Una exposición bibliográfica sobre la producción científica antes y después del Trienio Liberal en el XIV Congreso de la SEHCYT

Cuando se planificó la organización del XIV Congreso de la SEHCYT, que se iba a efectuar inicialmente en el verano de 2020, su comité organizador y la junta directiva de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas consideraron conveniente que, al cumplirse el bicentenario del Trienio liberal que restableció la Constitución de 1812, se efectuase una reflexión sobre el desarrollo histórico de la ciencia y la técnica en aquella época histórica.

Ateniéndose a ese deseo, y a pesar del aplazamiento del congreso, se ha considerado conveniente desde el comité organizador del congreso alentar a Leoncio López-Ocón, del  departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del CSIC, a organizar una exposición bibliográfica que muestre aspectos de la situación de la ciencia y de la técnica en la sociedad española antes, durante y después de la vigencia del trienio constitucional que duró entre 1820 y 1823.

 Fue aquel un período de despliegue de las libertades políticas en la sociedad española, en el que científicos y técnicos comprometidos con la consolidación del liberalismo progresista desplegaron sus energías. Se continuaba así una labor iniciada tiempo atrás, durante el desarrollo del período ilustrado, y se sentaban las bases del posterior despliegue científico que se produjo durante el reinado de Isabel II. De ahí que el período que cubre la exposición abarque desde 1800 a 1865.

 Se ofrecen en ella muestras de los esfuerzos efectuados por dos grupos generacionales -el ilustrado y el romántico- por resolver problemas y atender necesidades relacionadas con la salud y la alimentación, y por encarar los desafíos relacionados con la organización del territorio y el aprovechamiento de sus recursos naturales, fundamentalmente mineros y agrícolas. Por ello se prestó una atención especial a la medición y representación del espacio en el que el Estado liberal en construcción intentó ejercer su soberanía.

 La exposición se ha organizado gracias a la inestimable colaboración de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, particularmente de su directora Pilar Martínez y del equipo formado por Jesús Muñoz, Raquel Ibáñez, Rosa Villalón y Fernando Arce. Sus fondos antiguos, en particular los que constituyen las secciones de reservados y siglo XIX, albergan una significativa muestra de libros relacionados con la historia del pasado científico y técnico de la sociedad española. Algunos de ellos son los que han sido seleccionados para esta exposición bibliográfica, dispuestos en seis vitrinas.

 En ellas se puede contemplar una serie de obras representativas de un esfuerzo científico discontinuo, sometido a los vaivenes que caracterizó el desarrollo de la ciencia en la sociedad española de la primera mitad del siglo XIX debido a los estragos causados por la prolongada crisis del Antiguo Régimen, la invasión napoleónica y las guerras civiles entre liberales y carlistas tras el fallecimiento de Fernando VII.

En la primera vitrina se exhiben los siguientes tres libros

            – El Kitab al-Filaha o Libro de Agricultura del agrónomo andalusí Ibn al-`Awwam, también conocido como Abu Zakariya, cuyo manuscrito se localizó en la biblioteca del Escorial. Fue traducido por el franciscano José Antonio Banqueri (1745-1818), quien formó parte de un círculo de arabistas que alentó Campomanes. Lo editó, sin reparar en gastos, la Imprenta Real en 1802.

La reedición de 1878 accesible aquí

            – las Lecciones de agricultura impartidas por Antonio Sandalio de Arias (1773-1839) en su cátedra del Real Jardín Botánico de Madrid el año 1815. Se exhibe su segunda edición de 1818. 

Los dos volúmenes de la primera edición de 1816 están accesibles aquí y aquí.

            – la Cartilla agraria, o sea la práctica de la agricultura y de la ganadería según los autores más clásicos de estos tiempos, editada en Madrid por el coronel José Espinosa de los Monteros, hace doscientos años en pleno trienio constitucional, obra indicativa de los esfuerzos divulgadores alentados por los alentadores para renovar los métodos de trabajo en el mundo rural.

 Se complementa esta vitrina con una lámina del libro de Simón de Rojas Clemente y Rubio, (1777-1827) Ensayo sobre las variedades de la Vid común que vegetan en Andalucía, publicado en 1807, con el que fundó la disciplina de la ampelografía. Ese botánico sería diputado en las Cortes del trienio liberal, representando al antiguo reino de Valencia.

RES_07916_hojas

 

 En la segunda vitrina se muestran:

            Dos obras del relevante químico, farmacéutico y médico catalán Francisco Carbonell Bravo (1768-1837): los Elementos de farmacia fundados en los principios de la química moderna  y el Arte de recetar, editados respectivamente en 1805 y 1808.

            El libro del balear Mateo Orfila (1787- Paris1853), considerado el fundador de la toxicología moderna, Socorros que se han de dar a los envenenados o asfixiados y medios propios para reconocer los venenos y los vinos adulterados, y para distinguir la muerte verdadera de la aparente, publicado en Madrid en 1818, inmediatamente después de su primera edición en francés en París en 1818.

            Los Elementos de materia médica: Arreglados a los principios fisiológicos adoptados por J.B.G. Barbier de José Lorenzo Pérez, publicados en 1825 en Madrid

            Y dos publicaciones relacionadas con la frenología, o “doctrina del cerebro”, una seudociencia que defendía que la forma  del cráneo daba información sobre las facultades y rasgos mentales de las personas. Una es el libro editado en 1844 en Barcelona por el lingüista Mariano Cubí y  Soler (1801-1875) Sistema completo de frenolojía: Con sus aplicaziones al adelanto i mejoramiento del hombre, individual i sozialmente considerado. La otra, un ejemplar de la Revista Frenológica (1852-1854), fundada y dirigida en Villanueva y Geltrú por el escritor y sastre Magín Pers y Ramona (1803-1888), amigo de Mariano Cubí y Soler.

            Se complementa esa vitrina con una lámina extraída de la Revista Frenológica en la que se localizaban las facultades afectivas e intelectuales en determinadas áreas del cerebro.

SXIX_157110

 

En la tercera vitrina se exponen portadas de tres obras relacionadas con la Medicina y Agronomía, editadas en la época bajo isabelina, es decir en la segunda etapa del reinado de Isabell II, cuando se recuperó el nivel de producción científico anterior a la invasión napoleónica. Se trata de:

            la Topografía médica de las Islas Filipinas del médico militar Antonio Codorniu Nieto (1817-1892) editada en Madrid en 1857, resultado de sus prolongadas observaciones sobre la salud de los habitantes de ese archipiélago asiático, reconociéndose en su época su valor científico y didáctico.  

            el Tratado de medicina y cirugía legal teórica y práctica: Seguido de un compendio de toxicología de Pedro Mata Fontanet (1811-1877), considerado el creador de la medicina forense en España. La cuarta edición de ese influyente tratado se publicó en Madrid en 1866 por el prestigioso editor Carlos Bailly-Baillière.

            Y el Diccionario de bibliografía agronómica y de toda clase de escritos relacionados con la agricultura: Seguido de un índice de autores y traductores, con algunos apuntes biográficos de Braulio Antón Ramírez (1823-1892), quien fue uno de los promotores y organizadores de la Escuela Central de Agricultura. Ese diccionario está considerado una relevante obra en el ámbito de la agronomía. Fue publicado en Madrid en 1865.

            Acompaña a esa vitrina un cuadro estadístico elaborado por Antonio Codorniu Nieto que proporciona información demográfica sobre diversas islas del archipiélago filipino.

SXIX_78320

 

En la cuarta vitrina se exhiben seis obras publicadas en las primeras cuatro décadas del siglo XIX, reveladoras de los conocimientos de aquella época relacionados con la geografía física y astronómica y la ordenación del territorio. Son las siguientes:

            Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal de Isidoro de Antillón (1778-1814) de 1808, cuya segunda edición aumentada se publicó en Valencia en 1815, poco después del fallecimiento de ese geógrafo y político liberal que representó a Aragón en las Cortes de Cádiz.

La tercera edición, de 1824, está accesible aquí

             Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, la obra más ambiciosa de Sebastián de Miñano y Bedoya (1779-Bayona de Francia 1845). Para elaborar sus veintiseis mil artículos contó con la colaboración de 16 mil informadores locales, en su mayor parte párrocos. Se editó en Madrid entre 1826 y 1829 en once tomos, acompañados de mapas plegables, planos y grabados. 

Su publicación generó una viva y larga polémica con diversos lectores como el geógrafo Fermín Caballero.

            Breve idea de los cometas: Aplicada a manifestar lo que el público debe temer del que en 1823 ha de dar fin del mundo, según la opinión de los astrónomos alemanes, editada en Madrid en 1828 por Francisco Verdejo Páez. Este matemático, geógrafo y astrónomo fue durante el trienio liberal catedrático de matemáticas en los Reales Estudios de San Isidro en Madrid. Posteriormente sería nombrado catedrático de Geografía de la Universidad Central en 1845.

            Memoria en que se trata de algunos puntos, relativos al sistema del mundo y formación del globo terrestre que habitamos: Con aplicación a investigar nuevos procedimientos para la separación y aprovechamiento de la plata que contiene el plomo editada en 1839 por José Mariano Vallejo (1779-1846). Este científico, que destacó por sus conocimientos matemáticos y por sus afanes pedagógicos, se comprometió con el arraigo del liberalismo. En las Cortes de Cádiz fue diputado por la provincia de Granada. En 1820 fue uno de los socios fundadores del Ateneo Español de Madrid y posteriormente a lo largo del trienio liberal integrante de la influyente Dirección de Estudios. Tuvo que exiliarse entre 1825 y 1829 durante la ola represiva de Fernando VII.

           Introducción al estudio de la arquitectura hidráulica: Para el uso de la Academia Especial de Ingenieros publicada en Madrid en 1841, en otro período de dominio progresista, por Celestino del Piélago y Fernández de Castro (1792-1880). Este ingeniero militar había luchado con el ejército constitucional frente a los Cien Mil Hijos de San Luis. Sufrió prisión en Francia, y no fue rehabilitado hasta 1829. Fue luego uno de los fundadores en 1846 de Memorial de Ingenieros, y miembro fundador de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1847.

         Estadística moderna del territorio español, de la península e islas adyacentes: Compendiada y arreglada bajo un nuevo método según los datos y noticias que han podido adquirirse, publicada en Barcelona, en la imprenta del Imparcial en 1843.  

            Acompaña a esa vitrina una reproducción de unos de los mapas que ilustraban la obra mencionada de Isidoro de Antillón, alusiva a la representación de las islas Canarias y costa adyacente.

RES_3757

 

En la quinta vitrina se muestran ejemplares de  cuatro libros efectuados por destacados geógrafos e ingenieros del reinado isabelino, como son:    

            el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, cuyos dieciséis volúmenes fueron publicados en Madrid entre 1845 y 1850 por el navarro Pascual Madoz (1805-Génova 1870). Para su realización contó con el apoyo de 1.484 colaboradores distribuidos por todos los rincones del territorio español. Este relevante geógrafo también tuvo una dilatada hoja de servicios a favor de la causa del liberalismo avanzado que le condujo al exilio entre 1831 y 1832 y más adelante a ser ministro de Hacienda en 1855 en un gobierno del general Espartero durante el bienio progresista. Impulsó entonces una controvertida legislación desamortizadora de bienes eclesiásticos y civiles.

            la Descripción y mapas de Marruecos publicada al alimón por los militares y cartógrafos José Gómez de Arteche (1821-1906)  y Francisco Coello (1822-1898). Esa obra se editó en Madrid en 1859, meses antes del inicio de la guerra contra el imperio de Marruecos de 1860, una de las empresas neocoloniales que caracterizó el gobierno largo de la Unión Liberal del general Leopoldo O´Donnell.

            uno de los volúmenes -el correspondiente a Oviedo o Principado de Asturias –  del Altas de España y sus posesiones de Ultramar del geógrafo, cartógrafo e ingeniero militar de origen jiennense Francisco Coello (1822-1898), editado en Madrid en 1863. Esa relevante obra representa un hito en la historia de la cartografía española. Coello trabajó en ella durante más de treinta años. Tuvo su origen en su colaboración con Pascual Madoz cuando este abordó la edición de su Diccionario geográfico de España en la década de 1840. Y su afán fue culminar la labor iniciada por Felipe Bauzá durante el trienio liberal para efectuar un mapa de España de carácter científico. Coello lo consiguió mediante diversos procedimientos como la elección de una escala uniforme y la  exactitud de las situaciones gracias al uso de la triangulación geodésica.  

        la Memoria sobre las minas de Almadén y Almadenejos publicada en Madrid por la Imprenta Nacional en 1861 por los ingenieros de minas Fernando Bernáldez y el gallego Ramón Rúa Figueroa (1825-1874). Esa obra, basada en observaciones y efectuadas entre 1851 y 1855, fue el resultado de un encargo oficial para proponer reformas y mejoras en la explotación de esas minas de mercurio tan relevantes en la economía y actividad industrial española. Partes de la memoria que no aparecieron en la edición oficial de 1861, como varias láminas, fueron publicadas posteriormente en la Revista Minera. 

            Una de las láminas publicadas en la memoria oficial de Bernáldez y Rúa Figueroa, correspondiente a un corte dado por las galerías de paso de San Diego y San Pedro, comprendiendo el 8º y 9ª pisos, acompaña la presentación de los libros de esa vitrina.

SXIX_84220

 

En la sexta vitrina, y última, se presentan tres obras que ilustran el despliegue científico que se produjo en uno los momentos de mayor impulso científico del reinado de Isabel II como fue el período conocido como gobierno largo de O’Donnell, es decir de 1858 a 1863, coincidente con el cuarenta aniversario del trienio liberal.

            Por orden cronológico corresponden a:

            el Atlas geológico y topográfico de Asturias, editado en 1858 en la litografía de G. Pfeifer por Guillermo Schulz (1805-1877). Este ingeniero de minas, quien durante el bienio progresista fue presidente de la Comisión del Mapa Geológico de España e impulsor de la investigación oficial en las principales cuencas carboníferas españolas, fue el introductor en España de la cronoestratigrafía moderna en España. Ese Atlas de Asturias  fue el complemento de  su Descripción geológica de la provincia de Oviedo, también publicada en 1858. Aquí describió materiales prehistóricos, como piezas y herramientas, hallados en la mina de cobre del Milagro en Onís, que permitirían en 1864 a otro ingeniero  de minas, Casiano del Prado, definir la edad del cobre.

            las Experiencias hechas con el aparato de medir bases, perteneciente a la Comisión de Mapa de España, editadas en Madrid en 1859 por Rivadeneyra. En esta obra se ofrecen todo tipo de detalles de los trabajos llevados a cabo por el instrumento conocido como “regla española”, proyectado y aplicado por el coronel y geodesta Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero para elaborar el mapa general de España. Con él se midió con gran precisión la base central de lo que sería la triangulación geodésica de España llevada a cabo a partir de dos cerros en Madridejos, en Toledo, entre 1858 y 1859. La exactitud de la medición de la base del primer triángulo del cual derivarían el resto de los vértices de la red, desde el centro de la península hasta las costas, sería calificada como “memorable operación científica” por la Academia de Ciencias de París en su sesión de 2 de marzo de 1863.

            Y el Planisferio celeste, elaborado en la Dirección de Hidrografía y publicado en 1861. En él se observa un mapa de estrellas en el que se representa el aspecto del cielo observado por los astrónomos que trabajaban en esa institución científica en aquel momento histórico.

            Dado su interés se ha considerado conveniente ofrecer una reproducción de él en gran tamaño para acompañar esa vitrina y despedir la exposición.

 

SXIX_155550_Planisferio

 

El proyecto 2REC (Desafíos educativos y científicos de la Segunda República española) en el XIV Congreso de la SEHCYT

El lunes 20 de junio de 2022 en las instalaciones del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC se celebrará el XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT), sociedad científica editora de la revista Llull y  cuyo primer congreso se celebró en 1978. La Sociedad cumplirá en el año 2026 su cincuenta aniversario pues se constituyó en 1976. El programa completo del XIV Congreso de la SEHCYT está accesible aquí y el libro de resúmenes aquí

En este XIV Congreso de la SEHCYT el proyecto 2REC «Desafíos educativos y científicos de la Segunda República: internacionalización, popularización e innovación en universidades e institutos», (PGC2018-097391-B-I00), financiado por el ministerio de Ciencia e Innovación, ha organizado la mesa temática: “Ciencia, educación y cultura material en la Segunda República: tiempos de libertad”, coordinada por Víctor Guijarro y Leoncio López-Ocón. 

El proyecto pivota sobre tres características de la educación y de la ciencia republicana, teniendo en cuenta las aportaciones historiográficas y los estudios efectuados en los últimos años por los investigadores principales y otros integrantes del proyecto. Esos tres rasgos son: primero, el de la internacionalización, que a su vez comprende los siguientes apartados: a) la presencia de científicos españoles en congresos internacionales y centros de investigación extranjeros, b) los viajes a España de científicos extranjeros para colaborar con sus instituciones educativas y científicas, y c) la capacidad que tuvo el Estado español de acoger diversos congresos. El segundo elemento es la popularización, donde se analiza la intensificación de la extensión de la educación y los contenidos científicos y técnicos a sectores más amplios de la población. En el tercer apartado, el de los ensayos innovadores, se examinan principalmente las novedades que tienen lugar en los espacios educativos, especialmente el de la enseñanza secundaria y superior.

La internacionalización de la ciencia española y la importancia de los viajes y estancias de formación e investigación sirven de marco a las comunicaciones de Jesús I. Catalá Gorgues y Álvaro Ribagorda. Así, el texto de Jesús I. Catalá Gorgues aborda el desarrollo de la investigación científica aplicada en la estación de fitopatología agrícola de Valencia, abordando su posición de referente internacional, y también las estancias de formación en centros internacionales de alguno de sus miembros. Y, de igual manera, Álvaro Ribagorda estudia cómo marcó la trayectoria científica del neurólogo Manuel Peraita Peraita su estancia de formación en el laboratorio de O. Foerster en Breslau con una pensión de la JAE.

En el apartado de las propuestas innovadoras se contempla en la ponencia de Leoncio López-Ocón el impulso que recibió la formación de bibliotecas escolares, con libros que reunían los convenientes requisitos pedagógicos, científicos y literarios. José Pedro Marín, además, destaca dentro de las prácticas formativas experimentales la labor realizada por las profesoras Margarita Comas y Dolores Cebrián –atentas a las novedades de los centros ingleses– en favor de la adaptación de los jardines escolares a la realidad educativa española.   

La comunicación de Mavi Corell Doménech se acerca también al ámbito de la innovación educativa y a la internacionalización de la ciencia española de los años treinta estudiando las entradas dedicadas a la didáctica de las ciencias experimentales dentro del Diccionario de pedagogía de Luis Sánchez Sarto, comprobando la labor de autores y editores españoles y extranjeros en este campo, y su influencia en la renovación docente.

En la comunicación de Alberto Hernando se presentan los resultados de la investigación cuyo objeto es el análisis de las diferentes dimensiones del discurso publicitario del periodo republicano relacionado con la promoción de novedades en el sector de las tecnologías de la comunicación, en particular las destinadas a un público consumidor infantil y juvenil y con un valor educativo.

Finalmente, en la dimensión de la popularización Víctor Guijarro expone los resultados preliminares sobre la construcción de un discurso divulgativo en torno al uso de la radio, una tecnología que en sus primeros años de expansión, y particularmente en el periodo republicano, había generado grandes expectativas como medio para la extensión de la cultura científica y técnica a amplios sectores de la población.

He aquí la relación de títulos, participantes, datos y resúmenes de cada una de las comunicaciones que se presentan en la mencionada mesa temática

 

Investigación entomológica y colaboración internacional en la estación de fitopatología agrícola de Valencia

Jesús I. Catalá Gorgues. Profesor titular de historia de la ciencia. Universidad Cardenal Herrera-CEU, CEU Universities jicatala@uchceu.es

 

La intensificación agrícola y el incremento del tránsito internacional de productos del campo conllevó una extensión de diversas plagas más allá de sus áreas geográficas originales a comienzos del siglo XX. Las estrategias para conseguir el control de dichas plagas supusieron un amplio campo de aplicación de la entomología. En España, las estaciones de patología vegetal, luego denominadas de fitopatología, asumieron desde los años veinte las responsabilidades de este control y desarrollaron abordajes tanto desde la perspectiva química como desde la biológica. En esta última, la del control biológico de plagas, fue adelantada la Estación de Fitopatología Agrícola de Valencia, con sede en la ciudad vecina de Burjassot y dirigida por el ingeniero agrónomo Federico Gómez Clemente. Allí se realizaron los primeros ensayos en campo abierto de toda España para controlar la plaga de la cochinilla acanalada (Icerya purchasi), de origen australiano y que afecta a los cítricos. Para ello, se utilizó una técnica de control biológico basado en la crianza y suelta de una mariquita, Rodolia cardinalis, a partir de la reproducción de protocolos ya desarrollados en otros países, complementados por la petición al extranjero de colonias de cría. El éxito de la iniciativa llevó a probar acciones semejantes con otras plagas e hizo que la Estación empezara a ser considerada referente; de hecho, fue visitada en 1929 por los especialistas estadounidenses H. J. Quayle y Howard S. Fawcett, comisionados por su gobierno para el estudio del control de la mosca de las frutas (Ceratitis capitata). Por otro lado, la Estación, desde finales de la década, empezó a desarrollar líneas de investigación propias para evaluar el potencial de control de predadores y parasitoides de plagas autóctonos, labor para la cual fue contratado el joven entomólogo Modesto Quilis, dedicado originalmente a la sistemática y que acabó derivando hacia estudios de entomología aplicada y de ecología poblacional. Durante la década de los treinta, el trabajo de Quilis como especialista en microhimenópteros parasitoides fue adquiriendo cierta proyección más allá de España, como demuestra el que recibiera encargos del Reale Istituto Superiore Agrario de Bolonia y de la Fytopathologicka Sekce de Brno. La celebración del VI Congreso Internacional de Entomología en Madrid y su implicación en el mismo ayudó a cimentar su prestigio y a que estableciera nuevas relaciones con especialistas e instituciones extranjeras, aunque apenas puedo recoger fruto por la Guerra Civil y por su temprana muerte en plena contienda. Los ingenieros de la Estación, por otro lado, también procuraron fortalecer las relaciones institucionales del centro con homólogos de referencia internacional. Al respecto, destaca el viaje que el joven agrónomo Cirilo Cánovas (luego destacado político franquista que ocupó la cartera de Agricultura del gobierno en el período 1957-1965) giró por los Estados Unidos en 1934, y en el curso del cual visitó distintos centros de referencia en el control biológico. Los contactos establecidos por Cánovas facilitaron intercambios diversos, aunque el potencial tampoco pudiera expresarse totalmente por el estallido de la guerra.

 

El registro tecno-científico en el discurso publicitario destinado a los niños y adolescentes durante la Segunda República

Alberto Hernando García-Cervigón. Profesor Titular de Universidad Universidad Rey Juan Carlos

alberto.hernando@urjc.es

 

El objeto de la presente comunicación es el estudio de los rasgos lingüístico-estilísticos, icónicos e iconográficos específicos de la publicidad destinada durante la Segunda República a la instrumentación tecnológica empleada como auxiliar de la enseñanza en los primeros niveles de esta (cámara fotográfica, fonógrafo, proyector cinematógrafo y reproductor de radio) con el fin de poder llegar a determinar la evolución experimentada en la época por el discurso publicitario relacionado con este tipo de productos, así como su contribución a la consolidación de los valores en el ámbito educativo. Para ello, partiremos de un corpus representativo extraído de los diarios ABC, El Liberal, Heraldo de Madrid y La Vanguardia, y de las revistas Madrid Científico y Ondas.

 

La ciencia impresa en las bibliotecas escolares republicanas

Leoncio López-Ocón Cabrera. Investigador Científico. Instituto de Historia. CSIC

leoncio.lopez-ocon@cchs.csic.es

El período republicano se caracterizó por un impulso decidido a la enseñanza activa estimulando el conocimiento racional por parte del alumnado. En ese tipo de docencia se pretendió que el libro desempeñase un importante papel en la transmisión de los conocimientos que se impartían en el aula. Por tal razón se afianzó la coexistencia obligatoria entre la escuela y la biblioteca escolar.

Desde que el Gobierno de la República decretó el 7 de agosto de 1931 que toda escuela primaria debía poseer una biblioteca pública, fija y circulante, la expansión de las bibliotecas escolares fue incesante, estimándose por ejemplo que entre 1931 y 1933 el Patronato de las Misiones Pedagógicas distribuyó 3500 bibliotecas, que tuvieron cerca de medio millón de lectores entre niños y adultos con más de dos millones de lecturas registradas.

Según los organizadores de esas bibliotecas su labor consistió en seleccionar obras de estudio y lectura que reuniesen las condiciones pedagógicas, científicas y literarias que fuesen capaces de ofrecer al niño materiales de cultura interesantes, precisos y bellos.

Gracias a una orden ministerial de 5 de febrero de 1936, firmada por Filiberto Villalobos, podemos conocer el tipo de libros que ese ministro, médico de formación, y sus asesores, consideraron idóneos para formar parte de esas bibliotecas escolares, bien porque el alumnado podía usarlos como manuales o medios de apoyo a sus lecturas o porque los maestros podían usarlos como instrumentos de ayuda para preparar sus clases.

De los 165 libros recomendados casi un tercio del total -más de una cincuentena- estaban relacionados con la enseñanza de la geografía, las ciencias naturales y físico químicas.

Esta comunicación pretende efectuar una presentación panorámica y un recorrido individualizado por esos libros con un doble objetivo. Determinar quiénes fueron sus autores lo que nos permitirá conocer las conexiones entre los diferentes niveles del sistema educativo, pues muchos de los libros de esas bibliotecas escolares fueron elaborados por profesores universitarios o de instituto. Comparar la producción de los dos principales focos editoriales productores de esos libros didácticos científico-técnicos: Barcelona y Madrid, señalando la mayor pluralidad en la oferta barcelonesa, y la relevancia de colecciones educativas de la editorial madrileña Calpe, transformada luego en Espasa-Calpe.

 

La influencia del Nature Study y los espacios escolares ingleses en las propuestas metodológicas de las profesoras Dolores Cebrián y Margarita Comas.

José Pedro Marín Murcia. Profesor Ayudante Doctor. Departamento de Biología Celular. Universidad Complutense de Madrid. Josepm04@ucm.es

 

En el marco de los estudios de las disciplinas escolares y los espacios para la enseñanza de las ciencias, este trabajo se centra en dos propuestas renovadoras para la formación pedagógica de los maestros en las escuelas españolas. El análisis de la práctica experimental y los espacios escolares en los centros ingleses estudiados por las profesoras Dolores Cebrián y Margarita Comas son de especial interés en esta investigación, en particular los jardines escolares y su propuesta o adaptación al caso español. Estudiaremos el alcance de estas metodologías durante la II República en los ámbitos de responsabilidad académica y gestión de ambas profesoras.

En primer lugar, se analiza la propuesta de la profesora de la Escuela Normal de Maestras de Madrid, Dolores Cebrián, que en su estancia de 6 meses en Inglaterra estudió cómo era y funcionaba el jardín escolar de la James Allen’s Girls School en Dulwich. La directora de dicho jardín, Lilian Clarke, era doctora en Ciencias por la Universidad de Londres habiendo realizado la tesis acerca de la botánica en la educación, diseñando los jardines como un laboratorio al aire libre.

La segunda propuesta estudiada es la de la profesora Margarita Comas, que publicó varios artículos en la revista de Pedagogía donde explicaba con profusión el Nature Study y proponía líneas de trabajo usando el jardín y el aula laboratorio como espacios complementarios. Fue pensionada durante nueve meses entre 1920 a 1921 en el Bedford College de la Universidad de Londres y en el London Day Training College. Analizaremos en detalle su propuesta más elaborada de jardín escolar en el manual metodológico de 1937 donde describe minuciosamente cómo debía ser este espacio y las posibles experiencias estudiando las plantas o los insectos, con especial interés en las ilustraciones y en las imágenes de la Escola Normal de Mestras de la Generalitat.

 

Eficacia o veracidad. La construcción de un discurso divulgativo en la radio (España, 1926-1936)

 Víctor Guijarro Mora. Profesor Contratado Doctor.  Universidad Rey Juan Carlos, Madrid

victor.guijarro@urjc.es

 

La divulgación es un fenómeno discursivo complejo cuyo análisis va más allá de su consideración como una forma comunicativa por medio de la cual se hace llegar a un público no especializado y amplio el saber producido por especialistas. La dificultad para llegar a una delimitación precisa de su alcance y contenido ya fue revelada por Stephen Hilgartner en un conocido trabajo del año 1990. El autor mantenía que, por una parte, no había una clara distinción entre el conocimiento genuino-experto y el popular, sino que había una multiplicidad de representaciones dependiendo de los variados contextos en los que aparecían expuestos públicamente, y, por la otra, que no podía admitirse que la divulgación fuera una mera simplificación de los contenidos. Al no estar definidos claramente los límites entre el contenido original y el divulgativo, el profesional tenía un amplio margen para construir un nuevo discurso que comprendía diversos propósitos.

Las ideas anteriores constituyen el punto de partida para el análisis de la divulgación a través de la radio en el primer periodo de su extensión en España, es decir, entre 1926 y 1936. Aquí se contemplarán dos supuestos derivados de las anteriores conclusiones de Hilgartner: el relativo a la simplificación, que es insuficiente para describir las prácticas de difusión de los conocimientos, y el relacionado con el amplio margen con el que contaban los expertos, amparados en la autoridad de la ciencia, para orientar a uno fines u otros sus discursos. A estos elementos hay que sumar la atención a los ajustes que los nuevos formatos radiofónicos impusieron a las exposiciones en estos medios, porque los efectos de la nueva tecnología no consistieron solo en un cambio de escala en el número de receptores de un mensaje que hasta ese momento se recibía de forma presencial, sino en la construcción de un nuevo discurso mediado por los intereses empresariales expansivos.

El propósito es mostrar que la divulgación no se limita a un ejercicio de traducción de una modalidad discursiva especializada a una común y popular, sino que principalmente lo que se articula es un nuevo discurso, “con nuevos puntos de vista, nuevos contextos, nuevos interlocutores, nuevas funciones e intencionalidades”.

Se aplicarán estos presupuestos al análisis del registro divulgativo de textos correspondientes a conferencias y charlas emitidas a través de Unión Radio y publicadas posteriormente, teniendo en cuenta los acontecimientos históricos y la política radiofónica del periodo republicano.

