nivel educativo auspiciados por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-1939). Este instrumento de política científica y educativa fue dirigido por el premio Nobel de Medicina Santiago Ramón y Cajal durante más de un cuarto de siglo, desde la fundación del organismo hasta 1934.

También soy curador de contenidos del panel de información que he organizado en scoop it . Ahí almaceno en cinco espacios noticias sobre ciencia, educación, historia global y humanidades digitales que voy descubriendo en mis paseos virtuales como internauta.

Quisiera señalar finalmente que para dar enjundia, o valor añadido, a este cuaderno de bitácora he decidido traducir una selección de entradas del monumental Dictionnaire culturel des sciences, editado en París allá por el año 2001, por Seuil y Regard, y que en el mundo hispanófono ha pasado desapercibido. Será un trabajo arduo pero espero que útil para los acompañantes de esta bitácora a los que doy la bienvenida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: