Reflexiones político-morales de Manuel Machado ante la cuaresma de 1918
14 febrero, 2018 Deja un comentario
Al iniciarse un período clave en el calendario cristiano Manuel Machado reflexiona en el diario que ofrecía a los lectores de El Liberal sobre el sentido de la Cuaresma de 1918, siguiendo la estela del secular combate entre Don Carnal y Doña Cuaresma, y elogiando el aperturismo del papa Benedicto XV.

De Pieter Brueghel el Viejo – The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=148502
Jueves 14 febrero 1918
Hemos entrado en la normalidad de los días de trabajo. La gruñona Cuaresma con sus ayunos y penitencias -hogaño harto rebajadas por este buen Papa- ha venido a recordarnos que la vida no es una fiesta. La Religión, la Moral y la Medicina se han acordado para poner freno a nuestros apetitos carnales, tasa a toda clase de glotonerías.
Pero este año la Cuaresma tiene un sentido trascendental y definitivo; alegoriza toda una nueva existencia, cuyas normas han de ser: Frugalidad, sencillez, piedad.
Frugalidad, sobriedad: que cada uno se contente con lo necesario, que nadie viva para su estómago y sus caprichos sensuales; que el lujo, generador de la miseria, y el placer egoísta, el placer material no sea más el objeto de la lucha. Sencillez: que los absurdos anhelos de poder y dominio por la violencia, cedan el paso a otra concepción más humana de las relaciones entre los pueblos. Pero que, con la tiranía de las armas, caiga también la tiranía del dinero. Y piedad: que las almas se alcen al ideal para dar a nuestro paso por la tierra el noble sentido de un camino. En una palabra: que la vida no es una fiesta.
¡Y, sí lo es! Por el hecho de ser vida. Porque los ojos ven, porque los labios besan, porque los corazones aman, porque los cerebros meditan y comprenden, porque la fantasía crea y sueña. Porque mientras los yunques suenan, y la tierra se labra, y la pluma rasguea, a través del sudor y las lágrimas, sentimos en nuestro espíritu, como una divina caricia, la sospecha inefable de lo infinito.