 

Manuel Peraita, pensionado de la JAE en Breslau

Álvaro Ribagorda. Profesor Titular interino de Historia Contemporánea. Universidad Carlos III de Madrid

aribagor@hum.uc3m.es

 

Esta comunicación analiza la trayectoria científica del neurólogo Manuel Peraita Peraita, cuya biografía está singularmente marcada por la Junta para Ampliación de Estudios (JAE) y sus centros. Peraita fue educado en el Instituto-Escuela de Madrid, se formó en la Facultad de Medicina de la Universidad Central donde impartían clase muchos de los científicos de la JAE, fue becario del Laboratorio de Fisiología que dirigía Juan Negrín en la Residencia de Estudiantes, y uno de los momentos cruciales de su carrera científica fue la estancia de investigación que realizó con una pensión de la JAE en el laboratorio de O. Foerster en Breslau desde 1933.

Se analizan aquí algunos pormenores de aquella decisiva estancia, en una de las carreras más destacadas de la escuela neurológica española durante un periodo decisivo en el desarrollo de psiquiatría en España.

La prometedora carrera de Peraita durante la Segunda República, continuó su desarrollo con algunos trabajos durante la Guerra Civil, y encontró acomodo en los primeros años del franquismo al lado de López Ibor, llegando incluso a ser director del afamado Manicomio de Santa Isabel de Leganés, hasta su prematura muerte en 1950.

 Los referentes pedagógicos de la enseñanza de las ciencias físico-naturales en el Diccionario de Pedagogía (1936) de Editorial Labor

 Mavi Corell Doménech. Doctora y profesora de la Unidad de Educación. Florida Universitària (Valencia)

mavi.corell@gmail.com

El Diccionario de pedagogía dirigido por Luis Sánchez Sarto y publicado en 1936 por editorial Labor constituye una obra excepcional formada por dos volúmenes, que contiene 980 voces escritas por 111 autores y autoras anónimos, acompañadas de numerosas referencias bibliográficas españolas y extranjeras. El Diccionario aborda temas sobre pedagogía y psicología, sistemas educativos, medicina e higiene, biografías, así como organización escolar, educación de la mujer y coeducación, metodologías de enseñanza y su didáctica. 

Se propone estudiar las referencias bibliográficas que contienen las entradas sobre didáctica de las ciencias experimentales en el Diccionario de pedagogía: Ciencias físico-químicas (enseñanza de las), Ciencias naturales (enseñanza de las), así como Acuarios, Herbarios, Terrarios, Huerto escolar y Excursiones, con el fin de determinar y valorar el número de referencias extranjeras y españolas, los títulos y autores de las traducciones de obras extranjeras al español, así como las editoriales que lo hicieron posible. Finalmente se expondrán las propuestas metodológicas de algunas de estas obras y su influencia en la de algunos de los expertos en la enseñanza de las ciencias españoles del periodo republicano.

 

 

Novedades en historia digital: 14 a 21 mayo 2018

Como en entradas anteriores selecciono y organizo una serie de noticias e informaciones ofrecidas por Amy Williams @a_williams06 en su útil PaperLi dedicado a la historia digital correspondiente al ejemplar del 21 de mayo de 2018. Y añado otras procedentes de otros sitios como Gallica de la Biblioteca Nacional de Francia @GallicaBnF.

Proyectos

Fuentes digitales

Libros y artículos

 

Videos

 

Cursos y Aplicaciones

Avances en Digital History: 1 a 7 de mayo 2018

 

Digital History 7 de mayo 2018

Selecciono y organizo una serie de noticias e informaciones ofrecidas por Amy Williams @a_williams06 en su útil PaperLI dedicado a la historia digital correspondiente al ejemplar del 7 de mayo de 2018.

PROYECTOS

FUENTES DIGITALES

ARTÍCULOS

ENTREVISTAS A HUMANISTAS DIGITALES

CONFERENCIAS

CURSOS

VIDEOS

EVENTOS

Una interesante bibliografía sobre historia digital

Los organizadores del congreso dhnord2017 (De) constructing Digital History/(Dé) construire l’histoire numérique que se celebrará en la Maison européenne des sciences de l’homme et de la société (MESHS) de Lille, entre el 27 y el 29 de noviembre de 2017, han tenido el buen criterio de añadir un interesante listado bibliográfico al presentar los objetivos de este evento científico, que es la cuarta edición de la conferencia anual que organizan la mencionada institución científica. Para la celebración del congreso de este año la MESHS se ha asociado con el Luxembourg Centre for Contemporary and Digital History (C2DH) de la Universidad de Luxemburgo.

Este es el conjunto de referencias bibliográficas ofrecidad por los organizadores de esa interesante reunión científica, cuyo sitio web se puede visitar aquí.

Annales, 70 (2), 2015 (special issue: «La longue durée en débat»)

Edward L. Ayers, «The pasts and Futures of Digital History», University of Virginia, 1999

Cameron Blevins, «Digital History’s Perpetual Future Tense» in Lauren F. Klein & Matthew K. Gold (ed.), Digital Humanities: The Expanded Field, Minneapolis, University of Minnesota Press, 2016

Thomas Cauvin, Public History: a Textbook of Practice, Routledge, New York, 2016

Frédéric Clavert, Serge Noiret (ed.), L’histoire contemporaine à l’ère numérique – Contemporary History in the Digital Age, Brussels, Peter Lang, 2013

Daniel J.Cohen, Roy Rosenzweig, Digital history: a guide to gathering, preserving, and presenting the past on the Web, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2006

Marten Düring, Matthias Bixler, Michael Kronenwett, Martin Stark, «VennMaker for Historians: Sources, Social Networks and Software»Revista hispana para el análisis de redes sociales, 21 (8), 2011

Jean-Philippe Genet, «Histoire, Informatique, Mesure»Histoire & Mesure, 1986, 1 (1), 7-18

Matthew K. Gold (ed.), Debates in the Digital Humanities, Minneapolis, University of Minnesota Press, 2012

Shawn Graham, Ian Milligan, Scott Weingart, Exploring Big Historical Data: The Historian’s Macroscope, London, Imperial College Press, 2015

Jo Guldi, David Armitage, The History Manifesto, Cambridge University Press, 2014

Franziska Heimburger, Émilien Ruiz, « Faire de l’histoire à l’ère numérique : retours d’expériences »Revue d’histoire moderne et contemporaine, 58-4bis, 5/2011, 70-89

Brett Hirsch (ed.), Digital Humanities Pedagogy: Practices, Principles and Politics, Open Book Publishers, 2012

Matthew G. Kirschenbaum, «What is Digital Humanities and What’s It Doing in English Departments?»ADE Bulletin, 150, 2010, 55-61

Stéphane Lamassé & Philippe Rygiel, « Nouvelles frontières de l’historien »Revue Sciences/Lettres, 2, 2014

John K. Lee, «Principles for Interpretative Digital History Web Design»Journal of the Association for History and Computing, 5 (3), 2002

Deborah Lines Andersen, «Defining Digital History»Journal of the Association for History and Computing, 5 (1), 2002

Simon Mahony, Elena Pierazzo, «Teaching Skills or Teaching Methodology?» in Brett Hirsch (ed.), Digital Humanities Pedagogy: Practices, Principles and Politics, Open Book Publishers, 2012

Ian Milligan , « Illusionary Order: Online Databases, Optical Character Recognition, and Canadian History, 1997-2010 », Canadian Historical Review, 94 (4), December 2013, 540-569, DOI: 10.3138/chr.694

Serge Noiret, «La Digital History: histoire et mémoire à la portée de tous» in Pierre Mounier (ed.), Read Write Book 2: Une introduction aux humanités numériques, Marseille, OpenEdition Press, 2012

Lara Putnam, «The Transnational and the Text-Searchable: Digitized Sources and the Shadows They Cast»American Historical Review, 121 (2), April 2016, 377-402, DOI: 10.1093/ahr/121.2.377

Stephen Robertson, «The Differences between Digital Humanities and Digital History» in Lauren F. Klein, Matthew K. Gold (ed.), Debates in the Digital Humanities 2016, Minneapolis, University of Minnesota Press, 2016

Roy Rosenzweig, «Scarcity or Abundance? Preserving the Past in a Digital Era», American Historical Review, 108, 3, 2003, 735-762

Tom Scheinfeldt, «The Dividends of Difference: Recognizing Digital Humanities’ Diverse Family Tree/s»Found History, April 7, 2014

Susan Schreibman, Ray Siemens, John Unsworth (ed.), A Companion to Digital Humanities, Oxford, Blackwell, 2004

Douglas Seefeldt, William G. Thomas, «What Is Digital History?»Perspectives on History, 2009

William G. Thomas, «Computing and the Historical Imagination» in Susan Schreibman, Ray Siemens, John Unsworth (ed.), A Companion to Digital Humanities, Oxford, Blackwell, 2004

Peter Webster, «Will Historians of the Future Be Able to Study Twitter ?»Webstory, Peter Webster’s Blog, 6 March 2015

Una importante reunión sobre historia digital en Lille del 27 al 29 noviembre 2017

En este sitio web (ver aquí) se anuncia el coloquio «(De) constructing Digital History» que tendrá lugar entre el 27 y el 29 de noviembre de 2017 en la ciudad francesa de Lille. Se celebrará en el marco de la cuarta edición de la conferencia anual que organiza el MESHS (Maison européenne des sciences de l’homme et de la société) que para la edición de este año se ha asociado con el Luxembourg Centre for Contemporary and Digital History (C2DH) de la Universidad de Luxemburgo.

Con este motivo Marten Düring ha elaborado un texto de presentación de los objetivos del coloquio con una interesante bibliografía sobre la historia digital accesible aquí.

La referencia de esta publicación digital es la siguiente:

DHNORD2017: (De)constructing Digital History – (Dé)construire l’histoire numérique, 27.11.2017 – 29.11.2017 Lille, in: H-Soz-Kult, 05.04.2017, <www.hsozkult.de/event/id/termine-33773>.

Poco a poco sigue pues creciendo el interés por este nuevo campo de conocimiento y esta nueva manera de practicar y exhibir los conocimientos históricos, tal y como se viene exponiendo en esta bitácora.

 

Coloquio de la red LAGLOBAL en Madrid sobre»Collect and Display: Subjects and Objects of New World Knowledge»

La red LAGLOBAL. Latin America and the Global History of Knowledge, que se promueve desde el ILAS (Institut of Latin American Studies) de la Universidad de Londres por el investigador Mark Thurner, y que cuenta con financiación del The Leverhulme Trust, está diseñada para promover la contribución efectuada desde la región latinoamericana a la historia global del conocimiento. Esta tarea la inició, en cierta medida, en la década de 1980 la Sociedad Latinoamericana de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, a través de su órgano de difusión la revista Quipu.

Siguiendo en parte esa estela de preocupaciones se ha constituido LAGLOBAL. En ella participan varias instituciones americanas como el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, el Departamento de Antropología, Historia y Humanidades de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Quito, el programa de Historia das Ciencias e da Saude de la Casa de Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) de Rio de Janeiro, la John Carter Brown Library de la Brown University en Providence y el Institute of Historical Research de la Universidad de Texas en Austin. Y otras europeas como el ya mencionado ILAS de la Universidad de Londres, el Centre of Amerindian, Latin American and Caribbean Studies de la Universidad de St. Andrews en Escocia y el grupo de investigación «Mundialización y mundanización de la ciencia» del Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del CCHS del CSIC.

La red celebró su primera conferencia en Londres el pasado 9 de junio de 2016 auspiciada por el grupo de trabajo History and Anthropology para debatir sobre «Sites of invention. Latin America and the Global History of Historical and Anthropological Knowledge».

Madrid será ahora la sede, del 5 al 6 de abril de 2017, de la segunda conferencia: «Collect and Display: Subjects and Objects of New World Knowledge», coorganizada por el mencionado grupo de investigación Mundialización y mundanización de la ciencia del Instituto de Historia del CSIC y que tendrá lugar en el Museo de América y el Museo Nacional de Ciencias Naturales como se puede apreciar en el programa que adjunto.

LAGLOBAL MADRID

Collect and Display: Subjects and Objects of New World Knowledge/

Coleccionar y exhibir: Sujetos y objetos del saber del Nuevo Mundo

Wednesday/Miércoles 5/4/2017

Morning Sessions/Mañana, Museo de América

INTRODUCTION/INTRODUCCIÓN

9,00 Welcome/Bienvenida

Dirección Museo de América y Mark Thurner (PI-LAGLOBAL, ILAS-SAS, University of London)

9,15 Keynote/Conferencia magistral

The Bureacracy of Knowledge/La burocracia del saber, Irina Podgorny (Museo de La Plata-CONICET).

9,55 Discussion/Debate

THE LIVES OF OBJECTS/LAS VIDAS DE LOS OBJETOS

Moderator/Moderador: Juan Pimentel (IH-CCHS-CSIC)

10,10 San Martin’s Inca: Translating Peruvian Mummies in the Age of Revolution/El Inca de San Martín: De las momias peruanas en la Época de la Revolución.- Christopher Heaney (Pennsylvania State University)

10,30 A Tale of two Anteaters: Madrid 1776 and London 1853/Un cuento de dos osos hormigueros: Madrid 1776 y Londres 1853.- Helen Cowie (University of York)

10,50 Atlas’ Complex: Science and Art in a Portable Museum of the Americas/Complejo de Atlas: Ciencia y arte en el museo portátil de las Américas.- Elisa Garrido (Universidad de Valencia)

11,10 Discussion/Debate

11,40 Break/Pausa

12,00 Collecting Masks in the Eighteenth-Century Amazon/Coleccionando máscaras en la Amazonía del siglo XVIII, Neil Safier (Director, JCB, Brown University)

12,20 Inalienable Objects or Cultural Patrimony of Humanity?/¿Objetos inalienables o patrimonio cultural de la humanidad?, Manuela Fisher (Ethnologisches Museum, Berlin)

12,40 Discussion/Debate

13-14,30 Lunch/Almuerzo en Museo de América

Afternoon Sessions/Tarde, Museo Nacional de Ciencias Naturales

 EXHIBITS & NON-EXHIBITS/EXPOSICIONES Y NO-EXPOSICIONES

Dirección del MNCN

16,00 Una colección, un criollo erudito y un rey. Un gabinete para una monarquía ilustrada y el Quadro de Historia natural, civil y geográfico del Reino del Perú (1799)

THE SECRET LIVES OF OBJECTS/LAS VIDAS SECRETAS DE LOS OBJETOS

Moderator/Moderador Leoncio López-Ocón (IH-CCHS-CSIC)

17,30 Invisible Presences and Appreciable Absences: Notes on Some Spectres of American Natural History/Presencias invisibles y apreciables ausencias. Notas sobre algunos fantasmas de la historia natural americana, José Ramón Marcaida (University of Cambridge) y Juan Pimentel (CSIC)

17,50 The ‘Lost’ Cabinet on Exhibit: A Metaphor for LAGLOBAL?/El gabinete ‘perdido’ puesto en escena: ¿una metáfora para LAGLOBAL?, Mark Thurner (University of London)

18,10 Debate

Thursday/Jueves 6/4/2017

Museo de América

FROM COLLECTIONS TO DISCIPLINES/ DE LAS COLECCIONES A LAS DISCIPLINAS

Moderator/Moderador Neil Safier (JCB)

9,00 Cartographers of Brazil and their Impact in Establishing ‘Modern’ Images of the World/Los cartógrafos de Brasil y su papel en la fabricación de las imágenes ‘modernas’ del mundo, Sebastian Dorsch (Universität Erfurt)

9,20 Inquiring into the Historia Naturalis Brasiliae: Intersections between the History of Science and Material Culture Studies/De la Historia Naturalis Brasiliae: Entre la historia de la ciencia y los estudios sobre la cultura material, Mariana C. Françozo (Leiden University)

9,40 Americana in the Pharmacy: New World Knowledge and Materials in the Salvador Collection, Barcelona, 1626-1760/Americana en la rebotica. Noticias y materiales del Nuevo Mundo en la colección Salvador. Barcelona 1626-1760, José Pardo Tomás (IMF-CSIC, Barcelona)

10,00 The Bancroft Library and the Origins of Hispanic American Studies in the United States/La biblioteca de Hubert Bancroft y los orígenes de los estudios hispano-americanos en Estados Unidos, Ricardo D. Salvatore (Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires)

10,20 Discussion/Debate

11 Break/Pausa

11,30 Paper Replicas: Toward a Science of Mexican Antiquities/Réplicas de papel: Hacia una ciencia de las antigüedades mexicanas, Miruna Achim (UAM, Ciudad de México)

11,50 From the New to the Old World: The Role of Overseas Artefacts in Explaining European Prehistory/Del Nuevo al Viejo mundo: El papel de las colecciones de ultramar para explicar la prehistoria europea, José María Lanzarote (Aix-Marseille Université)

12,10 Discussion/Debate

12,30 Tour of the Museum of America Collections/Visita a las colecciones del Museo de América

14 Lunch/Almuerzo

THE USE AND ABUSE OF PATRIMONY/LOS USOS Y ABUSOS DEL PATRIMONIO

Moderator/Moderador Mark Thurner (University of London)

15,15 Meanings of Palenque in the Audiencia de Guatemala and Beyond/Los significados de Palenque en la Audiencia de Guatemala y más allá, Sophie Brockmann (University of London)

15,35 From Place of Production of Scientific Knowledge to Exporter of Natural Resources: Colombian National Heritage in Global Context/De lugar de producción de saber científico a exportador de recursos naturales: Patrimonio nacional y contexto global en Colombia, Ana Gómez (Centre de Recherches sur les Arts et les Langages, EHESS-CNRS)

15,55 Mobilizing Objects to Create Knowledge: The Case of the Americanist Exhibition in Madrid, 1881/Movilizando objetos para crear conocimiento: el caso de la exposición americanista de Madrid de 1881, Leoncio López-Ocón (IH-CCHS-CSIC)

16,15 Discussion/Debate

16,45 Break/Pausa

17,00 ‘Popular Art’ and the Impossibility of Contemporary Subjects/‘Arte popular’ y la imposibilidad del sujeto contemporáneo, Giuliana Borea (PUCP-ILAS)

17,20 Museums and Native Collecting in Mexico and New Zealand/Museo y coleccionismo indígena en México y Nueva Zelanda, Manuel Burón (IH-CCHS-CSIC)

17,40 Un-ruffling Feathers: Ways of Coping in Ethnographic Museum Practice/Plumas desondulantes: Mediando las prácticas del museo etnográfico, Laura van Broekhoven (Director, Pitt Rivers Museum, University of Oxford).

18,00 Discussion/Debate

Para más información sobre el evento y registrarse para su asistencia conviene contactar con

jose.guevara@postgrad.sas.ac.uk o através de http://laglobal.blogs.sas.ac.uk/

También hay más noticias sobre el evento aquí

 

El quinto encuentro nacional de História das Ciências e da Tecnologia celebrado en Coimbra

Coimbra vista ciudad

Como una muestra más del vigor de la historia de la ciencia en Portugal, de la que ya he informado en otras entradas de esta bitácora (ver aquí, y aquí), se ha celebrado entre el 13 y el 15 de julio de 2016  en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Coimbra el 5º Encontro Nacional de História das Ciências e da Tecnologia. Previamente a este congreso se celebraron otros en Lisboa, por dos veces, Evora y Aveiro. En éste tuve el honor de pronunciar la conferencia de clausura hace ahora dos años, aproximadamente.

banner_03

Simultáneamente a la celebración del mencionado 5º Encontro Nacional de História das Ciencias e da Tecnologia y del 2º Congresso Internacional de História Interdisciplinar da Saúde, recién finalizados en Coimbra, se organizó una interesante exposición sobre la historia del medicamento de la que informó en su cuenta de twitter el congresista Raúl Velasco Morgado.

Los 140 congresistas han presentado a lo largo de tres jornadas celebradas en las modernas instalaciones de la nueva Facultad de Farmacia de  la primera universidad portuguesa comunicaciones relacionadas con los siguientes temas:

  • Fuentes para la historia de las ciencias y la historiografía de la ciencia
  • Historia y enseñanza de las ciencias
  • La internacionalización de la ciencia y de los científicos portugueses
  • Redes y prácticas interdisciplinares de ciencia y tecnología
  • La cultura material de las ciencias
  • Ciencias, salud y poder
  • Salud local y salud global
  • Ciencias de la vida, salud y poblaciones
  • Ciencias, tecnología y prácticas sanitarias
  • Ciencias, medio ambiente, alimentación y salud
  • Ciencias, sociedad, derecho y bioética.
  • Guerra, ciencia, tecnología y salud.

Se pueden consultar esas comunicaciones en el libro de resúmenes (verENHCT 5 CIHIS 2), editado por la comisión organizadora en la que han trabajado con singular dedicación los profesores Joao Rui Pita, historiador de la farmacia, y Ana Leonor Pereira. 

Para los que hemos tenido la oportunidad de asistir a este encuentro ha sido muy grato participar en su desarrollo por diversas razones. En mi caso particular por las siguientes:

– Se pudieron presentar avances del proyecto de investigación «Dinámicas de renovación educativa y científica en las aulas de bachillerato (1900-1936): una perspectiva ibérica» [HAR2014-54073-P], financiado por la Secretaría de Estado de Investigación del gobierno de España, del que soy investigador responsable. Se efectuó esta tarea en el marco del simposio «Modernidade e inovaçao. Entre teoria e a prática. Ensino e investigaçao Espanha e Portugal. Olhares cruzados pela «Junta para la ampliación de estudios» e «Junta de Educaçao Nacional» coordinado con la profesora de la Universidad de Evora e investigadora del CEHFCi, Fatima Nunes,

En él participaron otros integrantes del proyecto como Angela Salgueiro,  Quintino Lopes, Mario Pedrazuela, Víctor Guijarro, y la colega María Zozaya quienes hablaron respectivamente de:

«Ciência, Universidade e «Republicanismo». Redes cientificas e intercâmbio intelectual em Portugal na década de 20″;  «O Laboratorio de Fonética Experimental da Faculdade de Letras de Coimbra: o (re) posicionamiento do Portugal Estado-novista na geografía científica mundial»; «Las relaciones filológicas hispano-lusas en el entorno del Centro de Estudios Históricos de la JAE»; «El vínculo entre tecnología y la educación. Propuestas para un marco teórico de análisis del significado y alcance del material científico histórico presente en los centros de enseñanza, con una aplicación al modelo promovido por la Institución Libre de Enseñanza (1876-1936) en España» y «Redes privadas e construçao de conhecimento cientifico. Atores e vidas profissionais no desenvolvimento de Educaçao e Modernidade no Liceu San Isidro de Madrid (1836-1936)».

Por su parte Fatima Nunes, cerrando el simposio, disertó sobre » Instituto de Orientaçao Profissional (1926). Faria de Vasconcelos e o Boletim Orientaçao Profissional. O territorio de aplicaçao de «orientaçao de estudios profissionais»- uma memoria esquecida». En mi caso, a manera de apertura del simposio, presenté la comunicación titulada «Intercambios educativos y científicos luso-españoles en las coyunturas de 1915 y 1932. Actores, redes y espacios de encuentro», cuyo power point  está accesible aquí.

– Por la posibilidad de constatar que, al igual que en otros momentos históricos, sigue habiendo un diálogo fluido entre historiadores de la ciencia portugueses y españoles. Así se apreció  no sólo en el simposio que organicé con Fátima Nunes, sino también en el interesante simposio «A ciencia e os seus mantos de invisibilidade: testemunhos ibéricos», coorganizado por Ana Cristina Martins y Eulalia Pérez Sedeño del que fui informando en twitter a medida que se desarrollaba .

O también en comunicaciones como la de Dolores Ruiz-Berdún y Alberto Gomis «Justa Mathilde  de Carvalho Costa y Francisca Iracheta y Arguiñarena: dos matronas escritoras de finales del siglo XIX».

– Por la oportunidad de saludar a buenas amigas como la historiadora y actual secretaria de Estado de Ciencia, Tecnologia e Ensino Superior María Fernanda Rollo, y de escuchar a historiadores de la ciencia, de trayectoria dilatada, como Antonio Marinho Amorim da Costa, quien dio la conferencia inaugural sobre la obra del botánico Domingo Vandelli (1735-1816), autor de un interesantísimo tratado sobre el drago, el árbol icono de las islas Canarias.

o por permitirme conocer a jóvenes historiadoras de la ciencia , vinculadas al prestigioso Centro Interuniversitario de Historia das Ciencias e da Tecnologia (CIUHCT), como María Luisa Sousa, cuyo libro A Mobilidade Automóvel em Portugal (1920-1950) se va a presentar en los próximos días, o Catarina Madruga, quien presentó una valiosa comunicación sobre las redes científicas del zoólogo portugués del siglo XIX Barbosa du Bocage, con quien el zóologo español Marcos Jiménez de la Espada trabó una interesante correspondencia durante el Sexenio democrático como mostré en mi tesis doctoral.

Ambas colegas Catarina Madruga y María Luisa Sousa me hablaron favorablemente de la tesis doctoral «Os Museus Escolares de Historia Natural-Análise histórica e perspectivas de futuro (1836-1975)» defendida en 2015 por Inés Gomes, accesible aquí, y sobre los que me interesé en mi conferencia de clausura del congreso de Aveiro. Muy amablemente Inés Gomes acaba de enviármela, y de ella daré cuenta más adelante.

– Finalmente todos los congresistas tuvimos ocasión, gracias a una excelente visita guiada, de admirar los tesoros acumulados por ese gran foco del saber ibérico que ha sido la Universidad de Coimbra. Bien en el Laboratorio químico que mandó construir el marqués de Pombal que alberga magníficos instrumentos de física de los siglos XVIII o XIX o extraordinarias colecciones de historia natural tanto de Portugal como de lo que fueron sus territorios ultramarinos en Brasil o en Africa. O en la espectacular Biblioteca Joanina, construida a principios del siglo XVIII por mandato del rey Juan V (1707-1750) y que deslumbra por la originalidad y riqueza de su decoración rococó.Universidad Coimbra fachada Laboratorio Quimico

Universidad Coimbra planta

Ubicación del Laboratorio Químico en la planta de la Universidad de Coimbra

 

Library_of_the_Universtity_of_Coimbra (1)

Interior de la Biblioteca Joanina de la Universidad de Coimbra

Los asistentes a este quinto encuentro de los historiadores portugueses de historia de las ciencias y de las técnicas hemos quedado emplazados para asistir en el verano de 2018 al sexto encuentro que se celebrará en Lisboa. Ojalá también haya un buen contingente de historiadores portugueses en el XIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT) que se celebrará en Alcalá de Henares del 21 al 23 de junio de 2017, que fueron invitados a participar en él por Dolores Ruiz-Berdún, integrante de su comité organizador.

 

Actores de la política científica de Portugal y España

 El 10 y el 11 de diciembre de 2015 he participado en un coloquio organizado en Lisboa por el Arquivo de Ciencia e Tecnologia de la Fundaçao para a Ciência e a Tecnologia de Portugal dedicado  a analizar los discursos, las estrategias, los intereses de relevantes actores de la política científica portuguesa de la Primera República, del Estado Novo y del nuevo Portugal democrático, en el que ha descollado la labor de Mariano Gago, recientemente fallecido. Pero lamentablemente la intervención destinada a analizar las tareas de Mariano Gago en la reciente política científica portuguesa se canceló porque la persona que iba a asumir esa responsabilidad,  la historiadora María Fernanda Rollo, había sido elegida recientemente Secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología y Educación Superior del nuevo gobierno socialista portugués, y por problemas de agenda no pudo acompañarnos en el coloquio.

Ciclo Atores

Los organizadores – Paula Meireles, Tiago Brandao, Madalena Ribeiro y Maria Fernando Rollo- estimaron conveniente que junto al análisis de destacados actores de la política científica portuguesa se efectuara también una presentación de la labor de Santiago Ramón y Cajal en la política científica española del primer tercio del siglo XX, dada la honda influencia que tuvo la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, el organismo que presidió Cajal durante más de un cuarto siglo, en la Junta de Educaçao Nacional, creada en Portugal en 1928 por el Ministerio de Instrucción Pública para apoyar la investigación científica y los trabajos de lo investigadores portugueses. Esa presentación la efectué en la conferencia inaugural del coloquio en la que me apoyé en un power point que se puede consultar aquí.

En esos dos días de intercambio de experiencias con colegas portugueses he podido constatar el buen estado de salud de la historia de la ciencia en Portugal, de lo que ya informé en otro post anterior. Así, gracias a las intervenciones de varios colegas, he tenido ocasión de aprender de la labor desarrollada por los siguientes protagonistas de la política científica portuguesa del siglo XX.

Tiago Brandao presentó a Augusto P. Celestino da Costa (1884-1950), destacado integrante de la generación médica portuguesa de 1911 que renovó la enseñanza superior en su país. Fue un  admirador de la obra científica y política de Cajal.

Celestino da Costa

Celestino da Costa

Se formó científicamente al lado de Mark Athias en la Escuela Médico-Quirúrgica de Lisboa e hizo estudios de especialización en Berlín. Fue director de la Facultad de Medicina de Lisboa entre 1935 y 1942 y cofundador del Instituto de Histología y Embriología, campo científico en el que hizo contribuciones notables. Fue uno de los pioneros de la organización de la investigación científica en el Portugal del siglo XX llegando a ocupar, entre otras funciones dirigentes, la presidencia de la Junta de Educaçao Naciona (JEN), y después de su organismo sustituto: el Instituto de Alta Cultura (IAC) creado en 1936. Ayudó a fundar varias sociedades científicas vinculadas a las Ciencias Naturales, a los estudios pedagógicos y a la educación. Fue separado de su cátedra por el Gobierno en la purga política que llevó a cabo en las universidades portuguesas en junio de 1947, pero se le reintegró en sus funciones docentes enseguida después de ser tomado en cuenta su recurso de apelación.

Ana Cristina Martins analizó la labor del antropólogo y arqueólogo Antonio A.E. Mendes Correa (1888-1960) como destacado representante de la ciencia colonial portuguesa. Participó activamente en la exposición colonial de Oporto en 1934 y en el Congreso colonial portugués de 1949; se interesó por las ruinas portuguesas de Africa del Sur; intervino en la Junta de las Misiones Geográficas en Mozambique, fue director de la Escuela superior colonial.

Francisco Miguel Araujo dio cuenta de la trayectoria intelectual y la carrera académica de Amandio Joaquim Tavares (1900-1974), cuya labor científica se llevó a cabo fundamentalmente en el Instituto de Anatomía de Oporto, y en el Centro de Estudios de Anatomía Patológica creado en esa ciudad en 1941. Como gestor científico dirigió durante un cuarto de siglo, entre 1942 y 1967, el IAC (Instituto de Alta Cultura), promoviendo colaboraciones con universidades españolas e instituciones científicas como el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) por lo que el régimen franquista le distinguió con la condecoración de Alfonso X el Sabio en 1946 y la medalla al Mérito Civil en 1953. Fue además rector de la Universidad de Oporto entre 1946 y 1961. En este año publicó el trabajo O Instituto de Alta Cultura e Investigaçao Cientifica em Portugal.

El segundo día del coloquio, el viernes 11 de diciembre, se inició con la conferencia de José Luis Assis sobre Kaulza de Arriaga (1915-2004), conocido en la sociedad portuguesa por sus actividades como militar ya que dirigió en Mozambique a principios de la década de 1970 las operaciones bélicas contra el FRELIMO, el movimiento de liberación nacional mozambiqueño.  Pero Kaulza de Arriaga, que hizo estudios de Matemáticas e Ingeniería en la Universidad de Oporto tras haber sido Subsecretario de Aeronáutica entre 1955-1961, en el período en el que Portugal firmó su adhesión al Tratado fundacional de la OTAN el 4 de abril de 1959, fue nombrado presidente de la JEN, la Junta de Energía Nuclear de Portugal, cargo que ocupó entre 1967 y 1969 y 1973-1974. Durante su presidencia la JEN desplegó una muy activa política internacional, llevando a cabo acuerdos diversos con varios países europeos, Brasil, Africa del Sur, y España. En abril de 1968 se efectuaron conversaciones para la cooperación nuclear luso-española y en septiembre de ese mismo año Kaulza de Arriaga visitó instalaciones nucleares españolas, elaborando un amplio informe de su inspección que se conserva en los archivos de la Junta de Energía Nuclear portuguesa.

Leite Pinto

Francisco de P. Leite Pinto

Continuó el coloquio con la conferencia de Tiago Brandao: Francisco de P. Leite Pinto (1902-2000). Os pressupostos da «politica cientifica nacional» em Portugal. Este ingeniero, entusiasta de las invenciones técnicas, tuvo también una amplia cultura histórica. Se formó como ingeniero-geógrafo en Lisboa y París, donde fue «bolseiro» o becario de la Junta de Educaçao Nacional entre 1929 y 1934. Al regresar a su país inició una intensa carrera académica y política. Entre 1934 y 1940 fue secretario del Instituto de Alta Cultura, que sustituyó en el Estado Novo a la Junta de Educaçao Nacional. A partir de 1940 desempeñó una cátedra en la Universidad Técnica de Lisboa. Entre 1955 y 1961 fue ministro de Educación Nacional impulsando una reforma de la enseñanza técnica. En 1964 formó parte del Consejo de Gobernadores de la Agencia Internacional de Energía Atómica. Tras crearse la JNICT en 1967 fue nombrado inmediatamente su presidente el 22 de julio de 1967. Leite Pinto, cuyo pensamiento osciló entre la tecnocracia y el humanismo cristiano, fue uno de los destacados impulsores de la política científica nacional del Estado Novo. El 25 de abril de 1974 se exilió primero a Francia y luego al Brasil de donde retornaría años después a Portugal.

Abreu Faro

 

La última conferencia la impartió María Inés Queiroz quien presentó las actividades de Manuel José C.P. de Abreu Faro (1923-1999), destacado investigador,  promotor de las telecomunicaciones portuguesas y organizador del sistema científico-técnico de su país. Este ingeniero electrotécnico inició su carrera académica como asistente en una cátedra y laboratorio de medidas eléctricas entre 1947 y 1956. A partir de ese año asumió una cátedra de Telecomunicaciones realizando investigaciones sobre frecuencias acústicas y efectuando en 1962 y 1965 varios viajes a diversos países europeos como Francia, Holanda e Inglaterra para actualizar sus conocimientos. En la segunda mitad de la década de 1960 se convierte en una de las figuras clave de la política científica portuguesa acumulando responsabilidades. En 1964 elabora un estudio sobre la enseñanza superior en Portugal y es nombrado vicepresidente del Instituto de Alta Cultura. En 1966 asume la presidencia de la comisión de estudios de Energía Nuclear. En 1967 al crearse la Junta Nacional de Investigaçao Cientifica e Tecnológica (JNICT) es designado vicepresidente de ese organismo. En 1971 es designado subsecretario de Estado de Administración Escolar. A lo largo de esa carrera de gestor científico insistió, tal y como expuso en un importante discurso de 1968, en la centralidad que debía de tener la ciencia en los ámbitos educativo y económico de su país.

El coloquio finalizó con una mesa redonda sobre la gestión del legado de los científicos en la que intervinieron José Pedro David Ferreira, hijo del médico histologista José Francisco David Ferreira (1929-2012), discípulo de Celestino da Costa, Pedro Penteado, director de los servicios de archivística de la Dirección General del Libro, los Archivos y las Bibliotecas del gobierno portugués, Tiago Brandao y Tiago Santos Pereira, de la Fundaçao para a Ciência e a Tecnologia.

Tras la mesa redonda tuve la oportunidad de hacer una visita, guiado por Paula Meireles, a la biblioteca de la Fundaçao para a Ciencia e a Tecnologia, cuyo catálogo on line se puede consultar aquí  y a las magníficas instalaciones del Arquivo de Ciência e Tecnologia, en cuyos cuatro kilómetros lineales de documentación se custodia gran parte de la memoria de la ciencia portuguesa contemporánea. Parte de esos materiales están accesibles on line como puede comprobar quien visite su sitio web (ver aquí)

Arquivo FCT

Addenda: Todas las intervenciones del coloquio se pueden escuchar aquí.

Historia digital y humanidades digitales en Madrid: un balance quincenal a propósito de un congreso

El Segundo Congreso Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas «Innovación, globalización e impacto» se va a celebrar en Madrid entre el lunes 5  y el miércoles 7 de octubre de 2015. Su sede principal será el Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) que dirigen Ricardo Mairal Usón y Elena González-Blanco García.  Las comunicaciones que se presentarán en él abarcan todos los ámbitos de producción y representación del conocimiento que interesan a los humanistas digitales: aquí se puede encontrar un listado de los autores y temas relacionados con el congreso, y un resumen de las intervenciones previstas.

Tras este congreso se celebrará también en la UNED el jueves 8 de octubre de una jornada de la European Association for Digital Humanities (EADH).

En el apretado programa  del mencionado congreso se entremezclan los estudios literarios digitales y proyectos más específicos de historia digital. La alianza entre las humanidades digitales y la historia digital es decisiva para afianzar esta nueva práctica de hacer historia en nuestros medios académicos y entornos sociales. De ahí que suscriba la respuesta que dio hace unos meses Scott Paul McGinnis en el texto «DH vs. DH and Moretti’s War» de su blog al escrito de Stephen Robertson, director desde el verano de 2013 del Roy Rosenzweig Center for History and New Media de la George Mason University, titulado «The Differences between Digital History and Digital Humanities». Ambos escritos están accesibles en castellano en el excelente blog  Clionauta de Anaclet Pons. (ver aquí y aquí).

Esta entrada, correspondiente a mi particular balance quincenal sobre las novedades que se producen en la historia digital, pretende un triple objetivo:

  • desear un buen trabajo  a los congresistas que se van a reunir dentro de unos días en Madrid, en la UNED y en la otra sede del Congreso, el MediaLab Prado
  • constatar que investigadores que trabajan en Madrid empiezan a ubicarse en el mapa de las humanidades digitales que se expresan en castellano, ámbito que empieza a tener un cierto desarrollo como ha señalado recientemente Paul Spence en su blog (ver aquí)
  • y resaltar algunos de los proyectos y archivos digitales existentes en Madrid relacionados específicamente con la historia de esta ciudad. Una ciudad que ha llegado a ser rompeolas de las Españas, como la definiera Antonio Machado, abierta a todos los caminantes, y azotada o acariciada por los vientos procedentes de todos los puntos cardinales. Como sabe cualquier madrileño dos lugares emblemáticos de su ciudad son su barrio de Cuatro Caminos y su aeródromo de Cuatro Vientos.

En el Congreso se van a presentar varios proyectos relacionados con las humanidades digitales y la historia digital que se están desarrollando actualmente en universidades y centros de investigación madrileños. Los enumero a continuación:

El lunes 5 de octubre

José Alfredo Sánchez Álvarez de la UNED presentará el primer día del congreso una comunicación larga sobre «Mapas dinámicos como herramientas didácticas»

Victoria Marrero Aguiar, Víctor Fresno, M.A Antonieta Andión Herrero, y José Luis Fernández Vindel de la UNED intervienen con su comunicación «Video4ELE-UNED. Recuperación y análisis de información multimedia en español académico»

Mirella Romero-Recio, María-Jesús Colmenero-Ruiz, Victoria Rasero-Merino,  Jorge Morato, de la Universidad Carlos III de Madrid informarán de “El almacén de la Historia, una colección digital para la investigación historiográfica«, generada por el proyecto de investigación Almahisto. Repositorio de historiografía española (1700-1939).  Su ventana dedicada a mostrar proyectos y recursos sobre historiografía tiene información valiosa. (ver aquí)

almacen de la historia

Ana García Serrano, Angel Castellanos, Juan Cigarrán,  de la UNED presentarán «De la preservación digital al acceso semántico de documentos históricos«.

José Antonio Moreiro González, María Eugenia Iglesias Moreno, Sonia Sánchez Cuadrado, de la Universidad Carlos III presentarán «Propuesta de una metodología para la extracción y creación de Gazetteers de entidades de nombre de forma automática en corpus de documentos medievales castellanos«.

Javier García-Algarra,Telefónica/UNED informará de una «Metodología de inmersión en la ingeniería software para humanistas digitales» dada su experiencia como ingeniero de Telefónica I+D e historiador de las telecomunicaciones. Sus entradas históricas en el blog Think Big son interesantes.

Álvaro Chaparro Sainz, LINHD-UNED,  Sonia Tascón Martínez, Universidad Carlos III. José María Imízcoz Beunza, Universidad del País Vasco y Elena González-Blanco García, UNED presentarán el proyecto «Basques: Una investigación histórica al servicio de las Humanidades Digitales«, cuyas objetivos se anuncian aquí.

Rosa Sebastià Asensi, LINHD-UNED presentará una comunicación sobre «Las Humanidades en las Redes Sociales«.

El martes 6 de octubre de 2015 los intervinientes vinculados a instituciones con sede en Madrid serán:

Guillermo de Jorge-Botana y José María Luzón de la UNED presentarán un «Sistema de evaluación automática de respuestas discursivas como método para aprender y pensar«.

Ana María Rivera Medina, Marta García Garralón, Roberto J. González Zalacain de la UNED y Álvaro Chaparro Sainz, del LINHD-UNED titulan su comunicación: «Investigar y enseñar la evolución histórica de los puertos atlánticos: El proyecto digital e-port», del que se ofrece una presentación aquí

Cartografia atlantica

Dolores Romero López, Universidad Complutense de Madrid, presentará el panel «Hacia la Smartlibrary: Colecciones digitales con nuevas herramientas para las literaturas en español», como el proyecto Mnemosine

Mnemosine

Ana López Cuadrado, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, intervendrá sobre «El papel de los archivos en las Humanidades Digitales. Estado de la cuestión»

Pares

Nuria Álvarez Ortiz y Virginia Ortiz-Repiso de la Universidad Carlos III presentarán un «Análisis comparativo de la oferta de educación en Humanidades Digitales en Europa«.

Respecto al miércoles 7 de octubre estas son las intervenciones previstas en el congreso de investigadores vinculados a instituciones madrileñas:

Daniel Escandell Montiel, Universidad de Salamanca y José Manuel Lucía Megías,Universidad Complutense de Madrid presentarán una comunicación sobre «Producciones de presencia de las Humanidades. El mundo digital como espacio público de legitimación» .

Carlos Arcila Calderón, Universidad Rey Juan Carlos I informará sobre «Adoption of ICTs by Communication Researchers for Scientific Diffusion and Data Analysis«.

María Elena Azofra Sierra, UNED, intervendrá sobre «La validación científica de los contenidos en el blogging especializado«.

Joaquín Luis Gómez-Pantoja Fernández Salguero,  Miguél Ángel Sicilia Urbán, Donato Fasolini y Eydel Rivero Ruíz, de la Universidad de Alcalá junto a Silvia Orlandi, Universitá di Roma Sapienza presentarán un panel sobre «Inscripciones antiguas con un poco de informática – El consorcio EAGLE e Hispania Epigraphica Online«.

Hispania Epigraphica

Evidentemente la historia digital que se hace en Madrid no se circunscribe a las mencionadas presentaciones. En este Congreso participarán varios historiadores digitales que trabajan en Madrid pero no están presentes varias iniciativas que están contribuyendo a un mejor conocimiento de la historia de Madrid en la Red, o que están permitiendo dar a conocer los tesoros culturales existentes en esos particulares lugares de la memoria que son los archivos, bibliotecas y museos madrileños.

A continuación selecciono algunos de los proyectos o iniciativas ausentes del mencionado congreso, relacionadas varias de ellas con el lugar donde trabajo: el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Por ejemplo en el entorno del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CCHS-CSIC se ha publicado HISDI_MAD. Esta infraestructura de datos espaciales de la ciudad de Madrid, de acceso libre en Internet, permite ver la evolución urbanística y demográfica de la capital española desde 1860 hasta nuestra época. El geoportal consta de tres visores: un visualizador cartográfico, un comparador de mapas y un visualizador sociodemográfico. Se ha efectuado siguiendo los estándares y normativas de interoperabilidad del Open Geospatial Consortium. La cartografía histórica utilizada se ha basado en el «plano de Madrid y pueblos colindantes» de 1900 del cartógrafo español Facundo Cañada López y en otros materiales cartográficos, fotografías aéreas y ortofotografías para el período 1860-2012. Este proyecto ha sido desarrollado por la Unidad de Sistemas de Información Geográfica (SIG) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC cuyo investigador principal ha sido Diego Ramiro Fariñas, del mencionado Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC. En su desarrollo ha sido fundamental la colaboración entre el CCHS-CSIC y la Dirección General de Estadística del Ayuntamiento de Madrid.

HISDI-MAD

Precisamente el Ayuntamiento de Madrid viene impulsando desde tiempo atrás el proyecto Memoria de Madrid que alberga exposiciones virtuales, micrositios como una crónica gráfica de Madrid y una interesante biblioteca digital del patrimonio histórico del Ayuntamiento de Madrid. En ella se puede localizar por ejemplo un documento excepcional: el detallado estudio efectuado por la Oficina Municipal de Información sobre la ciudad de Madrid que se publicó en 1929 con magníficas fotografías aéreas, abundantes cuadros estadísticos y nutrida información sobre todos los aspectos de esta ciudad (ver aquí). La obra mereció una entusiasta crítica del periodista Luis Bello en las páginas del diario El Sol de 18 de marzo de 1930 (ver aquí).

Memoria de Madrid

Otro interesante producto digital elaborado hace ya dos años por investigadores madrileños, coordinados por Sandra Sáenz-López, ha sido el sitio web titulado 101 obras maestras. Ciencia y Arte en los museos y bibliotecas de Madrid, del que ya se informó en esta bitácora (aquí).

Obras maestras

En él el internauta puede hacer un atractivo paseo virtual por joyas científico-artísticas del patrimonio cultural madrileño. Diversos museos y bibliotecas han colaborado en esta iniciativa facilitando el acceso a tesoros de la herencia cultural que custodian. Varias de esas instituciones están llevando a cabo una importante labor a favor de la historia digital. No solo las grandes instituciones estatales como el Museo Nacional del Prado, con su galería online, o la Biblioteca Nacional de España, cuya Hemeroteca Digital es una herramienta de consulta obligada para cualquier historiador, sino otros museos menos conocidos que disponen de una activa política digital como el de la Fundación Lázaro Galdiano, que acaba de inaugurar la exposición temporal «La fortuna de los libros» en la que se pueden admirar 28 joyas bibliográficas de su magnífica biblioteca.

Dado que soy investigador del CSIC, donde desde 1998 he estado promoviendo iniciativas a favor de la historia digital, como consta en los sitios web www.pacifico.csic.es y www.ceimes.es, quisiera resaltar para finalizar esta entrada la magnífica labor que está llevando a cabo desde hace tiempo la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación que coordina la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC. Una visita a su portal Simurg donde se agrupa la colección de fondos patrimoniales del CSIC, digitalizados según un plan director de digitalización, ofrece numerosas sorpresas agradables.

Simurg

Además las bibliotecas especializadas del CSIC han impulsado proyectos específicos. Así la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales ha desempeñado una importante labor para hacer visible Manuscript@CSIC en el que se han digitalizado fondos manuscritos en árabe, hebreo, aljamiado, persa y turco, o el Catálogo Monumental de España, gran proyecto cultural que impulsó a principios del siglo XX el político e historiador liberal Juan Facundo Riaño.

Catalogo monumental

A su vez el Real Jardín Botánico de Madrid no solo ha impulsado una magnífica biblioteca digital, sino que entre sus recursos on line ofrece acceso libre a la extraordinaria colección de Dibujos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816) que dirigiera desde Bogotá por largo tiempo el médico, botánico e impulsor de la ciencia ilustrada en ese virreinato americano el gaditano José Celestino Mutis. Sobre esta expedición existe una ingente bibliografía. Cabe destacar el reciente artículo de José Ramón Marcaida y Juan Pimentel, «Green treasures and paper floras: the business of Mutis in New Granada (1783-1808)» (ver aquí).

Dibujos Mutis

Noticias de la Asociación para el desarrollo de la historia cultural: el boletín nº 134

Reproduzco a continuación la interesante información aportada por la Lettre mensuelle de l’Association pour le développement de l’histoire culturelle. Como se puede apreciar a través de la lectura de este boletín esta asociación, impulsada entre otros por Philippe Poirrier, está llevando a cabo un interesante esfuerzo para dar a conocer los logros del campo historiográfico de la historia cultural, de contornos muy amplios, en el ámbito cultural francófono.

De las numerosas informaciones que se ofrecen a continuación destacaré el magnífico ensayo de Justo Serna que he conocido a través de este boletín por la densidad de sus planteamientos y sus interesantes reflexiones sobre el género de la biografía que ha presentado en una revista catalana. También es de gran interés una entrevista con el historiador visual Adrien Genoudet en la que explica las características de su libro Dessiner l´histoire (ver aquí), del que se da cuenta en el siguiente boletín.

 

LETTRE MENSUELLE DE L’ADHC N° 134,  octobre 2015

SOMMAIRE

Congrès de l’ADHC –> Séminaires & conférences –> Colloques et journées d’études –> Appels à contributions –> Publications –> L’histoire culturelle sur le Web –> L’histoire culturelle dans les revues –> Recensions d’ouvrages disponibles en ligne

 

EL CONGRESO DE LA ADHC

Le Congrès 2015 de l’ADHC se tiendra Samedi 26 septembre 2015 à la Maison de la Recherche Maison de la recherche de Paris-Sorbonne- 28 rue SERPENTE – 75 006 – Odéon- Cluny – St Michel. ·

Matin – 9h-12h salle D040 ·

10 heures-12 heures Conférence d’Avner Ben Amos (Université de Tel Aviv) « La Mémoire nationale israélienne: formation, variations, contestations. ».

Déjeuner

Après-midi 14h-17 h salle de conférences

14h-16h Table ronde « Histoire culturelle et histoire politique : des liaisons complexes? » animée par Jean-François Sirinelli avec Ludivine Bantigny (Université de Rouen), Claire Blandin (Université Paris 12), et Sudhir Hazareesingh (Université d’Oxford)

 

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

Patrimoine mondial de l’Unesco : les enjeux d’un label

MSH de Dijon, le 21 octobre 2015 : Philippe Poirrier http://msh-dijon.u-bourgogne.fr/tout-agenda/icalrepeat.detail/2015/10/21/153/-/seminaire-patrimoine-mondial-de-l-unesco-les-enjeux-d-un-label.html

Les écritures de soi de l’historien

Séminaire de Christian Delacroix, François Dosse et Patrick Garcia organisé dans le cadre du programme « La fabrique de l’histoire telle qu’elle se raconte » de l’ANR Histinéraires [Centre Georges Chevrier – Dijon ; IHTP (UPR CNRS 301) – Paris ; Larhra (UMR 5190) – Grenoble-Lyon ; Telemme (UMR 7303 Aix-Marseille Université, CNRS).

http://crheh.hypotheses.org/889

Les écritures visuelles de l’histoire de la bande dessinée

IHTP : Pierre-Laurent Daurès, Vincent Marie et Adrien Genoudet.

http://ihtp.hypotheses.org/1008#more-1008

Télévision, source, objet, écriture de l’histoire

Université de Paris VII-Denis Diderot : Evelyne Cohen

http://evelynecohen.blogspot.fr

Sociologie des élites culturelles locales, 1947-1989 (III)

Séminaire Ecole des Chartes-IHTP : Agnès Callu

http://calenda.org/337400

Informer, classer, archiver. Sources et matériaux de l’histoire de la Révolution et de l’Empire

Séminaire animé par Jean-Luc Chappey, Maria-Pia Donato Virginie Martin. Université de Paris I Panthéon Sorbonne-IHRF-IHMC

http://www.ihmc.ens.fr/IMG/pdf/2015-2016_programme_se_minaire_m2.pdf

Musique et littérature dans les relations internationales

Irice : Anaïs Fléchet (UVSQ), Marie-Françoise Lévy (CNRS/UMR Irice) et Antoine Marès (université Paris 1 Panthéon-Sorbonne)

http://irice.univ-paris1.fr/spip.php?article998

Sources et archives audiovisuelles de la solidarité internationale : le cas chilien

Caroline Moine (UVSQ) et Rosa Olmos (BDIC)

http://www.generiques.org/seminaire-de-recherche-sources-et-archives-audiovisuelles-de-la-solidarite-internationale-le-cas-chilien/

Histoire des imaginaires

Université de Paris I Panthéon Sorbonne : Dominique Kalifa

http://www.univ-paris1.fr/fileadmin/CRHXIX/séminaire_D._Kalifa_2015-2016.pdf

Histoire des représentations et des sensibilités, 1800-1930

Université de Paris I Panthéon Sorbonne : Dominique Kalifa, Jeanne Moisand et Eric Fournier

Haz clic para acceder a UE1hist_representation_2015_2016.pdf

Les figures de l’intellectuel en France et en Europe

Université de Paris I Panthéon Sorbonne : Christophe Charle

http://www.ihmc.ens.fr/Les-figures-de-l-intellectuel-en.html

Cultures visuelles des Lumières

ENS Ulm-IHMC : Charlotte Guichard (CNRS-IHMC) et Anne Lafont (INHA)

http://www.ihmc.ens.fr/Cultures-visuelles-des-Lumieres-1332.html

 

COLOQUIOS Y JORNADAS DE ESTUDIO

-Prendre la plume des Lumières aux Romantismes. Pratiques de l’écrit dans l’Europe de la fin de l’époque moderne.

Université Nice Sophia Antipolis, 13 novembre 2015

https://lists.uakron.edu/sympa/arc/h-france/2015-09/msg00049.html

-La Suisse, entre consensus et conflits : enjeux et représentations

MSH Clermont-Ferrand, 19 novembre 2015.

http://chec.univ-bpclermont.fr/article432.html

-Musique, Pouvoirs, Politiques

Université de Bourgogne, 23 octobre 2015.

Collège Doctoral Franco-Allemand en Sciences Humaines et Sociales Dijon-Mayence.

http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/manifestations/15_16/15_10_23.html

 

CONVOCATORIAS

– Temps, temporalités et information-communication

XXe Congrès de la SFSIC

Metz, 8, 9 & 10 juin 2016

http://crem.univ-lorraine.fr/xxe-congres-de-la-sfsic-temps-temporalites-et-information-communication

– Society for French Studies

57th Annual Conference / 57e Congrès annuel

University of Glasgow, 27-29th June 2016

http://www.sfs.ac.uk/wp-content/uploads/2010/09/2016_CFP_French.pdf

– La culture dans tous ses états

Université de Lorraine

http://calenda.org/332510?file=1

-RadioMorphoses : Études radiophoniques et sonores.

https://www.facebook.com/pages/Association-pour-le-développement-de-lhistoire-culturelle/225015994323677?fref=ts

-Territoires et réseaux de création au féminin (3/3)

Université de Bourgogne, 26 février 2016 : Marianne Camus (Centre Interlangues Texte, Image, Langage), Valérie Dupont (CGC) et Valérie Morisson (Centre Interlangues Texte, Image, Langage)

http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/manifestations/15_16/16_02_26.html

-Inventorier le patrimoine artistique sous la Révolution : méthodes et enjeux

Université de Bourgogne, 19-20 novembre 2015 : Olivier Bonfait (CGC)

http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/manifestations/15_16/15_11_19-20.html

-Les Beaux-arts et les critiques : Légitimer le statu quo et l’ordre social

Université de Bourgogne Franche-Comté, Dijon, le 29 avril 2016.

http://blog.apahau.org/appel-a-communication-les-beaux-arts-et-les-critiques-legitimer-le-statu-quo-et-lordre-social-29-avril-2016-dijon/

– La France en guerre : cinq «années terribles»

Université de Clermont-Ferrand, 16-17 juin 2016

http://calenda.org/337876

-Quand la bande dessinée raconte la guerre. Représentations, confrontations, réceptions dans les sociétés européennes

Colloque international organisé par l’axe 5 « L’Europe des guerres et des traces de guerres » du LabEx « Écrire une histoire nouvelle de l’Europe » (EHNE), par la Bibliothèque nationale de France et par le Goethe-Institut de Paris. Il Paris, 9-10 juin 2016 à la Bibliothèque nationale de France et au Goethe-Institut à Paris.

http://irice.univ-paris1.fr/spip.php?article1201

-Pratiques culturelles et artistiques au sein des francophonies américaines en contexte minoritaire

Revue Francophonie d’Amérique, 2016, n°40 http://calenda.org/339919

-Portraits de traducteurs/traductrices en français sous l’Occupation

Université de Nantes/IUF : Christine Lombez

http://lamo.univ-nantes.fr/Portraits-de-traducteurs

 

PUBLICACIONES

BARBIER Frédéric (dir.), Bibliothèques, Strasbourg, origines-XXIe siècle, Paris, Éditions des Cendres; Strasbourg, Bibliothèque nationale et universitaire, 2015.  http://histoire-du-livre.blogspot.fr/2015/09/vient-de-paraitre-bibliotheque.html

BEAUPRE Nicolas, JONES Heather et RASMUSSEN Anne (dir.), Dans la guerre 1914-1918. Accepter, endurer, refuser, Paris, Les Belles-Lettres, 2015. http://www.lesbelleslettres.com/livre/?GCOI=22510100543990

BOISSON Bénédicte et DENIZOT Marion, Le Théâtre du Peuple de Bussang. Cent vingt ans d’histoire, Arles, Actes Sud, 2015. http://www.actes-sud.fr/catalogue/essais-et-ecrits-sur-le-theatre/le-theatre-du-peuple-de-bussang

CAROL Anne, L’embaumement: une passion romantique (France, XIXe siècle), Champ Vallon,2015. http://www.champ-vallon.com/Pages/PagesChosePublique/Carol.html#2

CHAPOUTOT Johann et VIGREUX Jean (dir.), Des soldats noirs face au Reich, Paris, Puf, 2015. http://www.puf.com/Autres_Collections:Des_soldats_noirs_face_au_Reich

CHARRIER Landry et ROUDIL Roland (dir.), Centenaire d’Au-dessus de la mêlée de Romain Rolland. Regards sur un texte de combat, Dijon, Eud, 2015. http://eud.u-bourgogne.fr/451-centenaire-d-au-dessus-de-la-melee-de-romain-rolland-9782364411425.html

DAKHLIA Jamil (dir.), À la recherche des publics populaires (1). Faire peuple, Nancy, PUL, 2015. http://www.lcdpu.fr/livre/?GCOI=27000100337430&fa=description

DALISSON Rémi, Paul Bert, l’inventeur de l’ecole laïque, Paris, Armand Colin, 2015. http://www.armand-colin.com/paul-bert-linventeur-de-lecole-laique-9782200289591

Paul Bert Armand Colin

DUHAMEL Philippe, TALANDIER Magali et TOULIER Bernard, Le balnéaire. De la Manche au monde, Rennes, PUR, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3883

GALLINARI Pauline, Les communistes et le cinéma. France, de la Libération aux années 60, Rennes, PUR, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3905&utm_source=parution-les-communistes-et-le-cinema&utm_medium=e-mail&utm_content=titre&utm_campaign=outil-de-diffusion

GENOUDET Adrien, Dessiner l’histoire. Pour une histoire visuelle, Le Manuscrit, 2015. https://adriengenoudet.files.wordpress.com/2015/09/dessiner-lhistoire_adrien-genoudet_dossier-de-presse_lr.pdf

Dessiner l'histoire portada

GUINAND Sandra, Régénérer la ville. Patrimoine et politiques d’image à Porto et Marseille, Rennes, PUR, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3885

HEINICH Nathalie, Dans la pensée de Norbert Elias, CNRS Editions, 2015. http://www.cnrseditions.fr/sociologie/7147-dans-la-pensee-de-norbert-elias.html

LAOT Françoise et ROGERS Rebecca (dir), Les sciences de l’éducation. Émergence d’un champ de recherche dans l’après-guerre, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3910

Les sciences de l'education portada

LOYER Emmanuelle, Levi-Strauss, Paris, Flammarion, 2015. http://editions.flammarion.com/Albums_Detail.cfm?ID=48494&levelCode=litterature

MOLLIER Jean-Yves, Une autre histoire de l’édition française, Paris, La Fabrique, 2015. http://www.lafabrique.fr/catalogue.php?idArt=921

PARMENTIER François et THOMAS Valérie (dir.), L’École de Nancy. Face aux questions politiques et sociales de son temps, Paris, Somogy, 2015. http://www.somogy.fr/livre/lecole-de-nancy?ean=9782757209875

POIRRIER Philippe (dir.), La Grande Guerre : une histoire culturelle, Dijon, Editions universitaires de Dijon, 2015. http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/publications/Grande_Guerre/Grande_Guerre.html

histoire culturelle grande guerre portada

PY Gilbert et SCHERER Colette (dir.), Civilisation et culture dans l’Europe des Lumières, Rennes, PUR, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3895

RAUCH Marie-Ange, À bas l’égoïsme, vive la mutualité ! Histoire de la Mutuelle des Artistes et des Professionnels du Spectacle (1865-2011), PU de Vincennes, 2015. http://www.puv-editions.fr/collections/theatres-du-monde/a-bas-l-egoisme-vive-la-mutualite–9782842924287-33-611.html

ROYNETTE Odile, Un long tourment. Louis-Ferdinand Céline entre deux guerres (1914-1945), Paris, Les Belles-Lettres, 2015. http://www.lesbelleslettres.com/livre/?GCOI=22510100317360

SERNA Pierre (dir.), La Politique du rire: satires, caricatures et blasphèmes XVIe-XXIe Siècles, Champ Vallon, 2015. http://www.champ-vallon.com/Pages/PagesChosePublique/SernaDir.html

La politique du rire portada

 

 

VERGNON Gilles et SANTAMARIA Yves (dir.), Le Syndrome de 1940. Un trou noir mémoriel ?, Paris, Riveneuve, 2015. http://www.riveneuve-editions.com/catalogue-2/histoire-actes-academiques/le-syndrome-de-1940-trou-noir-memoriel/

VLASSIS Antonio, Gouvernance mondiale et culture: de l’exception à la diversité, LIège, PU de Liège, 2015. http://www.presses.ulg.ac.be/jcms/c_14631/gouvernance-mondiale-et-culture

STERNE Jonathan, Une histoire de la modernité sonore, Paris, La Découverte, 2015. http://www.editionsladecouverte.fr/catalogue/index.php?ean13=9782707185839

Histoire de la modernité sonore portada

 

LA HISTORIA CULTURAL EN LA RED

-Justo Serna, La vida ordinaria : Apología de la historia cultural Segle XX. Revista catalana d’història, 2014, n°7, p. 127-138. http://revistes.ub.edu/index.php/segleXX/article/view/11242/13964

-L’image sociale http://imagesociale.fr/

-Culture visuelle http://culturevisuelle.hypotheses.org/

-Historiens de la santé http://histoiresante.blogspot.ca/

-INA Global.fr http://www.inaglobal.fr/

-La page «ressources» des éditions de l’Attribut : http://www.editions-attribut.fr/-Ressources

-Pop-en-stock http://popenstock.ca/presentation

-Institut d’histoire culturelle européenne Bronislaw Geremek Château de Luneville http://www.chateauluneville.cg54.fr/fr/linstitut-dhistoire-culturelle-europeenne.html http://www.ihce.eu/UserFiles/File/pressbook.pdf

-Forum d’Avignon Les rencontres internationales de la culture, l’économie et les médias http://www.forum-avignon.org/

-Usages publics du passé. Atelier international de recherche http://ehess.dynamiques.fr/usagesdupasse/7/#c43

-L’Histoire par l’Image http://www.histoire-image.org/

-Culturahistorica.es Culture historique, théorie de l’Histoire et historiographie http://www.culturahistorica.es/welcome.html

-Blog de l’APAHAU http://blog.apahau.org/

– LPCM Littératures populaires et cultures médiatiques http://www.flsh.unilim.fr/lpcm/

-Culture américaine. L’histoire culturelle des Etats-Unis / A blog on US cultural history

contact : jpg@u-bordeaux3.fr

http://cultureamericaine.hypotheses.org/

-Histoire du livre Blog de Frédéric Barbier (Ephe) http://histoire-du-livre.blogspot.com/

-Révolution Française.net http://revolution-francaise.net/

– Le Pupitre, Carnets d’histoire de l’éducation http://pupitre.hypotheses.org/

– Politiques de la culture. Carnet de recherches du Chmc http://chmcc.hypotheses.org/

LA HISTORIA CULTURAL EN LAS REVISTAS

-French Cultural Studies, 2015, n°26-3   http://frc.sagepub.com/content/26/3.toc

-Cultural History, 2015, n°4-2   http://www.euppublishing.com/toc/cult/4/2

-French Politics, Culture& Society, 2015, n°33-2 . Decolonization and Religion in the French Empire

Guest Editors: Elizabeth Foster and Giuliana Chamedes . www.journals.berghahnbooks.com/fpcs

-Conserveries mémorielles, 2015, n°17 Mobilité, espace et temps. Quelle mémoire pour la réalité augmentée ? https://cm.revues.org/2062

-GRAAT On-Line, July 2015, n°18 «Sources marginales et intersection des normes raciales, sociales et genrées. Le consensus libéral et ses transgressions aux États-Unis de 1945 aux années 1970». Edited by Christen Bryson & Olivier Mahéo http://www.graat.fr/

-GRAAT On-Line, April 2015, n°17 «Margaret Thatcher in Popular Culture». Edited by Monia O’Brien Castro & Sébastien Salbayre http://www.graat.fr/backissuethatcher.htm

In Situ, 2015, n°26 «La reconversion des sites et des bâtiments industriels» http://insitu.revues.org/11744

-Revue d’Histoire du Théâtre, 2015, n°266 . «La revue de fin d’année au XIXe siècle», Olivier Bara, Romain Piana et Jean-Claude Yon (dir.) http://www.chcsc.uvsq.fr/centre-d-histoire-culturelle-des-societes-contemporaines/langue-fr/actualites/publications/revue-d-histoire-du-theatre-numero-266-357914.kjsp?RH=1295348125773

-Temporalités, 2015, n°21 «Temporalités et guerres» https://temporalites.revues.org/2966

-«Récits et mises en texte du passé. École, musées, littérature Dans l’histoire scolaire, la littérature, chez les élèves, au musée» A l’école de Clio, août 2015, n°1 http://ecoleclio.hypotheses.org/182

-Le Temps des médias, 2015/2 (n° 25) «De la nature à l’écologie» https://www.cairn.info/revue-le-temps-des-medias-2015-2.htm

-Actes de la recherche en sciences sociales, 2015/4, n°209 «Classements sportifs» http://www.cairn.info/revue-actes-de-la-recherche-en-sciences-sociales-2015-4.htm>

 

RECENSIONES EN LÍNEA

-Thomas Bouchet, Vincent Bourdeau, Edward Castleton, Ludovic Frobert et François Jarrige (dir.), Quand les socialistes inventaient l’avenir (1825-1860), Paris, La Découverte, 2014.

Recension réalisée par Grégory Hû pour La Vie des idées, 26 août 2015. http://www.laviedesidees.fr/Le-socialisme-sous-presse.html

-Dario Gamboni, La destruction de l’art. Iconoclasme et vandalisme depuis la Révolution française, Dijon, Les Presses du Réel, 2015.

Recension réalisée par Christian Ruby pour Non Fiction, septembre 2015. http://www.nonfiction.fr/article-7776-oeuvres_darts_en_danger__que_veut_le_vandale_.htm

-Ivan Jablonka, L’Histoire est une littérature contemporaine. Manifeste pour les sciences sociales. Paris : Seuil, 2014.

Recension réalisée par Olivier Lazzarotti, pour EspacesTemps.net, Livres, juin 2015. http://www.espacestemps.net/articles/ecriture-versus-redaction/

– Antoine Lilti, Figures publiques. L’invention de la célébrité, 1750-1850, Paris, Fayard, 2014.

Recension réalisée par Jean-Clément Martin pour la Revue d’histoire du XIXe siècle, 2015, n°50. https://rh19.revues.org/4835

-Hervé Mazurel, Vertiges de la guerre. Byron, les philhellènes et le mirage grec, Paris, Les Belles lettres, 2013. Recension réalisée par Franck Laurent pour la Revue d’histoire du XIXe siècle, 2015, n°50. http://rh19.revues.org/4848

-Johann Michel, Devenir descendant d’esclaves. Enquête sur les régimes mémoriels, Presses universitaires de Rennes, 2015.

Recension réalisée par Hugo Bouvard pour La Vie des idées, septembre 2015. http://www.laviedesidees.fr/Comment-commemorer-l-esclavage.html

-Philippe Poirrier (dir.), La historia cultural, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2012. Recension réalisée par Luciano José Vianna pour la revue Ponta de Lança: Revista Eletrônica de História, Memória & Cultura (2013, n°7). http://www.seer.ufs.br/index.php/pontadelanca/article/view/3877/3255

-Edward P. Thompson, Misère de la théorie. Contre Althusser et le marxisme anti-humaniste, Montreuil, L’Échappée, 2015.

Recension réalisée par François Jarrige pour la Revue d’histoire du XIXe siècle, 2015, n°50. https://rh19.revues.org/4903

Fuente: Lettre mensuelle de l’Association pour le développement de l’histoire culturelle, n° 134, octobre 2015.

Les archives de la Lettre de l’ADHC http://www.adhc.asso.fr/-Archives-de-la-lettre-.html

Secrétaire-adjoint, chargé de la Lettre @ de l’Adhc Philippe Poirrier Université de Bourgogne

Courriel : philippe.poirrier@u-bourgogne.fr

https://plus.google.com/u/0/109068672745027790454/posts

ADHC Secrétaire : Evelyne Cohen (Enssib)

evelyne.cohen@wanadoo.fr http://www.adhc.asso.fr/index.php

Actualités de l’ADHC : https://www.facebook.com/pages/Association-pour-le-développement-de-lhistoire-culturelle/225015994323677?ref=stream

Historia digital en las Américas y Europa: mi selección de la segunda quincena de junio 2015

Esta es la cuarta entrega quincenal donde doy cuenta de los hallazgos que efectúo en mis paseos como internauta relacionados con la práctica de la historia digital.  En esta ocasión resumiré los contenidos de un curso sobre historia digital impartido el otoño pasado, entre el 23 de septiembre y el 4 de noviembre de 2014, por Jason Heppler del departamento de Historia de la Universidad de Stanford; informaré de un reciente artículo en  la revista francesa Socio sobre los desafíos que plantean los archivos de la web a los historiadores y me haré eco del reciente congreso de humanistas digitales del Benelux celebrado en Amberes entre el 8 y el 9 de junio de 2015.

Un curso sobre historia digital en la Universidad de Stanford en el otoño de 2014

Empiezo dando cuenta del interesantísimo curso impartido por Jason Heppler para introducir a sus alumnos de la Universidad de Stanford en la historia digital. El curso tuvo como objetivo familiarizar a los estudiantes con las herramientas y fuentes digitales para crear investigaciones históricas de calidad, analizar e interpretar los hallazgos documentales y comunicar los resultados. Una descripción del curso y una explicación de sus objetivos se pueden encontrar aquí. Los alumnos tenían que efectuar al final del curso un proyecto de historia digital relacionado con la historia de Silicon Valley a lo largo del siglo XX. La bibliografía de apoyo (ver aquí) abarca todos los aspectos relacionados con el extraordinario papel desempeñado por el entorno del valle de Santa Clara tanto en la historia de Estados Unidos como en la historia mundial en el siglo pasado.

Jason Heppler

Para ejercitarse como historiadores digitales los participantes en el curso elaboraron un blog colectivo a lo largo de sus siete semanas de duración para abordar los aspectos más significativos de la historia digital que fueron los siguientes.

– primera semana: What is Digital History? con intervenciones breves de Andrew Torget y Edward Ayers, y una explicación de Markdown, el sistema desarrollado por John Gruber y Aaron Swartz para simplificar tanto la elaboración de artículos con formato  como la publicación de los mismos (todo lo elaborado en Markdown, puede ser exportado como HTML). Permite por tanto crear de manera sencilla texto con formato.

– segunda semana: Digital Libraries and Archives con información sobre los archivos del Sillicon Valley, del DotCom, el proyecto Valley Shadow, el artículo de Alexis Madrigal sobre la historia espacial del Silicon Valley y  acceso a la famosa conferencia demostración de Douglas Engelbart de 1968 sobre windows, el hipertexto, el ratón del computador, etc.

– tercera semana: Data and the Humanities con información sobre Tidy Data; Culturomics o análisis cuantitativo de la cultura usando millones de datos; el proyecto Palladio para pensar las Humanidades a través de la visualización de datos; y sobre las diferencias entre Big Data, Small Data y Long Data dando cuenta por ejemplo del artículo de Jo Guldi y David Armitage, «History: the key to decoding big data». (ver aquí).

– cuarta semana: Textual Analysis donde se prestó atención al modelo estadístico de categorías Latent Dirichlet Allocation (LDA), a la modelización de temas en humanidades presentando varios proyectos sobre la aplicación de programas informáticos que extraen automáticamente los «topics» de los textos, y diversos artículos sobre el uso de la informática para el análisis textual. En algunos de esos artículos se discuten los planteamientos expuestos por Franco Moretti en su libro de 2005 Graphs, Maps, Trees: Abstract Models for a Literary History. 

Paul Carter The Road to Botany Bayquinta semana: Spatial History donde se presentaron diversas realizaciones de este giro historiográfico como los libros de Paul Carter, The Road to Botany Bay: An Exploration on Landscape and History; William Cronon, Nature’s Metropolis: Chicago and the Great West; o los proyectos Gilded Age Plains City, CityNature, Welcome to the Anthropocene, o el poderoso Earth Engine, una plataforma a escala planetaria para el análisis de datos medioambientales. Además se presentaron diversas herramientas que usan los historiadores digitales que apuestan por el «giro espacial» como Neatline, Curatescape, ESRI StoryMap, d3.carto, Spatial Humanities Step by Step, y el WorldMap de la Universidad de Harvard y el proyecto digital del historiador Colin Gordon Mapping Decline, basado en sus investigaciones sobre el declive de la ciudad de St. Louis.

– sexta semana: Networks dedicada a estudiar la aplicación de Social Network Analysis en las disciplinas históricas. Se presentó el uso de ese método para estudiar diversos casos: el de los llamados  «ocho traidores» de Sillicon Valley quienes, liderados por el joven físico Robert Noyce , fundaron en 1957  Fairchild Semiconductor donde se inventó el microchip, motor de la revolución de los ordenadores personales; el del papel de Paul Revere en el proceso independentista norteamericano; los proyectos generados en el entorno de Humanities + Design de la Universidad de Stanford. Se facilitó además a los alumnos una muy amplia bibliografía elaborada por Marten Düring para Historical Network Research sobre visualización y teoría de redes en diversos campos del conocimiento.

– séptima semana:  Visualization and Narrative en la que se abordaron cuestiones relacionadas con la narrativa, el diseño y la visualización de datos. Respecto al primer asunto se presentaron las características y resultados de cuatro proyectos: Mapping Mobility in the Budapest Ghetto, Geography of the Post, Enchanting the Desert y Antieviction Mapping Project, los tres primeros creados en el entorno del Spatial History Project de la Universidad de Stanford y el último impulsado por un colectivo cívico que está documentando de manera admirable el desalojo y desplazamiento de sectores vulnerables de la población de la bahía de San Francisco que están sufriendo la presión de los especuladores urbanísticos amparados por la Ellis Act. También se ofrecieron los recursos creados por la Zurb University para los diseñadores como Pattern Tap y Design Triggers. En cuanto a la visualización de datos  se presentaron dos importantes herramientas:  Raw creada por el Density Design Lab del Politécnico de Milán y la aplicación Palladio del laboratorio Humanities + Design de la Universidad de Stanford para impulsar la visualización de datos en proyectos de investigación histórica.

Anti-eviction proyect

Otras noticias

En el dossier sobre Le tournant numérique… et après? , coordinado por la directora del proyecto e-Diaspora Atlas Dana Diminescu , y publicado en el número 4 de la revista Socio. La nouvelle revue des sciences sociales que dirige Michel Wievorka, aparece el interesante artículo de Valérie Schafer y Benjamin Thierry, «L’ogre et la toile. Le rendez-vous de l’histoire et des archives du web» (ver aquí) del que me informó Philippe Poirrier, a quien agradezco su comunicación, y sobre cuya labor como historiador digital informé en un post anterior (ver aquí).

Estos autores dialogan con ciertos textos fundadores de la epistemología histórica para ofrecer una serie de reflexiones respecto al impacto que tendrán los archivos de la web, que ha empezado a organizar la fundación Internet Archive desde 1996, en la manera de producir y escribir la historia. Schafer y Thierry organizan su texto en tres partes tituladas respectivamente: Le goût de l’archive, «L’histoire comme compréhension», y «L’historien de demain sera programmeur ou il ne sera plus»?. Concluyen su reflexión planteando que el principal desafío de la historia digital radica en la redefinición del rol social del historiador y de su lugar en la construcción de los discursos sobre la historia y no tanto en una reconversión de la práctica o una transformación de las finalidades de la disciplina que cultivan los historiadores. La bibliografía en la que apoyan su reflexión Shafer y Thierry es muy útil.

Socio

Finalmente llamo la atención en el importante congreso Digital Humanities. Benelux Antwerp 2015 celebrado hace un mes -en los días 8 y 9 de junio- en la ciudad belga de Amberes. Ojeando el libro de resúmenes de las comunicaciones que se presentaron en él [book of abstracts] (ver aquí) se puede apreciar el dinamismo de las iniciativas llevadas a cabo en el ámbito de las humanidades digitales en los países del Benelux y en otros países europeos.

Por ejemplo Sally Wyatt, del grupo eHumanities de la Academia Real Holandesa de Artes y Ciencias presentó desde una perspectiva feminista la comunicación «Digital humanities: New toys for the boys?» (ver aquí); Nicholas J. Hayward y George K. Thiruvathukal «From lighthouse to the moon: a guiding light to the corpus of Jules Verne» (p. 42 libro resúmenes); Inger Leemans, Janneke M. van der Zwaan, Isa Maks, Erika Kuijpers  «HEEM, a Complex Model for Mining Emotions in Historical Text» (p. 49); Leonor Alvarez Francés, Rosa Merino Claros, Harm Njboer, Julia Noordegraaf, Harm Njboer  «Historical data exploration: Amsterdam’s creative landscape, 1600-present (p.51); Elien Vernackt y Bram Vannieuwenhuyze  «MAGIS Brugge: a 16th-century bird’s-eye view on Bruges as a digital stage for public urban history» (p. 58); Emiliano Degl’Innocenti y Alfredo Cosco informaron de «The TRAME Project -Text and Manuscript Transmission of the Middle Ages in Europe» (p. 92); un amplio equipo de investigadores de varios países presentaron «Visualizing the Narratives of European Integration» (p. 113). Estas son algunas de las decenas de interesantes aportaciones dadas a conocer en Amberes hace un mes por una abundante representación de humanistas digitales europeos y de otras partes del mundo.

Así en ese congreso también hubo lugar para dar a conocer proyectos relacionados con la historia latinoamericana. Así sucedió con la comunicación de Silvia Gutiérrez, «Literary constellations. A Digital Humanities approach to the study of literary salons in Mexico during the 19th century» (p. 55).

Benelux Digital Humanities

La SEPHE celebrará sus VI Jornadas científicas del 22 al 24 de octubre de 2014

logo SEPHE

Cartel VI Jornadas SEPHE

 

Entre los días 22 y 24 de octubre se celebrarán en Madrid las VI Jornadas de la Sociedad Española para el Estudio del Patromonio Histórico Educativo. Más de un centenar de investigadores y profesores de Italia, Francia, Portugal, Brasil y España se reunirán para debatir  acerca de : “Pedagogía museística: prácticas, usos didácticos e investigación del patrimonio educativo”,  y para rendir homenaje al promotor de la sociedad científica que auspicia estas jornadas, el profesor Julio Ruiz Berrio, recientemente fallecido, impulsor del Museo de Historia de la Educación «Manuel Bartolomé Cossío» de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense.

Las Jornadas se has organizado en torno a tres secciones, cuyos objetivos, según los organizadores, son los siguientes:

1. Buenas prácticas: conservación, restauración y catalogación del patrimonio histórico-educativo

La recuperación del patrimonio empieza por este tipo de  actuaciones que hacen posible la existencia de los museos pedagógicos. Después de catalogados, restaurados y puestos en las condiciones de conservación idóneas, los fondos documentales, científicos, bibliográficos o artísticos de los centros educativos se pueden difundir, estudiar o utilizar con garantías. El asesoramiento o intervención directa de los profesionales de archivos, bibliotecas y museos es esencial para que el resultado las referidas actuaciones cuente con todas las garantías. La digitalización de los fondos es fundamental para su investigación o aplicación didáctica.

2. Usos didácticos del patrimonio histórico-educativo

Los objetos que forman parte del patrimonio de las instituciones educativas (documentos, libros, cuadernos de alumnos, objetos e instrumentos científicos) más allá de su condición museística, son todavía hoy instrumentos válidos, perfectamente utilizables, para actividades y experiencias de carácter didáctico. Para los profesores, los objetos patrimoniales ofrecen muchas posibilidades desde el punto de vista metodológico, porque ensanchan el abanico de los recursos didácticos que aportan conocimientos y destrezas a los alumnos. Así mismo, contribuyen a desarrollar en estos una conciencia del valor de ese patrimonio.

3. Investigación del patrimonio histórico-educativo

La documentación conservada en los archivos de los centros educativos, los libros de texto y de consulta, el material de laboratorio, y los trabajos y cuadernos escolares son fuentes primarias imprescindibles para el estudio de la historia de la educación. Los archivos permiten conocer quiénes fueron los agentes (profesores y alumnos) de las instituciones educativas. El resto de la documentación sirve para conocer cómo funcionaban esas instituciones, qué se enseñaba a los alumnos, cómo se les enseñaba y qué aprendían. En relación con sus aprendizajes, son de gran valor los materiales escolares elaborados por ellos mismos.

A través del siguiente link (aquí) se puede acceder al listado de las comunicaciones que se expondrán en las jornadas, cuyo acto inaugural se celebrará en el Instituto San Isidro de Madrid (C/Toledo, 39  el 22 de octubre a las 5,30 de la tarde, centro educativo de larga historia a la que podemos aproximarnos a través de un libro reciente, editado por el CSIC, y coordinado por Leonor González de la Lastra y Vicente Fernández Burgueño, del que nos hemos hecho eco en esta bitácora (aquí).  En el Instituto San Isidro, con motivo de estas jornadas de la SEPHE,  la profesora Carmen Rodríguez Guerrero ha organizado una exposición sobre la historia de la prensa educativa y el profesor Rafael Martín Villa mostrará junto a un grupo de alumnos el interesante museo del Instituto.

Las sesiones de los días 23 y 24 tendrán lugar  en el Centro Asociado de la UNED Escuelas Pías (C/Tribulete, 14). El jueves 23 habrá una visita guiada, a cargo de las profesoras Encarnación Martínez y Carmen Masip,  al patrimonio del Instituto Isabel la Católica, sede del antiguo Instituto-Escuela, sección Retiro, parte del cual así como el de los institutos San Isidro, Cardenal Cisneros y Cervantes, se recuperó y puso en valor gracias al programa de I+D CEIMES, coordinado por el autor de esta bitácora, entre los años 2008 y 2012, tal y como se expone en el libro colectivo Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los institutos históricos de Madrid (1837-1936), editado por Doce Calles, reseñado aquí.

Información más detallada sobre estas VI Jornadas científicas de la SEPHE se encuentra  aqui  y en este tríptico:

Tríptico VI Jornadas SEPHE_Página_1

Tríptico VI Jornadas SEPHE_Página_2

 

Se aproxima la celebración del XII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas

Entre el 10 y el 12 de septiembre de 2014 se celebrará el XII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Se celebrará en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.
El PDF con el Libro de Resúmenes, que se entregará impreso a los asistentes a este evento, está disponible. Puede descargarse desde la web del Congreso.: https://sites.google.com/site/sehcyt2012/xii-congreso/libro-de-resumenes
Los apartados del Índice tienen vínculos a los contenidos a los que se refieren, lo que facilita la navegación por sus 274 páginas.
También se puede descargar el l Programa definitivo del Congreso  en: https://sites.google.com/site/sehcyt2012/xii-congreso/programa 
Mi colega Francisco González Redondo, especialista en la obra del ingeniero Leonardo Torres Quevedo, está trabajando intensamente para que esta reunión científica sea fructífera.

El dinamisno de la historia de la ciencia en Portugal: la red HetSci de Historia y Ciencia

Entre los días 6 y 8 de noviembre de 2013 he efectuado un viaje a Lisboa donde he tenido la oportunidad de comprobar el dinamismo de la historia de la ciencia en Portugal en estos momentos. De ello es buena prueba el funcionamiento del HetSci, o red de Historia y Ciencia.

Red Historia y Ciencia

Este grupo de estudios en Historia y Ciencia ha surgido del encuentro entre investigadores vinculados a la historia de la ciencia pertenecientes a dos unidades de investigación, respaldadas y financiadas por la Fundaçao para a Ciência e Tecnologia (FCT).

Una de ellas es el Instituto de Historia Contemporánea de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nueva de Lisboa. La otra es el Centro de Estudios de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Evora.

La red HetSci tiene como objetivo fundamental promover y desarrollar investigaciones sobre la historia de la ciencia en Portugal en el período comprendido entre los siglos XVIII y XX.  Está sostenida por el trabajo de casi 30 investigadores.

Con varios de ellos – María Fernanda Rollo, María de Fátima Nunes, Tiago Brandao, Maria Ines Queiroz, José Pedro Sousa Dias, Angela Salgueiro, Ana Azevedo, Fernando Clara– tuve oportunidad de conversar e intercambiar impresiones con motivo de mi participación en dos actividades promovidas por esa red.

El miércoles 6 de noviembre participé en una sesión del seminario permanente que coordinan María Fátima Nunes, María Fernanda Rollo y Maria Inés Queiroz donde hice un amplio balance historiográfico sobre las relaciones científicas y técnicas entre el Viejo y el Nuevo Mundo desde la época de la empresa colombina hasta la diáspora de los científicos republicanos españoles exiliados. La presentación que hice se puede seguir en esta vision de conjunto.

Al día siguiente, jueves 7 de noviembre, impartí la conferencia inaugural «Movilizaciones y escisiones de la comunidad científica en tiempos de guerra» en el marco del coloquio internacional Guerra, Universidade, Ciencia. Apoyé mi conferencia en esta presentación en prezi, accesible aquí

poster coloquio

Preparativos para la sexta conferencia internacional de la European Society for the History of Science

Mónica Blanco desde la lista de distribución de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas hace el siguiente recordatorio acerca de una importante reunión científica que tendrá lugar en Lisboa entre el 4 y 6 de septiembre de 2014, organizada por la European Society for the History of Science

6th International Conference of the European Society for the History of Science

Lisbon, 4-6 September 2014

Communicating Science, Technology and Medicine

The 6th International Conference of the European Society for the History of Science will be held in Lisbon, 4-6 September 2014 and is organized by the Interuniversity Center for the History of Science and Technology  (CIUHCT), a research centre associated with the Faculty of Sciences of the University of Lisbon and the Faculty of Sciences and Technology of the New University of Lisbon.

The theme of the conference is «Communicating Science, Technology and Medicine»

Communicating science, technology and medicine has always been central to the scientific and technological enterprise, but across ages and spaces agents, audiences, means, aims and agendas behind this complex process have varied considerably.

The interpretations put forward by historians of science, technology and medicine have also changed considerably. Historians have been compelled recently to move away from former historiographical categories opposing creative producers to passive recipients and consumers, and contrasting the production of knowledge with its transmission. The vertical model of diffusion has been superseded by a horizontal conception of circulation and appropriation of science, technology and medicine, which gives voice to various actors and to their different, often contradictory, agendas. Within this framework, practices of science, technology and medicine appear as involving in an essential way forms of communication, to such an extent that the distinction between the making and the communicating of science, technology and medicine is ultimately blurred.

The 6th ESHS aims at stimulating historical and historiographical studies and debates on the communication of science, technology and medicine along the following sub-thematic clusters.

1) Human and non-human agents: experts, amateurs, and institutions

2) Networks of circulation and communication of knowledge

3) Means of communication: correspondence, papers, books, textbooks, popularization outlets, newspapers, radio, theatre, films, cartoons and internet

4) Spaces and modes of communication: conferences, classrooms, public demonstrations, exhibitions, instruments, collections and museums

5) Audiences: lay and specialized audiences, consumers

6) Rhetorical devices

7) Communication in the European Periphery

8) Communication in a globalized world: challenges and constraints; ideology of communication, hegemonic values and commercialized science, technology and medicine

Deadlines

Symposia Submission (theme and rationale of symposium and abstract of papers): 10 Jan 2014

Decision regarding accepted symposia: 10 February 2014

Abstract Submission for stand-alone papers: 10 March 2014

Decision regarding accepted papers: 10 April 2014

Language: Abstracts, presentations and proceedings should be in English, preferably.

Fees

ESHS member

Non ESHS member

Non ESHS member who joins ESHS (*)

deadlines

Early registration fee

Euro 150

Euro 170

Euro 180

30 April 2014: Standard registration fee

Euro 200

Euro 240

Euro 250

Late and onsite registration fee

Euro 220

Euro 260

Euro 270

(*) Non ESHS members who want to join ESHS benefit from a special offer of one year membership including the online ESHS journal, CENTAURUS.

Website address: http://www.eshs.org/ and http://eshs2014.ciuhct.com/

 

Observaciones de Frederique Muscinesi y A. Blanchard sobre los blogs académicos

En el importante congreso Digital Humanities 2012 celebrado en la Universidad de Hamburgo Frédérique Muscinesi presentó una comunicación sobre Hypotheses.org como infraestructura para las Humanidades digitales.

Esta plataforma académica on line, creada en el año 2008, por Cléo –the Centre for Open Electronic Publishing- es un portal de blogs de investigación que se ha ido internacionalizando. En la actualidad existen tres portales que agrupan respectivamente a blogueros francófonos, germanófonos e hispanófonos. Nuestro compañero Adolfo Estalella, por sus conocimientos en la antropología de Internet y las tecnologías digitales, forma parte del consejo científico de es.hypotheses, integrado por investigadores que animan interesantes blogs.

Entre las referencias en las que se apoya Frédérique Muscinesi para construir su argumento me ha llamado la atención el artículo de A. Blanchard «Ce que le blog apporte à la recherche«. Es una inteligente explicación de las importantes contribuciones de la blogosfera al movimiento de la ciencia 2.0 abierta, en línea y participativa. Detalla cómo los blogs académicos realizan aportaciones sustantivas a los cinco ejes o polos definitorios del proceso de investigación que se pueden representar por una rosa de los vientos para describirlos, según sostienen los sociólogos de la ciencia Michel Callon, Philippe Larédo y Philippe Mustar, y otros que no menciona Blanchard como Bruno Latour y Xavier Polanco.

Esas cinco ramas serían: la producción de conocimientos certificados por las instituciones y los “pares”; la formación que permite incorporar a la sociedad los saberes y las competencias desarrolladas en el laboratorio, fundamentalmente a través del sistema educativo; la innovación, es decir la dimensión económica de la investigación a través la transferencia de tecnología y la capacidad de ser competitivo en el mercado; la vinculación de los conocimientos con el sostenimiento de los bienes colectivos y la relación con los poderes públicos, y la labor de intervención en la sociedad gracias a su “expertise” a través de los media, el asociacionismo y la participación en la esfera pública.

rosa de los vientos instruments de la recherche

Los blogs además gracias al micro-blogging (que permite publicar reflexiones condensadas) y sobre todo gracias al lifestreaming (que agrupa el conjunto de los flujos que componen el yo digital) refuerzan el sentimiento de comunidad perceptible, por ejemplo, en los biólogos 2.0 agrupados en Friendfeed. Finalmente el blog facilita la comunicación científica. Earl Wilson decía que “la pausa para tomarse un café podría ser el mejor sistema de comunicación encontrado por los científicos”. Quizás el blog como sostiene A. Blanchard, al permitir lanzar ideas y discutir de manera informal, pueda equivaler a la pausa del café del siglo XXI.

A %d blogueros les gusta esto: