La mitad de «Los libros de la Naturaleza» de la editorial Calpe a golpe de clic

Durante la década de 1920 se desarrolló una de las más interesantes iniciativas en el ámbito de la divulgación de las ciencias naturales en el Estado español orientada al público infantil y juvenil. Me refiero a la magnífica colección que la editorial Calpe lanzó al mercado en 1923 con el título de «Los libros de la Naturaleza». Diez libros formaron su primera serie como se puede constatar en este anuncio publicitario

Como se aprecia en él el zoólogo Ángel Cabrera, de fácil pluma y con unas dotes comunicadoras excepcionales, -al que el Museo Nacional de Ciencias Naturales dedicó un homenaje el pasado 7 de julio con motivo del 60 aniversario de su fallecimiento acaecido en Buenos Aires, en el que tuve la oportunidad de participar: ver aquí entre el minuto 23,23 y 45,43- asumió el grueso de la serie. Fue el autor de cinco de los diez volúmenes que tenían características comunes. Todos tenían unas atractivas cubiertas debidas al gran dibujante y caricaturista Bagaría. Su extensión era similar, no sobrepasando el centenar de páginas. Y estaban magníficamente ilustrados con una treintena de dibujos, media docena de láminas y una decena de fotograbados.

Estos fueron los cinco volúmenes de la autoría de Ángel Cabrera en esa primera serie de Los libros de la naturaleza.

Por su parte el otro sostenedor de esa serie fue un buen amigo de José Ortega y Gasset, impulsor junto al ingeniero Nicolás María de Urgoiti de la editorial Calpe en 1918. Me refiero a Juan Dantín Cereceda, al que dediqué una amplia biografía en el diccionario on-line Jaeeduca (ver aquí). Este docente e investigador mostró sus dotes pedagógicas y amplios conocimientos geológicos, como buen discípulo y colaborador de Eduardo Hernández-Pacheco, y botánicos como catedrático de Agricultura en institutos como los de Guadalajara, y los madrileños Instituto-Escuela (entre 1919 y 1922) y San Isidro, en tres libros que presento a continuación.

A esos dos magníficos divulgadores científicos que fueron Ángel Cabrera y Juan Dantín Cereceda se unieron dos relevantes investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, pertenecientes a dos grupos generacionales distintos. Uno, el geólogo Lucas Fernández Navarro (1869-1930), jefe de la sección de Mineralogía del Museo y catedrático de Cristalografía desde 1902 de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central fue el autor de El mundo de los minerales. El otro, Antonio de Zulueta y Escolano (Barcelona 1885-Madrid 1971), pionero de la investigación genética en España, hermano del pedagogo Luis de Zulueta que sería ministro de Estado durante la Segunda República.

Esa primera serie fue completada con una segunda, editada a finales de la década de 1920, tras la fusión en 1925 de las editorial Calpe y Espasa para formar el potente conglomerado empresarial de Espasa-Calpe. Esta serie, al parecer, no se completó pues no he localizado el volumen anunciado con el título «Libélulas y mariposas».

Colaboraron nuevamente en esta segunda serie Angel Cabrera, ya instalado en Argentina donde fue contratado en 1925 para dirigir la sección de Paleontología del Museo de la Plata, y Juan Dantín Cereceda. El primero con estos tres volúmenes

El segundo con otros dos volúmenes

En esa ocasión la editorial contó otra vez con la colaboración de otros acreditados naturalistas como Enrique Rioja (Santander 1895-México 1963), catedrático de instituto y de la Escuela Superior de Magisterio desde 1922 donde se especializó en la didáctica de las ciencias naturales y el zoólogo, acreditado entomólogo y catedrático de Zoografía de Articulados desde 1922 de la Universidad Central Cándido Bolívar Pieltain (Madrid 1897-Ciudad de México 1976), quien asumió importantes responsabilidades políticas en los gobiernos presididos por D. Manuel Azaña durante la Segunda República. El primero fue autor de la obra Curiosos pobladores del mar y el segundo escribió un libro sobre Los crustáceos

Se completó esa serie con colaboraciones del astrónomo del Observatorio Astronómico de Madrid José Tinoco y del meteorólogo y jefe del Observatorio Meteorológico de Madrid Nicolás Sama Pérez.

La mayor parte de esos libros tuvieron una amplia circulación en los años republicanos. Se incorporaron a muchas de de las cinco mil bibliotecas que las Misiones Pedagógicas establecieron por muchos lugares del territorio español como en el pueblo pirenaico Bonansa en la provincia de Huesca, transportados por los antecedentes de los bibliobuses.

Y también se trasladaron a las numerosas bibliotecas escolares que los diversos gobiernos de la República impulsaron en los centros educativos, como muestro en la comunicación «Ciencia en las aulas: el caso de las bibliotecas escolares de la Segunda República española», presentada en el II Seminario Internacional Patrimônio Cientifico e Ensino das Ciencias que organizan los colegas de la PUC de Sao Paulo Kazumi Munakata y Katya Braghini, entre el 6 y el 8 de octubre de 2020, cuyo programa está visible aquí.

Al preparar esa comunicación he podido constatar con satisfacción que debido al programa de I+D+i CEIMES «Ciencia y educación en los institutos históricos madrileños», financiado por la Comunidad de Madrid y que dirigí entre 2008 y 2012, diez de los veinte volúmenes diseñados en la colección «Los libros de la Naturaleza» están digitalizados en esa magnífica iniciativa del Ministerio de Cultura del Gobierno de España que es la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico

A golpe de clic el internauta curioso tiene acceso a los siguientes volúmenes:

Animales extinguidos, Los animales familiares, Los animales microscópicos, Los animales salvajes, Mamíferos marinos, El mundo alado, Peces de mar y de agua dulce de Ángel Cabrera.

Historia de la Tierra, La vida de las plantas de Juan Dantín Cereceda.

y El mundo de los insectos de Antonio de Zulueta.

Quien se adentre en ellos podrá constatar la calidad científica y literaria de esos libritos que contribuyeron de manera decisiva a fomentar el interés por el estudio de la naturaleza entre lectores infantiles y juveniles de diversos países hispano parlantes a lo largo de diversos momentos de la historia del siglo XX pues la mayor parte de esos volúmenes tuvieron reimpresiones hasta avanzada la década de 1960.

Para saber más:

Juan Miguel Sánchez Vigil, Calpe. Paradigma editorial (1918-1925), Gijón, Editorial Trea, 2005

Juan Miguel Sánchez Vigil, «La Editorial Calpe y el Catálogo general de 1923», Documentación de las Ciencias de la Información, 2006, vol. 29, pp. 259-277. Accesible aquí

Santos Casado y Alfredo Baratas, «El divulgador Ángel Cabrera», en Ángel Cabrera: Ciencia y proyecto colonial en Marruecos (editores Helena de Felipe, Leoncio López-Ocón y Manuela Marín), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2004, pp. 199-213

Aurelio Heinz Usón Jaeger, Los principios didácticos innovadores para la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela primaria española y su repercusión en los libros escolares durante el primer tercio del siglo XX, tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, leída el 28 de junio de 1999. Accesible aquí.

Alejandro Tiana, Las misiones pedagógicas. Educación popular en la Segunda República, Madrid, Ediciones La Catarata, 2016

Eugenio Otero Urtaza, editor, Las Misiones Pedagógicas, 1931-1936, Catálogo de exposición, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2006. Se accede a la exposición virtual aquí.

«Bibliotecas escolares», en Diccionario de Pedagogía, publicado bajo la dirección de Luis Sánchez Sarto, Editorial Labor, Barcelona, 1936, tomo I, pp. 395-401.

Mi colaboración en el número 22 de la revista Naturalmente del Museo Nacional de Ciencias Naturales

Captura de pantalla 2019-06-15 a las 14.05.39

 

Los editores de la revista digital Naturalmente dirigen la siguiente carta en la que explican los contenidos de su último número, el 22, bien interesante como se aprecia por sus contenidos.

«Queridos lectores,

Os enviamos NaturalMente22. En este número os presentamos muchas de las iniciativas que han tenido lugar en el MNCN durante los últimos tres meses. Además de las exposiciones temporales que hemos dedicado al investigador Royo GómezRío Tintoreservas marinas o la acuarofilia, el museo ha sido lasede para la presentación de proyectos tan interesantes como Territorio en extinción. Tigerland o ¿Por qué tan pocas?, un proyecto audiovisual que busca dar visibilidad al trabajo de las mujeres en la ciencia. Todas estas iniciativas son la prueba de que desde esta institución tratamos de divulgar ciencia sin perder de vista la educación, la mejor herramienta para formar a futuros ciudadanos responsables. En esa línea nos habla Leoncio López-Ocon del papel que tuvo el MNCN en la formación de los estudiantes de los institutos de Madrid durante el  primer tercio del siglo XX.

Os descubrimos qué son los nematodos, animales que se encuentran en todas partes pero que pasan desapercibidos para la mayoría de la gente; de  las costumbres y mitología que rodean a los delfines rosas del Amazonas; hacemos un recorrido natural por la expedición de Magallanes-El Cano y las Islas Galápago; recordamos a Rachel Carson, posiblemente una de las mujeres que más conciencias ecológicas ha despertado en el siglo XX y analizamos  el pasado caníbal de nuestra especie.

¡Todo eso junto a nuestras secciones habituales!

Como siempre, esperamos que disfrutéis de estas páginas y os animamos a compartirlas.

Podéis enviarnos vuestras opiniones y sugerencias a naturalmente@mncn.csic.es y desdeaquí acceder a los números anteriores de la revista».

 

Aulas abiertas y profesores viajeros: una contribución colectiva sobre la renovación de la enseñanza secundaria en los países ibéricos (1900-1936)

 

Aulas con memoria portadaportada libro Aulas modernas

Tras la edición de los libros Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los institutos históricos de Madrid (1837-1936), editores Leoncio López-Ocón, Santiago Aragón, Mario Pedrazuela  (Madrid, Doce Calles-CEIMES, 2012) y Aulas modernas. Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE (1907-1939) , editor Leoncio López-Ocón, (Madrid, Dykinson-Universidad Carlos III, 2014) se publica ahora, tanto en versión papel como en su versión digital (ver aquí), la obra Aulas abiertas. Profesores viajeros y renovación de la enseñanza secundaria en los países ibéricos (1900-1936) (Madrid, Dykinson, Universidad Carlos III, 2018), editada por Leoncio López-Ocón, Víctor Guijarro y Mario Pedrazuela.

 

Aulas abiertas

 

Se completa así una trilogía dedicada a profundizar en el conocimiento de una etapa fundamental del sistema educativo, como es la de la enseñanza secundaria, y a ofrecer nuevas perspectivas de investigación sobre unos lugares fundamentales en la producción y reproducción de conocimientos como han sido las aulas donde se formaron los bachilleres, particularmente en el primer tercio del siglo XX cuando se produjo una consolidación del sistema científico español gracias a la labor de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas presidida y dirigida por el tándem formado por Santiago Ramón y Cajal y José Castillejo.

Los tres libros mencionados son el resultado de otros tantos proyectos de investigación: «Ciencia y educación en los institutos madrileños de enseñanza secundaria a través de su patrimonio cultural (1837-1936) [S2007/HUM-0512]», financiado por la Comunidad de Madrid entre los años 2008 y 2012; «Educación “integral” para los jóvenes bachilleres: cambios promovidos por la JAE en la enseñanza secundaria (1907-1936)» [HAR2011-28368]; «Dinámicas de renovación educativa y científica en las aulas de bachillerato (1900-1936): una perspectiva ibérica» [HAR2014-54073-P], financiados por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación entre los años 2012 y 2014 y 2015-2018 respectivamente.

La obra colectiva que se presenta ahora es una aproximación al papel desempeñado por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) y la institución homóloga portuguesa Junta de Educaçao Nacional (JEN) en la renovación de los métodos y las prácticas educativas en los centros de enseñanza secundaria de los dos países ibéricos en el primer tercio del siglo XX.

Se aborda ese objetivo mediante una doble estrategia. Por una parte, se ofrece la biografía colectiva e individual de más de una cincuentena de profesores de instituto pensionados por la JAE en el extranjero que contribuyeron a la renovación de los métodos usados en las diversas disciplinas que se impartían en la enseñanza secundaria. Por otro lado, se ofrecen diversos estudios de caso que muestran las innovaciones que se introdujeron en la enseñanza de las ciencias y de las humanidades en institutos españoles y liceos portugueses entre 1900 y 1936. Así se analizan los cambios producidos en la interacción con los objetos científicos para evaluar qué tipo de enseñanza experimental se llevó a cabo, y se realizan aproximaciones a los dispositivos visuales  usados en las aulas para potenciar la enseñanza por los ojos, como fueron las placas de cristal y el cine.

Aulas abiertas  permite por tanto:

a) disponer de una visión de conjunto de la cultura normativa de la educación secundaria como se explica en la primera y tercera parte del libro,

b) conocer en profundidad la trayectoria docente e investigadora de un grupo significativo de actores comprometidos con la renovación de la enseñanza secundaria en el primer tercio del siglo XX, como fueron los docentes de institutos pensionados por la JAE para trabajar en centros de investigación y docentes extranjeros, de los que se presentan biografías individuales de cincuenta y cinco de ellos, -en la cuarta parte-  y biografías corales, -en la primera parte-

c) ofrecer, como se hace en la tercera parte,  casos concretos de introducción de nuevos métodos y prácticas renovadoras en la enseñanza de diversas disciplinas, prestando particular atención al uso de dispositivos visuales, como las placas epidoscópicas (antecedente de las diapositivas) y el cine educativo, para favorecer un aprendizaje más intuitivo y activo entre los futuros bachilleres

y d) aproximarnos, lo que se hace en la primera y segunda parte, a una comparación entre las dinámicas educativas y científicas de las aulas de los institutos con las de los liceos portugueses en un contexto en el que los profesores de enseñanza secundaria de los dos países ibéricos compartieron desafíos comunes y prácticas pedagógicas similares y en una coyuntura de estrechas relaciones entre la JAE y el organismo homólogo portugués, la Junta de Educaçao Nacional (JEN) (1929-1936).

Este es el índice de contenidos de la obra:

A manera de introducción por Leoncio López-Ocón, Víctor Guijarro, Mario Pedrazuela

Primera parte

Profesores de enseñanza secundaria pensionados por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas  y por la Junta de Educaçao Nacional.

  1. Viajes con retorno del profesorado de los institutos españoles

1.1   Ciencias Naturales y Agricultura por Leoncio López-Ocón y Santos Casado

1.2.  Física y Química, Matemáticas y Filosofía por Víctor Guijarro

1.3.  Lengua y Literatura española, Latín y Lenguas Modernas por Mario Pedrazuela

  1. Entre rupturas e continuidades. A Junta de Educação Nacional (1929-36) e a renovação pedagógica liceal por Quintino Lopes.

Segunda parte

 La adopción de nuevas prácticas y materiales de enseñanza

  1. La interacción personal con el objeto científico y la acción educativa: notas, máquinas dóciles y manuales (1885-1910) por Víctor Guijarro
  2. Percursos de modernizaçao das ciencias físicas nos liceus (19000-1930) por Isabel Malaquías
  3. A sala de aula e as ciencias naturais. O ensino experimental nos liceus portugueses: realidade ou utopia? por Inês Gomes
  4. Efectos de renovación educativa en la enseñanza de la Historia Natural del Instituto de Murcia a través del relato de su material científico por José Pedro Marín
  5. La linterna de proyección y la renovación de la educación científica de los bachilleres españoles en el primer tercio del siglo XX por Javier Frutos, Carmen López San Segundo, Beatriz González de Garay Domínguez, Manuela Carmona García
  6. Literatura y cine en las aulas de enseñanza secundaria. La colaboración de Guillermo Díaz-Plaja en la Revista Internacional del Cinema Educativo (1929-1934) por Juana María González

Tercera parte

La construcción de la cultura normativa en la educación secundaria en España

  1. Francisco Villacorta Profesorado, título y carrera: avances y fracturas de la segunda enseñanza pública en España entre los siglos XIX y XX

Cuarta parte

Las trayectorias de 55 docentes de Institutos españoles pensionados por la JAE por Leoncio López-Ocón, Mario Pedrazuela, Víctor Guijarro, Leonor González de la Lastra, Vicente Fernández, Juana María González, Carmen Masip, Natividad Herrero, Rebeca Herrero

  1. Agricultura: José María Albareda, Florencio Bustinza, Luis Crespí, Juan Dantín Cereceda, José Lorenzo Fernández
  2. Dibujo: Alfonso Rodríguez Castelao
  3. Filosofía, Etica, Psicología y Rudimentos del Derecho: Joaquín Alvarez Pastor, Eloy Luis André, Julián Besteiro, Federico Dalmau, Fulgencio Egea, Fermín Herrero Bahillo, Rubén Landa, Manuel Souto Vilas
  4. Física y Química: Jenara Vicenta Arnal, Gonzalo Brañas, Miguel Catalán, José Estalella, Antonio Gaite, Severiano Goig Botella, Andrés León Maroto, Ricardo Montequi, José Vicente Rubio Esteban
  5. Geografía e Historia: José Luis Asián, Rafael Ballester, José María Igual Merino
  6. Historia Natural, Fisiología e Higiene: Pedro Aranegui, Fermín Bescansa, Rafael Candel, José Fuset, Joaquín Gómez de Llarena, Federico Gómez Llueca, Daniel Jiménez de Cisneros, Gabriel Martín Cardoso, Faustino Miranda, Abilio Rodríguez Rosillo, José Taboada Tundidor, Carlos Vidal Box
  7. Latín: Eduardo García de Diego, Clemente Hernando Balmori, Miguel Herrero García, Angel Pariente, Juan Francisco Yela Utrilla
  8. Lengua y Literatura española: Eugenio Asensio, Pilar Escofet Benítez, Samuel Gili Gaya, Pedro Antonio Martín Robles
  9. Lenguas modernas: Francés: Bigta Armenta, Antonio Machado; Inglés: Joaquina Eguaras Ibáñez
  10. Matemáticas: María Capdevila, Ruperto Fontanilla, Emilio Pérez Carranza, Pedro Puig Adam, Angel Saldaña Pérez.

 

 

 

 

 

Bienvenido el primer número de Cátedras y gabinetes

Portada numero 1 Catedras y gabinetes

 

Desde hace una década la Asociación Nacional para la Defensa del Patrimonio de los Institutos Históricos (ANDPIH) viene efectuando una encomiable labor a favor de la preservación y estudio de la cultura material de los institutos de bachillerato creados en España a lo largo del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Así lo podrá constatar quien visite su sitio web

https://sites.google.com/site/andelpih/

Su consolidación como espacio de encuentro y estudio de profesores entusiastas, amantes y conocedores del valor científico y estético de la cultura material existente en sus espacios educativos se ve refrendada con el lanzamiento del primer número, aparecido en julio de 2016, de su revista Cátedras y gabinetes, precedido de un número cero que ha circulado en formato DVD. 

Este primer número está dividido en dos partes, precedidas de dos textos de presentación sobre los objetivos y significación de esta publicación debidos al presidente de la Asociación Luis Castellón que firma el texto «A manera de presentación», y a la expresidenta del Consejo Escolar del Estado Carmen Maestro Martín, quien titula su contribución «Defensa de la memoria educativa de España».

La primera parte acoge siete contribuciones sobre aspectos variados de la historia de la educación secundaria en la España contemporánea. Son estas:

Breve historia del IES «Alfonso X el Sabio», antiguo Instituto Provincial de Segunda Enseñanza. 179 años al servicio de la región de Murcia por Rafael Marín Hernández.

La Ciencia en imágenes. Colección de láminas murales del Museo de Ciencias Naturales del IES Vega del Turia de Teruel por Ana Gracia Labrador.

Anatomía de una cabeza por Francisco García Martín.

La Segunda Enseñanza en la Primera República por Antonio Prado Gómez.

La colección Planches Murales d’Histoire Naturelle del profesor Achille Comte, en el IES Cardenal López de Mendoza de Burgos por Emilio Serrano Gómez.

Luis García González. Doctor en Ciencias Exactas y Catedrático de Matemáticas del Instituto de Lugo en el período 1872-1887 por Mercedes Sampayo Yáñez.

Estudio de las excursiones escolares de los institutos a través de las revistas pedagógicas históricas de la Biblioteca del instituto San Isidro por Rafael Martín Villa y Nuria Torregimeno Benito.

La segunda parte incluye un interesante dossier sobre la vida y obra del naturalista Francisco Bernis Madrazo (1916-2003), impulsor de la ornitología en la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX.

Bernis (izquierda) anilllando aves en Doñana en 1964. Fondo fotográfico de la SEO.

Bernis (izquierda) anilllando aves en Doñana en 1964. Fondo fotográfico de la SEO.

Este dossier incluye las siguientes contribuciones:

Apuntes biográficos de un docente y científico singular por Luis Castellón Serrano, Juan Leal Pérez-Chao, Encarnación Martínez Alfaro, Carmen Masip Hidalgo y Antonio Prado Gómez.

La formación de Francisco Bernis Madrazo en el Instituto-Escuela por Encarnación Martínez Alfaro y Carmen Masip Hidalgo.

Francisco Bernis en el Instituto de Lugo por Antonio Prado Gómez.

El botánico Francisco Bernis por Juan Leal Pérez-Chao.

Bernis y Evolución por Luis Castellón Serrano.

Cabe desear que tan interesante iniciativa de la ANDPIH se consolide pues Cátedras y Gabinetes nos ayudará a conocer mejor la historia de la enseñanza secundaria en nuestro país, asunto sobre el que el autor de esta bitácora tiene particular interés en los últimos tiempos. Así lo revela, entre otros trabajos, sus ediciones de los libros: Aulas modernas. Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE (1907-1939) (Madrid, Dykinson y Universidad Carlos III, 2014), del que se dio noticia en esta bitácora (ver aquí),  y Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los institutos históricos de Madrid (1837-1936), (Madrid, Doce Calles-CEIMES, 2012), efectuada junto a Santiago Aragón y Mario Pedrazuela.

Una biografía sobre el catedrático de Instituto de Física y Química Tomás Escriche y Mieg (Burdeos 1844-Barcelona 1918)

En la eficaz lista de distribución de la Sociedad Española de Historia de la Educación aparecen periódicamente noticias bibliográficas. En esta entrada doy cuenta de la reseña efectuada recientemente por el profesor de la Universidad de Murcia José Damián López Martínez, historiador de la educación, experto en la didáctica de las ciencias, y autor de una interesante tesis doctoral sobre la enseñanza de la Física y Química en la educación secundaria en el primer tercio del siglo XX en España, accesible on line (ver aquí).

La reseña se refiere a un libro sobre uno de los protagonistas que participaron en la construcción de nuestro sistema educativo en las aulas de los institutos, asunto al que se dedica atención tanto en esta bitácora, como en en mi otro blog Jaeinnova, en el que se hace un seguimiento de las reformas educativas y las innovaciones pedagógicas que se produjeron en la enseñanza media y superior durante el siglo XIX y primer tercio del siglo XX, hilo conductor de los dos libros que he coordinado en los últimos años: Aulas con memoria (Doce Calles, 21012) y Aulas modernas (Dykinson-Universidad Carlos III, 2014), el cual se presentó recientemente en esta bitácora (ver aquí).

A continuación transcribo la reseña de José Damián López Martínez del siguiente libro obra de un antiguo profesor del instituto de Badajoz, sede de las VIII jornadas de los institutos históricos de España, en la que sus organizadores  expusieron parte del importante patrimonio científico-educativo que aún conservaban, relacionado fundamentalmente con las antiguas cátedras de Historia Natural y Agricultura, aunque en deficientes condiciones. :

Tomas Escriche Angel ZamoroZAMORO, Ángel, D. Tomás Escriche y Mieg (1844-1935). Profesor de segunda enseñanza 1869-1918. Badajoz: Diputación de Badajoz, 2015, 195 páginas. Depósito Legal: BA-000154-2015. Edición no venal.

Ángel Zamoro, profesor de instituto ya jubilado, publicaba en 2010 Patrimonio histórico remanente (científico-técnico-didáctico) del Instituto de Badajoz (1845-1962), y en 2012 Aproximación a las pérdidas instrumentales del Instituto de Badajoz (1845-1962), obras en las que estudia y difunde el patrimonio histórico-educativo de ese centro docente y contribuye a ampliar la ya extensa bibliografía que disponemos sobre los instrumentos, aparatos, modelos y ejemplares que integraron las colecciones de material científico de los institutos históricos españoles.

En esta ocasión se centra en recuperar, estudiar y difundir la memoria de uno de los docentes que integraron el colectivo de catedráticos de Física y química de instituto de finales del XIX y del primer tercio del siglo XX como era Tomás Escriche Mieg.
Da cuenta en los cuatro primeros capítulos de los diferentes períodos de su formación inicial como alumno del Instituto del Noviciado [actual Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid, cuyo patrimonio fue objeto de estudio en el programa de I+D CEIMES] y de sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid. Ya como docente, ejerció como profesor del Instituto incorporado a la Universidad de Oñate y en el Colegio de San Juan Bautista de Santoña y, una vez superadas las oposiciones a cátedra de instituto en 1876, se incorporó como profesor al Instituto de Guadalajara y posteriormente a los de Bilbao y Barcelona. Fue director honorario del Instituto Balmes de Barcelona. Se jubiló en 1918, cuando contaba setenta y cuatro años de edad y casi cincuenta de experiencia profesional.
Tomas Escriche Manual de gramatica 1884En el quinto capítulo el autor deja constancia de la dimensión lingüística de Tomás Escriche, dado que fue también profesor de Francés y publicó junto a otro catedrático -Fernández Iparraguirre- textos como Nociones de Gramática General aplicadas especialmente a la lengua castellana y Método racional de Lengua francesa, entre otras obras.
Tomas Escriche Fisica y QuimicaEl capítulo sexto lo dedica a la enseñanza de la física, destacando el apartado relativo a la invención y diseño por parte de Tomás Escriche de numerosos aparatos científicos para la enseñanza de dicha materia, por lo que fue premiado por ello en varias de las Exposiciones Universales realizadas durante los últimos años del siglo XIX. Escriche pensaba que la enseñanza de la física “carece para su exposición de un material apropiado y que esté a la altura que reclaman las circunstancias, por más que sean numerosos los aparatos que en muchos gabinetes nos encontramos”. Era partidario de una enseñanza más práctica y experimental y menos teórica, abogando por unos aparatos que no fueran caros y complicados, que posibilitaran la experimentación. Coincide en ello con la opinión de otros profesores innovadores del último cuarto del siglo XIX y primera mitad del XX como Edmundo Lozano o José Estalella que también se mostraban contrarios a la utilización de los sofisticados aparatos de los gabinetes de los institutos ya que, en la mayoría de las ocasiones, la física quedaba, en expresión de Ramón y Cajal, reducida a “la ciencia de los milagros”.
Tomas Escriche Fisica y Quimica interiorTambién dedica unas páginas a la obra escrita del profesor Escriche, fundamentalmente a los Elementos de Física y Nociones de Química (1891) y Programa razonado de Física y Química, publicado éste en la revista La Naturaleza en sucesivas entregas a partir de 1892. El autor recoge las críticas realizadas al libro de texto de Escriche por los catedráticos universitarios José Muñoz del Castillo, Eugenio Mascareñas y Arturo Pérez Martín, quienes comentan que era el “único texto de Física que reúne condiciones pedagógicas, escrito con claridad y original por el plan que traza a lo largo del libro”.
En los dos últimos capítulos el autor destaca de Escriche ser un conferenciante habitual, académico de la Real Academia de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales y de la de Ciencias y Artes de Barcelona, participó en el movimiento abolicionista de las corridas de toros, perteneció a la Junta Provincial de Protección de la Infancia. Ante la propuesta de reforma de la segunda enseñanza de Pidal y Mon (1884), publicó diferentes artículos en la prensa donde mostraba cierto carácter innovador al proponer otra organización para la segunda enseñanza basada en dos períodos, uno general -elemental- y otro especial; la necesidad de enfatizar en el carácter educativo y formativo de este nivel de enseñanza, dar un carácter cíclico a la enseñanza de las diferentes materias, cambiar el vetusto menú de las asignaturas que conformaban el currículo, afrontar la problemática relacionada con los libros de texto, configurar otro tipo de carrera docente para el profesorado y otras pruebas de idoneidad para su ingreso, la evaluación del profesorado para su ascenso, etc.
El comentario del profesor Escriche a finales del XIX sobre que “el método y los procedimientos de enseñanza son en gran manera deficientes: es que ambas cosas se van transmitiendo, como por una especie de herencia, de generación en generación” , nos recuerda a las culturas escolares generadas en las instituciones educativas y nos incita a no olvidar que ,en general, el profesorado de este nivel educativo ha sido durante muchos años representante de unas tradiciones forjadas en el curso de su formación inicial y en su práctica en el aula, que han moldeado los modos de enseñar, y que se convirtieron -en acertada expresión de Raimundo Cuesta- en “celosos guardianes de la tradición, crearon un ethos profesional duradero y generaron un habitus en la acción pedagógica y científica fácilmente reconocible todavía hoy.

Esta reseña puede complementarse con la interesante noticia sobre Escriche publicada por Juan Pablo Calero Delso en el Diccionario biográfico de la Guadalajara contemporánea.(ver aquí).

A %d blogueros les gusta esto: