Novedades en historia digital: 14 a 21 mayo 2018

Como en entradas anteriores selecciono y organizo una serie de noticias e informaciones ofrecidas por Amy Williams @a_williams06 en su útil PaperLi dedicado a la historia digital correspondiente al ejemplar del 21 de mayo de 2018. Y añado otras procedentes de otros sitios como Gallica de la Biblioteca Nacional de Francia @GallicaBnF.

Proyectos

Fuentes digitales

Libros y artículos

 

Videos

 

Cursos y Aplicaciones

Un dossier sobre Humanidades digitales, con referencias a la América latina, coordinado por Frédérique Langue.

 

Melanges de la Casa de Velazquez

 

El último número de la revista Mélanges de la Casa de Velázquez publica un dossier dedicado a las Humanidades digitales que su coordinadora, la historiadora Frédérique Langue, experta en la historia del tiempo presente en la América latina, presenta de esta manera :

Más allá de la multiplicidad de los discursos acerca de las humanidades digitales, este monográfico busca ofrecer un balance acerca de una experiencia precursora aunque no siempre valorada como se merece: América Latina, del periodo colonial a la época contemporánea, tiempo presente incluido, sus fuentes y los retos que se derivan del rescate de una memoria y de la escritura de su historia online. Asimismo intenta proponer, junto a este balance dirigido al investigador en ciencias humanas y sociales, reflexiones cruzadas acerca de las nuevas condiciones de producción y de difusión del saber, especialmente en el campo de la historia y de sus prácticas epistemológicas. También plantea la cuestión de la gobernanza digital y de las relaciones entre investigación y libre acceso, dicho de otra forma, de la comunicación científica pensada por sus actores, es decir, los diferentes públicos que constituyen los Digital Humanists, tanto investigadores como conservadores del patrimonio digital.

Estos son sus contenidos:

 

La devastación de París por las bombas y la ciencia alemana

Tras haber atacado Londres la aviación alemana decidió bombardear Paris el 31 de enero de 1918. Según las noticias transmitidas por el ejército francés cuatro escuadrillas de aviones alemanes se acercaron a la capital francesa por el lado nordeste arrojando gran cantidad de bombas que causaron 36 muertos y 190 heridos, según las primeras estimaciones de los daños causados por el raid aéreo.

La mayor parte de las víctimas fueron civiles, fundamentalmente mujeres y niños,  lo que soliviantó a la opinión pública aliadófila, como se aprecia en el testimonio que transmitió Manuel Machado  a sus lectores de El Liberal. En él se aprecia también su crítica a la deriva belicista de los científicos alemanes como ya expuse en mi trabajo «Movilizaciones y escisiones de la comunidad científica en tiempos de guerra» (accesible aquí).

Como era habitual las observaciones de Manuel Machado iban acompañadas de una viñeta de Ricardo Marín.

Jueves 31 enero 1918

Catorce mil kilos de dinamita, setecientas bombas sobre París. Niños, mujeres, enfermos y ancianos han fenecido bajo la lluvia de fuego…

Esto no es el arte de la guerra. Pero sí es la ciencia. La ciencia alemana, que contenía, sin duda, en los últimos capítulos de su programa este delicado experimento. La ciencia alemana, para quien la catedral de Reims es un estorbo cualquiera; la ciencia prusiana, para quien la bondad, la moral, los sentimientos humanos, la vida, en fin, caen por completo fuera del cubilete…La pobre ciencia, inocente y brutal, que, en su absurda soberbia, quiere enmendarle la plana a Dios mismo, y que caerá vencida por esos sentimientos a quienes afrenta, para servirles al fin de esclava y de auxiliar, como Dios manda.

Así lo ha dicho monseñor Omette, el cardenal-arzobispo de París, protestando del ominoso raid. ¡Y no estás solo, noble príncipe mártir. Contigo son en este momento todos los verdaderos cristianos del mundo!.

Ricardo Marin jueves 31 enero 1918

 

Los obreros alemanes antiimperialistas cantan La Marsellesa en enero 1918

A medida que la guerra se hacía más cruenta en el frente occidental las protestas crecían en el interior de las potencias centrales en los inicios de 1918. Manuel Machado, cuya aliadofilia se hacía cada vez más patente en su diario que publicaba en El Liberal, no desaprovechaba ocasión para criticar el militarismo y el imperialismo alemán, como hizo el 30 de enero de 1918 al contraponer los significados de La Marsellesa y el Deutschland über alles.

Sus reflexiones iban acompañadas de una ilustración de Ricardo Marín.

Miércoles 30 enero 1918

Llegan hasta nosotros los ecos de la Marsellesa. No se puede vivir entre dos Repúblicas…Pero el caso es que esta Marsellesa no se canta en Francia ni en Portugal. Viene nada menos que de Hamburgo y de Berlín. La entonan los obreros alemanes. Setecientos mil obreros alemanes en huelga contra los planes aniquiladores del imperialismo, del militarismo, del pangermanismo prusiano, han contestado al himno vernal y patriotero del Deutschland über alles con el generoso himno de fraternidad universal que es la Marsellesa.

¡Oh, Marsellesa, único canto de los hombres libres, que hace venir las lágrimas a los ojos de todo verdadero demócrata; Marsellesa, madre de nuestro espíritu liberado, eco de las grandes reivindicaciones humanas! ¡Cantar único del pueblo, que, cuando no te canta, no hace más que llorar!.

Ricardo Marín miércoles 30 enero 1918

El 14 de enero de 1918 en el dietario de Manuel Machado: el affaire Caillaux

Joseph Caillaux (1863-1944) fue un prominente político de la Tercera República francesa. Siendo primer ministro y líder del partido radical había promovido una política de conciliación con Alemania que le llevó al mantenimiento de la paz durante la crisis de Agadir de 1911.

En 1914 renunció a seguir siendo ministro de Finanzas después de que el 16 de marzo de ese año su esposa Henriette asesinara al editor de Le Figaro, Gastón Calmette, cuando éste quiso publicar una carta íntima escrita por Caillaux, en el marco de una campaña de denuncias del comportamiento corrupto de ese político. Fue exculpada porque su abogado adujo que «fue víctima de la desenfrenada pasión femenina» lo que convenció al jurado, compuesto exclusivamente por hombres.

Luego Caillaux se convirtió en el líder del partido por la paz en la Asamblea francesa durante la Gran Guerra. Esa posición le granjeó numerosos enemigos que le acusaron de traición a la patria por lo que fue arrestado y sometido a juicio. A este affaire se refiere Manuel Machado en las reflexiones que plasmó en su dietario correspondientes al 14 de enero de 1918, publicadas en El Liberal, e ilustradas por Ricardo Marín. En ellas se manifiesta su francofilia, común a amplios sectores de la «intelligentsia» liberal y demócrata española de aquel momento.

Lunes 14 enero 1918

Desde la muerte de Gaston Calmette por madame Caillaux, un genio trágico y siniestro preside las fortunas del gran político francés, jefe del partido radical. Nos cuesta trabajo y pena grande creerle traidor a su patria y vendido al oro alemán. Sabemos, sin embargo, que en su preparación sistemática de la guerra Alemania ha sembrado, ha procurado sembrar la corrupción derramando el oro por doquiera.

Caillaux – con todo- nos parecía demasiado alto para caer tan bajo. Prisionero hoy, sometido a un terrible proceso, sujeto a una justicia rápida, definitiva e inapelable, fuera cobarde y pobre en nosotros el afrentarle con el amargo recuerdo de sus frases crueles y despectivas para España, y el no desear de todo corazón que su nombre salga limpio de esta sombría tormenta, y que se descargue y justifique de las tremendas acusaciones que hoy lo agobian.

Lo que sí nos conviene es recoger esta soberbia lección de vida que nos da, una vez más, Francia admirable, desbridando a la luz del día sus heridas para aplicarles el sano cauterio antes que la gangrena de los falsos pudores pueda envenenarlas, llevando a la barra, sin miedo al escándalo, sin más consideración de la que alcanzaría un ciudadano innominado, a uno de sus más altos prestigios políticos, jefe de un partido, muchas veces ministro, ex presidente del Consejo, dueño aún hoy mismo de una fuerte opinión y millonario por añadidura.

Ricardo Marin 14 enero 1918

La mirada de Antón Costa Rico sobre tres novedades bibliográficas acerca de la historia de la educación

El pedagogo Antón Costa Rico ha dado noticia en la lista de distribución de la Sociedad Española de Historia de la Educación, en la tarde dominical del 23 de julio de 2017, de tres libros recientes publicados respectivamente en México, Francia y Brasil.

Dos de ellos me han recordado la historia del maestro republicano freinetista Antoni Benaiges, cuya historia, a partir del hallazgo de sus huesos en una fosa común exhumada en los montes burgaleses de la Pedraja en el verano de 2010, dio lugar a una investigación ejemplar que ha descubierto una «historia única, emotiva y ejemplar». La investigación se puede seguir en la obra colectiva de Francesc Escribano, Francisco Ferrándiz y Queralt Solé, Desenterrando el silencio. Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar, Barcelona, Associació Mirmanda, Blume y Ventall Edicions, 2012.

El tercero me permite acercarme mejor a una tesis doctoral que estoy leyendo en estos días: la de Joana Borges de Faria, «Os quadros parietais nas escolas do Sudeste brasileiro (1890-1970)», que se defenderá el próximo lunes 31 de julio en la Pontificia Universidade Católica de Sao Paulo. La tesis ha sido dirigida por el profesor Kazumi Munakata. Y en su jurado tendré el honor de estar presente.

Estas son las atinadas reseñas de Antón Costa Rica de tres interesantes obras.

JIMÉNEZ MIER Y TERÁN, F. (2017): Allí teníamos una imprenta! Cuadernos Freinet de los escolares de Montoliu de Lérida. México, DF: Maestros de a pie y cosas de niños. ISBN: 978-607-29-0327-2.

El profesor mejicano Fernando Jiménez Mier, quien conoció en el exilio pedagógico mejicano al profesor español (cordobés) José de Tapia Bujalance, sobre quien publicó en 2014, Un maestro singular (tercera edición, corregida y aumentada), se ha convetido ya hace décadas en el mejor y más acusado conocedor de los maestros freinetistas españoles de los pasados años veinte-treinta, con diversas publicaciones a este respecto. Quizás, bajo su incitación directa o indirecta, se fueron realizando también algunas magníficas monografías de investigación histórico-educativa, que han podido ofrecer, junto a sus textos, relatos y recuperaciones de alto y significado valor, sea mediante tratamientos máis o menos panorámicos, (de alcance español o territorial, como en el caso del Pais Valenciá), o mediante logrados estudios biográficos.
Recientemente, Fernando Jiménez nos ha presentado otro de sus estudios. Fundamentalmente, se trata de una gozosa recuperación patrimonial, la “Colección escolar de libros vividos”, es decir, los testimonios recuperados de la acción escolar y de los diarios de aula que los niños de Montoliu de Lleida compusieron con la imprenta escolar freinetiana que Jose de Tapia introdujo en el curso de 1932, convirtiéndose su escuela en la primera que en toda España utilizaba la imprenta escolar freinetiana, de la que tenían conocimiento otros educadores españoles desde 1926, sin embargo.
José de Tapia, con Herminio Almendros, Patricio Redondo, Simeon Omella desde Huesca, y otros muchos desde Burgos, Extremadura, Valencia, Andalucía…Soria… pusieron en pie la Cooperativa Española de la Imprenta en la Escuela, cuya acción se vió paralizada por el golpe, la guerra y subsiguiente dictadura franquista. Y algunos de aquellos maestros siguieron su ruta desde el exilio.

Fernando Jiménez con su paciente metodología de investigación histórica, con muy destacados acentos micro-históricos, ha conseguido reunir casi todos los cuadernos editados entre 1932 y 1934 en Montoliu, en un rastreo puerta a puerta…hasta poderlos ofrecer hoy a todos y en particular a uno de aquellos niños, que en el día de hoy aún pudo conocer esta edición.
Por su incitación, también un carrer de Montoliu lleva el nombre de Mestre Tàpies.

PATILLON, Ch. (ed.) (2016): Ouvrons de pistes…Itinéraires de 10 enseignants Freinet. Nantes: Éditions du Centro du travail. ISBN: 978-2-912228-28-4.

Ouvrons des pistes

“El 1º de noviembre de 2014, nos hemos reunido en una pequeña casa de pescadores, situada en Trentemoult, justo al borde de la Loire: eramos once…Este reencuentro respondía a la idea aceptada por todos de escribir conjuntamente nuestros itinerarios de educadores implicados durante décadas con la pedagogía Freinet. Habiéndola estudiado largamente, experimentado y vivido, nos sentimos autorizados a evocarla con un cierto realismo”.
Así comienza este relato, o mejor variado conjunto de relato de case 240 pp. que ponen a nuestra disposición finalmente diez profesoras (ocho, ellas) y profesores. Historias de vida singulares e itinerarios variados unidos por un feliz y dificil combate por la escuela justa, igualitaria y abierta. Una memoria sobre los inicios de cada quien en pedagogía Freinet, los ensayos, las luchas contra los obstáculos y las frustraciones…procurando traer palabras de apoyo a los educadores de la escuela actual que buscan otras vías de acción escolar. Afirmando convicciones, que no excluyen las dudas, nos acercan diversidad de manifestaciones de acción escolar que tienen en la Pedagogía Freinet y en las posiciones pedagógicas y socio-políticas de sus más destacados impulsores, Célestin y Élise, la mejor fuente de alimentación argumentativa. Una realidad actual, un cierto homenaje 50 años más tarde. Junto a la nota del editor, hemos de destacar un hermoso Preámbulo de Jean le Gal.

MONARCHA, C. (2017): A instruçâo pública nas vozes dos portadores de futuros (Brasil, ss. XIX-XX). Uberlândia: Editora da Universidade Federal; colec. “História, Pensamento e Educaçâo”. ISBN: 978-85-7078-420-9.

La Colección brasileña “História, Pensamento e Educaçâo”, dirigida por el profesor Decio Gatti Junior acoge este nuevo título, que es expresión de la riqueza y madurez de la actual historiografía educativa brasileira.
Una narración expositiva y crítica sobre los ‘discursos’ emitidos en los espacios públicos en favor de la educación popular, en particular, desde voces que se identifican con el liberalismo decimonónico y con el republicanismo. Más allá y más acá de los profesores y también de los cientistas de la pedagogía, que con alguna frecuencia accedieron a las esferas gubernativas y administrativas, federales o estatales de ese sigular ‘continente’ que es Brasil, fueron otras muchas las voces de periodistas, juristas, escritores, médicos, militares…que enaltecieron la ‘instrucción pública’ por su funcionalidad para ‘engendrar comunidades armoniosas’, destacando la importancia de ‘formar subditos instruídos como acción propedética para el logro del hombre social’.
Carlos Monarcha se detiene en este tipo de discursos, enfrentando una “historia social de las ideas”, como un modo distinto y complementario de narrar la historia de la instrucción popular en Brasil, desde los días finales del Imperio, a las puertas de los años 80 del siglo XX hasta los tiempos del ‘Estado Novo’ Getuliano de los pasados años 30.En particular, se detiene en los discursos que confiaron en el nuevo régimen republicano ‘como la objetivación de la razón en la historia’, como una teofanía (la razón histórica hegeliana), en los modos de instruír mediante conocimientos epitomizados y compendiados, así como en el examen de los hermeneutas de la República iletrada.
El texto de casi 300 pp., se complementa con extensos anexos gráficos, y otros.

Antón Costa Rico

 

Coleccionismo y museos en el quinto número de la revista «Artefact. Techniques, histoire et sciences humaines»

 

El n°5 de la revista semestral Artefact. Techniques, histoire et sciences humaines acaba de aparecer. Esta publicación, dirigida por Liliana Hilaire-Pérez, y vinculada al centro Alexandre Koyré, está dedicada a promover las investigaciones sobre la historia de las técnicas en una perspectiva de larga duración.

El sumario de este número que recoge tres dossiers, una entrevista a Daniel Roche, y diversas reseñas, es el siguiente:

Musées éphémères, musées imaginaires, musées perdus

Marie-Sophie Corcy, Christiane Demeulenaere-Douyere

  • Introduction, Marie-Sophie Corcy, Christiane Demeulenaere-Douyère
  • Les cabinets de physique des rois du Portugal (XVIIIe-XIXe siècles). Organisation, dispersion et collections perdues, David Felisimino et Marta C. Lourenço
  • Les vicissitudes d’une collection d’objets techniques au XIXe siècle : le cabinet des machines de la Société d’encouragement de l’industrie nationale, Chloé Sauvalle
  • La Salle des produits anglais au Conservatoire des arts et métiers ou la technologie oubliée, Marie-Sophie Corcy et Liliane Hilaire-Pérez
  • Marcellin Jobard et le Musée royal de l’Industrie de Bruxelles, Marie-Christine Claes
  • Missions commerciales et collections techniques au XIXe siècle : l’introuvable « musée chinois » de la mission de Chine, Christiane Demeulenaere-Douyère
  • Le patrimoine historique des télécommunications françaises : de l’ « archive » matérielle à la profusion immatérielle, Michel Atten

Les circulations des savoirs des ingénieurs entre Europe et Etats-Unis, XIXe-XXe siècles

  • La présence française dans la formation des ingénieurs américains durant les deux premiers tiers du XIXe siècle : aspects institutionnels et intellectuels, Konstantinos Chatzis et Thomas Preveraud
  • Le discours sur la technologie aux Etats-Unis dans l’entre-deux-guerres (rencontre, mobilité, diffusion et construction), Vincent Dray

Collections et patrimoines techniques

Enquêtes

  • Le musée de Marine du Louvre : un musée des techniques ?, Géraldine Barron
  • Les collections techniques, sources pour l’historien. Essai de méthodologie à travers les collections ferroviaires du XIXe siècle au Musée des arts et métiers, Lionel Dufaux

Actualités des collections

  • Les vélins du Muséum national d’histoire naturelle : une collection mise en lumière, Catherine Cardinal
  • La collection de la Worshipful Company of Clockmakers. Un musée d’horlogerie au sein du Science Museum à Londres, Catherine Cardinal

Un livre, un auteur : Une histoire intellectuelle de la culture équestre

Daniel Roche, La culture équestre de l’Occident, XVIe-XIXe siècle : l’ombre du cheval, t. 3 : Connaissances et passions, Paris, Fayard, 2015

  • Lectures (Éric Baratay et Liliane Hilaire-Pérez)
  • Entretien réalisé par Liliane Hilaire-Pérez et Marie Thébaud-Sorger

Comptes rendus de lecture 

Histoire des techniques et mobilités

Fréderic Heran, Le retour de la bicyclette. Une histoire des déplacements urbains en Europe de 1817 à 2050, Paris, La Découverte, 2014 (Arnaud Passalacqua)

Joseph F. DiMento, Cliff Ellis, Changing lanes. Visions and histories of urban freeways, Cambridge (Mass.), The MIT Press, 2013 (Konstantinos Chatzis)

Mathieu Flonneau, Léonard Laborie et Arnaud Passalacqua (dir.), Les transports de la démocratie : approche historique des enjeux pratiques de la mobilité, Rennes, PUR, 2014 (Konstantinos Chatzis)

Christoph Asendorf, L’influence de l’aéronautique sur les arts et la culture, Paris, Éditions Macula, 2013 (Nathalie Roseau)

Françoise Lucbert, Stéphane Tison (dir.), L’imaginaire de l’aviation pionnière, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2016 (Mélodie Simard-Houde)

Varia

Pamela H. Smith, Amy Meyer, Harold J. Cook (dir.), Ways of Making and Knowing. The Material Culture of Empirical Knowledge, Anne Arbor, Univ. of Michigan Press, 2014 (Marie Thébaud-Sorger)

John Dewey, La quête de certitude. Une étude de la relation entre connaissance et action, Paris, Gallimard, collection Bibliothèque de philosophie, 2014 (Gregory Dufaud)

Virginie Debrabant-Malolepszy, Gérard Dumont, Audrey Six, Des machines et des hommes, les techniques d’exploitation dans les mines du Nord-Pas de Calais, Lewarde, Centre historique minier du Nord-Pas-de-Calais, 2013 (Kevin Troch)

Yves Bouvier, Connexions électriques. Technologies, hommes et marchés dans les relations entre la Compagnie générale d’électricité et l’Etat, Bruxelles, Peter Lang, 2016 (Christophe Bouneau)

Philippe Varnoteaux, L’aventure spatiale française. De 1945 à la naissance d’Ariane, Paris, Nouveau Monde Éditions, coll. « Histoire des sciences », 2015 (Catherine Radtka)

Yves-Claude Lequin et Pierre Lamard (dir.), Eléments de démocratie technique, Belfort-Montbéliard, univ. de technologie de Belfort-Montbéliard, 2015 (Sezin Topçu)

 

Una importante reunión sobre historia digital en Lille del 27 al 29 noviembre 2017

En este sitio web (ver aquí) se anuncia el coloquio «(De) constructing Digital History» que tendrá lugar entre el 27 y el 29 de noviembre de 2017 en la ciudad francesa de Lille. Se celebrará en el marco de la cuarta edición de la conferencia anual que organiza el MESHS (Maison européenne des sciences de l’homme et de la société) que para la edición de este año se ha asociado con el Luxembourg Centre for Contemporary and Digital History (C2DH) de la Universidad de Luxemburgo.

Con este motivo Marten Düring ha elaborado un texto de presentación de los objetivos del coloquio con una interesante bibliografía sobre la historia digital accesible aquí.

La referencia de esta publicación digital es la siguiente:

DHNORD2017: (De)constructing Digital History – (Dé)construire l’histoire numérique, 27.11.2017 – 29.11.2017 Lille, in: H-Soz-Kult, 05.04.2017, <www.hsozkult.de/event/id/termine-33773>.

Poco a poco sigue pues creciendo el interés por este nuevo campo de conocimiento y esta nueva manera de practicar y exhibir los conocimientos históricos, tal y como se viene exponiendo en esta bitácora.

 

El primer número de la revista semestral Zilsel sobre historia y sociología de las ciencias

En un post anterior  -ver aquí– me hice eco del primer aniversario del carnet Zilsel, una experiencia colectiva de historiadores, sociólogos, filósofos y antropólogos de la ciencia franceses que se expresan en un blog (ver aquí) alojado en Hypotheses. Quien lo consulte podrá encontrar múltiples informaciones valiosas como la entrevista que le hizo la redacción de la revista a Simon Schaffer, historiador y filósofo de la ciencia británico, tras una participación en un programa radiofónico donde se le consideró uno de los fundadores de los «science studies» a propósito de la edición de su libro La fabrique des sciences modernes.

Ahora doy cuenta de que la interesante labor que despliegan los promotores del carnet Zilsel, entre los que destacan Jerôme Lamy y Arnaud Saint-Martin, se prolonga y se multiplica con el lanzamiento de la revista semestral  Zilsel, publicada par Éditions du Croquant.

Estará disponible en las librerías francesas a  partir del 3 de enero de este año 2017 recién comenzado y se puede solicitar a la misma editorial. La publicación tiene 420 pages y su coste es de 19 € la versión en papel y 14 € la versión electrónica.

Quien se anime a conseguirla encontrará en este primer número entre otros trabajos ensayos críticos sobre la filosofía de Alain Badiou, reediciones de textos clásicos, una entrevista con el historiador Roger Chartier sobre las transformaciones contemporáneas del libro y una serie de notas críticas sobre obras recientes.

El número 2 está previsto que aparezca en septiembre de 2017 y contendrá, entre otras sorpresas, una larga entrevista con Diane Vaughan y un artículo inédito de Pierre Bourdieu sobre la ciencia.

Los directores de la publicación son: Jérôme Lamy et Arnaud Saint-Martin. Y el comité de redacción está formado por : Nicolas Benvegnu, François Briatte, Isabelle Bruno, Guillaume Carnino, Béatrice Cherrier, Cynthia Colmellere, Denis Colombi, Marine Dhermy-Mairal, Christopher Donohue, Volny Fages, Jean Frances, Yann Giraud, Morgan Jouvenet, Olessia Kirtchik, Séverine Louvel, Sébastien Plutniak, Daniel Poitras, Manuel Quinon, Oliver Schlaudt, Émilien Schultz.

Este es el índice pormenorizado del primer número de esta nueva publicación a la que conviene dar la bienvenida:

Éditorial

Jérôme Lamy et Arnaud Saint-Martin, « Ceci n’est (toujours) pas un manifeste »

Confrontations

Renaud Debailly et Mathieu Quet, « Passer les Science & Technology Studies en revue-s. Une cartographie du champ par ses périodiques »

Claude Rosental, « Les conditions sociales des échanges dans la Silicon Valley. Complexe militaro-industriel, entrepreneuriat scientifique et démos »

Christopher Donohue, « “La philosophie est un extrémisme logique”. L’œuvre de Joseph Agassi »

Boris Attencourt, « Badiou versus Finkielkraut. Débat du siècle ou débat dans le siècle ? » 

Frictions

Arnaud Saint-Martin, « Un canular philosophique, et après ? »

Anouk Barberousse et Philippe Huneman, « L’agriculture (bio) et l’événement. Retour sur un canular métaphysique »

Pascal Engel, « Il Bidone. La soi-disant ontologie mathématique d’Alain Badiou »

Pierre Schapira, « L’Éloge des mathématiques d’Alain Badiou ou le fantasme d’une théorie absolue »

Marc Joly, « Du chauvinisme en philosophie »

Libres échanges

« L’histoire entre les lignes ». Entretien avec Roger Chartier. Réalisé par Jérôme Lamy et Arnaud Saint-Martin

Friches

Jérôme Lamy, « Le grand remembrement. La sociologie des savoirs ruraux depuis les années 1950 »

Classiques

Everett C. Hughes, traduit et présenté par Baptiste Coulmont, « La Gleichschaltung de l’annuaire statistique allemand. Un cas de neutralité professionnelle »

Nathalie Heinich, « Génie d’une sociologie du génie »

Critiques

Jean Frances, « En science, l’important c’est de contribuer » (David Pontille, Signer ensemble, 2016)

Jean Frances et Stéphane Le Lay, « La pensée easy rider » (Matthew Crawford, Éloge du carburateur, 2010, et Contact, 2016)

Yann Giraud, « Le blues du dominant » (Pierre Cahuc et André Zylberberg, Le négationnisme économique, 2016)

Arnaud Saint-Martin, « Gold Flush : d’un prêt-à-penser la Silicon Valley » (Éric Sadin, La silicolonisation du monde, 2016)

Vincent-Arnaud Chappe, Jérôme Lamy et Arnaud Saint-Martin, « Le tribunal des flagrants délires “sociologique“ » (Geoffroy de Lagasnerie, Juger, 2015)

zilsel-une-500x750

Tres dossiers de la revista francesa de ciencias humanas Tracés: sobre Charles Goodwin, historia económica y bienes comunes

A través de la investigadora Christelle Rabier,  interesada por la historia de la medicalización en Europa entre los siglos XIV y XIX, he tenido conocimiento del volumen que Tracés. Revue de sciences humaines acaba de publicar con el título «Traduire et introduire».

traces

En él se pretende presentar textos de investigadores no franceses relevantes para favorecer la discusión y debate sobre sus propuestas. Esos textos ha sido seleccionados por su carácter emblemático dada la recepción que han suscitado.

Se han agrupado en tres dossiers temáticos.

El primero está consagrado a los trabajos de Charles Goodwin,  antropólogo lingüista y etnógrafo de la ciencia norteamericano, pionero en el estudio de la acción situada y especialista en el análisis de la interacción. Las cuatro contribuciones del dossier exploran los trabajos recientes de Goodwin sobre el principio de cooperación, abordados desde una perspectiva interdisciplinar: desde la sociología, lingüistica, semiótica y arte.

El segundo dossier está dedicado a una controversia acerca de cuestiones metodológicas en historia económica que se inició en 2011 con la publicación de  «The Poverty of Clio : Resurecting Economic History» de Francesco Boldizzoni. Le dossier ofrece una traducción al francés de su primer capítulo en el que se presenta el nacimiento de la cliometría a mediados del siglo XX, y una discusión de ese texto por parte de historiadores económicos franceses actuales.

El tercer dossier:  « Biens communs, beni comuni » restituye la originalidad de una teoría de los comunes, elaborada por universitarios italianos en medio de protestas sociales e iniciativas políticas que han favorecido la creación de una concepción alternativa de las relaciones entre derecho y política. Los textos seleccionados hacen hincapié en las transformaciones sociales en curso y cómo el derecho se está haciendo eco de ellas.

La introducción del número y los dossieres están en acceso libre en Cairn:
https://www.cairn.info/revue-traces-2016-2.htm

Historia digital: mis favoritos de enero 2016

Desde la primavera pasada me he propuesto hacer un seguimiento de las nuevas prácticas de trabajo que están surgiendo en el ámbito historiográfico gracias al uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Como continuación de esa labor, que se puede apreciar en diversas entradas de esta bitácora, destaco ahora una serie de iniciativas, proyectos y actividades de historiadores digitales que me han llamado la atención a lo largo del mes de enero de este año 2016.

Por una parte presento cuatro proyectos, surgidos dos en Francia, uno en España y otro en Estados Unidos.

Uno es el EHNE, puesto en línea el 11 de enero pasado. Se trata de una enciclopedia bilingüe (francés e inglés) que se enriquece periódicamente por las contribuciones de los investigadores del LabEx EHNE que pretenden elaborar una nueva historia de Europa.

Está estructurada en torno a grandes temas que definen las cuestiones relevantes de la historia europea, pero contiene también noticias breves sobre cuestiones precisas. Todas las entradas disponen de breves orientaciones bibliográficas para permitir a los lectores profundizar en los asuntos que les interesen.

La coherencia de la Enciclopedia es responsabilidad de su comité de redacción formado por los miembros de los siete ejes temáticos del LabEx que son los siguientes: 1º) Europa como producto de la civilización material: los flujos europeos; 2º) Europa en una epistemología de lo político; 3º) El humanismo europeo o la construcción de una Europa «para sí»: entre afirmación y crisis identitarias; 4º) Europa, los europeos y el mundo; 5º) La Europa de las guerras y trazas de las guerras; 6º) Una historia  «genrée» (¿generizada?) de Europa; 7º) Tradiciones nacionales, circulaciones e identidades en el arte europeo.

EHNE 2

El segundo es el proyecto ENCCRE (Edition Numérique Collaborative et Critique de l’Encyclopédie) que pondrá en línea a lo largo de 2017 la primera edición crítica de la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios (1751-1772), codirigido por Diderot, D’Alembert y Jaucourt.

ENCCRE

El tercero es el proyecto Mnemosine, impulsado por varios grupos de investigación (ILSA, LEEHTI, LOEP), de la Universidad Complutense, y por informáticos y bibliotecarios como José Luis Bueren, responsable de la biblioteca digital y de los sistemas de información de la Biblioteca Nacional. Tuve la oportunidad de conocer la interesante labor que están llevando a cabo los integrantes de Mnemosyne gracias a asistir a un seminario, organizado el pasado 28 de enero por las profesoras Dolores Romero López y Amelia del Rosario Sanz Cabrerizo, en el que mi colega Juana Mª González García presentó una comunicación sobre Indice Literario, la revista dirigida por Pedro Salinas, que fue el principal resultado de la sección Archivos de Literatura Contemporánea creada por el Centro de Estudios Históricos de la JAE en 1932, durante la Segunda República española, como expuse recientemente en un texto en el que presenté las principales etapas de esa institución científica. (ver aquí), mi contribución al catálogo de la exposición La ciencia de la palabra. Cien años de la Revista de Filología Española, de la que fueron comisarios Pilar García Moutón y Mario Pedrazuela.

Mnemosine

Mnemosine está concebida como una Biblioteca Digital de La otra Edad de Plata​. Reúne un repertorio de textos y autores que han permanecido a la sombra de las grandes figuras literarias del primer tercio del siglo XX. La biblioteca pretende ser un laboratorio en el que se puedan cruzar datos​, anotar textos, implementar herramientas digitales, compartir textos anotados y todo lo​ que permita ​valorar nuevas claves de investigación y de lectura cultural.

Por ahora está organizada en torno a las siguientes colecciones:

Mnemosine colecciones

En cuanto al proyecto norteamericano se trata de Visualizing Cultures, dirigido por los profesores del MIT John Dower y Shigeru Miyawaga, quienes ha creado una plataforma para examinar amplios corpus de imágenes antes  inaccesibles, componer textos con imágenes en alta resolución y usar las nuevas tecnologías para iluminar a través de las imágenes analizadas nuevos aspectos de la historia social y cultural. Quien navegue por el sitio se encontrará con cuatro secciones tituladas Essay, Visual Narratives, Image Galleries, Video and Animation. 

Puede considerarse a este proyecto como una derivación del MIT OpenCourseWare, la publicación gratuita de materiales de curso empleados en el MIT en los que se pueden obtener las notas de las conferencias, problemas matemáticos y más recursos, así como ver videos de conferencias y demostraciones.

Así The Visualizing Cultures Curriculum ha creado una serie de cursos o unidades, por ahora hay accesibles 29, sobre historia asiática, particularmente de China y Japón y también de Filipinas, para facilitar a profesores y estudiantes la lectura de imágenes relacionadas con la historia de ese continente.

Visualizing Cultures

Para apreciar otros logros de esta plataforma se puede visitar:

Visualizing Portugal: The New State (1933-1974), sitio web desarrollado para la Fundación Gulbenkian de Lisboa, en el que se hace una exploración visual del Estado Novo, la dictadura portuguesa que puso en pie Antonio de Oliveira Salazar, primer ministro de Portugal entre 1932 y 1968. Despliega entre otros temas el de la educación e ideología en el nuevo estado. Los recursos visuales utilizados incluyen fotografías, álbumes, mapas, propaganda oficial, posters para el turismo, revistas ilustradas, materiales efímeros de exposiciones y libros de texto que promovieron la ideología oficial del Estado Novo.

Visualizing Portugal

Además de resaltar la importancia de estos proyectos tengo interés en presentar la extraordinaria Media History Digital Library fundada y dirigida por David Pierce en la que se puede acceder por ahora a un millón trescientas mil páginas de numerosas revistas digitalizadas relacionadas con la historia del cine, la televisión y la radio. Hay disponibles las colecciones completas de unas 35 publicaciones como Cine-Mundial (1916-1946), la versión en español de Moving Picture World, y The Educational Screen (1922-1962), y colecciones incompletas de más de ciento cincuenta publicaciones como  Education by Visualization (1919), Educational Film Magazine (1919-1922), The Optical Lantern and Cinematograph Journal (1904-1905), Visual Education (1920-1924) International Review of Educational Cinematography (1929-1934).

Media History Digital Library

Entre las publicaciones que se pueden consultar se encuentra International Review of Educational Cinematography (1929-1934), vinculada al IEC, un organismo dependiente de la Liga de Naciones dedicado al estudio de las posibilidades educativas del cine. Se publicaba mensualmente en cinco idiomas, los que la Liga de Naciones consideraba más importantes: el inglés, el francés, el italiano, el alemán y el español. Ojeando la revista se encuentra interesante información sobre el uso del cine como instrumento educativo en la España de finales de la dictadura de Primo de Rivera y en la Segunda República. Guillermo Díaz Plaja, sobre cuyo interés por el cine educativo llamó la atención no hace mucho Juana María González García (ver aquí) en su contribución al libro Aulas modernas que coordiné recientemente, colabora por ejemplo en los volúmenes de 1931 y 1934 de esa publicación internacional, cuyo impacto entre los educadores republicanos españoles explica que el director del Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid Vicente García de Diego, decidiese en las vacaciones de navidades de 1931 hacer obras en ese centro de enseñanza para crear una amplia sala de proyecciones y suscribir al Instituto a una cinemateca, como señalé hace unos días en mi post Enero 1932: el empuje educativo y científico-técnico en el Madrid republicano de mi otra bitácora Jaeinnova.

Para facilitar la búsqueda y visualización de las casi dos millones de páginas almacenadas en la Media History Digital Library se ha creado Lantern, una ágil y flexible plataforma de búsqueda y visualización de documentación creada por Eric Hoyt, de la Universidad de Wisconsin-Madison, Carl Hagenmaier y Wendy Hagenmaier, basándose en la herramienta open source Sorl, inspirada en el trabajo de los creadores de la Open Library como explican en este ensayo publicado en E-Media Studies (ver aquí).

Lantern

Charles C. Gillispie (1918-2015). In memoriam

El pasado 6 de octubre de este año de 2015 falleció a la edad de 97 años en Princeton Charles Coulston Gillispie, destacado historiador de la ciencia.

CharlesGillispie

Fotografía de Denise Applewhite. Office of Communications de la Universidad de Princeton

Mi colega Patrice Bret, con el que compartí seminarios y conversaciones en mi estancia parisina en el bienio 1993-1994 en el Centre d’histoire des sciences et des techniques de La Villette, ha difundido una noticia biográfica a través de la lista de distribución Theuth que me permito reproducir en esta bitácora por la sustantiva información que contiene.

Fondateur du Programme d’histoire des sciences à l’université de Princeton, Gillispie a formé plusieurs générations d’historiens américains et participé avec René Taton, durant la Guerre froide, à maintenir les relations scientifiques entre les deux blocs au sein de l’Union internationale d’histoire et de philosophie des sciences et en publiant avec Adolf Youschkevitch.
Hormis sa thèse sur la Grande-Bretagne (Genesis and geology: a study in the relations of scientific thought, natural theology, and social opinion in Britain, 1790-1850, Harvard, 1951, rééd. 1996) et un ouvrage tiré de son cours sur les idées scientifiques de Galilée à Einstein et traduit depuis dans une demi-douzaine de langues (The edge of objectivity: an essay in the history of scientific ideas, Princeton, 1960), l’essentiel de son oeuvre a été consacrée à la science française et spécialement aux rapports entre science, politique et société de la fin du XVIIIe siècle à l’Empire.
Gillispie Genesis and Geology
 
Outre son ouvrage majeur en deux volumes (Science and polity in France at the end of the old regime, Princeton, 1980, rééd. 2004 ; Science and Polity in France: The Revolutionary and Napoleonic Years, Princeton, 2004), il a publié aussi dans de nombreuses études particulières, dont certaines ont fait l’objet d’ouvrages sur Carnot, Laplace, Montgolfier et l’expédition d’Egypte (voir liste in fine).
Gillispie Science in France
Il a lui-même réédité une sélection de ses articles majeurs (Essays and reviews in history and history of science, American Philosophical Society, 2006), dont une partie concerne aussi la science française, et qui commence par la réédition d’un article d’ego-histoire.
Gillispie Essays

Gillispie reçut en 1997 le prix Balzan, rarement attribué en histoire des sciences, pour «the extraordinary contribution he has made to the history and philosophy of science by his intellectually vigorous, precise works, as well as his editing of a great reference work». Ce dernier grand ouvrage, le fameux Dictionary of Scientific Biography (1970-1980) suffirait en effet à lui valoir la reconnaissance de la communauté internationale. Un livre d’hommages lui a été dédié en 2012 : Jed Z. Buchwald (ed.), A Master of Science History: Essays in Honor of Charles Coulston Gillispie. Springer, 2012.

Permettez-moi de terminer sur une touche plus personnelle. Charles Gillispie savait s’attacher davantage aux travaux des chercheurs qu’à leur statut institutionnel. Nous avons été en contact depuis 1987. Parce que j’avais relu son «Science and Secret Weapons Development in Revolutionary France (1792-1804). A Documentary History» (Historical Studies in the Physical Sciences, 23 (1992), 35-112) et lui avais fourni des compléments sur ces recherches croisaient les miennes, il avait eu la délicatesse de me proposer d’en être co-auteur. J’ai décliné cette offre généreuse qui m’aurait honoré parce qu’il travaillait sur ce sujet depuis près de 40 ans… Je conserve en mémoire la bienveillance de son accueil à Princeton et nos réunions et discussions lors de ses séjours annuels à Paris. A bien des égards, c’est par son intermédiaire et par celui de Janis Langins, de Toronto, que j’ai rejoint la communauté française d’histoire des sciences et des techniques alors que j’enseignais dans un lycée de banlieue.
Bien cordialement,
Patrice Bret
Centre Alexandre Koyré/EHESS-CNRS-MNHN
& Comité Lavoisier/Académie des sciences
 
Monographies
  • Lazare Carnot savant. A monograph treating Carnot’s scientific work (avec Adolf P. Youschkevitch,Princeton, 1971;trad. fr. Vrin, 1979)
  • The Montgolfier brothers and the invention of aviation, 1783-1784. With a Word on the Importance of Ballooning for the Science of Heat and the Art of Building Railroads, 1983 (trad. fr. Actes Sud, 1989)
  • (avec Michel Dewachter) Monuments of Egypt: The Napoleonic Edition. The complete plates of theDescription de l’Egypte, Princeton, 1987 (trad. fr. Hazan, 1989)
  • (avec la collaboration de Robert Fox et Ivor Grattan-Guinness) Pierre-Simon Laplace, 1749-1827: a life in exact science, Princeton, 1997 (réédition révisée de sa longue notice pour le Dictionary of Scientific Biography)
  • (avec Raffaele Pisano) Lazare and Sadi Carnot. A Scientific and Filial relationship, Springer, 2014 (comprend la réédition révisée de l’ouvrage de 1971).
Parmi ses contributions à des ouvrages collectifs non rééditées en 2006 :
  • «Science and Technology», dans C.W. Crawley (ed.), War and Peace in an Age of Upheaval

    (New Cambridge Modern History, IX), 1965, p. 118-145

  • «Aspects scientifiques de l’expédition d’Egypte (1798-1801)», dans Henry Laurens, L’expédition d’Egypte, 1798-1801, Colin, 1989

Esta información proporcionada por Patrice Bret puede complementarse con la página que la Universidad de Princeton ha puesto en línea dedicada a Gillispie (ver aquí).

 

Noticias de la Asociación para el desarrollo de la historia cultural: el boletín nº 134

Reproduzco a continuación la interesante información aportada por la Lettre mensuelle de l’Association pour le développement de l’histoire culturelle. Como se puede apreciar a través de la lectura de este boletín esta asociación, impulsada entre otros por Philippe Poirrier, está llevando a cabo un interesante esfuerzo para dar a conocer los logros del campo historiográfico de la historia cultural, de contornos muy amplios, en el ámbito cultural francófono.

De las numerosas informaciones que se ofrecen a continuación destacaré el magnífico ensayo de Justo Serna que he conocido a través de este boletín por la densidad de sus planteamientos y sus interesantes reflexiones sobre el género de la biografía que ha presentado en una revista catalana. También es de gran interés una entrevista con el historiador visual Adrien Genoudet en la que explica las características de su libro Dessiner l´histoire (ver aquí), del que se da cuenta en el siguiente boletín.

 

LETTRE MENSUELLE DE L’ADHC N° 134,  octobre 2015

SOMMAIRE

Congrès de l’ADHC –> Séminaires & conférences –> Colloques et journées d’études –> Appels à contributions –> Publications –> L’histoire culturelle sur le Web –> L’histoire culturelle dans les revues –> Recensions d’ouvrages disponibles en ligne

 

EL CONGRESO DE LA ADHC

Le Congrès 2015 de l’ADHC se tiendra Samedi 26 septembre 2015 à la Maison de la Recherche Maison de la recherche de Paris-Sorbonne- 28 rue SERPENTE – 75 006 – Odéon- Cluny – St Michel. ·

Matin – 9h-12h salle D040 ·

10 heures-12 heures Conférence d’Avner Ben Amos (Université de Tel Aviv) « La Mémoire nationale israélienne: formation, variations, contestations. ».

Déjeuner

Après-midi 14h-17 h salle de conférences

14h-16h Table ronde « Histoire culturelle et histoire politique : des liaisons complexes? » animée par Jean-François Sirinelli avec Ludivine Bantigny (Université de Rouen), Claire Blandin (Université Paris 12), et Sudhir Hazareesingh (Université d’Oxford)

 

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

Patrimoine mondial de l’Unesco : les enjeux d’un label

MSH de Dijon, le 21 octobre 2015 : Philippe Poirrier http://msh-dijon.u-bourgogne.fr/tout-agenda/icalrepeat.detail/2015/10/21/153/-/seminaire-patrimoine-mondial-de-l-unesco-les-enjeux-d-un-label.html

Les écritures de soi de l’historien

Séminaire de Christian Delacroix, François Dosse et Patrick Garcia organisé dans le cadre du programme « La fabrique de l’histoire telle qu’elle se raconte » de l’ANR Histinéraires [Centre Georges Chevrier – Dijon ; IHTP (UPR CNRS 301) – Paris ; Larhra (UMR 5190) – Grenoble-Lyon ; Telemme (UMR 7303 Aix-Marseille Université, CNRS).

http://crheh.hypotheses.org/889

Les écritures visuelles de l’histoire de la bande dessinée

IHTP : Pierre-Laurent Daurès, Vincent Marie et Adrien Genoudet.

http://ihtp.hypotheses.org/1008#more-1008

Télévision, source, objet, écriture de l’histoire

Université de Paris VII-Denis Diderot : Evelyne Cohen

http://evelynecohen.blogspot.fr

Sociologie des élites culturelles locales, 1947-1989 (III)

Séminaire Ecole des Chartes-IHTP : Agnès Callu

http://calenda.org/337400

Informer, classer, archiver. Sources et matériaux de l’histoire de la Révolution et de l’Empire

Séminaire animé par Jean-Luc Chappey, Maria-Pia Donato Virginie Martin. Université de Paris I Panthéon Sorbonne-IHRF-IHMC

http://www.ihmc.ens.fr/IMG/pdf/2015-2016_programme_se_minaire_m2.pdf

Musique et littérature dans les relations internationales

Irice : Anaïs Fléchet (UVSQ), Marie-Françoise Lévy (CNRS/UMR Irice) et Antoine Marès (université Paris 1 Panthéon-Sorbonne)

http://irice.univ-paris1.fr/spip.php?article998

Sources et archives audiovisuelles de la solidarité internationale : le cas chilien

Caroline Moine (UVSQ) et Rosa Olmos (BDIC)

http://www.generiques.org/seminaire-de-recherche-sources-et-archives-audiovisuelles-de-la-solidarite-internationale-le-cas-chilien/

Histoire des imaginaires

Université de Paris I Panthéon Sorbonne : Dominique Kalifa

http://www.univ-paris1.fr/fileadmin/CRHXIX/séminaire_D._Kalifa_2015-2016.pdf

Histoire des représentations et des sensibilités, 1800-1930

Université de Paris I Panthéon Sorbonne : Dominique Kalifa, Jeanne Moisand et Eric Fournier

Haz clic para acceder a UE1hist_representation_2015_2016.pdf

Les figures de l’intellectuel en France et en Europe

Université de Paris I Panthéon Sorbonne : Christophe Charle

http://www.ihmc.ens.fr/Les-figures-de-l-intellectuel-en.html

Cultures visuelles des Lumières

ENS Ulm-IHMC : Charlotte Guichard (CNRS-IHMC) et Anne Lafont (INHA)

http://www.ihmc.ens.fr/Cultures-visuelles-des-Lumieres-1332.html

 

COLOQUIOS Y JORNADAS DE ESTUDIO

-Prendre la plume des Lumières aux Romantismes. Pratiques de l’écrit dans l’Europe de la fin de l’époque moderne.

Université Nice Sophia Antipolis, 13 novembre 2015

https://lists.uakron.edu/sympa/arc/h-france/2015-09/msg00049.html

-La Suisse, entre consensus et conflits : enjeux et représentations

MSH Clermont-Ferrand, 19 novembre 2015.

http://chec.univ-bpclermont.fr/article432.html

-Musique, Pouvoirs, Politiques

Université de Bourgogne, 23 octobre 2015.

Collège Doctoral Franco-Allemand en Sciences Humaines et Sociales Dijon-Mayence.

http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/manifestations/15_16/15_10_23.html

 

CONVOCATORIAS

– Temps, temporalités et information-communication

XXe Congrès de la SFSIC

Metz, 8, 9 & 10 juin 2016

http://crem.univ-lorraine.fr/xxe-congres-de-la-sfsic-temps-temporalites-et-information-communication

– Society for French Studies

57th Annual Conference / 57e Congrès annuel

University of Glasgow, 27-29th June 2016

http://www.sfs.ac.uk/wp-content/uploads/2010/09/2016_CFP_French.pdf

– La culture dans tous ses états

Université de Lorraine

http://calenda.org/332510?file=1

-RadioMorphoses : Études radiophoniques et sonores.

https://www.facebook.com/pages/Association-pour-le-développement-de-lhistoire-culturelle/225015994323677?fref=ts

-Territoires et réseaux de création au féminin (3/3)

Université de Bourgogne, 26 février 2016 : Marianne Camus (Centre Interlangues Texte, Image, Langage), Valérie Dupont (CGC) et Valérie Morisson (Centre Interlangues Texte, Image, Langage)

http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/manifestations/15_16/16_02_26.html

-Inventorier le patrimoine artistique sous la Révolution : méthodes et enjeux

Université de Bourgogne, 19-20 novembre 2015 : Olivier Bonfait (CGC)

http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/manifestations/15_16/15_11_19-20.html

-Les Beaux-arts et les critiques : Légitimer le statu quo et l’ordre social

Université de Bourgogne Franche-Comté, Dijon, le 29 avril 2016.

http://blog.apahau.org/appel-a-communication-les-beaux-arts-et-les-critiques-legitimer-le-statu-quo-et-lordre-social-29-avril-2016-dijon/

– La France en guerre : cinq «années terribles»

Université de Clermont-Ferrand, 16-17 juin 2016

http://calenda.org/337876

-Quand la bande dessinée raconte la guerre. Représentations, confrontations, réceptions dans les sociétés européennes

Colloque international organisé par l’axe 5 « L’Europe des guerres et des traces de guerres » du LabEx « Écrire une histoire nouvelle de l’Europe » (EHNE), par la Bibliothèque nationale de France et par le Goethe-Institut de Paris. Il Paris, 9-10 juin 2016 à la Bibliothèque nationale de France et au Goethe-Institut à Paris.

http://irice.univ-paris1.fr/spip.php?article1201

-Pratiques culturelles et artistiques au sein des francophonies américaines en contexte minoritaire

Revue Francophonie d’Amérique, 2016, n°40 http://calenda.org/339919

-Portraits de traducteurs/traductrices en français sous l’Occupation

Université de Nantes/IUF : Christine Lombez

http://lamo.univ-nantes.fr/Portraits-de-traducteurs

 

PUBLICACIONES

BARBIER Frédéric (dir.), Bibliothèques, Strasbourg, origines-XXIe siècle, Paris, Éditions des Cendres; Strasbourg, Bibliothèque nationale et universitaire, 2015.  http://histoire-du-livre.blogspot.fr/2015/09/vient-de-paraitre-bibliotheque.html

BEAUPRE Nicolas, JONES Heather et RASMUSSEN Anne (dir.), Dans la guerre 1914-1918. Accepter, endurer, refuser, Paris, Les Belles-Lettres, 2015. http://www.lesbelleslettres.com/livre/?GCOI=22510100543990

BOISSON Bénédicte et DENIZOT Marion, Le Théâtre du Peuple de Bussang. Cent vingt ans d’histoire, Arles, Actes Sud, 2015. http://www.actes-sud.fr/catalogue/essais-et-ecrits-sur-le-theatre/le-theatre-du-peuple-de-bussang

CAROL Anne, L’embaumement: une passion romantique (France, XIXe siècle), Champ Vallon,2015. http://www.champ-vallon.com/Pages/PagesChosePublique/Carol.html#2

CHAPOUTOT Johann et VIGREUX Jean (dir.), Des soldats noirs face au Reich, Paris, Puf, 2015. http://www.puf.com/Autres_Collections:Des_soldats_noirs_face_au_Reich

CHARRIER Landry et ROUDIL Roland (dir.), Centenaire d’Au-dessus de la mêlée de Romain Rolland. Regards sur un texte de combat, Dijon, Eud, 2015. http://eud.u-bourgogne.fr/451-centenaire-d-au-dessus-de-la-melee-de-romain-rolland-9782364411425.html

DAKHLIA Jamil (dir.), À la recherche des publics populaires (1). Faire peuple, Nancy, PUL, 2015. http://www.lcdpu.fr/livre/?GCOI=27000100337430&fa=description

DALISSON Rémi, Paul Bert, l’inventeur de l’ecole laïque, Paris, Armand Colin, 2015. http://www.armand-colin.com/paul-bert-linventeur-de-lecole-laique-9782200289591

Paul Bert Armand Colin

DUHAMEL Philippe, TALANDIER Magali et TOULIER Bernard, Le balnéaire. De la Manche au monde, Rennes, PUR, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3883

GALLINARI Pauline, Les communistes et le cinéma. France, de la Libération aux années 60, Rennes, PUR, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3905&utm_source=parution-les-communistes-et-le-cinema&utm_medium=e-mail&utm_content=titre&utm_campaign=outil-de-diffusion

GENOUDET Adrien, Dessiner l’histoire. Pour une histoire visuelle, Le Manuscrit, 2015. https://adriengenoudet.files.wordpress.com/2015/09/dessiner-lhistoire_adrien-genoudet_dossier-de-presse_lr.pdf

Dessiner l'histoire portada

GUINAND Sandra, Régénérer la ville. Patrimoine et politiques d’image à Porto et Marseille, Rennes, PUR, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3885

HEINICH Nathalie, Dans la pensée de Norbert Elias, CNRS Editions, 2015. http://www.cnrseditions.fr/sociologie/7147-dans-la-pensee-de-norbert-elias.html

LAOT Françoise et ROGERS Rebecca (dir), Les sciences de l’éducation. Émergence d’un champ de recherche dans l’après-guerre, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3910

Les sciences de l'education portada

LOYER Emmanuelle, Levi-Strauss, Paris, Flammarion, 2015. http://editions.flammarion.com/Albums_Detail.cfm?ID=48494&levelCode=litterature

MOLLIER Jean-Yves, Une autre histoire de l’édition française, Paris, La Fabrique, 2015. http://www.lafabrique.fr/catalogue.php?idArt=921

PARMENTIER François et THOMAS Valérie (dir.), L’École de Nancy. Face aux questions politiques et sociales de son temps, Paris, Somogy, 2015. http://www.somogy.fr/livre/lecole-de-nancy?ean=9782757209875

POIRRIER Philippe (dir.), La Grande Guerre : une histoire culturelle, Dijon, Editions universitaires de Dijon, 2015. http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/publications/Grande_Guerre/Grande_Guerre.html

histoire culturelle grande guerre portada

PY Gilbert et SCHERER Colette (dir.), Civilisation et culture dans l’Europe des Lumières, Rennes, PUR, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3895

RAUCH Marie-Ange, À bas l’égoïsme, vive la mutualité ! Histoire de la Mutuelle des Artistes et des Professionnels du Spectacle (1865-2011), PU de Vincennes, 2015. http://www.puv-editions.fr/collections/theatres-du-monde/a-bas-l-egoisme-vive-la-mutualite–9782842924287-33-611.html

ROYNETTE Odile, Un long tourment. Louis-Ferdinand Céline entre deux guerres (1914-1945), Paris, Les Belles-Lettres, 2015. http://www.lesbelleslettres.com/livre/?GCOI=22510100317360

SERNA Pierre (dir.), La Politique du rire: satires, caricatures et blasphèmes XVIe-XXIe Siècles, Champ Vallon, 2015. http://www.champ-vallon.com/Pages/PagesChosePublique/SernaDir.html

La politique du rire portada

 

 

VERGNON Gilles et SANTAMARIA Yves (dir.), Le Syndrome de 1940. Un trou noir mémoriel ?, Paris, Riveneuve, 2015. http://www.riveneuve-editions.com/catalogue-2/histoire-actes-academiques/le-syndrome-de-1940-trou-noir-memoriel/

VLASSIS Antonio, Gouvernance mondiale et culture: de l’exception à la diversité, LIège, PU de Liège, 2015. http://www.presses.ulg.ac.be/jcms/c_14631/gouvernance-mondiale-et-culture

STERNE Jonathan, Une histoire de la modernité sonore, Paris, La Découverte, 2015. http://www.editionsladecouverte.fr/catalogue/index.php?ean13=9782707185839

Histoire de la modernité sonore portada

 

LA HISTORIA CULTURAL EN LA RED

-Justo Serna, La vida ordinaria : Apología de la historia cultural Segle XX. Revista catalana d’història, 2014, n°7, p. 127-138. http://revistes.ub.edu/index.php/segleXX/article/view/11242/13964

-L’image sociale http://imagesociale.fr/

-Culture visuelle http://culturevisuelle.hypotheses.org/

-Historiens de la santé http://histoiresante.blogspot.ca/

-INA Global.fr http://www.inaglobal.fr/

-La page «ressources» des éditions de l’Attribut : http://www.editions-attribut.fr/-Ressources

-Pop-en-stock http://popenstock.ca/presentation

-Institut d’histoire culturelle européenne Bronislaw Geremek Château de Luneville http://www.chateauluneville.cg54.fr/fr/linstitut-dhistoire-culturelle-europeenne.html http://www.ihce.eu/UserFiles/File/pressbook.pdf

-Forum d’Avignon Les rencontres internationales de la culture, l’économie et les médias http://www.forum-avignon.org/

-Usages publics du passé. Atelier international de recherche http://ehess.dynamiques.fr/usagesdupasse/7/#c43

-L’Histoire par l’Image http://www.histoire-image.org/

-Culturahistorica.es Culture historique, théorie de l’Histoire et historiographie http://www.culturahistorica.es/welcome.html

-Blog de l’APAHAU http://blog.apahau.org/

– LPCM Littératures populaires et cultures médiatiques http://www.flsh.unilim.fr/lpcm/

-Culture américaine. L’histoire culturelle des Etats-Unis / A blog on US cultural history

contact : jpg@u-bordeaux3.fr

http://cultureamericaine.hypotheses.org/

-Histoire du livre Blog de Frédéric Barbier (Ephe) http://histoire-du-livre.blogspot.com/

-Révolution Française.net http://revolution-francaise.net/

– Le Pupitre, Carnets d’histoire de l’éducation http://pupitre.hypotheses.org/

– Politiques de la culture. Carnet de recherches du Chmc http://chmcc.hypotheses.org/

LA HISTORIA CULTURAL EN LAS REVISTAS

-French Cultural Studies, 2015, n°26-3   http://frc.sagepub.com/content/26/3.toc

-Cultural History, 2015, n°4-2   http://www.euppublishing.com/toc/cult/4/2

-French Politics, Culture& Society, 2015, n°33-2 . Decolonization and Religion in the French Empire

Guest Editors: Elizabeth Foster and Giuliana Chamedes . www.journals.berghahnbooks.com/fpcs

-Conserveries mémorielles, 2015, n°17 Mobilité, espace et temps. Quelle mémoire pour la réalité augmentée ? https://cm.revues.org/2062

-GRAAT On-Line, July 2015, n°18 «Sources marginales et intersection des normes raciales, sociales et genrées. Le consensus libéral et ses transgressions aux États-Unis de 1945 aux années 1970». Edited by Christen Bryson & Olivier Mahéo http://www.graat.fr/

-GRAAT On-Line, April 2015, n°17 «Margaret Thatcher in Popular Culture». Edited by Monia O’Brien Castro & Sébastien Salbayre http://www.graat.fr/backissuethatcher.htm

In Situ, 2015, n°26 «La reconversion des sites et des bâtiments industriels» http://insitu.revues.org/11744

-Revue d’Histoire du Théâtre, 2015, n°266 . «La revue de fin d’année au XIXe siècle», Olivier Bara, Romain Piana et Jean-Claude Yon (dir.) http://www.chcsc.uvsq.fr/centre-d-histoire-culturelle-des-societes-contemporaines/langue-fr/actualites/publications/revue-d-histoire-du-theatre-numero-266-357914.kjsp?RH=1295348125773

-Temporalités, 2015, n°21 «Temporalités et guerres» https://temporalites.revues.org/2966

-«Récits et mises en texte du passé. École, musées, littérature Dans l’histoire scolaire, la littérature, chez les élèves, au musée» A l’école de Clio, août 2015, n°1 http://ecoleclio.hypotheses.org/182

-Le Temps des médias, 2015/2 (n° 25) «De la nature à l’écologie» https://www.cairn.info/revue-le-temps-des-medias-2015-2.htm

-Actes de la recherche en sciences sociales, 2015/4, n°209 «Classements sportifs» http://www.cairn.info/revue-actes-de-la-recherche-en-sciences-sociales-2015-4.htm>

 

RECENSIONES EN LÍNEA

-Thomas Bouchet, Vincent Bourdeau, Edward Castleton, Ludovic Frobert et François Jarrige (dir.), Quand les socialistes inventaient l’avenir (1825-1860), Paris, La Découverte, 2014.

Recension réalisée par Grégory Hû pour La Vie des idées, 26 août 2015. http://www.laviedesidees.fr/Le-socialisme-sous-presse.html

-Dario Gamboni, La destruction de l’art. Iconoclasme et vandalisme depuis la Révolution française, Dijon, Les Presses du Réel, 2015.

Recension réalisée par Christian Ruby pour Non Fiction, septembre 2015. http://www.nonfiction.fr/article-7776-oeuvres_darts_en_danger__que_veut_le_vandale_.htm

-Ivan Jablonka, L’Histoire est une littérature contemporaine. Manifeste pour les sciences sociales. Paris : Seuil, 2014.

Recension réalisée par Olivier Lazzarotti, pour EspacesTemps.net, Livres, juin 2015. http://www.espacestemps.net/articles/ecriture-versus-redaction/

– Antoine Lilti, Figures publiques. L’invention de la célébrité, 1750-1850, Paris, Fayard, 2014.

Recension réalisée par Jean-Clément Martin pour la Revue d’histoire du XIXe siècle, 2015, n°50. https://rh19.revues.org/4835

-Hervé Mazurel, Vertiges de la guerre. Byron, les philhellènes et le mirage grec, Paris, Les Belles lettres, 2013. Recension réalisée par Franck Laurent pour la Revue d’histoire du XIXe siècle, 2015, n°50. http://rh19.revues.org/4848

-Johann Michel, Devenir descendant d’esclaves. Enquête sur les régimes mémoriels, Presses universitaires de Rennes, 2015.

Recension réalisée par Hugo Bouvard pour La Vie des idées, septembre 2015. http://www.laviedesidees.fr/Comment-commemorer-l-esclavage.html

-Philippe Poirrier (dir.), La historia cultural, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2012. Recension réalisée par Luciano José Vianna pour la revue Ponta de Lança: Revista Eletrônica de História, Memória & Cultura (2013, n°7). http://www.seer.ufs.br/index.php/pontadelanca/article/view/3877/3255

-Edward P. Thompson, Misère de la théorie. Contre Althusser et le marxisme anti-humaniste, Montreuil, L’Échappée, 2015.

Recension réalisée par François Jarrige pour la Revue d’histoire du XIXe siècle, 2015, n°50. https://rh19.revues.org/4903

Fuente: Lettre mensuelle de l’Association pour le développement de l’histoire culturelle, n° 134, octobre 2015.

Les archives de la Lettre de l’ADHC http://www.adhc.asso.fr/-Archives-de-la-lettre-.html

Secrétaire-adjoint, chargé de la Lettre @ de l’Adhc Philippe Poirrier Université de Bourgogne

Courriel : philippe.poirrier@u-bourgogne.fr

https://plus.google.com/u/0/109068672745027790454/posts

ADHC Secrétaire : Evelyne Cohen (Enssib)

evelyne.cohen@wanadoo.fr http://www.adhc.asso.fr/index.php

Actualités de l’ADHC : https://www.facebook.com/pages/Association-pour-le-développement-de-lhistoire-culturelle/225015994323677?ref=stream

Émilie du Châtelet, forgotten encyclopédiste?

Voltaire Foundation

Gabrielle Émilie Le Tonnelier de Breteuil, marquise du Châtelet (1706-1749), portrait by Maurice Quentin de la Tour. (Wikipedia.org) Gabrielle Émilie Le Tonnelier de Breteuil, marquise du Châtelet (1706-1749), portrait by Maurice Quentin de la Tour. (Wikipedia.org)

Émilie du Châtelet was a great many things: mathematician, natural philosopher, translator of Newton, successor of Leibniz and Wolff, lover and scientific companion of Voltaire, and various other sundry pursuits. She was not, however, nor is she today, widely considered as a contributor to the Encyclopédie. No mention of her is made in either D’Alembert’s “Discours préliminaire”, or in any of the other “Avertissements & Errata” paratexts that accompanied the Encyclopédie’s publication. Logically then, she is also not to be found in any of the exhaustive lists and inventories of encyclopaedic authors compiled by later scholars such as Richard Schwab and Frank Kafker.[1]

This accepted wisdom, however, is now being brought into question thanks to renewed interest in Du Châtelet not merely as a translator…

Ver la entrada original 1.217 palabras más

Los ensayos de Montaigne sobre educación

michel-de-montaigne-006

En la eficaz lista de distribución de la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE) Gabriela Ossenbach, actual presidenta de esa sociedad se ha hecho eco de la reciente publicación de una edición de Joan Lluis Llinás de los «Ensayos de educación» de  Michel de MONTAIGNE, aparecida en la Serie Clásicos de la Educación nº 32 de la editorial Biblioteca Nueva.

Montaigne Ensayos sobre educacion

Este interesante volumen enriquece la abundante bibliografía existente sobre aquel «bordelés escéptico» tal y como lo definiera Alejo Carpentier. Montaigne encarna los mejores ideales del Renacimiento y sus Ensayos, que él mismo definió como «libro único en el mundo y en su especie», han tenido honda huella en filósofos, educadores y políticos por su defensa de la virtud de la tolerancia y de la libertad de pensamiento. No hace mucho tiempo el escritor chileno Jorge Edwards reconstruyó sus últimos días en su novela La muerte de Montaigne, considerado por el crítico Alberto Ojeda «un emocionado panegírico al autor de los Ensayos».

Transcribo ahora la información ofrecida por Gabriela Ossenbach en la lista de distribución de la SEDHE:

El volumen recoge algunos de los principales capítulos de los «Ensayos» de Michel de Montaigne (1533-1592) que abordan la cuestión de la educación: «Del Magisterio»; «De la educación de los hijos»; «Del amor de los padres por los hijos»; «De los libros» y «De la experiencia». En ellos se articula un proyecto formativo que va más allá de la formación escolar en la medida que abarca toda la vida del ser humano y debe conducir al ejercicio del propio juicio y la tolerancia. Como indica Joan Lluis Llinás en su estudio introductorio a este volumen, Montaigne utiliza el ensayo, tal como se entendía en el francés del siglo XVI, para designar su método intelectual, consistente en poner a prueba sus ideas, en experimentar. Ensayar significa verificar, probar, experimentar, es decir, poner a prueba las propias facultades naturales, principalmente el juicio. Los contenidos básicos que expresa Montaigne en estos ensayos sobre educación son, por una parte, la búsqueda de la verdad evitando la vanidad (tanto la pedantería como el fanatismo) y, por otra, la defensa de la tolerancia y la conducción de la propia vida buscando sus referentes en la naturaleza.
El estudio introductorio de J.L. Llinás, profesor de Filosofía Moderna de la Universidad de las Islas Baleares, incluye una biografía de Montaigne («una persona mediocre»), un análisis del contenido de los «Ensayos» y de su recepción en España, así como un apartado sobre la actualidad de las ideas educativas de Montaigne. La introducción se cierra con una útil bibliografía que incluye las diferentes ediciones de los «Ensayos», sus traducciones al castellano, al catalán y al euskera, varias biografías de Montaigne, así como una selección de estudios sobre su obra en general y sobre sus ideas educativas en particular.

Entre esas anteriores ediciones de los escritos de Montaigne sobre educación cabe destacar la efectuada en 2008 en la ciudad colombiana de Medellín de Dos ensayos sobre la educación  por Jorge Orlando Melo. En ella se publicaron los textos de Montaigne «Sobre los maestros» y «Sobre la educación de los niños». En su interesante presentación (ver aquí) este relevante historiador colombiano, que ha abordado muchos problemas de la realidad de su país (ver aquí), subraya cómo Montaigne mostró en sus Ensayos una  inquietud muy grande sobre la ciencia y la educación de su época constatando que la fascinación por el saber de sus coetáneos generaba una serie de actitudes que destruían el sentido y la utilidad de la ciencia. En su opinión las instituciones educativas y las comunidades científicas de su tiempo valoraban cada vez más la simulación del saber que el saber mismo. En las escuelas se enseñaban muchas cosas, pero no se aprendía a pensar ni a hacer. Y los eruditos se entretenían haciendo comentarios cada vez más sutiles a temas poco importantes publicando libros que se limitaban a ser comentarios de comentarios usando un lenguaje cada vez más abstruso semejante a una jerga incomprensible para simular la profundidad de sus trabajos.

El 15 de mayo de 2008 Jorge Orlando Melo fue invitado a impartir una conferencia en Medellín en el Día del Maestro (ver aquí), en la que explicó a su auditorio el sentido de la obra de Montaigne y por qué ideas escritas siglos atrás merecían ser tomadas en consideración aún hoy en día. La conferencia empezó con el siguiente texto de agradecimiento que me permito reproducir porque resume muy bien el papel estratégico que desempeñan los maestros en las sociedades de todos los tiempos, en el de Montaigne y en el nuestro:

«Me complace participar en esta ceremonia en homenaje a los maestros, porque estoy convencido de que la educación es la más importante de las actividades humanas, y la que puede producir una gratificación mayor. Una razón para ello es que en la educación lo que uno da no deja de tenerlo, y mientras más reciben los estudiantes, más tiene el profesor. Muchos de los sueños de equidad social buscan que quienes tienen más riquezas o más bienes, los compartan con los que tienen menos, por generosidad o por obligación legal. Pero estos esfuerzos generalmente fracasan, pues quienes tienen algo se resisten a perderlo: lo que cedan a otros es algo que dejan de tener, y por eso ven en las medidas de igualdad social una violencia inaceptable, y se oponen con vigor a ellas.

Pero en la educación no es así. Si trato de que mis alumnos aprendan y dominen los conocimientos que yo tenía antes, probablemente al final del proceso sabré mucho más que antes, porque voy aprendiendo a medida que enseño, recibo mientras doy, y además mi conocimiento vale más porque existe un grupo nuevo de gente que lo comparte, lo entiende y lo reconoce. Mientras más haya dado, más tengo. Lo educación es en esto como el amor, si creemos lo que Julieta le dice a Romeo: “Mi riqueza es infinita y mi amor tan profundo como el mar: mientras más te doy, más tengo”.

Y por eso, la educación (lo mismo que la cultura) es modelo de equidad social, porque hace que desaparezca la desigualdad que está al comienzo. Antes de empezar su tarea, el maestro sabe algo que los estudiantes ignoraban. Si el maestro es bueno, al terminar su trabajo esa diferencia ha desaparecido y todos saben lo que antes sólo uno sabía. En el proceso de educación, dar es siempre recibir y enseñar es lograr que quienes eran desiguales se conviertan en iguales. Y mientras mejor sea el otro, mejor es uno mismo.

Agradezco, pues, a la Universidad Eafit esta oportunidad para leer un texto sobre un hombre que reflexionó con persistencia y penetración sobre estas cosas de la educación».

En fin la nueva edición de Joan Lluis Llinás de los escritos sobre educación de Michel de Montaigne, precedida como hemos visto por la de Jorge Orlando Melo, es una buena ocasión para aproximarnos a aquel humanista cuya definición de hombre «sage»  como una mezcla de sabiduría, buen juicio y sentido común sigue siendo pertinente en nuestro tiempo presente y cuyas observaciones sobre la ciencia y la educación nos siguen interpelando.

Montaigne frase

Historia digital: mis favoritos de la segunda quincena de julio 2015

Esta entrada corresponde a mi sexta aproximación quincenal- iniciada en mayo pasado- sobre los avances que se están produciendo en la práctica de la historia digital.

En esta ocasión voy a dar cuenta de cuatro iniciativas de historiadores digitales que me han llamado la atención durante la segunda quincena de julio de este año 2015. Dos han sido efectuadas en Europa, una en Alemania y la otra en Francia. Y otras dos en uno de los países latinoamericanos como es Chile.

Respecto a proyectos promovidos en Europa por Archivos y Bibliotecas Digitales merece llamar la atención sobre la labor emprendida por el MDZ (Münchener Digitalisierungszentrum) y el portal Bavarikon, de los que ha informado recientemente una entrada del Ejournals@Cambridge (ver aquí).

El Centro Muniqués de Digitalización  [Münchener Digitalisierungszentrum] (MDZ) ofrece acceso digital libre a una amplia gama de fuentes históricas – manuscritos, mapascartogramas y diagramas sobre las estadísticas bávaras del siglo XIX, periódicos, revistas, fotografías, partituras musicales – pertenecientes a la Biblioteca Estatal de Baviera y a otras instituciones culturales bávaras.

MDZ de Baviera

Por ahora hay disponibles más de un millón de obras digitalizadas y cien mil imágenes. Aunque el grueso de los materiales históricos disponibles están, evidentemente, en alemán, se puede acceder a numerosos textos escritos en lengua castellana. El método de búsqueda es fácil como se explica a continuación en la traducción al italiano que tiene el portal. También existe traducción al inglés.

MDZ de Baviera busqueda

Haciendo las búsquedas oportunas podemos por tanto acceder a numerosas fuentes relacionadas con la historia de España como se puede apreciar a continuación. Claro está también a la de otros países iberoamericanos u otros externos al ámbito cultural germánico.

MDZ España

También a materiales históricos relacionados con la producción cultural y científica española traducidos al alemán como es el caso de esta importante obra de Santiago Ramón y Cajal, editada en Leipzig en 1896.

Entre los importantes proyectos en curso en los que está implicado el MDZ – como sucede con el BLO, die Bayerische Landesbibliothek Online,  que es el portal sobre la historia y la cultura del Estado libre de Baviera – sobresale Bavarikon.

Bavarikon

Este portal pretende reunir y mostrar de manera innovadora los tesoros culturales y científicos bávaros. Técnicas de zoom permiten ver, por ejemplo, detalles del imponente cuadro  «La batalla de Alejandro Magno en Issos» (ver aquí) del pintor renacentista Albrecht Altdorfer.  Gracias a la tecnología 3D podemos también contemplar desde todas las perspectivas la estatua Judith con la cabeza de Holofernes del escultor renacentista Conrad Meit (ver aquí).

Merece destacarse la sección Themen o Topics donde se ofrece, por ahora, una magnífica información, con acceso a numerosas fuentes digitalizadas, sobre la vida y la obra del miniaturista del siglo XV Berthold Furtmeyr,  el rey Luis II y su época, el significado de la fiesta de la cerveza en la cultura bávara y sobre la importante experiencia política que hubo en Baviera entre finales de 19118 y principios de 1919: la república de los consejos obreros de Baviera, o república soviética bávara.

Bavarikon Topicos

En cuanto a proyectos relacionados con la visualización y la realidad virtual del pasado me interesa informar del proyecto Bretez, una singular experiencia en las calles del Paris del siglo XVIII impulsada por la Universidad Lyon 2 (ver aquí).

En él la musicóloga Mylène Pardoen ha reconstituido el ambiente sonoro de un barrio de Paris en el siglo XVIII: el del Gran Châtelet. En efecto, gracias a una asociación entre historiadores y especialistas en 3D disponemos de una fascinante reconstrucción histórica sonora, como ha destacado Laure Cailloce en una entrada de CNRS Le Journal (ver aquí). En un video se nos invita a recorrer la zona comprendida entre el puente au Change, que estaba situado frente a la actual plaza de Châtelet y el puente de Notre-Dame, en el marco del Paris cartografiado por el célebre plan Turgot-Bretez de 1739. Bretez fue el ingeniero encargado del alzado de las calles e inmuebles de la capital francesa que el visitante del video puede recorrer.

Durante ocho minutos y medio y a través de 70 cuadros sonoros recorremos esa zona de Paris escogida por Mylène Pardoen porque concentraba el 80% de los ambientes sonoros del París de la época por dos razones. Por las actividades de quienes se concentraban allí -comerciantes, artesanos, lavanderas al borde del Sena- y por la diversidad de acústicas que se podían percibir en ese entorno.

El variado paisaje sonoro ha sido reconstruido a partir de documentos históricos, como le Tableau de Paris, publicado en 1781 por Louis-Sébastien Mercier, y gracias a trabajos de historiadores como Arlette Farge, Alain Corbin, conocido por sus investigaciones sobre la historia de los sentidos, o Youri Carbonier, especialista en la arquitectura parisina de aquella época.

El proyecto, presentado en el salón Innovatives SHS de la Cité des Sciences et de l’Industrie -donde el autor de esta bitácora hizo una estancia postdoctoral allá por 1993-1994 – está destinado a mostrar cómo gracias a las nuevas tecnologías se pueden poner en valor los patrimonios urbanos.

He aquí el video para disfrutar por un paseo sonoro por el Paris del siglo XVIII.

Finalmente, y situándome en el continente americano, quisiera destacar a continuación dos iniciativas efectuadas en Chile a favor de la historia digital. Continúo así dando cuenta de la labor de historiadores digitales latinoamericanos como ya hice en entradas anteriores para el caso de Brasil (ver aquí) , o de Argentina (ver aquí).

Me refiero en primer lugar a Memoria Chilena. Portal de la Cultura de Chile. Este sitio web es un magnífico centro de recursos digitales que ofrece documentos y contenidos originales relacionados con el patrimonio cultural chileno. El portal pone al alcance de navegantes de todo el mundo, en forma libre y gratuita, las colecciones de la Biblioteca Nacional de Chile y de otras instituciones culturales chilenas. En él se acceden a varios minisitios que albergan resultados de investigaciones dedicadas a personajes, acontecimientos, obras o procesos de la historia chilena. Cada cápsula contiene una presentación; una selección de contenidos multimedia (documentos, imágenes y en algunos casos archivos audiovisuales); una bibliografía especializada; una cronología con los principales hitos, o investigaciones.

Memoria chilena

Son de particular interés en la sección -o pestaña- temas el área de ciencia y tecnología. Ahí se pueden visitar 17 micrositios dedicados a la innovación tecnológica. En ellos hay numerosa información sobre los ferrocarriles chilenos, la ingeniería militar durante la época colonial, la ingeniería en el siglo XIX, los empresarios del siglo XIX, la exposición internacional de 1875 o la presencia de Chile en las exposiciones universales. También 11 micrositios sobre investigación científica que son los siguientes: cosmografías americanas, la expedición franco-española (1735-1744),  viajeros franceses en Chile, los viajeros ingleses, Robert Fitz-Roy: Narrative of the Surveying of H.M.S. Adventure and Beagle between the years 1826 and 1836; desarrollo de la geografía en Chile en el siglo XIX, Rodulfo Amando Philippi (1808-1904); profesionalización de la Medicina en Chile (1750-1930)  la asistencia médica del parto en Chile, 1834-1940, la ingeniería en el siglo XIX, y las ciencias exactas en Chile (1930-2010). Y 9 micrositios sobre transporte y telecomunicaciones: cinco sobre ferrocarilles y otros cuatro sobre los sistemas de transporte público en Santiago, la navegación fluvial en el siglo XIX en el río Maule, la radio en Chile (1922-2000) y los orígenes de la televisión chilena.

Asimismo para quienes están interesados en el exilio de los republicanos españoles en diversos países latianomericanos, como es el caso del autor de esta bitácora, tiene especial valor la magnífica información recogida en la subsección demografía y migración  de la sección historia de la pestaña temas sobre la que me llamó la atención mi amigo Juan Jesús Morales Martín, historiador de la sociología y especialista en el gran sociólogo exiliado José Medina Echevarría.

En esa subsección se accede por ejemplo al libro Madre España: homenaje de los poetas chilenos Vicente Huidrobro, Carlos Préndez Saldías, Pablo de Rokha, Gerardo Seguel, Pablo Neruda  y otros, con dedicatoria a Federico García Lorca, y epílogo de la filósofa exiliada María Zambrano fechado en Santiago de Chile en enero de 1937; al magnífico libro Caricaturas. La política, la literatura y el arte vistos por Romera. En esta obra del dibujante, caricaturista y crítico de arte Antonio Romera (1908-1975), que llegó a Chile apenas cumplidos los treinta años, se encuentran caricaturas de un importante elenco de personajes americanos y europeos. De entre ellas  he elegido la correspondiente al homenaje que hizo en Lyon en 1937 Romera a su amigo, y probablemente maestro, Lluis Bagaría (Barcelona 1882-La Habana 1940), y la de un joven médico, que luego sería muy importante en la historia chilena y mundial: el doctor D. Salvador Allende.

 

Bagaría por Romera

Salvador Allende

Asimismo, entre otros interesantísimos materiales, también se accede a una galería iconográfica en la que hay diversas imágenes relacionadas con el viaje de 1939 del Winipeg, el barco de la esperanza, en el que arribó a Chile un destacado conjunto de republicanos españoles exiliados.

Memoria de Chile Exiliados españoles

Y en segundo lugar doy cuenta del sitio web Lugares de Ciencia. Patrimonio científico y tecnológico de Santiago de Chile, creado por un equipo de investigadores de la Universidad Andrés Bello, y sobre el que ha llamado la atención recientemente José Fernández en su magnífico sitio web (ver aquí).

En él se presentan 31 espacios singulares de la capital chilena en los que se condensa la historia científica y tecnológica de ese país andino y que el ciudadano actual puede visitar. Esos treinta y un lugares, construidos entre 1850 y 1940, se han agrupado en seis categorías: Energía, Comunicaciones, Territorio, Salud, Industria y Transporte.

Cada uno de los lugares se presenta con una serie de fotografías históricas y una reseña informativa en la que se da cuenta de los principales avances científico y tecnológicos que allí se desarrollaron. Es posible asimismo conocer la ubicación de cada uno de estos lugares en un mapa donde están geolocalizados los mencionados lugares.

Chile lugares de ciencia

Historia digital: iniciativas interesantes detectadas en la primera quincena de junio 2015

Continúa mi periscopio detectando iniciativas interesantes en el ámbito de la historia digital. En este panorama quincenal, tras los dos que efectué en mayo pasado (ver aquí y aquí), voy a destacar la labor de un historiador digital francés, voy a presentar una publicación electrónica argentina promotora de la historia digital en el ámbito cultural hispanófono, y daré cuenta de un útil recurso didáctico para fomentar el estudio del conocimiento del pasado de los Estados Unidos y de Europa aproximando a los estudiantes los recursos de la historia digital.

El historiador digital Philippe Poirrier

Empiezo pues este repaso quincenal presentando la labor del historiador digital Philippe Poirrier. Así avanzo en mi afán de construir una galería de colegas  comprometidos con la nueva forma de hacer historia que favorecen las TIC. En esta línea ya dediqué, por ejemplo, mi atención a la labor llevada a cabo por Serge Noiret en el Instituto Europeo de Florencia (ver aquí), o por la humanista digital Bethanie Nowviskie, directora del Digital Research & Scholarship  en la University of Virginia Library. (ver aquí).

Philippe Poirrier, profesor de historia contemporánea de la Universidad de Borgoña en Dijon, y especialista en historia cultural de la Europa contemporánea, es un activo historiador digital. Es responsable de «Notes de lecture» de la revista electrónica Policultures. La lettre des politiques culturelles, y de la edición de la interesante Lettre électronique (aquí acceso a los archivos de este boletín electrónico) de l’Association pour le développement de l’histoire culturelle (ADHC).  Es autor de numerosos artículos on line en sitios como Cultura Historica, Halshs, y en Google Plus.

HistoriographiesRecientemente tuve conocimiento de que el número 5 de la interesante publicación electrónica argentina Red-historia. Recursos digitales para la historia (ver aquí sus características y que presentamos al lector de esta bitácora más abajo en extenso) tradujo al castellano con el título «Internet y los historiadores» (ver aquí) el texto que Philippe Poirrier publicó hace ya tiempo con el título «Internet et les historiens» en la obra colectiva promovida por Christian DELACROIX, François DOSSE, Patrick GARCIA y Nicolas OFFENSTADT, dirs., Historiographies. Concepts et débats; Paris, Gallimard, 2010, vol. I, p. 468-475.

Este texto es ciertamente una contribución hecha hace tiempo. Pero su concisión y claridad le dan valor y lo hacen vigente. En él su autor aborda la cuestión de cómo Internet introduce nuevas prácticas de trabajo, de investigación y de comunicación en el seno de la comunidad de los historiadores. Centra su atención en abordar, brevemente, las siguientes cuestiones: Internet favorece una comunicación sin límites; hace posible una democratización del acceso a la información; impulsa la producción de soportes digitales expandiendo la edición digital; revoluciona las formas de la escritura histórica

La bibliografía en la que se apoya, al ser un texto publicado originariamente en 2010, ya es un poco anticuada. Pero los seis autores citados como referentes son ya autoridades en el campo de la historia digital: M. Dacos, R.Darnton, R. Minuti, R. Rosenszweig, P. Rygiel y S. Noiret, al que ya mencioné líneas arriba.

La publicación electrónica argentina Red-historia. Recursos digitales para la historia.

Esta publicación semestral, iniciada en agosto de 2012, es uno de los proyectos online del programa interuniversitario argentino de Historia Política (ver aquí), coordinado por Beatriz Bragoni, Marcela Ternavasio y Nicolas Quiroga.

En Red-historia. Recursos digitales para la historia se publica información y análisis sobre el trabajo historiográfico y el de las ciencias sociales y sus relaciones con las nuevas tecnologías. Se actualiza semestralmente. Se ofrece a los lectores materiales de conocimiento a través de cuatro secciones fundamentalmente: presentación de dossiers, reseñas de sitios webs y de software, relatos de experiencias de trabajo y entrevistas.

Hasta ahora ha publicado cinco números.

El número 1, de agosto de 2012, (ver aquí) dedicó un dossier de tres artículos a los bicentenarios online, presentó 22 reseñas, y Nicolás Quiroga entrevistó al historiador digital español Anaclet Pons, editor del interesante blog Clionauta.

El número 2, de febrero de 2013, (ver aquí) dedicó su dossier a Repositorios digitales y humanidades con siete aportaciones, dio a conocer dos interesantísimas entrevistas: una doble a Carlo Ginzburg y al historiador digital William J. Turkel y la otra a Frederique Langue, que presenta el proyecto francés Nuevos Mundos-Mundos Nuevos. También Frederique Langue informa de su experiencia como historiadora digital en su artículo  «Humanidades digitales e investigación americanista: de las redes investigadoras a los usos de Twitter» con abundante y magnífica información de diverso tipo (ver aquí). También se presentan 21 reseñas.

El número 3 de septiembre de 2013 (ver aquí) presentó el dossier Recursos digitales sobre historia de las mujeres con cinco aportaciones; informó de dos experiencias; una de ellas sobre el ThatCamp de Paris 2012, en la que Frederique Langue discute la afirmación que hiciese Emmanuel Le Roy Ladurie en 1968 de que el historiador será programador o no será, y la otra debida a Juan M.C. Larrosa titulada «Un ejercicio de estudio de una acción colectiva: el 8N en Twitter»; y una docena de reseñas.

El número 4, también de septiembre de 2013, (ver aquí), se estructuró en torno a un dossier de nueve contribuciones sobre Miradas, imágenes y recursos digitales académicos con una interesante presentación de Inés Yujnovski (ver aquí). A él se añadió en la sección experiencias la contribución de Lev Manovich «¿Cómo ver un millón de imágenes? MediaVis e ImagePlot, una entrevista de Mariana Garzón Rogé titulada «Expansión, elasticidad y reelaboración de un archivo como base de datos. Entrevista a Kenneth Price del archivo Walt Whitman» acerca del impresionante proyecto digital que reúne la obra de ese poeta estadounidense, (ver aquí) y una reseña de la revista digital Medios y Enteros,de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Rosario.

El número 5, y último editado por ahora en agosto de 2014,  tiene un dossier dedicado a La historia reciente online presentado por Juan Gandulfo (ver aquí) con siete contribuciones más, dos experiencias: la correspondiente a Philippe Poirrier con su texto «Internet y los historiadores» del que ya se dio cuenta líneas arriba y la firmada por Fernando Longhi «Herramientas de cartografía digital aplicadas a los estudios históricos».  El número se cierra con dos reseñas acerca de la Asociación Canadiense de Hispanistas y Europeana 1914-1918.

El proyecto Digital History Reader

3.2 for 32 Run for Remembrance, Virginia Tech campus, Drillfield, Burruss Hall

3.2 for 32 Run for Remembrance, Virginia Tech campus, Drillfield, Burruss Hall

De manera creciente la historia digital está penetrando en los espacios educativos. Una buena muestra es el proyecto DHR  (ver aquí) elaborado ya hace tiempo por un equipo de historiadores, pedagogos y estudiantes graduados del Instituto Politécnico de Virginia o  Virginia Tech. En él se ofrecen una variedad de materiales para facilitar el aprendizaje de problemas históricos facilitando el acceso a fuentes históricas  a universitarios y alumnos de enseñanza media. Se ofrecen una serie de módulos para aproximarnos a la historia de los Estados Unidos y a la historia europea. En cada uno de ellos se presenta una introducción del problema a estudiar, se ofrece información sobre el contexto histórico, se presentan los hechos más significativos en un timeline o línea del tiempo para clarificar la cronología, se plantean una serie de cuestiones que han de resolver los estudiantes para desarrollar su pensamiento crítico, se elaboran unas conclusiones y se informa de una serie de recursos para aprender más sobre el problema que hay que estudiar, sean libros o recursos on line.

Respecto a la historia norteamericana se presentan once módulos que son los siguientes:

1. Demographic Catastrophe: What Happened to the Native Population After 1492?

2. Unthinking Decision? Why Did Slavery Emerge in Virginia?

3. A Revolution for Whom?

4. How Did Abolitionism Lead to the Struggle for Women`s Rights?

5. Industrialization and Its Discontents

6. The Sit-Down Strike of 1936-37

7. Did World War II Advance Minorities, Women, and the Poor?

8. Jackie Robinson, Civil Rights Leader?

9. The 1960s: Who Won?

10. How Will Historians Treat Richard Nixon?

En cuanto a la historia europea estos son los módulos que se presentan:

1. Can Humans Control the Natural World? Urban Landscapes and Perceptions of Nature

2. Should Women Vote? The Politics of Suffrage.

3. 1917: Did the War Cause a Revolution?

4, The End of Optimism? The Great Depression in Europe.

5. 1968: A Generation in Revolt?

6. A European Crisis? Demographics and Immigration.

Novedades historiográficas de historia cultural publicadas en francés

La  l’Association pour le développement de l’histoire culturelle (ADHC), publica mensualmente Les archives de la Lettre de l’ADHC (ver aquí). El encargado de la publicación es el historiador Philippe Poirrier, de la universidad de Bourgogne. Las secretaria de la Asociación es Evelyne Cohen, del Enssib (Ecole Nationale Supérieure des Sciences de l’Information et des Bibliothèques).

Cada boletín  tiene varias secciones. En el nº 126, correspondiente a diciembre de 2014, presenta reseñas de siete libros importantes sobre historia cultural publicados entre 2013 y 2014. Las reseñas están accesibles on line, como se puede comprobar a continuación, en publicaciones electrónicas como Lectures, La vie des idées, Histoire@politique, Non Fiction, Parutions.


Les historiens et l'avenir

 

Régis Bertrand, Maryline Crivello et Jean-Marie Guillon (dir.), Les historiens et l’avenir. Comment les hommes du passé imaginaient leur futur, PU de Provence, 2014. Recension réalisée par Mathias Thura pour Lectures, novembre 2014.http://lectures.revues.org/16264

L'Amérique des images

François Brunet éd., L’Amérique des images. Histoire et culture visuelles des États-Unis. Paris, Editions Hazan, 2013. Recension réalisée par Marie Plassart pour La Vie des Idées, novembre 2014. http://www.laviedesidees.fr/Voir-l-…

Charles Maurras

Olivier Dard, Charles Maurras,Paris, Armand Colin, 2013. Recension réalisée par Pascal Cauchy pour Histoire@politique, novembre 2014. http://www.histoire-politique.fr/in…=506 Recension réalisée par Claire Maligot pour Non Fiction, novembre 2014. (ver aquí)

Robert Darnton De la censure

Robert Darnton, De la censure. Essai d’histoire comparée, Paris, Éditions Gallimard, coll. « Nrf essais », 2014. Recension réalisée par Björn-Olav Dozo pour Lectures, octobre 2014.http://lectures.revues.org/15985

Alphonse Dupront

Sylvio Hermann De Franceschi, Les intermittences du temps. Lire Alphonse Dupront, Paris, Éditions de l’EHESS, coll. « En temps et lieux », 2014. Recension réalisée par Nicolas Guyard pour Lectures, novembre 2014. http://lectures.revues.org/16055Aby Warburg ou la tentation du regard

 

Marie-Anne Lescourret, Aby Warburg ou la tentation du regard, Hazan, 2014. Recension réalisée par pour Hicham-Stéphane Afeisan pour Non Fiction, novembre 2014. (ver aquí).

L'histoire de France ne passera pas

Charles Personnaz et Emmanuel Pénicaut, L’Histoire de France ne passera pas  ! Bourin Editeur, 2014. Recension réalisée par Thierry Sarmant pour Parutions.com, novembre 2014. http://www.parutions.com/index.php?…


 

Primer aniversario del carnet Zilsel, una experiencia colectiva a seguir en los «studies sciences»

El Carnet Zilsel es una experiencia colectiva de historiadores, sociólogos, filósofos y antropólogos de la ciencia franceses. Se expresan en un blog (ver aquí) alojado en Hypotheses. En su no manifiesto  apuestan por impulsar los análisis que las ciencias humanas y sociales puedan proporcionar sobre los conocimientos científicos, sus medios de producción y las condiciones de su inserción y circulación en el espacio social. Ciertamente sus planteamientos no son compartidos por muchos de sus lectores que han realizado fuertes críticas a sus planteamientos epistemológicos, y a su concepción sobre los estudios de la ciencia, como se puede apreciar en la sección blurbs del carnet (ver aquí).

El Carnet Zilsel (@CarnetZilsel) está coordinado por  Jérôme Lamy (@JeromeLamy79, Printemps, UVSQ-CNRS) y Arnaud Saint-Martin (@ArSaintMartin, Printemps, UVSQ-CNRS).

El equipo de redacción está formado por:  Thomas Béraud (Université Paris-Sorbonne), Volny Fages (ENS Cachan), Morgan Jouvenet (Printemps, UVSQ-CNRS).

También han participado en esta iniciativa colectiva en su primer año de andadura:
Emmanuel Barot (Université de Toulouse II), Jean Frances (GSPR, EHESS), Romain Juston (Printemps, UVSQ-CNRS), Erwan Lamy (Novancia), Ronan Le Roux (SPHERE), Sébastien Plutniak (LISST-Cers, Université de Toulouse II), Émilien Schultz (GEMASS, Université Paris-Sorbonne).

Semanalmente este amplio equipo publica « billets » o entradas que pueden interesar a los investigadores en historia, sociología et filosofía de las ciencias.

En las últimas semanas se han publicado las siguientes contribuciones:

Al escoger el nombre de Edgar Zilsel (1891-1944) para alentar su empresa los redactores de este blog colectivo han pretendido rescatar del olvido a un importante historiador y filósofo de la ciencia de formación marxista, de origen austriaco, exiliado a Estados Unidos donde se suicidó tras haber dejado contribuciones importantes al estudio de los orígenes sociales de la ciencia moderna. Actualmente se le considera uno de los pioneros de la sociología de la ciencia.

Los impulsores del carnet consideran que esta «bibliografía zilseliana» es la más apropiada para acercarse a la vida y obra de tan singular historiador.

– Shapin, Steven, 1981, « Zilsel thesis », in W.F. Bynum, E.J. Brown, Roy, Porter, (eds.), Dictionary of the History of Science, Londres, The Macmillan Press Ltd, p. 450.

– Raven, Diederick, Krohn, Wolfgang, 2000, « Edgar Zilsel: his life and work (1891-1944) », in Edgar Zilsel, The Social Origins of Modern Science, Dordrecht, Kluwer.

Social-origins-of-science-EZ

– Krohn, Wolfgang, Raven, Diederick, 2000, « The ‘Zilsel Thesis’ in the Context of Edgar Zilsel’s Research Programme », Social Studies of Science, 30 (6), p. 925-933. (ver el abstract aquí).

– Jardine, Nicholas, 2003, « Zilsel’s Dilemma », Annals of Science, 60 (1), p. 85-94.

– Raven, Diederick, 2003, « Edgar Zilsel in America », in Hardcastle, Gary, Richardson, Alan (eds.), Logical Empiricism in North America, Minneapolis, University of Minnesota Press, 2003, p. 129-148.

– Raven, Diederick, 2003, « Edgar Zilsel’s Research Programme: Unity of Science as an Empirical Problem », in Stadler, Friedrich (ed.), The Vienna Circle and Logical Empiricism: Re-Evaluation and Future Perspectives, Dordrecht, Kluwer, p. 225-234.

– Krohn, Wolfgang, Lenhard, Johannes, 2006, « Das Gesetz der großen Zahlen. Edgar Zilsels Versuch einer Grundlegung physikalischer und sozio-historischer Gesetze », in Hartbecke, Karin, Schütte, Christian (eds.), Naturgesetze. Historisch-systematische Analysen eines wissenschaftlichen Grundbegriffs, Paderborn, mentis Verlag, p. 291-318.

– Nemeth, Elisabeth, 2007, « Logical Empiricism and the History and Sociology of Science », in Richardson, Alan (ed.), The Cambridge Companion to Logical Empiricism, Cambridge, Cambridge University Press, p. 278-302.
– Nemeth, Elisabeth, 2011, « Edgar Zilsel on Historical Laws », inDieks, Dennis et al. (eds.), Explanation, Prediction, and Confirmation, Dordrecht, Kluwer, p. 521-532.

– Wulz, Monika, 2012, « The material memory of history : Edgar Zilsel’s epistemology of historiography », Studies in East European Thought, 64 (1-2), p. 91-105.

Los principales trabajos de Edgar Ziesel en su etapa norteamericana fueron los siguientes:
– Zilsel, Edgar, 1940, « Copernicus and Mechanics », Journal of the History of Ideas, 1, p. 113-118.
– Zilsel, Edgar, 1941, « Physics and the Problem of Historico-sociological Laws », Philosophy of Science, 8, p. 567-579.
– Zilsel, Edgar, 1941, « The Origins of William Gilbert’s Scientific Method », Journal of the History of Ideas, 2, p. 1-32.
– Zilsel, Edgar, 1942, « The Genesis of the Concept of Physical Law »,The Physical Review, vol. LI (3), p. 245-279.
– Zilsel, Edgar, 1942, « The Sociological Roots of Science », The American Journal of Sociology, vol. 47, p. 544-562. (accesible aquí).

Le génie
– Zilsel, Edgar, 1993, Le génie. Histoire d’une notion de l’Antiquité à la Renaissance, trad., Paris, Editions de Minuit.

Iniciativas francesas sobre el estudio histórico de la geografía escolar

La geografía escolar sigue suscitando el interés de los investigadores. Así lo demuestran dos iniciativas de las que doy cuenta.

Por una parte me refiero al ciclo de  conferencias «Le monde des géographies scolaires» organizado por el seminario «La fabrique de la géographie scolaire» de la Universidad Paris Diderot-Paris 7, cuyo programa detallado está accesible aquí.

Los organizadores –Pascal Clerc, Caroline Leininger-Frézal y Bertrand Plevel-, pretenden confrontar el modelo francés de «historia-geografía-educación cívica» con la enseñanza de la disciplina de la geografía en otras culturas escolares desde una perspectiva de educación comparada. Su intención es profundizar en el conocimiento del lugar de la geografía en los curriculums, y en los objetivos de la enseñanza de esa disciplina, las prácticas didácticas implementadas, los objetos que se privilegian en su enseñanza y la formación de los enseñantes de geografía en diversos países de Europa, América y Asia.

Por tales razones el ciclo está organizado de la siguiente manera:

19 noviembre 2014: Carmen Mínguez García, «L’enseignement de la géographie en Espagne»

10 diciembre 2014: Diana Saavedra López, «La géographie au Chili: un contexte à l’histoire»

21 enero 2015: Philippe Hertig, «La géographie scolaire en Suisse romande: des finalités ambitieuses..mais encore?»

4 febrero 2015: Amin Eskander, «Défis et enjeux de l’enseignement de la géographie en Syrie»

4 marzo 2015: Karl Donert, presidente de EUROGEO, «Enseignement de géographie en Angleterre: challenges, réflexions, organisations et opportunités».

Les cartes de notre enfance

Por otro lado acaba de aparecer el libro de Jacques Scheibling y Caroline Leclerc Les cartes de notre enfance-Atlas Mural Vidal-Lablache, Armand Colin, 2014, 160 p., 29 €. En la sección de comptes-rendus de La Cliothèque de la asociación de Les Clionautes se ha publicado una reseña de Xavier Leroux que transcribo a continuación:

«Lancées à partir de 1885 dans le double but de transmettre l’amour de la patrie et de développer le fond scientifique naturaliste de la géographie de l’époque, les cartes Vidal-Lablache (du nom commercialement adapté du père de la géographie française) ont marqué les esprits de générations d’élèves et d’enseignants.

Le géographe Jacques Scheibling et l’éditrice-historienne Caroline Leclerc reviennent sur l’histoire de ce succès non démenti (800.000 exemplaires furent vendus dès 1920) à l’aide d’une collection privée (celle de Fred Perrin dont les coordonnées sont présentes dans l’ouvrage) regroupant la quasi totalité de ce qui a été publié entre 1885 et 1969.

Divisé en deux parties, le livre s’intéresse à « La France et son empire » mais également aux « Continents ». Les cartes sont reproduites avec grand soin en regard d’une page de texte les commentant.

Les espaces retenus sont souvent traités de manière double pour aborder les aspects naturels (la « carte physique ») et humains (la « carte politique », parfois présente en deux versions pour comparer les évolutions).

Comme l’utilisation passait par l’apprentissage (dont il est rappelé que la pratique fut développée davantage par les inspecteurs et les instituteurs qu’en fonction des préconisations de Vidal), la présence de nombreux toponymes hiérarchisés se perçoit sur bon nombre de cartes.

Ceci étant, cette technique de superpositions des noms présente ses propres limites et certaines cartes demeurent imbitables à l’image de celle de Paris intra-muros qui cherche l’exhaustivité ou mal structurées à l’image de celle sur l’industrie et le commerce de la France qui hiérarchise mal l’information (mais il est là rappelé que le parti pris du cartographe est une donne dont il faut tenir compte et Vidal n’était pas particulièrement porté sur les villes et l’industrie).

En revanche, l’auteur savait soigner le cadrage lorsque cela s’imposait (la carte des canaux se concentre sur une large partie nord de la France) et se rendre pédagogique lorsqu’il était question de visualiser les proportions des espaces (nombreux exemples d’inclusion et de comparaison dans le cartouche : le département d’Alger tient dans la Gironde, la Cochinchine « tient » largement dans la France). Les textes insistent d’ailleurs sur ces points (« L’Europe fait 1/3 de l’Afrique,… 1/4 de l’Asie », « La France tient 18 fois dans l’Europe »).

Une compilation agréable à parcourir qui permettra d’appréhender les évolutions des territoires mais surtout de se rendre compte que ces cartes constituent le reflet d’une époque passée…encore que certaines n’ont toujours pas été décrochées des classes et que les autres trouvent une seconde vie décorative dans le circuit de la vente d’occasion».

A %d blogueros les gusta esto: