Avances en Digital History: 1 a 7 de mayo 2018

 

Digital History 7 de mayo 2018

Selecciono y organizo una serie de noticias e informaciones ofrecidas por Amy Williams @a_williams06 en su útil PaperLI dedicado a la historia digital correspondiente al ejemplar del 7 de mayo de 2018.

PROYECTOS

FUENTES DIGITALES

ARTÍCULOS

ENTREVISTAS A HUMANISTAS DIGITALES

CONFERENCIAS

CURSOS

VIDEOS

EVENTOS

Tres dossiers de la revista francesa de ciencias humanas Tracés: sobre Charles Goodwin, historia económica y bienes comunes

A través de la investigadora Christelle Rabier,  interesada por la historia de la medicalización en Europa entre los siglos XIV y XIX, he tenido conocimiento del volumen que Tracés. Revue de sciences humaines acaba de publicar con el título «Traduire et introduire».

traces

En él se pretende presentar textos de investigadores no franceses relevantes para favorecer la discusión y debate sobre sus propuestas. Esos textos ha sido seleccionados por su carácter emblemático dada la recepción que han suscitado.

Se han agrupado en tres dossiers temáticos.

El primero está consagrado a los trabajos de Charles Goodwin,  antropólogo lingüista y etnógrafo de la ciencia norteamericano, pionero en el estudio de la acción situada y especialista en el análisis de la interacción. Las cuatro contribuciones del dossier exploran los trabajos recientes de Goodwin sobre el principio de cooperación, abordados desde una perspectiva interdisciplinar: desde la sociología, lingüistica, semiótica y arte.

El segundo dossier está dedicado a una controversia acerca de cuestiones metodológicas en historia económica que se inició en 2011 con la publicación de  «The Poverty of Clio : Resurecting Economic History» de Francesco Boldizzoni. Le dossier ofrece una traducción al francés de su primer capítulo en el que se presenta el nacimiento de la cliometría a mediados del siglo XX, y una discusión de ese texto por parte de historiadores económicos franceses actuales.

El tercer dossier:  « Biens communs, beni comuni » restituye la originalidad de una teoría de los comunes, elaborada por universitarios italianos en medio de protestas sociales e iniciativas políticas que han favorecido la creación de una concepción alternativa de las relaciones entre derecho y política. Los textos seleccionados hacen hincapié en las transformaciones sociales en curso y cómo el derecho se está haciendo eco de ellas.

La introducción del número y los dossieres están en acceso libre en Cairn:
https://www.cairn.info/revue-traces-2016-2.htm

El curriculo «racial» en la escuela italiana entre 1860 y 1950

En la eficaz lista de distribución de la Sociedad Española de Historia de la Educación el historiador de la educación italiano Juri Meda da noticia de la última obra de Gianluca Gabrielli en estos términos:

Gianluca Gabrielli, Il curricolo «razziale». La costruzione dell’alterità di «razza» e coloniale nella scuola italiana (1860-1950), EUM – Edizioni Università di Macerata, Macerata 2015 (collana «Biblioteca di “History of Education & Children’s Literature”», n. 12); 233 páginas; € 17,50; ISBN 978-88-6056-421-4

Gianluca Gabrielli

 

El libro reconstruye la historia del concepto de “raza humana” en la escuela italiana entre los siglos XIX y XX, desde el período anterior a la conquista de las colonias africanas hasta los años de la descolonización. De hecho, este término jugó un papel crucial en los procesos de construcción y descripción devalorante del “otro”, en la justificación de la expansión colonial, así como en la “invención” de la identidad nacional. El trabajo se extiende a todas las disciplinas, pero se centra principalmente en la Geografía, encargada –durante todo este período– de enseñar la diversidad humana a los estudiantes, transmitiendo jerarquías explícitas e implícitas. Esta “imagen racial” del italiano y del “otro” (africano, “negro”) tuvo una articulada declinación iconográfica, que se reconstruye y se analiza cuidadosamente con el apoyo de una amplia gama de imágenes.

En esta página se pueden descargar Introducción y Conclusiones: http://eum.unimc.it/catalogo/catalogo-2015/il-curricolo-abrazzialebb

 

Del pupitre a la pared: la quinta sesión del XI Seminario Anual del SIECE y el LEA de la Universidad de Alcalá

El 22 de mayo de 2015 se ha celebrado la 5ª sesión, Del pupitre a la pared, del XI Seminario Anual: Leer y Escribir: Discursos, Funciones y Apropiaciones que organizan el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y el Grupo de Investigación LEA (Lectura, Escritura y Alfabetización) de la Universidad de Alcalá, impulsados y animados por Antonio Castillo Gómez  y Verónica Sierra Blas, quienes desde hace tiempo vienen realizando una labor encomiable en el estudio de la historia de la cultura escrita. La importante obra de estos dos historiadores se ha inspirado en cierta medida en las siguientes reflexiones de Armando Petrucci que encabezan la presentación del sitio web del SIECE: «Cada época y cada sociedad pueden ser mejor conocidas y valoradas a partir del uso que hacen de la escritura, del modo en que proveen a la distribución social de la capacidad de escribir y de leer, de la función que asignan a los productos escritos y a sus distintas tipologías».

Esta quinta y penúltima sesión de la undécima temporada del mencionado seminario anual Leer y Escribir: Discursos, Funciones y Apropiaciones ha sido presentada en los diversos canales que tienen en la Red el SIECE y el grupo de investigación LEA como son su interesante bitácora Grafosfera o  su cuenta de twitter @grafosfera, entre otros. Pero dado que he tenido la oportunidad de asistir a ella, y conocer su dinámica de trabajo, voy a dar cuenta de su desarrollo como señal de homenaje a un grupo de investigación digno de ser destacado en nuestro panorama universitario.

Me animé a desplazarme a Alcalá para escuchar a Juan González Ruiz, impulsor del MUESCA reconvertido ahora en Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela (CRIEME), de Polanco en Santander, desde donde se edita la interesante revista electrónica Cabás. Conocí a Juan el pasado mes de octubre de 2014 en las VI Jornadas científicas de la SEPHE (Sociedad española para el estudio del patrimonio histórico educativo), de las que informé en esta bitácora (ver aquí). Pude apreciar entonces su gran conocimiento sobre la historia de la educación española en general, y en particular sobre la educación secundaria pues en esas jornadas presentó la magnífica comunicación «Hermenéutica y Patrimonio Arquitectónico Escolar: una lectura de los edificios para Institutos construidos en España durante el primer tercio del siglo XX» que tanto me orientó al elaborar mi introducción al libro Aulas modernas que edité recientemente, obra de la que di cuenta también en esta bitácora (aquí) . Además supe de su importante labor en la recuperación de la cultura escolar y en la proyección social del patrimonio educativo a través de diversas iniciativas como el MUESCA o su libro Viaje apasionado por las escuelas de Cantabria que muy amablemente Juan me ha regalado, prologado por ese gran historiador de la educación que es Agustín Escolano, director del Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE) de Berlanga de Duero (Soria).

Cantabria Juan Gonzalez

Bajo el título «De la pared al pupitre. Escritura expuesta y práctica epistolar» Juan González Ruiz ha reflexionado sobre las escrituras de muy diversas formas que exhiben los muros y paredes de las escuelas o que están presentes en el entorno de los recintos escolares. Ha destacado el valor que esas inscripciones tienen como documentos pedagógicos y ha presentado una amplia galería de imágenes de escrituras expuestas, reveladoras de diversas prácticas escolares, deteniéndose en el análisis de dos de ellas, por sus especiales resonancias hermenéuticas.

La primera se refiere a cómo una serie de inscripciones existentes en cinco colegios de la ciudad de Sevilla y en otro de Alcalá de Guadaira revelan cómo se aplicó en esa ciudad la ley de 19 de septiembre de 1896 (Gaceta 26 septiembre) por la que se dictaron normas para la protección de los pájaros. En su artículo segundo se establecía que: «en las puertas de las escuelas se pondrá un cuadro en que se lea «Niños, no privéis de libertad a los pájaros; no los martiricéis y no les destruyáis sus nidos. Dios premia a los niños que protegen a los pájaros, y la ley prohíbe que se les cace, se destruyan sus nidos y se les quiten las crías». En efecto en esa media docena de establecimientos educativos sevillanos se ubicaron otros tantos «azulejos ecologistas y pajareros», como también muestra en su blog Julio Domínguez Arjona   (ver aquí)

Sevilla pajaros

Inscripción del Colegio del Reloj en la Plaza de Carmen Benítez de Sevilla

Al parecer en esa iniciativa de aplicar en centros escolares sevillanos la disposición legislativa de 1896 se implicó a fondo el pediatra Antonio Ariza Camacho, concejal del Ayuntamiento de Sevilla, amigo y estrecho colaborador del notario Blas Infante, líder del andalucismo histórico. Precisamente Blas Infante es también autor de la plegaria del pájaro que compuso en 1924 y que  está presente actualmente en diversos centros escolares andaluces por iniciativa de la Junta de Andalucía.

Blas Infante plegaria_pajaros_BI

El segundo grupo de inscripciones al que ha prestado atención Juan González Ruiz en su interesante presentación del seminario ha sido el análisis de 30 máximas morales inscritas en la escuela anexa al ayuntamiento de Becerril de Campos en Palencia construida entre 1904 y 1909, expresivas de una moral cívica de raigambre decimonónica, y como también apuntara Agustín Escolano un caso excepcional como espacio de memoria epigráfica (ver aquí). Una de esas máximas, por ejemplo, decía: Sin virtud la ciencia humana es caña frágil y vana.

Escuela de niños y niñas de Becerril de Campos (Palencia) 1909

Una de las epigrafías exteriores de la escuela de niños y niñas de Becerril de Campos con máximas morales

De manera convincente Juan González intentó explicar por qué apareció en ese lugar ese programa moral aduciendo que cabía encontrar una conexión entre el arquitecto que finalizó la obra Jerónimo Arroyo López, con importantes obras en Castilla y León en aquella época, con su profesor en el Instituto de Palencia Ricardo Becerro de Bengoa, que fue allí catedrático de Física y Química, y quien posiblemente en sus tiempos de estudiante en el Instituto de Vitoria entre 1857 y 1863 fue lector del Manual de civilidad, en verso, de Francisco Martínez de la Rosa que se adoptó en las escuelas de Alava en 1843, obra conectada con otra de sus publicaciones: el Libro de los niños. Precisamente en la edición 44 de esta obra, publicada en 1870, en las páginas 11 y 12, se encuentra el conjunto de máximas morales que décadas después el arquitecto Jerónimo Arroyo cinceló en las paredes de la mencionada escuela  de Becerril de Campos. (aquí hay acceso a la edición de esa obra de 1859).

Además de Juan González Ruiz intervino en este seminario del SIECE al que he tenido la oportunidad de asistir el historiador de la educación italiano Fabio Targhetta (Treviso, 1977) @FabioTarghetta, profesor de la Universidad de Padua y doctor en Scienze dell’Educazione e della Formazione por la Universidad de Turín. Fabio Targhetta es miembro del Comité científico internacional de la revista History of Education and Children Literaturecolabora desde el año 2001 en el Museo dell’Educazione dell’Università degl Studi di Padova, ha formado parte de importantes proyectos de investigación italianos como: Teseo (Tipografi e Editori scolastico-educativi dell’Ottocento), Teseo 900 (Editori scolastico-educativi del primo Novecento) e DBE (Dizionario Biografico dell’Educazione) y ha publicado diversas obras y artículos científicos sobre el panorama editorial italiano y la historia material de la educación. Entre sus libros cabe destacar La capitale dell’impero di carta. Editori per la scuola a Torino nella prima metà del Novecento, Torino: Società Editrice Internazionale (SEI), 2007 «Signor Maestro Onorandissimo». Insegnare a scrivere lettere nella scuola italiana tra Otto e Novecento, Torino: SEI, 2013. Entre sus artículos me ha llamado la atención por mis preocupaciones actuales su texto «Teaching with Images Between 19th and 20th Centuries: the Case of the Italian School Publischer Paravia», Strenae [on line], 8, 2015. (ver aquí)

Targhetta Fabio La capitale

Targhetta Fabio Signor

La intervención de Fabio Targhetta en el seminario versó sobre «Imparare a scrivere una lettera per imparare a stare al mondo». En ella mostró y explicó cómo y por qué la enseñanza de la escritura epistolar, basada en la copia de cartas ejemplares, representó un pilar firme en la didáctica de la escuela primaria de la Italia contemporánea. Muchas de esas cartas ejemplares se publicaron en libros de texto y en revistas pedagógicas. Son documentos con un alto valor ideológico y pedagógico pues debían contribuir a educar al lector. En su intervención en el seminario presentó los resultados de una investigación en la que se ha analizado centenares de cartas ejemplares reproducidas en libros, guías didácticas y cuadernos de alumnos. Para hacer el análisis cualitativo de esos textos ha usado el software (Atlas.ti) que ha permitido hacer emerger claramente los valores y modelos de referencia de este importante corpus documental que ha influido notablemente en la formación de generaciones de alumnos históricos.

En el recorrido de su exposición Fabio Targuetta analizó la gramática escolar, los protagonistas y los valores de ese corpus documental, accesible en el sitio web del Museo dell’Educazione dell’Università degl Studi di Padova,  (ver aquí), distinguiendo las siguientes etapas temporales: 1861-1899 en el que predominó la composición por imitación; 1900-1914 donde el lenguaje se hizo más moderno y aumentó la presencia femenina entre los autores; 1915-1923 período en el que la entrada de Italia en la Primera Guerra Mundial el 24 de mayo de 1915 – estamos en vísperas del centenario como evoca el gran portal creado por el gobierno italiano (ver aquí)- provocó entre otras hondas consecuencias una obsesión postal y un culto a los muertos; 1924-1945 etapa en la que el fascismo intentó modelar un nuevo niño auspiciando una idolatría epistolar del Duce (en un tercio de las cartas se encuentran referencias a Mussolini) y en la que se percibe que el niño expresa su mundo interior, hecho que era inédito en la historia italiana; y 1946-1951, período de la posguerra en el que se reanudaron prácticas del período anterior al fascismo y se replicaron antiguos clichés.

Esta investigación se ha apoyado en una serie de obras de referencia como las siguientes:

ANTONELLI, Giuseppe: Tipologia linguistica del genere epistolare nel primo Ottocento. Sondagi sulle lettere familiari di mittenti colti, Roma: Edizioni dell’Ateneo, 2003.

ANTONELLI, Giuseepe; CHIUMMO, Carla y Massimo PALERMO (eds.): La cultura epistolare nell’Ottocento. Sondaggi sulle lettere del CEOD, Roma: Bulzoni, 2004.

ANTONELLI, Quinto y Egle BECCHI (eds.): Scritture bambine. Testi infantili tra passato e presente, Bari: Laterza, 1995.

BACIGALUPI, Marcella y Piero FOSSATI: Da plebe a popolo. L’educazione popolare nei libri di scuola dall’Unitá d’Italia alla Repubblica, Firenze: La Nuova Italia, 1986.

CANTATORE, Lorenzo: «Scelta, ordinata e annotata». L’antologia scolastica nel secondo Ottocento e il laboratorio Carducci-Brilli, Modena: Mucchi, 1999.

CHIOSSO, Giorgio: «Formar l’uomo eminentemente morale ed abile». Il libro di lettura dopo l’Unitá», Esperienze letterarie, 3, 2010, pp. 17-35.

CHIOSSO, Giorgio; Alfabeti d’Italia. La lotta contro l’ignoranza nell’Italia unita, Torino: SEI, 2011.

Es de desear que el seminario del SIECE-LEA de la Universidad de Alcalá tenga una larga vida. La última sesión de su duodécima temporada tendrá lugar el próximo viernes 5 de junio. Estará dedicada a «Efímeros, menudencias y baratijas». En ella participarán Juan Gomis Coloma, de la Universidad Católica de Valencia, con una intervención titulada «Dónde existe el capataz de los ciegos: un intento de control sobre la circulación de papeles en la España del siglo XVIII» y Pedro Rueda Ramírez, de la Universidad de Barcelona, quien ha titulado su comunicación «Impresos efímeros: usos cotidianos de la imprenta».

Serge Noiret: impulso a la historia digital y a la public history desde el Instituto Europeo de Florencia

Serge Noiret es doctor en Historia contemporánea del Instituto Universitario Europeo en (Floren­cia, Italia). Actualmente trabaja en la biblioteca de esa prestigiosa institución académica donde estudia el impacto de la web y de los nuevos media sobre el oficio de historiador. Es presidente de la Federación internacional de historia pública (IFPH-FIHP).

Investiga, practica, enseña y escribe acerca de la historia política, public history e historia digital desde hace muchos años.

Un listado de sus publicaciones se encuentran aquí en su página personal  del staff del Instituto Universitario Europeo de Florencia.

En el marco de su amplia producción destacan una serie de trabajos sobre la historia digital, de la que es uno de los pioneros europeos, que son los que interesa destacar en esta ocasión:

Serge Noiret (a cura di) Linguaggi e Siti: la Storia On Line», dossier de la revista Memoria e Ricerca (1999)

Serge Noiret, Antonino Criscione, Carlo Spagnolo e Stefano Vitali, La Storia a(l) tempo di Internet: indagine sui siti italiani di storia contemporanea (2001-2003) (Bologna: Pátron editore, 2004),

«Pub­lic History» e «storia pubblica «nella rete», Ricerche storiche, a.39: n.2-3 (mayo-diciembre 2009): 275-327,

«Y a t-il une Histoire Numérique 2.0?», en Les historiens et l’informatique. Un métier à réinventer, eds. Jean­Philippe Genet y Andrea Zorzi (Rome: Ecole Française de Rome, 2011): 235-­289.

En colaboración con Stefani Gallini la edición de «La Historia digital en la era del Web 2.0. Introducción al dossier Historia Digital«, Historia Crítica, «Revista del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia)» issue n.43, January-April 2011, pp.16-37.

« La digital history : histoire et mémoire à la portée de tous », in Pierre Mounier (dir.), Read/Write Book 2, Marseille, OpenEdition Press (« Collection « Read/Write Book » »), 2012, URL : http://press.openedition.org/258

En colaboración con Fréderic Clavert coordinó el libro L’histoire contemporaine á l’ère numérique. Contemporary History in the Digital Age, Peter Lang, Bruxelles et al., 2013, 381 p., 31 fig., 6 tab, cuyas características explicó Serge Noiret en este post.

Desde mayo de 2012  impulsa una interesante bitácora sobre Digital and Public History. en la que incorpora posts escritos desde 2008.

A %d blogueros les gusta esto: