Del desván a la plaza pública: la historia de un busto de Jiménez de la Espada en Cartagena

En la primavera pasada Ignacio Borgoñós me llamó para invitarme a un acto cívico-académico que el Ayuntamiento de Cartagena estaba organizando para recuperar la figura de Marcos Jiménez de la Espada (1831-1898), el más notable integrante de la Comisión Científica del Pacífico (1862-1866). ¿Cuál era el motivo de esa iniciativa de promoción de nuestra cultura científica? Pues un singular hecho que prueba las discontinuidades de nuestra historia científica como mostré en mi Breve historia de la ciencia española.

En efecto, el año pasado, el arqueólogo e historiador del arte Diego Ortiz, con la ayuda de uno de los cronistas de Cartagena, Luis Miguel Pérez Adán, localizó en uno de los almacenes municipales el busto que hizo el escultor Lorenzo Collaut-Valera en 1928 de Marcos Jiménez de la Espada tras una suscripción pública en la que participaron diversas entidades culturales y sociedades científicas de Madrid y Cartagena.El busto llegó a Cartagena en 1935 tras haber sido expuesto en el Museo de Ciencias Naturales y el Jardín Botánico de Madrid. Los vencedores de la guerra de España no dieron buen trato a la escultura y quedó arrumbada hasta que en 2016 fue recuperada. Ahora se encuentra en un lugar apropiado, enfrente del Instituto de Enseñanza Secundaria Jiménez de la Espada.Pude constatar el interés que ha despertado esta historia en la ciudadanía cartagenera el jueves pasado 28 de septiembre cuando participé en la antigua capilla de ese centro educativo en el acto titulado La aventura de redescubrir a Jiménez de la Espada con la conferencia «Las etapas del proceso de conocimiento del viajeronaturalista e historiador americanista Marcos Jiménez de la Espada».Toda esta historia está explicada en el siguiente video.

Participar en este evento ha sido muy emotivo. Regresaba tras diez años a un lugar muy querido para mí y donde siempre me han tratado estupendamente. Tuve la oportunidad de ver a amigos de otra época como el profesor de filosofía Antonio José Cano y de fundirme en un abrazo con D. César Pazó, bisnieto de Jiménez de la Espada, quien se desplazó desde Murcia.

Entre las sorpresas de esa agradable velada no fue la menor que las conferencias estuvieran acompañadas de la actuación del coro del Instituto dirigido por José Antonio Huarte, que tuvo la amabilidad de escribirme el programa con el que nos deleitaron en el documento que también adjunto. Como se puede ver pudimos gozar los presentes de las interpretaciones de Ce mois de mai de Clement Janequin, El viejo poeta del vasco Luis Iruarrizaga, Aleluya de Leonard Cohen y del himno universitario Gaudeamus Igitur.

 

Noticia sobre la exposición «La biblioteca del Inca Garcilaso de la Vega (1616-2016)» y su catálogo

Entre el 29 de enero y el 2 de mayo de 2016 la Biblioteca Nacional de España ha organizado una magnífica exposición sobre los libros y los mundos del Inca Garcilaso de la Vega, con motivo del cuarto centenario de su fallecimiento en su casa de Córdoba el 23 de abril de 1616.

Inca Garcilaso sala exposicion

Como es sabido este escritor elaboró una obra en prosa que se admira hoy y se considera entre lo más señalado y destacable de la importantísima producción literaria del humanismo hispánico. Traductor de León Hebreo elaboró una relevante historia de lo que fue conocido como el Perú, antes y después de la llegada de los españoles.

Inca Garcilaso Leon Hebrero

 

El primer escritor mestizo del Perú, autor de los Comentarios reales de los Incas (1609), nació en 1539 en el Cuzco, la capital del imperio de los incas o Tawantinsuyu (Cusco en lengua quechua o quichua significa «ombligo» o «centro» o «punto de encuentro»). Era hijo natural del capitán extremeño Garcilaso de la Vega Vargas y de la princesa inca Chimpu Ocllo, cristianizada con el nombre de Isabel, perteneciente a la familia real de Túpac Inca Yupanqui y Huáscar.

Educado en las dos culturas, la andina y la hispana, el Inca Garcilaso se enorgulleció de ser mestizo. Así lo expresa   en este pasaje de los Comentarios reales (IX,31):

A los hijos de español y de india, o de indio y española, nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones. Fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en indias. Y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación me lo llamo yo a boca llena y me honro con él.

Tras vivir veinte años en el Cuzco, entre el mundo de los conquistadores españoles y los incas derrotados, se desplazó en 1559 a España. Se instaló primero en la ciudad de Montilla, en la campiña cordobesa, y luego se trasladó a Córdoba, donde falleció en 1616.

Pocos días después de su muerte, sus albaceas testamentarios realizaron un inventario de los libros pertenecientes a su biblioteca, hasta un total de 188 entradas, que el trabajo bibliográfico de diversos especialistas ha permitido identificar casi en su totalidad.

IncaGarcilaso inventario bienes

 

Apoyándose en ese inventario de bienes de 1616 la exposición que ha organizado la Biblioteca Nacional intenta reconstruir la biblioteca personal del que es considerado el primer intelectual mestizo. Los libros están acompañados de mapas, y objetos que pudieron formar parte de la vida cotidiana del inca Garcilaso tanto en tierras peruanas como andaluzas.

portada catalogo biblioteca incaQuien no pueda ver la exposición tiene la posibilidad de hacerse una idea de ella a través de un cuidado catálogo, integrado por los siguientes textos:

El primer peruano por Mario Vargas Llosa

La biblioteca del Inca Garcilaso de la Vega por Esperanza López Parada, Marta Ortiz Canseco y Paul Firbas, que han sido los tres comisarios de la exposición

El humanismo y la memoria de los Incas por Carmen Bernand

La difusión del Inca Garcilaso de la Vega en los Andes por Pedro M. Guibovich Pérez

Problemas con la primera edad: apuntes sobre el saber andino en los Comentarios reales por José Antonio Mazzotti

El último libro del Inca Garcilaso por José A. Rodríguez Garrido.

Selección de piezas comentadas por Esperanza López Parada, Marta Ortiz Canseco y Paul Firbas.

Inventario de bienes del Inca Garcilaso de la Vega por Rosario Navarro Gala

Biografía

Bibliografía

Relación de obras expuestas.

Entre los libros expuestos destacan, desde mi punto de vista:

  • las primeras obras lingüisticas que se hicieron en Europa sobre el quechua o quichua. Entre ellas he podido contemplar una vez más el Lexicón, o Vocabulario de la lengua general del Perú de Fray Domingo de Santo Tomás, impreso en Valladolid en 1560. Este dominico, sobre el que investigué cuando hice una tesis de maestría en la sede de Quito de FLACSO, fue el líder del partido de los indios que se constituyó en el Perú de mediados del siglo XVI para poner en práctica el programa lascasiano de disminución de tributos a la población indígena y preservar poderes de los señores étnicos andinos.
  • los libros de geógrafos europeos que incluyen representaciones de ciudades americanas. Así sucede con la imagen de Cuzco incluida en el libro Civitates Orbis Terrarum de Georg Braun, publicado en Amberes en 1572.

Inca Garcilaso Cuzco

  • los autores que antecedieron al Inca Garcilaso en dar a conocer la geografía e historia del Perú. Entre ellos destacó el soldado historiador Pedro Cieza de León, cuya  Parte primera de la Crónica del Perú: que trata la demarcación de sus provincias, la descripción de ellas, las fundaciones de las nuevas ciudades, los ritos y costumbres de los indios, y otras cosas extrañas dignas de ser sabidas, fue publicada por  primera vez en 1553. Garcilaso no le reconoció sus méritos arguyendo en Comentarios reales II, 2: [Pedro de Cieza] por ser español no sabía la lengua tan bien como yo, que soy indio Inca». Habrá que esperar al siglo XIX cuando se publique la segunda parte de la obra de Cieza sobre el señorío de los Incas por parte del americanista español Marcos Jiménez de la Espada, -sobre quien hice mi tesis doctoral-, para que Cieza entre en el canon de la historiografía andina. Además hay que tener en cuenta que Cieza hizo su gran proyecto historiográfico con ayuda de Domingo de Santo Tomás y otros dominicos que sí conocían el quichua.
  • los tratados de  naturalistas españoles que se interesaron por los productos vegetales y las especies de animales que se intercambiaron entre Europa y las Américas como la obra que publicó en 1574 en Sevilla el médico Nicolás Monardes con el título Primera y segunda y tercera partes de la historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en Medicina. Así en un lugar de esa obra dirá su autor refiriéndose a «De las cosas que los españoles trajeron de Indias»: Traen de aquellas partes, así mismo, papagayos, monos, grifos, leones, gerifaltes, nablíes, azores, tigres, lana, algodón, grana para teñir, cueros, azúcares, cobre, brasil, ébano, azul: y todo esto es en tanta cantidad que vienen cada año casi cien naos cargadas de ello, que es cosa grande y riqueza increíble.

El Inca Garcilaso será un lector de ese tratado, pues en los Comentarios reales (VIII,15) afirmará: «Del arbolillo que los españoles llaman tabaco y los indios sair dijimos en otra parte, el doctor Monardes escribe maravillas de él».

inca garcilaso Monardes

 

Tal y como se muestra en el catálogo de la exposición el inca Garcilaso ha sido leído y releído por unas y otras generaciones. En estos días, en los que estoy preparando una conferencia que he dar a  principios de junio en Londres,  estoy consultando el Ensayo político sobre el reino de la Nueva España de Alejandro de Humboldt. Este viajero naturalista prusiano, una de las figuras de la ciencia romántica e impulsor de los estudios sobre las interacciones científicas entre americanos y europeos, fue también lector entusiasta del inca Garcilaso. En la obra mencionada están presentes los Comentarios reales hasta en ocho ocasiones. En una de ellas dice, por ejemplo:

No se puede leer sin emoción lo que dice el inca Garcilaso sobre la manera de vivir de aquellos primeros colonos. Cuenta con una simplicidad que conmueve, como su padre, el valiente Andrés de la Vega, reunió a todos sus antiguos camaradas para partir con ellos tres espárragos, los primeros que se criaron en la meseta de Cusco.

Y más adelante recurre a él para mostrar sus conocimientos de la lengua quichua y advertir acerca del uso de las lenguas «como monumentos históricos»:

Algunos sabios etimologistas probaban que los peruanos debían haber tenido gallinas antes del descubrimiento del Nuevo Mundo, porque la lengua del inca, designa al gallo con la palabra gualpa. Ignoraban que gualpahuallpa es una contracción de Atahualpa; y que los naturales de Cusco habían puesto por mofa a los gallos que llevaron los españoles el nombre de un príncipe detestado a causa de las crueldades que ejercía contra la familia de Huáscar; imaginándose, lo que parece muy extraño a los oídos de un europeo, encontrar una semejanza entre el canto del gallo y el nombre de Atahualpa. Esta anécdota, consignada en la obra de Garcilaso  (t.I, p. 331), me la contaron en 1802 en Cajamarca, en donde vi, en la familia de los Astorpilco, a los descendientes del último inca del Perú. Estos pobres indios habitan las ruinas del palacio de Atahualpa. Garcilaso refiere que los indios imitaban el canto del gallo pronunciando con cadencia palabras de cuatro sílabas.

Es pues esta exposición que hemos tenido la fortuna de disfrutar en Madrid una buena ocasión para volver a la obra de uno de los grandes escritores de nuestra lengua, y recordar como hace Mario Vargas Llosa en su contribución al catálogo de la exposición que «entre sus méritos, figura el de haber sido uno de los primeros intelectuales en el mundo en haber defendido el mestizaje como una fraternidad en la que culturas de distinto signo se confunden en una nueva que aprovecha lo mejor de cada una de ellas para hacer avanzar a la humanidad hacia horizontes mejores».

inca Garcilaso portada Comentarios realesInca Garcilaso portada historia general del Peú

 

Historia digital: mis favoritos de la segunda quincena de julio 2015

Esta entrada corresponde a mi sexta aproximación quincenal- iniciada en mayo pasado- sobre los avances que se están produciendo en la práctica de la historia digital.

En esta ocasión voy a dar cuenta de cuatro iniciativas de historiadores digitales que me han llamado la atención durante la segunda quincena de julio de este año 2015. Dos han sido efectuadas en Europa, una en Alemania y la otra en Francia. Y otras dos en uno de los países latinoamericanos como es Chile.

Respecto a proyectos promovidos en Europa por Archivos y Bibliotecas Digitales merece llamar la atención sobre la labor emprendida por el MDZ (Münchener Digitalisierungszentrum) y el portal Bavarikon, de los que ha informado recientemente una entrada del Ejournals@Cambridge (ver aquí).

El Centro Muniqués de Digitalización  [Münchener Digitalisierungszentrum] (MDZ) ofrece acceso digital libre a una amplia gama de fuentes históricas – manuscritos, mapascartogramas y diagramas sobre las estadísticas bávaras del siglo XIX, periódicos, revistas, fotografías, partituras musicales – pertenecientes a la Biblioteca Estatal de Baviera y a otras instituciones culturales bávaras.

MDZ de Baviera

Por ahora hay disponibles más de un millón de obras digitalizadas y cien mil imágenes. Aunque el grueso de los materiales históricos disponibles están, evidentemente, en alemán, se puede acceder a numerosos textos escritos en lengua castellana. El método de búsqueda es fácil como se explica a continuación en la traducción al italiano que tiene el portal. También existe traducción al inglés.

MDZ de Baviera busqueda

Haciendo las búsquedas oportunas podemos por tanto acceder a numerosas fuentes relacionadas con la historia de España como se puede apreciar a continuación. Claro está también a la de otros países iberoamericanos u otros externos al ámbito cultural germánico.

MDZ España

También a materiales históricos relacionados con la producción cultural y científica española traducidos al alemán como es el caso de esta importante obra de Santiago Ramón y Cajal, editada en Leipzig en 1896.

Entre los importantes proyectos en curso en los que está implicado el MDZ – como sucede con el BLO, die Bayerische Landesbibliothek Online,  que es el portal sobre la historia y la cultura del Estado libre de Baviera – sobresale Bavarikon.

Bavarikon

Este portal pretende reunir y mostrar de manera innovadora los tesoros culturales y científicos bávaros. Técnicas de zoom permiten ver, por ejemplo, detalles del imponente cuadro  «La batalla de Alejandro Magno en Issos» (ver aquí) del pintor renacentista Albrecht Altdorfer.  Gracias a la tecnología 3D podemos también contemplar desde todas las perspectivas la estatua Judith con la cabeza de Holofernes del escultor renacentista Conrad Meit (ver aquí).

Merece destacarse la sección Themen o Topics donde se ofrece, por ahora, una magnífica información, con acceso a numerosas fuentes digitalizadas, sobre la vida y la obra del miniaturista del siglo XV Berthold Furtmeyr,  el rey Luis II y su época, el significado de la fiesta de la cerveza en la cultura bávara y sobre la importante experiencia política que hubo en Baviera entre finales de 19118 y principios de 1919: la república de los consejos obreros de Baviera, o república soviética bávara.

Bavarikon Topicos

En cuanto a proyectos relacionados con la visualización y la realidad virtual del pasado me interesa informar del proyecto Bretez, una singular experiencia en las calles del Paris del siglo XVIII impulsada por la Universidad Lyon 2 (ver aquí).

En él la musicóloga Mylène Pardoen ha reconstituido el ambiente sonoro de un barrio de Paris en el siglo XVIII: el del Gran Châtelet. En efecto, gracias a una asociación entre historiadores y especialistas en 3D disponemos de una fascinante reconstrucción histórica sonora, como ha destacado Laure Cailloce en una entrada de CNRS Le Journal (ver aquí). En un video se nos invita a recorrer la zona comprendida entre el puente au Change, que estaba situado frente a la actual plaza de Châtelet y el puente de Notre-Dame, en el marco del Paris cartografiado por el célebre plan Turgot-Bretez de 1739. Bretez fue el ingeniero encargado del alzado de las calles e inmuebles de la capital francesa que el visitante del video puede recorrer.

Durante ocho minutos y medio y a través de 70 cuadros sonoros recorremos esa zona de Paris escogida por Mylène Pardoen porque concentraba el 80% de los ambientes sonoros del París de la época por dos razones. Por las actividades de quienes se concentraban allí -comerciantes, artesanos, lavanderas al borde del Sena- y por la diversidad de acústicas que se podían percibir en ese entorno.

El variado paisaje sonoro ha sido reconstruido a partir de documentos históricos, como le Tableau de Paris, publicado en 1781 por Louis-Sébastien Mercier, y gracias a trabajos de historiadores como Arlette Farge, Alain Corbin, conocido por sus investigaciones sobre la historia de los sentidos, o Youri Carbonier, especialista en la arquitectura parisina de aquella época.

El proyecto, presentado en el salón Innovatives SHS de la Cité des Sciences et de l’Industrie -donde el autor de esta bitácora hizo una estancia postdoctoral allá por 1993-1994 – está destinado a mostrar cómo gracias a las nuevas tecnologías se pueden poner en valor los patrimonios urbanos.

He aquí el video para disfrutar por un paseo sonoro por el Paris del siglo XVIII.

Finalmente, y situándome en el continente americano, quisiera destacar a continuación dos iniciativas efectuadas en Chile a favor de la historia digital. Continúo así dando cuenta de la labor de historiadores digitales latinoamericanos como ya hice en entradas anteriores para el caso de Brasil (ver aquí) , o de Argentina (ver aquí).

Me refiero en primer lugar a Memoria Chilena. Portal de la Cultura de Chile. Este sitio web es un magnífico centro de recursos digitales que ofrece documentos y contenidos originales relacionados con el patrimonio cultural chileno. El portal pone al alcance de navegantes de todo el mundo, en forma libre y gratuita, las colecciones de la Biblioteca Nacional de Chile y de otras instituciones culturales chilenas. En él se acceden a varios minisitios que albergan resultados de investigaciones dedicadas a personajes, acontecimientos, obras o procesos de la historia chilena. Cada cápsula contiene una presentación; una selección de contenidos multimedia (documentos, imágenes y en algunos casos archivos audiovisuales); una bibliografía especializada; una cronología con los principales hitos, o investigaciones.

Memoria chilena

Son de particular interés en la sección -o pestaña- temas el área de ciencia y tecnología. Ahí se pueden visitar 17 micrositios dedicados a la innovación tecnológica. En ellos hay numerosa información sobre los ferrocarriles chilenos, la ingeniería militar durante la época colonial, la ingeniería en el siglo XIX, los empresarios del siglo XIX, la exposición internacional de 1875 o la presencia de Chile en las exposiciones universales. También 11 micrositios sobre investigación científica que son los siguientes: cosmografías americanas, la expedición franco-española (1735-1744),  viajeros franceses en Chile, los viajeros ingleses, Robert Fitz-Roy: Narrative of the Surveying of H.M.S. Adventure and Beagle between the years 1826 and 1836; desarrollo de la geografía en Chile en el siglo XIX, Rodulfo Amando Philippi (1808-1904); profesionalización de la Medicina en Chile (1750-1930)  la asistencia médica del parto en Chile, 1834-1940, la ingeniería en el siglo XIX, y las ciencias exactas en Chile (1930-2010). Y 9 micrositios sobre transporte y telecomunicaciones: cinco sobre ferrocarilles y otros cuatro sobre los sistemas de transporte público en Santiago, la navegación fluvial en el siglo XIX en el río Maule, la radio en Chile (1922-2000) y los orígenes de la televisión chilena.

Asimismo para quienes están interesados en el exilio de los republicanos españoles en diversos países latianomericanos, como es el caso del autor de esta bitácora, tiene especial valor la magnífica información recogida en la subsección demografía y migración  de la sección historia de la pestaña temas sobre la que me llamó la atención mi amigo Juan Jesús Morales Martín, historiador de la sociología y especialista en el gran sociólogo exiliado José Medina Echevarría.

En esa subsección se accede por ejemplo al libro Madre España: homenaje de los poetas chilenos Vicente Huidrobro, Carlos Préndez Saldías, Pablo de Rokha, Gerardo Seguel, Pablo Neruda  y otros, con dedicatoria a Federico García Lorca, y epílogo de la filósofa exiliada María Zambrano fechado en Santiago de Chile en enero de 1937; al magnífico libro Caricaturas. La política, la literatura y el arte vistos por Romera. En esta obra del dibujante, caricaturista y crítico de arte Antonio Romera (1908-1975), que llegó a Chile apenas cumplidos los treinta años, se encuentran caricaturas de un importante elenco de personajes americanos y europeos. De entre ellas  he elegido la correspondiente al homenaje que hizo en Lyon en 1937 Romera a su amigo, y probablemente maestro, Lluis Bagaría (Barcelona 1882-La Habana 1940), y la de un joven médico, que luego sería muy importante en la historia chilena y mundial: el doctor D. Salvador Allende.

 

Bagaría por Romera

Salvador Allende

Asimismo, entre otros interesantísimos materiales, también se accede a una galería iconográfica en la que hay diversas imágenes relacionadas con el viaje de 1939 del Winipeg, el barco de la esperanza, en el que arribó a Chile un destacado conjunto de republicanos españoles exiliados.

Memoria de Chile Exiliados españoles

Y en segundo lugar doy cuenta del sitio web Lugares de Ciencia. Patrimonio científico y tecnológico de Santiago de Chile, creado por un equipo de investigadores de la Universidad Andrés Bello, y sobre el que ha llamado la atención recientemente José Fernández en su magnífico sitio web (ver aquí).

En él se presentan 31 espacios singulares de la capital chilena en los que se condensa la historia científica y tecnológica de ese país andino y que el ciudadano actual puede visitar. Esos treinta y un lugares, construidos entre 1850 y 1940, se han agrupado en seis categorías: Energía, Comunicaciones, Territorio, Salud, Industria y Transporte.

Cada uno de los lugares se presenta con una serie de fotografías históricas y una reseña informativa en la que se da cuenta de los principales avances científico y tecnológicos que allí se desarrollaron. Es posible asimismo conocer la ubicación de cada uno de estos lugares en un mapa donde están geolocalizados los mencionados lugares.

Chile lugares de ciencia

Importante tesis doctoral de Rosemarie Terán sobre historia de la educación en el Ecuador

El martes 24 de marzo de 2015 se ha presentado en el departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la UNED, en Madrid, la tesis doctoral de Rosemarie Terán Najas «La escolarización de la vida: el esfuerzo de construcción de la modernidad educativa en el Ecuador (1821-1921)», dirigida por Gabriela Ossenbach.

Rosemarie Terán fue una de mis compañeras en la Primera Maestría en Historia Andina, que organizó la sede de Quito de FLACSO, allá por el curso 1984-1985. Tiempo después ha sido muy satisfactorio y gratificante para mí haber sido uno de los primeros lectores de su tesis doctoral y haber participado en el tribunal que la ha evaluado positivamente junto a  Antonio Viñao, presidente del tribunal, y Miguel Somoza.

tesis Rosemarie Terán

En su investigación Rosemarie Terán ha pretendido explorar “la significación política y dimensiones sociales de la educación pública a través de los mecanismos de inclusión/exclusión presentes en los modelos de ciudadanía y en las prácticas de escolarización” y se ha interesado por indagar “cómo el saber pedagógico se representó al sujeto escolarizado en diversos momentos históricos y las formas de inclusión del mismo en el universo de la educación pública”. Ese doble objetivo ha orientado sus indagaciones en los tres grandes períodos que han sido determinantes en el papel jugado por la educación en la construcción del Estado ecuatoriano durante su primer siglo de existencia aproximadamente.

El primero fue el del despegue de la educación propiamente republicana y de su importante proyección institucional que contrasta con la inestabilidad política de esa etapa que corresponde aproximadamente al período 1830-1857. Este momento es el objeto de análisis del primer capítulo de la tesis.

El segundo período abarca la segunda mitad del siglo XIX cuando se consolidó un sistema educativo confesional ligado al proyecto de creación de la «república católica», iniciado en la presidencia de Gabriel García Moreno y continuado bajo los gobiernos moderados católicos que preceden a la revolución liberal de 1895. El estudio de esa fase es abordado en dos capítulos, correspondientes a la época garciana y a la etapa del «progresismo».

El tercer momento abarcaría desde el inicio de la revolución liberal en 1895 y el fin de la primera misión pedagógica alemana hacia 1920, período que está marcado por la implantación de la educación laica, ligada a la constitución del Estado liberal. Este período es analizado en los capítulos cuarto y quinto.

De esta manera el índice de esta tesis es el siguiente:

Introducción

1. La construcción de la escuela pública republicana: discursos, prácticas de escolarización y actores sociales emergentes.- 1.1. La función social de la educación en el discurso republicano.- 1.2. Los sentidos de lo público.- 1.3. La escolaridad en el Departamento del Sur.- 1.4. La política para la instrucción primaria entre 1830-1857.- 1.4.1. La expansión escolar en el período marcista.- 1.5. La emergencia de la subjetividad femenina en el marco de la enseñanza mutua.- 1.5.1 La novela La emancipada.- 1.5.2. El camino sin salida de las mujeres letradas

2. La modernidad educativa del catolicismo garciano.- 2.1. El garcianismo en la historiografía nacional.- 2.2. Rasgos del sistema escolar garciano.- 2.2.1. La transición hacia el modelo simultáneo.- 2.3.. Las escuela y la república católica: El Método Productivo para la enseñanza primaria (1869).- 2.3..1 La escuela como República.- 2.3.2. El «arte de la pedagogía».

3. La expansión de la educación católica durante el progresismo.- 3.1. El contexto político del proyecto educativo.- 3.1.1. Actores y discursos de la gestión educativa progresista.- 3.2. Réplicas al anticlericalismo en la «escuela doméstica» de Mera.- 3.3. La escolaridad progresista: mecanismos de expansión.- 3.3.1. El restablecimiento de la educación pública católica.- 3.3.2. La expansión escolar en el progresismo tardío.- 3.4. Los colegios católicos nacionales y la importancia de la educación femenina.

4. Reforma educativa y revolución liberal.- 4.1. Educación y ciudadanía en el proyecto educativo liberal.- 4.2. El debate de 1906: nación y secularización de la enseñanza.- 4.2.1. ¿La soberanía residen en el pueblo o en la nación?.- 4.2.2. La declaración de la educación laica.- 4.3. Rasgos del aparato educativo laico.- 4.3.1. La enseñanza secundaria.- 4.4. La escolaridad secularizada.

5. Los docentes laicos ante la «pedagogía moderna» y la educación pública. 5.1. El escenario pedagógico nacional ante la llegada de la primera misión alemana.- 5.1.1. La enseñanza intuitiva-objetiva: un campo de saber y de legitimidad del maestro.5.1.2.  La interpelación al texto escolar.- 5.1.3. Diálogo entre el positivismo pedagógico y la enseñanza intuitiva en la obra del pedagogo Fernando Pons.- 5.1.4. La experiencia de la enseñanza intuitiva en el liberalismo posalfarista.- 5.2. La educación popular a debate: enseñanza intuitiva versus herbartismo.- 5.2.1. Papel de la revista El Magisterio Ecuatoriano en la organización docente y la «construcción social del currículo». 5.3. Los imaginarios de la infancia escolarizada en El Lector Ecuatoriano (1915).- 5.3.1.El escenario de producción del texto: Guayaquil en 1915.- 5.3.2. Moral, virtud y patriotismo.- 5.3.3. Las representaciones visuales sobre la infancia.

En mi opinión esta tesis doctoral supone un importante esfuerzo de recuperación de parte del andamiaje discursivo, institucional, político y pedagógico de los cambios educativos que se emprendieron en el Ecuador en momentos específicos de su historia. Su autora ha procurado detectar la respuesta social a los mismos desde historias individuales y dinámicas colectivas. Se muestra asimismo a lo largo del desarrollo de la tesis cómo se hicieron visibles las diferencias de concepción sobre la educación pública en los diversos momentos de disputa entre católicos y liberales por conseguir la hegemonía en el diseño y control de los procesos educativos. Y se ilustra, de manera convincente a mi modo de ver, en su parte final el protagonismo de los maestros en las reformas educativas impulsadas después de la constitución de 1906 planteando la autora de la tesis que la educación primaria popular fue el verdadero campo de gestación del maestro laico y de su desarrollo profesional y no tanto la influencia de enfoques pedagógicos transferidos por las Misiones Alemanas que operaron en el Ecuador a partir de 1913, como ha venido sosteniendo la historiografía ecuatoriana. Esos maestros laicos se esforzaron por hacer apropiaciones del saber pedagógico generado en otras partes de Europa y las Américas, adaptándolas al contexto ecuatoriano desde una perspectiva universalista, dado el carácter transnacional del liberalismo.

Balance de la obra del historiador James Lockart

Con motivo del reciente fallecimiento del historiador norteamericano James Marvin Lockart mi colega peruano Nicanor Domínguez ha difundido a serie de enlaces relacionados con la vida y la obra de este gran especialista en la historia colonial de la América latina.

Tras efectuar un sólido estudio prosopográfico de los hombres de Cajamarca, es decir de la hueste castellana que tuvo un papel decisivo en la invasión del Tawantinsuyu, James Lockart escribió  con posterioridad una serie de obras decisivas para la comprensión del modo de vida de las poblaciones indígenas mexicanas en el período colonial tras adquirir un sólido conocimiento del náhuatl e insistir en que para ser un buen etnohistoriador era imprescindible conocer las lenguas indígenas.  Asi lo destaca el historiador mexicano Rodrigo Martínez Baracs en el primero de los enlaces disponibles a continuación.

Esta consideración de Lockart la tuvieron presente ciertos historiadores del siglo XVI. Así  las aportaciones efectuadas por el cronista Pedro Cieza de León al conocimiento de las sociedades andinas se debieron en parte al asesoramiento que le proporcionó el dominico fray Domingo de Santo Tomás, el primer europeo que hizo una gramática quechua, y un diccionario quechua-castellano, editados en Valladolid en 1560. Esta cuestión la abordé en mi trabajo «La Crónica del Perú de Cieza de León como proceso de conocimiento del mundo andino», publicado allá por 1988 en el primer volumen del libro colectivo Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica, editado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Madrid.

A destacar en la relación de enlaces que tiene el lector a su disposición el que da acceso al Archivo Virtual Mesoamericano de la Universidad de Oregón. A través de él se puede acceder a 7905 objetos digitalizados.

Archivo Virtual Mesoamericano

James Lockhart, historiador

Por Rodrigo Martínez Baracs

Letras Libres (Mexico), Junio 2012

http://www.letraslibres.com/revista/letrillas/james-lockhart-historiador

– – –

James Marvin Lockhart (1933 – 2014)

English:  http://en.wikipedia.org/wiki/James_Lockhart_(historian)

Español:  http://es.wikipedia.org/wiki/James_Lockhart

– – –

James Lockhart, Professor Emeritus, Department of History, UCLA

http://www.sscnet.ucla.edu/history/lockhart/

http://www.history.ucla.edu/people/emeriti-ae-1/emeriti?lid=4179

– – –

Virtual Mesoamerican Archive

http://vma.uoregon.edu/sch_doprofile.lasso?Scholar=169-JLoc&Dowhat=a&lang=

– – –

«Postconquest Nahua Society and Concepts Viewed through Nahuatl Writings»

Estudios de Cultura Nahuatl (UNAM, Mexico), 20

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn20/333.pdf

– – –

«Three Experiences of Culture Contact: Nahua, Maya, and Quechua» (1998)

Boone & Cummins, eds., Native Traditions in the Postconquest World (1998)

http://www.doaks.org/resources/publications/doaks-online-publications/native/trad03.pdf

– – –

Nahuatl as Written: Lessons in Older Written Nahuatl, with Copious
Examples and Texts (2004)

http://www.mexicauprising.net/NahuatlasWritten.pdf

– – –

Introduction: Background and Course of the New Philology

http://whp.uoregon.edu/Lockhart/Intro.pdf

* from James Lockhart, LisaSousa, and Stephanie Wood, eds., «Sources
and Methods for the Study of Post-conquest Mesoamerican Ethnohistory,»
Provisional Version (2007 ff.)

http://whp.uoregon.edu/Lockhart/index.html

– – –

30 años después: un homenaje a Juan Granda Oré y una reflexión colectiva sobre una experiencia académica

Quito

Mis compañeros de la primera Maestría en Historia Andina, celebrada en Quito a partir de la primavera de 1984, las integrantes del TEHIS de Quito Rosemarie Terán y María Elena Porras,  y Juan Jaúregui, desde el Centro de Estudios para la América andina y amazónica de La Paz, han elaborado el siguiente documento que por lo que me concierne transcribo en esta bitácora.

Promueven en él una reflexión colectiva sobre aquella singular experiencia académica. Pretenden con buen criterio que quienes participamos en ella hagamos un alto en el camino, poniendo negro sobre blanco lo que significó para sus integrantes aquellos intensos meses de estudio y convivencia de un singular colectivo humano. Y de esa manera rendir homenaje al primer compañero de aquella promoción que nos ha dejado: el antrópologo social Juan Granda Oré, persona sensible, afectuoso, lleno de talento que nos transmitió a todos los que convivimos con él su profundo conocimiento de los Andes profundos. Ha sido miembro activo de la Red de Docentes de América Latina y el Caribe.

Como sucede en tantas ocasiones en los grupos humanos son las ausencias, cuando dejan vacíos importantes, las que permiten volver a recrear vínculos entre los supervivientes.

Quito y La Paz, octubre 7 de 2013

 

En el mes de marzo de 1984, estudiantes de siete países (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y España), coincidimos en Quito para iniciar juntos el programa de maestría en Historia Andina ofrecido por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Sede Ecuador). Durante más de un año las aulas ubicadas en la cima del Barrio de Bella Vista, se constituyeron en espacios de intercambio académico, cultural e interdisciplinario que rindieron importantes frutos acerca de nuevas formas de comprensión del mundo andino desde la perspectiva tanto de su unidad como de su diversidad.

Algunas de las tesis e investigaciones desarrolladas por cada uno de nosotros en el tiempo transcurrido hasta hoy siguieron caminando en los surcos abiertos por la maestría. Otras seguramente trascendieron esas formas de reflexión iniciales para sumarse a nuevos vuelos intelectuales y otras prácticas. Pero hubo un sueño común andino que compartimos y que nos convirtió a muchos en una pequeña comunidad unida por afectos y solidaridades.

El próximo año se cumplen tres décadas de iniciada aquella experiencia académica y vital. Por una extraña y fatal coincidencia, este momento que debía ser de celebración, ha sido impactado y sorprendido por el fallecimiento de nuestro querido amigo y entrañable compañero Juan Granda Oré. Hemos creído que el mejor homenaje que podemos brindar a su memoria es unirnos para escribir una obra colectiva que se denomine 30 años después. Un homenaje a Juan Granda Oré.

 Convocamos a todos los compañeros para que se sumen a esta publicación que será editada por el Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica (CEPAAA) en la Serie Nuestra América, dirigida por Juan H. Jáuregui. La decisión de hacer este proyecto editorial venía de años atrás, pero la partida de Juan Granda nos impulsa a darle un nuevo significado, como un espacio de encuentro y de evocación.

Les invitamos entonces a enviar lo más pronto posible una breve descripción del tema que elijan con el fin de socializarlo entre los compañeros. La fecha límite de entrega del texto final (con un máximo de 20 páginas) será el 28 de febrero de 2014. La dirección a la que deben enviar el trabajo es:

Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica

Apartado postal  M-10242 (Miraflores)

Correo electrónico      cepaaa.historia@gmail.com

                                   lapesadahistoria@hotmail.com

                                                           lapesadahistoria@gmail.com

Calle Francisco de Miranda 1983 (Miraflores)

La Paz, Bolivia

 

Esperando contar con la mayor cantidad de respuestas favorables, nos despedimos con un fuerte abrazo.

 

            María Elena Porras Paredes.                                       Rosemarie Terán Najas                                 

Juan H. Jáuregui

 

 

Sabine MacCormack In memoriam

Mi colega peruano Nicanor Domínguez me informa del fallecimiento de Sabine MacCormack, gran experta en los cronistas de Indias. Hace años, hacia 1987, intercambié información con ella sobre el  quechuista lascasiano fray Domingo de Santo Tomás, líder del partido de los indios en el Perú del siglo XVI, y autor de la primera gramática quechua y del primer diccionario quechua-castellano. Sobre este informante de fray Bartolomé de las Casas y Pedro Cieza de León hice una tesis de maestría que defendí en la sede de Quito de FLACSO en 1988.

Historian of Late Antiquity and Andean History
* From the ‘In Memoriam’ column in the September 2013 issue of «Perspectives on History».

http://www.historians.org/Perspectives/issues/2013/1309/In-Memoriam_Sabine-MacCormack.cfm

Sabine MacCormack died unexpectedly of a heart attack while tending her garden. In a sense, such was her life’s occupation. A unique voice in the historical profession, she approached scholarship, teaching, and life itself in a spirit of cultivating, of nurturing, and of growth.

Born in Frankfurt, Germany, MacCormack studied Greek and Latin philology and history at the Goethe Universität, Frankfurt (1960–61), and history (particularly late antiquity) at Oxford (BA 1964; DPhil 1974; with a diploma in archives from the Univ. of Liverpool, 1964).

MacCormack taught classics and worked as a librarian, editor, and archivist before going on to teach at Stanford University, hold the Alice Freeman Palmer Professorship of History at University of Michigan, and the Theodore M. Hesburgh Professorship of Arts and Letters at the University of Notre Dame.

Among other honors, in 2001, she was the first recipient of the Mellon Foundation’s Distinguished Achievement Award for scholarship in the humanities.

It was at Oxford in graduate school that MacCormack established her research agendas in late antiquity, medieval and early modern Europe, and Andean history.

The scope and trajectories of those fields would be substantially altered by her work.

In focusing on the Andean past, MacCormack urged that responsible historical scholarship should embrace the totality of populations that were at once Latin and Spanish; Quechua, creole, and Aymara; and European and American.

To this end, she was instrumental in creating the Latin American Indigenous Language Learning Program at Notre Dame, endowing it with funds from her Mellon award.

Her books include «Art and Ceremony in Late Antiquity» (1981), «Religion in the Andes: Vision and Imagination in Early Colonial Peru» (1991), and «The Shadows of Poetry: Vergil in the Mind of Augustine» (1998).

She also published over 60 articles. «Art and Ceremony» has had enormous influence on late antique scholarship. To a point, this occurred solely through its attention to late ancient art and ekphrasis. She also insisted that ceremonial mattered, that courtly genres of art and literature gave access to a language of politics conducted largely through gesture and extraordinarily conventional utterances, and—the seemingly static nature of this language notwithstanding—that one could witness its gradual failure as a tool for achieving social consensus.

Though Sabine wrote two books on religion and religious thought, «Art and Ceremony» gave the world a means of understanding the late ancient world as late antique, whose primary lens was politics rather than religion. In 1981, this was no small feat.

In 2007, her last published book, «On the Wings of Time: Rome, the Incas, Spain, and Peru», received both the James A. Rawley Prize in Atlantic History and the John Edwin Fagg Prize (for Spanish, Portuguese, or Latin American history) from the AHA. Steeped alike in the histories of the Old World and the New, Sabine revisited their encounter and its cultural fallout to formulate a new synthesis. On the Wings of Time brought together the two strands of the past, the European and the American, through a path-breaking approach to their conjunction, and described how it began nearly immediately post-contact, with ongoing consequence. The book details how, through finding parallels between Rome and American empires, and in writing of the latter as Europeans wrote of Rome, the pre-contact empires became, to paraphrase the late historian John Leddy Phelan, the pride-inducing classical antiquity of post-contact peoples.

Sabine thus cleared the way to writing and teaching a truer, richer, broader, more nuanced, and less politicized Spanish American past and heritage. MacCormack received many honors in the course of her career. Among them, she held fellowships at Dumbarton Oaks in both Byzantine (1977–78) and pre-Columbian studies (1987–88), the only person ever so honored. In 2000, she was elected a Fellow of the Medieval Academy of America. She was a Fellow of the American Philosophical Society and the American Academy of Arts and Sciences; she delivered the Christian Gauss Seminar in Criticism at Princeton University; and she held a two-year Mellon Professorship in Latin American History at the Institute for Advanced Studies. She founded and edited the series History, Languages, and Cultures of the Spanish and Portuguese Worlds. She lectured extensively worldwide. The massive erudition that sustained her scholarship across this vast terrain of ecology, peoples, and languages was sustained in turn by an intense work ethic in archives and printed materials, sites, and museums. This learnedness made her work exceptionally dense and difficult to summarize. Sabine simply saw more than others: texts and images spoke more deeply to her, because the worlds that generated them, and the pasts that gave birth to those worlds, were so fully known by her. Her work was nearly instantly recognized as admirable, but her arguments took a long time to take root in scholarship, and they have in many respects proved inimitable.

Sabine also knitted with great sophistication and was deeply learned in the history and production methods of fine-spun Andean textiles, and one might say of her scholarship that many recognized intuitively the quality of stitching or weave without being able to (re)produce it. She was also an artist of passion and skill. In On the Wings of Time, a number of her watercolors were reproduced, including on the cover.

Sabine throve on good company. In spirited conversation she could make a point passionately or deliver a mischievous observation with tempo and inflection rising, to conclude in a companionable «You know?» Difficult questions she met head-on with answers rich in detail but also ordered and beautiful. Even if one couldn’t follow or retain the details, memory persisted of learning presented as a gift and a beacon.

Sabine possessed deep moral and political commitments. She loved the United States and became a citizen, but she was not without criticisms and never shy about making them. Hers was a forceful personality; even so a flood of remembrances of her posted online by colleagues and students—in English, Spanish, Quechua, and Latin—recall her most often as generous and inspirational. She was also a deeply committed citizen of the academy, serving thoughtfully on the selection committees of the American Council of Learned Societies, American Philosophical Society, and Guggenheim Foundation, as well as evaluating proposals for scholarly organizations around the world.

She is survived by a daughter, Catherine.

—Clifford Ando, University of Chicago —Peggy Liss, Washington, DCCopyright © American Historical Association

La revista Crisol: número especial sobre las relaciones Francia-Ecuador

Estos son los contenidos del número 17 de la revista CRISOL,  editada por la Université Paris Ouest.

France – Équateur :

Regards croisés

 

Numéro spécial à l’occasion des quarante ans du Centre d’études équatoriennes

 de l’Université Paris Ouest :

1972-2012

Introduction, Emmanuelle Sinardet, coordinatrice du numéro.

Avant-propos, Claude Lara,« Le Centre d’études équatoriennes de Paris Ouest, un regard équatorien ».

Première partie – Regards croisés au prisme des champs civilisationnels

Chapitre premier – Voyageurs et scientifiques français en Équateur : échanges culturels et coopérations

Alexis Medina, « Les Indiens sous la Révolution libérale (1895-1912) en Équateur à travers le regard de Paul Rivet ».

Alvar de la Llosa, « L’Équateur et la visite du président français Charles de Gaulle (1964). Première partie : un contexte difficile ».

Catherine Lara, « Aux sources de la collaboration scientifique franco-équatorienne : apports de la première mission géodésique française à l’archéologie équatorienne ».

Diana Sarrade Cobos, « La contribución científica y técnica del IRD en el conocimiento de la ciudad de Quito ».

David Macías Barres, « Una mirada contemporánea a la enseñanza del francés en Ecuador ».

Chapitre second – Perspectives comparatistes : une histoire en commun ?

Sylvie Monjean-Decaudin, « Le droit de vote des femmes en Équateur et en France : d´Olympe de Gouges à Matilde Hidalgo de Procel ».

Christine Récalt, « La controverse de l’eau en Équateur : deux visions, deux origines ».

Verónica Valencia Bano, « Enfoque psicoanalítico sobre la histeria y la tradición terapéutica Kichwa ».

Chapitre troisième – L´Équateur du 21e siècle en France

Nicole Fourtané, « Les élections présidentielles (2006, 2009) et la Constitution de 2008, vues par le journal Le Monde ».

Hortense Faivre d’Arcier Flores, « La visite de Rafael Correa en France (mai 2008) au prisme de l’actualité politique ».

Chiara Pagnotta, « La inmigración reciente de los/las ecuatoriano/as en Francia (1990-2010) ».

Deuxième partie – Regards croisés au prisme de la littérature

Chapitre premier – Reformulations et réélaborations de l´héritage français

Pierre Lopez, « La France comme marqueur esthétique et vecteur culturel parmi les avant-gardes équatoriennes des années 1920-1930 ».

Cristina Burneo, « Valoración y cuestionamiento de lo francés en lo ecuatoriano : el caso de Alfredo Gangotena ».

Caroline Berge, « L’héritage des auteurs français dans l’œuvre de César Dávila Andrade ».

Anne-Claudine Morel, « Doctor Kronz versus Docteur Rieux : deux figures de l’exil dans un contexte de peste et de choléra. Étude comparative de La Peste (1947) d’Albert Camus et de El Viajero de Praga (1996) de Javier Vásconez ».

Ramiro Oviedo, « De la imaginación periférica a la novela transnacional ».

Chapitre second – « Trois Équatoriens à Paris : Alfredo Noriega, Rocío Durán Barba, Telmo Herrera »

Deerie Sariols, « Alfredo Noriega : Quito no se acaba nunca ».

Nathalie Lalisse-Delcourt, « Ecuador vs Ecuador : droit de réponse de Rocío Durán-Barba à Henri Michaux ».

Emmanuelle Sinardet, « Paris, mythe poétique équatorien : Desde la capital de los MalGenioS (2000) de Telmo Herrera ».

A %d blogueros les gusta esto: