Una exposición bibliográfica sobre la producción científica antes y después del Trienio Liberal en el XIV Congreso de la SEHCYT

Cuando se planificó la organización del XIV Congreso de la SEHCYT, que se iba a efectuar inicialmente en el verano de 2020, su comité organizador y la junta directiva de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas consideraron conveniente que, al cumplirse el bicentenario del Trienio liberal que restableció la Constitución de 1812, se efectuase una reflexión sobre el desarrollo histórico de la ciencia y la técnica en aquella época histórica.

Ateniéndose a ese deseo, y a pesar del aplazamiento del congreso, se ha considerado conveniente desde el comité organizador del congreso alentar a Leoncio López-Ocón, del  departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del CSIC, a organizar una exposición bibliográfica que muestre aspectos de la situación de la ciencia y de la técnica en la sociedad española antes, durante y después de la vigencia del trienio constitucional que duró entre 1820 y 1823.

 Fue aquel un período de despliegue de las libertades políticas en la sociedad española, en el que científicos y técnicos comprometidos con la consolidación del liberalismo progresista desplegaron sus energías. Se continuaba así una labor iniciada tiempo atrás, durante el desarrollo del período ilustrado, y se sentaban las bases del posterior despliegue científico que se produjo durante el reinado de Isabel II. De ahí que el período que cubre la exposición abarque desde 1800 a 1865.

 Se ofrecen en ella muestras de los esfuerzos efectuados por dos grupos generacionales -el ilustrado y el romántico- por resolver problemas y atender necesidades relacionadas con la salud y la alimentación, y por encarar los desafíos relacionados con la organización del territorio y el aprovechamiento de sus recursos naturales, fundamentalmente mineros y agrícolas. Por ello se prestó una atención especial a la medición y representación del espacio en el que el Estado liberal en construcción intentó ejercer su soberanía.

 La exposición se ha organizado gracias a la inestimable colaboración de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, particularmente de su directora Pilar Martínez y del equipo formado por Jesús Muñoz, Raquel Ibáñez, Rosa Villalón y Fernando Arce. Sus fondos antiguos, en particular los que constituyen las secciones de reservados y siglo XIX, albergan una significativa muestra de libros relacionados con la historia del pasado científico y técnico de la sociedad española. Algunos de ellos son los que han sido seleccionados para esta exposición bibliográfica, dispuestos en seis vitrinas.

 En ellas se puede contemplar una serie de obras representativas de un esfuerzo científico discontinuo, sometido a los vaivenes que caracterizó el desarrollo de la ciencia en la sociedad española de la primera mitad del siglo XIX debido a los estragos causados por la prolongada crisis del Antiguo Régimen, la invasión napoleónica y las guerras civiles entre liberales y carlistas tras el fallecimiento de Fernando VII.

En la primera vitrina se exhiben los siguientes tres libros

            – El Kitab al-Filaha o Libro de Agricultura del agrónomo andalusí Ibn al-`Awwam, también conocido como Abu Zakariya, cuyo manuscrito se localizó en la biblioteca del Escorial. Fue traducido por el franciscano José Antonio Banqueri (1745-1818), quien formó parte de un círculo de arabistas que alentó Campomanes. Lo editó, sin reparar en gastos, la Imprenta Real en 1802.

La reedición de 1878 accesible aquí

            – las Lecciones de agricultura impartidas por Antonio Sandalio de Arias (1773-1839) en su cátedra del Real Jardín Botánico de Madrid el año 1815. Se exhibe su segunda edición de 1818. 

Los dos volúmenes de la primera edición de 1816 están accesibles aquí y aquí.

            – la Cartilla agraria, o sea la práctica de la agricultura y de la ganadería según los autores más clásicos de estos tiempos, editada en Madrid por el coronel José Espinosa de los Monteros, hace doscientos años en pleno trienio constitucional, obra indicativa de los esfuerzos divulgadores alentados por los alentadores para renovar los métodos de trabajo en el mundo rural.

 Se complementa esta vitrina con una lámina del libro de Simón de Rojas Clemente y Rubio, (1777-1827) Ensayo sobre las variedades de la Vid común que vegetan en Andalucía, publicado en 1807, con el que fundó la disciplina de la ampelografía. Ese botánico sería diputado en las Cortes del trienio liberal, representando al antiguo reino de Valencia.

RES_07916_hojas

 

 En la segunda vitrina se muestran:

            Dos obras del relevante químico, farmacéutico y médico catalán Francisco Carbonell Bravo (1768-1837): los Elementos de farmacia fundados en los principios de la química moderna  y el Arte de recetar, editados respectivamente en 1805 y 1808.

            El libro del balear Mateo Orfila (1787- Paris1853), considerado el fundador de la toxicología moderna, Socorros que se han de dar a los envenenados o asfixiados y medios propios para reconocer los venenos y los vinos adulterados, y para distinguir la muerte verdadera de la aparente, publicado en Madrid en 1818, inmediatamente después de su primera edición en francés en París en 1818.

            Los Elementos de materia médica: Arreglados a los principios fisiológicos adoptados por J.B.G. Barbier de José Lorenzo Pérez, publicados en 1825 en Madrid

            Y dos publicaciones relacionadas con la frenología, o “doctrina del cerebro”, una seudociencia que defendía que la forma  del cráneo daba información sobre las facultades y rasgos mentales de las personas. Una es el libro editado en 1844 en Barcelona por el lingüista Mariano Cubí y  Soler (1801-1875) Sistema completo de frenolojía: Con sus aplicaziones al adelanto i mejoramiento del hombre, individual i sozialmente considerado. La otra, un ejemplar de la Revista Frenológica (1852-1854), fundada y dirigida en Villanueva y Geltrú por el escritor y sastre Magín Pers y Ramona (1803-1888), amigo de Mariano Cubí y Soler.

            Se complementa esa vitrina con una lámina extraída de la Revista Frenológica en la que se localizaban las facultades afectivas e intelectuales en determinadas áreas del cerebro.

SXIX_157110

 

En la tercera vitrina se exponen portadas de tres obras relacionadas con la Medicina y Agronomía, editadas en la época bajo isabelina, es decir en la segunda etapa del reinado de Isabell II, cuando se recuperó el nivel de producción científico anterior a la invasión napoleónica. Se trata de:

            la Topografía médica de las Islas Filipinas del médico militar Antonio Codorniu Nieto (1817-1892) editada en Madrid en 1857, resultado de sus prolongadas observaciones sobre la salud de los habitantes de ese archipiélago asiático, reconociéndose en su época su valor científico y didáctico.  

            el Tratado de medicina y cirugía legal teórica y práctica: Seguido de un compendio de toxicología de Pedro Mata Fontanet (1811-1877), considerado el creador de la medicina forense en España. La cuarta edición de ese influyente tratado se publicó en Madrid en 1866 por el prestigioso editor Carlos Bailly-Baillière.

            Y el Diccionario de bibliografía agronómica y de toda clase de escritos relacionados con la agricultura: Seguido de un índice de autores y traductores, con algunos apuntes biográficos de Braulio Antón Ramírez (1823-1892), quien fue uno de los promotores y organizadores de la Escuela Central de Agricultura. Ese diccionario está considerado una relevante obra en el ámbito de la agronomía. Fue publicado en Madrid en 1865.

            Acompaña a esa vitrina un cuadro estadístico elaborado por Antonio Codorniu Nieto que proporciona información demográfica sobre diversas islas del archipiélago filipino.

SXIX_78320

 

En la cuarta vitrina se exhiben seis obras publicadas en las primeras cuatro décadas del siglo XIX, reveladoras de los conocimientos de aquella época relacionados con la geografía física y astronómica y la ordenación del territorio. Son las siguientes:

            Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal de Isidoro de Antillón (1778-1814) de 1808, cuya segunda edición aumentada se publicó en Valencia en 1815, poco después del fallecimiento de ese geógrafo y político liberal que representó a Aragón en las Cortes de Cádiz.

La tercera edición, de 1824, está accesible aquí

             Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, la obra más ambiciosa de Sebastián de Miñano y Bedoya (1779-Bayona de Francia 1845). Para elaborar sus veintiseis mil artículos contó con la colaboración de 16 mil informadores locales, en su mayor parte párrocos. Se editó en Madrid entre 1826 y 1829 en once tomos, acompañados de mapas plegables, planos y grabados. 

Su publicación generó una viva y larga polémica con diversos lectores como el geógrafo Fermín Caballero.

            Breve idea de los cometas: Aplicada a manifestar lo que el público debe temer del que en 1823 ha de dar fin del mundo, según la opinión de los astrónomos alemanes, editada en Madrid en 1828 por Francisco Verdejo Páez. Este matemático, geógrafo y astrónomo fue durante el trienio liberal catedrático de matemáticas en los Reales Estudios de San Isidro en Madrid. Posteriormente sería nombrado catedrático de Geografía de la Universidad Central en 1845.

            Memoria en que se trata de algunos puntos, relativos al sistema del mundo y formación del globo terrestre que habitamos: Con aplicación a investigar nuevos procedimientos para la separación y aprovechamiento de la plata que contiene el plomo editada en 1839 por José Mariano Vallejo (1779-1846). Este científico, que destacó por sus conocimientos matemáticos y por sus afanes pedagógicos, se comprometió con el arraigo del liberalismo. En las Cortes de Cádiz fue diputado por la provincia de Granada. En 1820 fue uno de los socios fundadores del Ateneo Español de Madrid y posteriormente a lo largo del trienio liberal integrante de la influyente Dirección de Estudios. Tuvo que exiliarse entre 1825 y 1829 durante la ola represiva de Fernando VII.

           Introducción al estudio de la arquitectura hidráulica: Para el uso de la Academia Especial de Ingenieros publicada en Madrid en 1841, en otro período de dominio progresista, por Celestino del Piélago y Fernández de Castro (1792-1880). Este ingeniero militar había luchado con el ejército constitucional frente a los Cien Mil Hijos de San Luis. Sufrió prisión en Francia, y no fue rehabilitado hasta 1829. Fue luego uno de los fundadores en 1846 de Memorial de Ingenieros, y miembro fundador de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1847.

         Estadística moderna del territorio español, de la península e islas adyacentes: Compendiada y arreglada bajo un nuevo método según los datos y noticias que han podido adquirirse, publicada en Barcelona, en la imprenta del Imparcial en 1843.  

            Acompaña a esa vitrina una reproducción de unos de los mapas que ilustraban la obra mencionada de Isidoro de Antillón, alusiva a la representación de las islas Canarias y costa adyacente.

RES_3757

 

En la quinta vitrina se muestran ejemplares de  cuatro libros efectuados por destacados geógrafos e ingenieros del reinado isabelino, como son:    

            el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, cuyos dieciséis volúmenes fueron publicados en Madrid entre 1845 y 1850 por el navarro Pascual Madoz (1805-Génova 1870). Para su realización contó con el apoyo de 1.484 colaboradores distribuidos por todos los rincones del territorio español. Este relevante geógrafo también tuvo una dilatada hoja de servicios a favor de la causa del liberalismo avanzado que le condujo al exilio entre 1831 y 1832 y más adelante a ser ministro de Hacienda en 1855 en un gobierno del general Espartero durante el bienio progresista. Impulsó entonces una controvertida legislación desamortizadora de bienes eclesiásticos y civiles.

            la Descripción y mapas de Marruecos publicada al alimón por los militares y cartógrafos José Gómez de Arteche (1821-1906)  y Francisco Coello (1822-1898). Esa obra se editó en Madrid en 1859, meses antes del inicio de la guerra contra el imperio de Marruecos de 1860, una de las empresas neocoloniales que caracterizó el gobierno largo de la Unión Liberal del general Leopoldo O´Donnell.

            uno de los volúmenes -el correspondiente a Oviedo o Principado de Asturias –  del Altas de España y sus posesiones de Ultramar del geógrafo, cartógrafo e ingeniero militar de origen jiennense Francisco Coello (1822-1898), editado en Madrid en 1863. Esa relevante obra representa un hito en la historia de la cartografía española. Coello trabajó en ella durante más de treinta años. Tuvo su origen en su colaboración con Pascual Madoz cuando este abordó la edición de su Diccionario geográfico de España en la década de 1840. Y su afán fue culminar la labor iniciada por Felipe Bauzá durante el trienio liberal para efectuar un mapa de España de carácter científico. Coello lo consiguió mediante diversos procedimientos como la elección de una escala uniforme y la  exactitud de las situaciones gracias al uso de la triangulación geodésica.  

        la Memoria sobre las minas de Almadén y Almadenejos publicada en Madrid por la Imprenta Nacional en 1861 por los ingenieros de minas Fernando Bernáldez y el gallego Ramón Rúa Figueroa (1825-1874). Esa obra, basada en observaciones y efectuadas entre 1851 y 1855, fue el resultado de un encargo oficial para proponer reformas y mejoras en la explotación de esas minas de mercurio tan relevantes en la economía y actividad industrial española. Partes de la memoria que no aparecieron en la edición oficial de 1861, como varias láminas, fueron publicadas posteriormente en la Revista Minera. 

            Una de las láminas publicadas en la memoria oficial de Bernáldez y Rúa Figueroa, correspondiente a un corte dado por las galerías de paso de San Diego y San Pedro, comprendiendo el 8º y 9ª pisos, acompaña la presentación de los libros de esa vitrina.

SXIX_84220

 

En la sexta vitrina, y última, se presentan tres obras que ilustran el despliegue científico que se produjo en uno los momentos de mayor impulso científico del reinado de Isabel II como fue el período conocido como gobierno largo de O’Donnell, es decir de 1858 a 1863, coincidente con el cuarenta aniversario del trienio liberal.

            Por orden cronológico corresponden a:

            el Atlas geológico y topográfico de Asturias, editado en 1858 en la litografía de G. Pfeifer por Guillermo Schulz (1805-1877). Este ingeniero de minas, quien durante el bienio progresista fue presidente de la Comisión del Mapa Geológico de España e impulsor de la investigación oficial en las principales cuencas carboníferas españolas, fue el introductor en España de la cronoestratigrafía moderna en España. Ese Atlas de Asturias  fue el complemento de  su Descripción geológica de la provincia de Oviedo, también publicada en 1858. Aquí describió materiales prehistóricos, como piezas y herramientas, hallados en la mina de cobre del Milagro en Onís, que permitirían en 1864 a otro ingeniero  de minas, Casiano del Prado, definir la edad del cobre.

            las Experiencias hechas con el aparato de medir bases, perteneciente a la Comisión de Mapa de España, editadas en Madrid en 1859 por Rivadeneyra. En esta obra se ofrecen todo tipo de detalles de los trabajos llevados a cabo por el instrumento conocido como “regla española”, proyectado y aplicado por el coronel y geodesta Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero para elaborar el mapa general de España. Con él se midió con gran precisión la base central de lo que sería la triangulación geodésica de España llevada a cabo a partir de dos cerros en Madridejos, en Toledo, entre 1858 y 1859. La exactitud de la medición de la base del primer triángulo del cual derivarían el resto de los vértices de la red, desde el centro de la península hasta las costas, sería calificada como “memorable operación científica” por la Academia de Ciencias de París en su sesión de 2 de marzo de 1863.

            Y el Planisferio celeste, elaborado en la Dirección de Hidrografía y publicado en 1861. En él se observa un mapa de estrellas en el que se representa el aspecto del cielo observado por los astrónomos que trabajaban en esa institución científica en aquel momento histórico.

            Dado su interés se ha considerado conveniente ofrecer una reproducción de él en gran tamaño para acompañar esa vitrina y despedir la exposición.

 

SXIX_155550_Planisferio

 

El proyecto 2REC (Desafíos educativos y científicos de la Segunda República española) en el XIV Congreso de la SEHCYT

El lunes 20 de junio de 2022 en las instalaciones del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC se celebrará el XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT), sociedad científica editora de la revista Llull y  cuyo primer congreso se celebró en 1978. La Sociedad cumplirá en el año 2026 su cincuenta aniversario pues se constituyó en 1976. El programa completo del XIV Congreso de la SEHCYT está accesible aquí y el libro de resúmenes aquí

En este XIV Congreso de la SEHCYT el proyecto 2REC «Desafíos educativos y científicos de la Segunda República: internacionalización, popularización e innovación en universidades e institutos», (PGC2018-097391-B-I00), financiado por el ministerio de Ciencia e Innovación, ha organizado la mesa temática: “Ciencia, educación y cultura material en la Segunda República: tiempos de libertad”, coordinada por Víctor Guijarro y Leoncio López-Ocón. 

El proyecto pivota sobre tres características de la educación y de la ciencia republicana, teniendo en cuenta las aportaciones historiográficas y los estudios efectuados en los últimos años por los investigadores principales y otros integrantes del proyecto. Esos tres rasgos son: primero, el de la internacionalización, que a su vez comprende los siguientes apartados: a) la presencia de científicos españoles en congresos internacionales y centros de investigación extranjeros, b) los viajes a España de científicos extranjeros para colaborar con sus instituciones educativas y científicas, y c) la capacidad que tuvo el Estado español de acoger diversos congresos. El segundo elemento es la popularización, donde se analiza la intensificación de la extensión de la educación y los contenidos científicos y técnicos a sectores más amplios de la población. En el tercer apartado, el de los ensayos innovadores, se examinan principalmente las novedades que tienen lugar en los espacios educativos, especialmente el de la enseñanza secundaria y superior.

La internacionalización de la ciencia española y la importancia de los viajes y estancias de formación e investigación sirven de marco a las comunicaciones de Jesús I. Catalá Gorgues y Álvaro Ribagorda. Así, el texto de Jesús I. Catalá Gorgues aborda el desarrollo de la investigación científica aplicada en la estación de fitopatología agrícola de Valencia, abordando su posición de referente internacional, y también las estancias de formación en centros internacionales de alguno de sus miembros. Y, de igual manera, Álvaro Ribagorda estudia cómo marcó la trayectoria científica del neurólogo Manuel Peraita Peraita su estancia de formación en el laboratorio de O. Foerster en Breslau con una pensión de la JAE.

En el apartado de las propuestas innovadoras se contempla en la ponencia de Leoncio López-Ocón el impulso que recibió la formación de bibliotecas escolares, con libros que reunían los convenientes requisitos pedagógicos, científicos y literarios. José Pedro Marín, además, destaca dentro de las prácticas formativas experimentales la labor realizada por las profesoras Margarita Comas y Dolores Cebrián –atentas a las novedades de los centros ingleses– en favor de la adaptación de los jardines escolares a la realidad educativa española.   

La comunicación de Mavi Corell Doménech se acerca también al ámbito de la innovación educativa y a la internacionalización de la ciencia española de los años treinta estudiando las entradas dedicadas a la didáctica de las ciencias experimentales dentro del Diccionario de pedagogía de Luis Sánchez Sarto, comprobando la labor de autores y editores españoles y extranjeros en este campo, y su influencia en la renovación docente.

En la comunicación de Alberto Hernando se presentan los resultados de la investigación cuyo objeto es el análisis de las diferentes dimensiones del discurso publicitario del periodo republicano relacionado con la promoción de novedades en el sector de las tecnologías de la comunicación, en particular las destinadas a un público consumidor infantil y juvenil y con un valor educativo.

Finalmente, en la dimensión de la popularización Víctor Guijarro expone los resultados preliminares sobre la construcción de un discurso divulgativo en torno al uso de la radio, una tecnología que en sus primeros años de expansión, y particularmente en el periodo republicano, había generado grandes expectativas como medio para la extensión de la cultura científica y técnica a amplios sectores de la población.

He aquí la relación de títulos, participantes, datos y resúmenes de cada una de las comunicaciones que se presentan en la mencionada mesa temática

 

Investigación entomológica y colaboración internacional en la estación de fitopatología agrícola de Valencia

Jesús I. Catalá Gorgues. Profesor titular de historia de la ciencia. Universidad Cardenal Herrera-CEU, CEU Universities jicatala@uchceu.es

 

La intensificación agrícola y el incremento del tránsito internacional de productos del campo conllevó una extensión de diversas plagas más allá de sus áreas geográficas originales a comienzos del siglo XX. Las estrategias para conseguir el control de dichas plagas supusieron un amplio campo de aplicación de la entomología. En España, las estaciones de patología vegetal, luego denominadas de fitopatología, asumieron desde los años veinte las responsabilidades de este control y desarrollaron abordajes tanto desde la perspectiva química como desde la biológica. En esta última, la del control biológico de plagas, fue adelantada la Estación de Fitopatología Agrícola de Valencia, con sede en la ciudad vecina de Burjassot y dirigida por el ingeniero agrónomo Federico Gómez Clemente. Allí se realizaron los primeros ensayos en campo abierto de toda España para controlar la plaga de la cochinilla acanalada (Icerya purchasi), de origen australiano y que afecta a los cítricos. Para ello, se utilizó una técnica de control biológico basado en la crianza y suelta de una mariquita, Rodolia cardinalis, a partir de la reproducción de protocolos ya desarrollados en otros países, complementados por la petición al extranjero de colonias de cría. El éxito de la iniciativa llevó a probar acciones semejantes con otras plagas e hizo que la Estación empezara a ser considerada referente; de hecho, fue visitada en 1929 por los especialistas estadounidenses H. J. Quayle y Howard S. Fawcett, comisionados por su gobierno para el estudio del control de la mosca de las frutas (Ceratitis capitata). Por otro lado, la Estación, desde finales de la década, empezó a desarrollar líneas de investigación propias para evaluar el potencial de control de predadores y parasitoides de plagas autóctonos, labor para la cual fue contratado el joven entomólogo Modesto Quilis, dedicado originalmente a la sistemática y que acabó derivando hacia estudios de entomología aplicada y de ecología poblacional. Durante la década de los treinta, el trabajo de Quilis como especialista en microhimenópteros parasitoides fue adquiriendo cierta proyección más allá de España, como demuestra el que recibiera encargos del Reale Istituto Superiore Agrario de Bolonia y de la Fytopathologicka Sekce de Brno. La celebración del VI Congreso Internacional de Entomología en Madrid y su implicación en el mismo ayudó a cimentar su prestigio y a que estableciera nuevas relaciones con especialistas e instituciones extranjeras, aunque apenas puedo recoger fruto por la Guerra Civil y por su temprana muerte en plena contienda. Los ingenieros de la Estación, por otro lado, también procuraron fortalecer las relaciones institucionales del centro con homólogos de referencia internacional. Al respecto, destaca el viaje que el joven agrónomo Cirilo Cánovas (luego destacado político franquista que ocupó la cartera de Agricultura del gobierno en el período 1957-1965) giró por los Estados Unidos en 1934, y en el curso del cual visitó distintos centros de referencia en el control biológico. Los contactos establecidos por Cánovas facilitaron intercambios diversos, aunque el potencial tampoco pudiera expresarse totalmente por el estallido de la guerra.

 

El registro tecno-científico en el discurso publicitario destinado a los niños y adolescentes durante la Segunda República

Alberto Hernando García-Cervigón. Profesor Titular de Universidad Universidad Rey Juan Carlos

alberto.hernando@urjc.es

 

El objeto de la presente comunicación es el estudio de los rasgos lingüístico-estilísticos, icónicos e iconográficos específicos de la publicidad destinada durante la Segunda República a la instrumentación tecnológica empleada como auxiliar de la enseñanza en los primeros niveles de esta (cámara fotográfica, fonógrafo, proyector cinematógrafo y reproductor de radio) con el fin de poder llegar a determinar la evolución experimentada en la época por el discurso publicitario relacionado con este tipo de productos, así como su contribución a la consolidación de los valores en el ámbito educativo. Para ello, partiremos de un corpus representativo extraído de los diarios ABC, El Liberal, Heraldo de Madrid y La Vanguardia, y de las revistas Madrid Científico y Ondas.

 

La ciencia impresa en las bibliotecas escolares republicanas

Leoncio López-Ocón Cabrera. Investigador Científico. Instituto de Historia. CSIC

leoncio.lopez-ocon@cchs.csic.es

El período republicano se caracterizó por un impulso decidido a la enseñanza activa estimulando el conocimiento racional por parte del alumnado. En ese tipo de docencia se pretendió que el libro desempeñase un importante papel en la transmisión de los conocimientos que se impartían en el aula. Por tal razón se afianzó la coexistencia obligatoria entre la escuela y la biblioteca escolar.

Desde que el Gobierno de la República decretó el 7 de agosto de 1931 que toda escuela primaria debía poseer una biblioteca pública, fija y circulante, la expansión de las bibliotecas escolares fue incesante, estimándose por ejemplo que entre 1931 y 1933 el Patronato de las Misiones Pedagógicas distribuyó 3500 bibliotecas, que tuvieron cerca de medio millón de lectores entre niños y adultos con más de dos millones de lecturas registradas.

Según los organizadores de esas bibliotecas su labor consistió en seleccionar obras de estudio y lectura que reuniesen las condiciones pedagógicas, científicas y literarias que fuesen capaces de ofrecer al niño materiales de cultura interesantes, precisos y bellos.

Gracias a una orden ministerial de 5 de febrero de 1936, firmada por Filiberto Villalobos, podemos conocer el tipo de libros que ese ministro, médico de formación, y sus asesores, consideraron idóneos para formar parte de esas bibliotecas escolares, bien porque el alumnado podía usarlos como manuales o medios de apoyo a sus lecturas o porque los maestros podían usarlos como instrumentos de ayuda para preparar sus clases.

De los 165 libros recomendados casi un tercio del total -más de una cincuentena- estaban relacionados con la enseñanza de la geografía, las ciencias naturales y físico químicas.

Esta comunicación pretende efectuar una presentación panorámica y un recorrido individualizado por esos libros con un doble objetivo. Determinar quiénes fueron sus autores lo que nos permitirá conocer las conexiones entre los diferentes niveles del sistema educativo, pues muchos de los libros de esas bibliotecas escolares fueron elaborados por profesores universitarios o de instituto. Comparar la producción de los dos principales focos editoriales productores de esos libros didácticos científico-técnicos: Barcelona y Madrid, señalando la mayor pluralidad en la oferta barcelonesa, y la relevancia de colecciones educativas de la editorial madrileña Calpe, transformada luego en Espasa-Calpe.

 

La influencia del Nature Study y los espacios escolares ingleses en las propuestas metodológicas de las profesoras Dolores Cebrián y Margarita Comas.

José Pedro Marín Murcia. Profesor Ayudante Doctor. Departamento de Biología Celular. Universidad Complutense de Madrid. Josepm04@ucm.es

 

En el marco de los estudios de las disciplinas escolares y los espacios para la enseñanza de las ciencias, este trabajo se centra en dos propuestas renovadoras para la formación pedagógica de los maestros en las escuelas españolas. El análisis de la práctica experimental y los espacios escolares en los centros ingleses estudiados por las profesoras Dolores Cebrián y Margarita Comas son de especial interés en esta investigación, en particular los jardines escolares y su propuesta o adaptación al caso español. Estudiaremos el alcance de estas metodologías durante la II República en los ámbitos de responsabilidad académica y gestión de ambas profesoras.

En primer lugar, se analiza la propuesta de la profesora de la Escuela Normal de Maestras de Madrid, Dolores Cebrián, que en su estancia de 6 meses en Inglaterra estudió cómo era y funcionaba el jardín escolar de la James Allen’s Girls School en Dulwich. La directora de dicho jardín, Lilian Clarke, era doctora en Ciencias por la Universidad de Londres habiendo realizado la tesis acerca de la botánica en la educación, diseñando los jardines como un laboratorio al aire libre.

La segunda propuesta estudiada es la de la profesora Margarita Comas, que publicó varios artículos en la revista de Pedagogía donde explicaba con profusión el Nature Study y proponía líneas de trabajo usando el jardín y el aula laboratorio como espacios complementarios. Fue pensionada durante nueve meses entre 1920 a 1921 en el Bedford College de la Universidad de Londres y en el London Day Training College. Analizaremos en detalle su propuesta más elaborada de jardín escolar en el manual metodológico de 1937 donde describe minuciosamente cómo debía ser este espacio y las posibles experiencias estudiando las plantas o los insectos, con especial interés en las ilustraciones y en las imágenes de la Escola Normal de Mestras de la Generalitat.

 

Eficacia o veracidad. La construcción de un discurso divulgativo en la radio (España, 1926-1936)

 Víctor Guijarro Mora. Profesor Contratado Doctor.  Universidad Rey Juan Carlos, Madrid

victor.guijarro@urjc.es

 

La divulgación es un fenómeno discursivo complejo cuyo análisis va más allá de su consideración como una forma comunicativa por medio de la cual se hace llegar a un público no especializado y amplio el saber producido por especialistas. La dificultad para llegar a una delimitación precisa de su alcance y contenido ya fue revelada por Stephen Hilgartner en un conocido trabajo del año 1990. El autor mantenía que, por una parte, no había una clara distinción entre el conocimiento genuino-experto y el popular, sino que había una multiplicidad de representaciones dependiendo de los variados contextos en los que aparecían expuestos públicamente, y, por la otra, que no podía admitirse que la divulgación fuera una mera simplificación de los contenidos. Al no estar definidos claramente los límites entre el contenido original y el divulgativo, el profesional tenía un amplio margen para construir un nuevo discurso que comprendía diversos propósitos.

Las ideas anteriores constituyen el punto de partida para el análisis de la divulgación a través de la radio en el primer periodo de su extensión en España, es decir, entre 1926 y 1936. Aquí se contemplarán dos supuestos derivados de las anteriores conclusiones de Hilgartner: el relativo a la simplificación, que es insuficiente para describir las prácticas de difusión de los conocimientos, y el relacionado con el amplio margen con el que contaban los expertos, amparados en la autoridad de la ciencia, para orientar a uno fines u otros sus discursos. A estos elementos hay que sumar la atención a los ajustes que los nuevos formatos radiofónicos impusieron a las exposiciones en estos medios, porque los efectos de la nueva tecnología no consistieron solo en un cambio de escala en el número de receptores de un mensaje que hasta ese momento se recibía de forma presencial, sino en la construcción de un nuevo discurso mediado por los intereses empresariales expansivos.

El propósito es mostrar que la divulgación no se limita a un ejercicio de traducción de una modalidad discursiva especializada a una común y popular, sino que principalmente lo que se articula es un nuevo discurso, “con nuevos puntos de vista, nuevos contextos, nuevos interlocutores, nuevas funciones e intencionalidades”.

Se aplicarán estos presupuestos al análisis del registro divulgativo de textos correspondientes a conferencias y charlas emitidas a través de Unión Radio y publicadas posteriormente, teniendo en cuenta los acontecimientos históricos y la política radiofónica del periodo republicano.

 

Manuel Peraita, pensionado de la JAE en Breslau

Álvaro Ribagorda. Profesor Titular interino de Historia Contemporánea. Universidad Carlos III de Madrid

aribagor@hum.uc3m.es

 

Esta comunicación analiza la trayectoria científica del neurólogo Manuel Peraita Peraita, cuya biografía está singularmente marcada por la Junta para Ampliación de Estudios (JAE) y sus centros. Peraita fue educado en el Instituto-Escuela de Madrid, se formó en la Facultad de Medicina de la Universidad Central donde impartían clase muchos de los científicos de la JAE, fue becario del Laboratorio de Fisiología que dirigía Juan Negrín en la Residencia de Estudiantes, y uno de los momentos cruciales de su carrera científica fue la estancia de investigación que realizó con una pensión de la JAE en el laboratorio de O. Foerster en Breslau desde 1933.

Se analizan aquí algunos pormenores de aquella decisiva estancia, en una de las carreras más destacadas de la escuela neurológica española durante un periodo decisivo en el desarrollo de psiquiatría en España.

La prometedora carrera de Peraita durante la Segunda República, continuó su desarrollo con algunos trabajos durante la Guerra Civil, y encontró acomodo en los primeros años del franquismo al lado de López Ibor, llegando incluso a ser director del afamado Manicomio de Santa Isabel de Leganés, hasta su prematura muerte en 1950.

 Los referentes pedagógicos de la enseñanza de las ciencias físico-naturales en el Diccionario de Pedagogía (1936) de Editorial Labor

 Mavi Corell Doménech. Doctora y profesora de la Unidad de Educación. Florida Universitària (Valencia)

mavi.corell@gmail.com

El Diccionario de pedagogía dirigido por Luis Sánchez Sarto y publicado en 1936 por editorial Labor constituye una obra excepcional formada por dos volúmenes, que contiene 980 voces escritas por 111 autores y autoras anónimos, acompañadas de numerosas referencias bibliográficas españolas y extranjeras. El Diccionario aborda temas sobre pedagogía y psicología, sistemas educativos, medicina e higiene, biografías, así como organización escolar, educación de la mujer y coeducación, metodologías de enseñanza y su didáctica. 

Se propone estudiar las referencias bibliográficas que contienen las entradas sobre didáctica de las ciencias experimentales en el Diccionario de pedagogía: Ciencias físico-químicas (enseñanza de las), Ciencias naturales (enseñanza de las), así como Acuarios, Herbarios, Terrarios, Huerto escolar y Excursiones, con el fin de determinar y valorar el número de referencias extranjeras y españolas, los títulos y autores de las traducciones de obras extranjeras al español, así como las editoriales que lo hicieron posible. Finalmente se expondrán las propuestas metodológicas de algunas de estas obras y su influencia en la de algunos de los expertos en la enseñanza de las ciencias españoles del periodo republicano.

 

 

Cómo se desenvolvió la polémica de la ciencia española y cómo superarla: seminario en la Universidad de Salamanca

Mañana jueves 2 de junio, el doctorando Alberto Núñez Rodríguez, que acaba de publicar en la revista electrónica Hispania Nova una interesante aportación sobre la revista Tiempos Nuevos, impulsada durante la Segunda República por el dirigente socialista Andrés Saborit, me ha invitado a participar en el seminario del programa de doctorado del departamento de historia medieval, moderna y contemporánea de la Universidad de Salamanca. Intervendré en él a las 5 de la tarde en el aula 36 de la Facultad de Geografía e Historia con una comunicación titulada «La ciencia en España y su historia: cómo superar una polémica».

Tras darle vueltas al contenido de lo que quisiera transmitir a mis interlocutores me decidí a enfocar mi intervención hacia un asunto añejo como es el de las polémicas de la ciencia española para intentar abordarlo con nuevos enfoques derivados de mi práctica historiográfica. De ahí que piense organizar mi intervención en torno a tres cuestiones.

En primer lugar, presentaré una cartografía de los estudios históricos sobre la ciencia que se efectúan en diversos lugares del mundo académico española. Mediante una comparación con la situación de la disciplina en el mundo anglosajón se ofrecerá una evaluación de ese mapa para constatar una situación ambivalente: su debilidad institucional que se expresa también en falta de coordinación entre sus actores y sus logros puntuales gracias a sólidas monografías en circulación.

 En segundo lugar, relacionaré ese diagnóstico con el peso de un pasado, es decir con el tópico conocido como “polémica de la ciencia española”, que se suscita en la época ilustrada y resurge generación tras generación, tanto en los tiempos fundacionales de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales allá por 1845 como en los inicios de la Restauración en torno a 1876 o a lo largo del primer tercio del siglo XX, como apuntase Cajal en su «best-seller» Los tónicos de la voluntad.           

Finalmente, ofreceré una propuesta metodológica para explicar por qué y cómo hay que apostar por intensificar los estudios sobre las actividades científico-técnicas efectuadas en este país a lo largo de su historia, intentando mostrar que quienes se situaron en una tercera vía en esa polémica son quienes han dejado un poso historiográfico más consistente. Así sucedió en cierta medida con algunos de los impulsores de la Sociedad Española de Historia Natural, allá por 1871, como expuse en un trabajo que publiqué en la revista Dynamis allá por 1992

Quienes tengan interés en asistir telemáticamente al seminario lo podrán hacer a través de Google Meet a través del siguiente enlace:

https://meet.google.com/bhp-xxrn-vek

Presentación del libro El orden de las palabras. Orígenes de la filología moderna en España de Mario Pedrazuela

Antes de ayer, viernes 5 de noviembre de 2021, en el incomparable marco de la iglesia de San Quirce, que fue convertida en sede de la Universidad Popular Segoviana en 1927 y es actualmente la sede de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, presenté en compañía del integrante de esa academia Juancho del Barrio y de su autor, Mario Pedrazuela, el libro El orden de las palabras. Orígenes de la filología moderna en España, publicado por la editorial Marcial Pons.

Previamente participé también el 15 de septiembre pasado en la presentación que se hizo de esa obra en la sede de la Fundación Ramón Menéndez Pidal junto a José Antonio Cid, Inés Fernández Ordóñez y Mario Pedrazuela.

En este video se recogen nuestras intervenciones

He aquí los contenidos de mi intervención en ese acto celebrado el pasado 15 de septiembre en la mencionada Fundación.

Buenas tardes.

	Permítanme iniciar esta intervención con una serie de agradecimientos.
	
	En primer lugar, a Mario Pedrazuela, el autor de la obra El orden de las palabras. Orígenes de la filología moderna en España por ofrecerme la oportunidad de escoltarle en la presentación del libro que nos congrega esta tarde.
	En segundo lugar, a la Fundación Ramón Menéndez Pidal, organizadora de este evento y anfitriona de todos nosotros.
	En tercer lugar, a la editorial Marcial Pons por la cuidada publicación de este libro, que incluye un valioso índice onomástico y a la editorial CSIC por haber contribuido a su financiación. 
	Y a todos ustedes por su presencia. 
	
	Añadiré en este preámbulo una confidencia: estar en esta especie de “sancta sanctorum” de los filólogos españoles y lugar de la memoria de nuestra cultura científica me produce una especie de “miedo escénico”, máxime al estar acompañado en esta mesa por personas que saben mucho más que yo de los asuntos sustanciales abordados por el libro que se presenta, conectados con el surgimiento de la filología como materia científica y disciplina académica en la España del siglo XIX. 

	Pero además de “miedo escénico” también experimento una gran alegría por tener la oportunidad de participar en la puesta de largo de una obra meritoria por muchos conceptos, que tiene además la fortuna de presentarse en esta sala remozada dedicada a esa gran mujer que fue María Goyri, presente en cierta medida en la portada del libro que comentamos. 

	Esa portada reproduce un grabado de la revista ilustrada La Ilustración Española y Americana del 30 de octubre de 1899.  En él  aparecen un aula y  la monumental escalera del Instituto del Cardenal Cisneros, que estaba adosado a la Facultad de Filosofía y Letras de la denominada en aquella época Universidad Central, dos lugares que son importantes protagonistas en las páginas de El orden de las palabras. Pues bien, quien visite hoy ese instituto histórico de Madrid se encontrará al final de esa escalera con una placa colocada por una promoción de sus alumnos en honor no sólo de Ramón Menéndez Pidal sino también de María Goyri y Goyri. Los dos se graduaron de bachilleres en ese centro docente, lugar de formación de un amplio contingente de las elites que dieron forma al Estado liberal en el siglo XIX. Según esa placa María Goyri se graduó de bachiller en 1899, en el mismo año en el que se hizo el grabado que se reproduce en la portada.

	En cierta medida el libro elaborado por Mario Pedrazuela orbita en torno a esos dos personajes, aunque quizás María Goyri esté algo opacada, cuando el autor y los que estamos en esta sala sabemos cuán importante fue esa mujer en la trayectoria científica y en el equilibrio emocional del fundador de la que es denominada escuela de filología española. 

	Al final del capítulo sexto, y penúltimo de El orden de las palabras se nos ofrecen las claves de por qué el libro gira en torno a Menéndez Pidal, a mi modo de ver. Allí se nos explica cómo el real decreto de 21 de julio de 1900 firmado por el conservador García Alix, tras asumir la cartera del recién creado ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, reformó la Facultad de Filosofía y Letras para adaptarla a los avances científicos que se estaban produciendo en las materias que se estudiaban en ella. 

	En esa renovación se creó una cátedra de Filología Comparada de las Lenguas indoeuropeas, cuyo primer ocupante fue Ramón Menéndez Pidal. A partir de entonces, como subraya Mario Pedrazuela, se produjo un despliegue de la filología como disciplina científica bajo el liderazgo de don Ramón, quien lo ejerció desde diversas plataformas institucionales. Entre ellas cabe destacar al Centro de Estudios Históricos que la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científica creó en 1910 y que el autor de la obra que se presenta conoce en profundidad, como ha mostrado en otras publicaciones previas a este libro. 

	Pues bien, como se sostiene en la página 199 de El orden de las palabras la ingente obra de la persona que ordenó construir el edificio que nos alberga es ininteligible sin tener en cuenta la herencia científica y cultural que asumió, legada por sus antecesores, cuya genealogía y aportaciones son analizadas por Mario Pedrazuela desde una triple perspectiva.

	Por una parte, a lo largo de los tres primeros capítulos se aborda el surgimiento en Centroeuropa a principios del siglo XIX de una nueva disciplina científica que tenía al lenguaje como objeto de estudio, se exponen sus conexiones con las ciencias biológicas, particularmente con la teoría darwinista, y se examina su recepción inicial en la España ochocentista.

	Los cultivadores de esa nueva disciplina científica, influidos por el conocimiento y estudio del sánscrito durante el último tercio del siglo XVIII, empezaron a descubrir una serie de principios y leyes generales sobre el origen y evolución del lenguaje y a establecer una clasificación de las lenguas, como hiciera Guillermo de Humboldt, basándose en la estructura dominante de la palabra como unidad gramatical. Desfilan entonces ante los lectores de esta obra las aportaciones de los fundadores de esa nueva ciencia lingüística: Franz Bopp, profesor de sánscrito de Guillermo de Humboldt, quien sería tan relevante en la historia de las ciencias como su hermano Alejandro, entre otras razones por haber impulsado a la universidad de Berlín como un centro investigador; Friedrich Schlegel; Jacob Grimm, autor en 1822 de una importante Gramática germánica, y August Schleicher, responsable de una obra muy influyente Compendio de la gramática comparada de las lenguas indoeuropeas, en la que intentó reconstruir el idioma protoindoeuropeo y que se publicó entre 1861 y 1862 muy poco después del Origen de las especies de Darwin. 

	En esta parte de El orden de las palabras se muestran las interrelaciones e interconexiones entre la nueva ciencia lingüística y los métodos de las ciencias naturales, y viceversa pues  Darwin también estaba muy atento a los avances de esa nueva disciplina científica que surgía en el panorama cultural europeo. Así lo muestra Mario Pedrazuela al transcribir una reflexión de Darwin en la que ese gran naturalista constató que “es un hecho muy notable, y muy curioso a la vez, que las causas que explican la formación de las diferentes lenguas explican también la de las distintas especies y constituyen las pruebas de que ambas proceden de un progreso gradual tan curioso como exacto”. [p. 64]

	Los métodos y aportaciones de la nueva ciencia del lenguaje penetraron lentamente en la sociedad española por una serie de razones sociales y culturales. No obstante, se nos ofrecen pruebas de cómo a partir de la década de 1850, medios de comunicación e integrantes de la Academia de la Lengua se mostraron receptivos a las contribuciones de la nueva disciplina que transformó el conocimiento de la evolución de las lenguas. Tal receptividad se acrecentó durante el Sexenio democrático en un clima de efervescencia científica y desarrollo de la libertad de pensamiento. 

	Otros dos capítulos están dedicados a exponer las vicisitudes de los estudios dedicados a la lengua y a la literatura en los niveles educativos de la enseñanza media y la enseñanza superior. 

	En el abordaje de la situación en los institutos de bachillerato se elige como objeto de análisis el estudio de las diferentes propuestas de moderados y progresistas en torno a la enseñanza del latín y el castellano y su enfoque diferenciado sobre el conocimiento de la historia de la literatura. Aparece entonces un mundo conservador partidario de potenciar la enseñanza de la lengua latina en detrimento de la lengua castellana y defensor de formar a los alumnos en el arte de la retórica. Y un ámbito progresista favorable a consolidar la lengua castellana como vehículo de comunicación entre las diferentes colectividades de la nación española y a encarar el estudio de la literatura entroncándolo con ideas filosóficas y estéticas para favorecer el desarrollo de la imaginación y el espíritu crítico del alumnado. 

	Respecto a la enseñanza superior se presenta en detalle la lenta incorporación de propuestas de la nueva ciencia lingüística a la Facultad de Filosofía, transformada en Filosofía y Letras, a partir de la ley de Educación impulsada por el ministro Claudio Moyano en 1857. En este capítulo cabe destacar la importancia concedida por el autor al sexenio democrático como un período favorable a la modernización de los estudios lingüísticos resaltando el carácter innovador del decreto republicano de 3 de junio de 1873. El nuevo plan de estudios, de carácter efímero, impulsado por el ministro Eduardo Chao contemplaba entre otras asignaturas los “Principios de Filología y Filología Comparada”, y en su preámbulo se exponía la conveniencia de impulsar los “estudios literarios y filológicos”, apareciendo este término por primera vez en disposiciones ministeriales.

	El orden de las palabras se completa con otros dos relevantes capítulos, en los que se nos presentan bocetos biográficos, expuestos de manera muy vívida, de una docena de autores, que realizaron aportaciones de desigual valor a esa disciplina en construcción que fue la filología en el panorama académico español del siglo XIX. 

	En el cuarto capítulo, dedicado a explicar el asentamiento de las nuevas corrientes filológicas en España, se muestran las aportaciones a la ciencia filológica de cuatro figuras señeras de la intelectualidad española contemporánea. 

	De Milá y Fontanals se destaca el impacto que tuvieron sus encuestas y su trabajo de campo particularmente en tierras catalanas. Respecto a Joaquín Costa se abordan sus contribuciones al estudio de la dialectología desde presupuestos darwinistas y su invención de términos nuevos como el de “isoglosa” para definir la línea imaginaria que marca aquellos lugares en los que se da un mismo fenómeno lingüístico. Unamuno se planteó ser filólogo. Hizo su tesis doctoral, que presentó en 1882, sobre la lengua vasca. Y posteriormente realizó una edición del Poema del Mío Cid, en el que pretendía hacer la biología del castellano. Pero como muestra Mario Pedrazuela de manera convincente el maestro del ensayismo en lengua española carecía de la paciencia requerida para cultivar una ciencia necesitada de un trabajo metódico y perseverante, acumuladora de hechos, atenta al análisis de los detalles de los fenómenos lingüísticos. Quien sí reunió esas cualidades, una gran ambición intelectual y un plan de trabajo de largo alcance fue Ramón Menéndez Pidal, en cuya trayectoria inicial 1896 fue una especie de “annus mirabilis”. Publicó en ese año La leyenda de los infantes de Lara, conoció al líder de los krausistas e institucionistas Francisco Giner de los Ríos, maestro de la “intelligentsia” del liberalismo democrático, e impartió en el Ateneo de Madrid un curso sobre “Orígenes de la lengua castellana”, al que asistió María Goyri, y en el que Pidal expuso los fundamentos del plan de trabajo que desplegaría de manera fructífera en las décadas siguientes, como podrá comprobar, por ejemplo, quien visite las instalaciones de la casa que nos acoge.

	Junto a esas cumbres de la filología y del pensamiento en lengua castellana en el último capítulo del libro que comentamos Mario Pedrazuela nos resume las trayectorias de otros ocho filólogos de carácter menor, pero cuya labor fue significativa para entender el basamento sobre el que se construyó el edificio de la escuela de filología española. Quizás ese capítulo podría haber estado precedido de unas consideraciones sobre los contextos en los que esos autores produjeron sus obras y cómo las circunstancias que les envolvieron influyeron en su quehacer. 

	Por ejemplo, alguno de esos autores logró dar continuidad a una herencia ilustrada, caso del latinista Alfredo Adolfo Camús, nacido en 1797. Otros son típicos representantes de una mentalidad romántica, asociada a la construcción del nacionalismo liberal, como José Amador de los Ríos nacido en 1816. Diferentes a ellos son los pertenecientes a la conocida como “generación intermedia”, que agrupa a los nacidos entre 1820 y 1835, quienes transitaron del romanticismo al positivismo, y fueron responsables de la recuperación cultural que se produjo en la España bajoisabelina que preparó el dinamismo científico del Sexenio democrático.  En ese grupo se situarían Francisco Fernández y González y Francisco de Paula Canalejas, nacidos respectivamente en 1833 y 1834. Y finalmente se podrían agrupar a los que abrazaron el positivismo como Manuel de la Revilla y Antonio Sánchez Moguel, nacidos en 1846 y 1847. 

	Por cierto, tengo la impresión de que el positivismo fue un movimiento científico e historiográfico, más potente de lo que se sostiene en algunas páginas de El orden de las palabras. 

	Gracias a la labor de los positivistas, por ejemplo, se editó una magnífica colección de libros raros y curiosos a lo largo del último tercio del siglo XIX en la que se dieron a conocer obras tan significativas de nuestra literatura renacentista y medieval como La lozana andaluza y las Andanzas y viajes de Pero Tafur. 

	O se efectuaron fundadas críticas del trabajo editorial de los románticos, tan poco preocupados por seguir las reglas de la ecdótica, esa rama de la filología que tiene por cometido editar textos de la forma más fiel posible al original o a la voluntad del autor, procurando la eliminación de errores de transcripción. Así se aprecia en el sarcástico “Pasillo bibliográfico” publicado en la Revista Europea el 19 de noviembre de 1876 a propósito de la descuidada edición de la Historia general de las Indias que escribiera Gonzalo Fernández de Oviedo en las primeras décadas del siglo XVI, efectuada por José Amador de los Ríos a mediados del siglo XIX, llena de gazapos y errores de transcripción. Aunque tan demoledora crítica aparecía como anónima su autor es uno de los más cualificados representantes de la “bonne méthode” que introdujeron los positivistas como fue el naturalista e historiador Marcos Jiménez de la Espada, otro notable representante de esa generación intermedia que sufrió el debilitamiento de la herencia ilustrada tras la crisis del Antiguo régimen y la invasión napoleónica pero que gracias a sus afanes y laboriosidad favoreció el resurgimiento del sistema científico-técnico a partir del sexenio democrático, como expuse en mi Breve historia de la ciencia española.

	Evidentemente estos peros no tienen nada que ver con las duras críticas que proliferaban en la época que aborda el libro que comentamos. Por ejemplo, Clarín en uno de sus Paliques publicado en El Heraldo el 5 de mayo de 1897 tildó a Ramón Menéndez Pidal de “instantáneo, medieval y medio tonto”. Como bien explica Mario Pedrazuela Clarín aprovechó su tribuna periodística para descargar en el sobrino la inquina que le tenía a su tío, el cacique asturiano Alejandro Pidal.
 
	Añadiré finalmente dos consideraciones.
 
	Una es expresar mi alborozo por el alumbramiento de una obra fruto de un cóctel en el que se han mezclado en buenas dosis laboriosidad, ambición intelectual e ilusión por desbrozar caminos nuevos en el ámbito del conocimiento de la filología. Una obra que, a mi modo de ver, es también resultado del ambiente estimulante que durante unos años supo generar la institución en la que trabajo, el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en cuyo seno en parte se gestó este libro, si no me equivoco. Un Centro en el que se conserva, afortunadamente, parte del legado creado por el Centro de Estudios Históricos de la JAE, que dirigiera Ramón Menéndez Pidal desde su creación hasta su extinción, legado que complementa el existente en este edificio. 

	La segunda tiene que ver con un consejo que me atrevo a dar a su autor, inspirado en una reflexión de Menéndez Pidal expuesta en una entrevista que le hizo en 1916 Federico de Onís, personaje que conoce muy bien Mario Pedrazuela. En ella don Ramón evoca cómo le impactó en su lectura infantil de la Biblia la frase “maldito el que una vez puesta la mano en el arado vuelve la cabeza atrás”. De tal manera que desde que publicó su primer trabajo Menéndez Pidal decidió mirar hacia adelante construyendo su edificio intelectual a partir de los cimientos de su obra primeriza: los estudios del Poema del Mío Cid. 

	Imitando a Don Ramón, pienso Mario -discúlpenme el atrevimiento de dirigirme personalmente al autor- que has de perseverar en la producción de tu labor intelectual y proseguir tu escalada de montañas como hacen no sólo los deportistas, sino también los trabajadores intelectuales como evocaran, entre otros, Einstein o el alemán Helmholz en su autobiografía El pensamiento en medicina. Tras tu Vida y filología, dedicada a darnos a conocer la obra de tu maestro Alonso Zamora Vicente, y El orden de las palabras en el que reconstruyes, con tino y solvencia, los orígenes de la filología moderna en la España del siglo XIX, has de ofrecernos nuevas obras que nos permitan seguir conociendo las vicisitudes de la filología y de los filólogos españoles.

	A estas consideraciones añado, claro está, una apostilla. Lean ustedes el libro que estamos presentando. Aprenderán mucho y disfrutarán de los frutos que nos ofrece Mario Pedrazuela en el singular árbol del conocimiento que constituye la obra a la que nos estamos aproximando. Sus páginas interesarán no sólo a filólogos, sino también a los estudiosos interesados por la historia de la educación y de las ciencias, y a cualquier ciudadano culto que tenga curiosidad intelectual por saber más de un período oscuro, por estar mal estudiado, como fue el apasionante y fascinante siglo XIX. 

	He dicho. Gracias por su atención. 


La Universidad central durante la Segunda República: las facultades de ciencias y su contexto internacional

Acaba de publicarse la edición digital  del libro coordinado por Álvaro Ribagorda y Leoncio López-Ocón (eds.) La Universidad Central durante la Segunda República: las facultades de ciencias y su contexto internacional. Madrid, Dykinson, 2022, 449 pp. Se encuentra accesible en: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/36057 Durante la Segunda República Española se alentaron una serie de reformas en el sistema universitario para favorecer…

Una exposición bibliográfica sobre la producción científica antes y después del Trienio Liberal en el XIV Congreso de la SEHCYT

Cuando se planificó la organización del XIV Congreso de la SEHCYT, que se iba a efectuar inicialmente en el verano de 2020, su comité organizador y la junta directiva de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas consideraron conveniente que, al cumplirse el bicentenario del Trienio liberal que restableció la…

El proyecto 2REC (Desafíos educativos y científicos de la Segunda República española) en el XIV Congreso de la SEHCYT

El lunes 20 de junio de 2022 en las instalaciones del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC se celebrará el XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT), sociedad científica editora de la revista Llull y  cuyo primer congreso se celebró en 1978. La Sociedad…

Mi homenaje a Rafael Araujo

Ayer supe del fallecimiento de Rafael Araujo, cuyo libro El arca de las tres llaves. Las colecciones de moluscos y otros invertebrados del Museo Nacional de Ciencias Naturales publicó recientemente la editorial Doce Calles.

A principios de septiembre nos reunimos en la terraza de la cafetería Kon Tiki, ubicada enfrente del Museo Nacional de Ciencias Naturales, el lugar de trabajo de Rafael, donde desplegó su pasión por el conocimiento de la biodiversidad de este país y donde era el responsable de sus magníficas colecciones de moluscos y otros invertebrados. Le ví con buen aspecto y supuse que había vencido sus problemas de salud. Pero fue un espejismo. Semanas después los médicos le diagnosticaron que su final se avecinaba. En nuestra última conversación telefónica de hace apenas dos semanas constaté que afrontaba su final con entereza, valentía y dignidad, en una actitud ejemplar.

En aquella conversación de la Kon Tiki hablamos de lugares mágicos donde habíamos pasado las vacaciones -él en una recoleta cala mallorquina, yo en una amplia rasa asturiana al borde del Cantábrico-, y de nuestro amor a los viajes en los que los naturalistas habían explorado el mundo. Y de la posibilidad de presentar su libro, cuyo prólogo me pidió hacer el año pasado.

Como homenaje a este ejemplar conservador de las colecciones del Museo Nacional de Ciencias de las Naturales, de gran curiosidad intelectual y apasionado por la malacología, presento a continuación el prólogo que precede a su última obra.





Nuevas perspectivas sobre el papel de los manuales en la historia de la ciencia

La serie Themes de la revista British Journal of History of Science acaba de publicar un dossier sobre el papel desempeñado por los libros de texto y los manuales en la transmisión de los conocimientos científicos a lo largo de la historia en diversas civilizaciones y distintas épocas.

Dado su interés para quienes se interesan, -nos interesamos-, por la ciencia en las aulas, me parece pertinente hacerme eco del mencionado dossier

BJHS Themes Vol. 5, 2020

“Learning by the Book: Handbooks and Manuals in the History of Science”

Angela N. H. Creager, Mathias Grote and Elaine Leong (guest editors)

Simon Werrett (series editor)

ISSN: 2058-850X, EISSN: 2056-354X

open access, online only

Authors: Karine Chemla (Paris), Angela N.H. Creager (Princeton), Stephanie A. Dick (University of Pennsylvania), Boris Jardine (Cambridge), Mathias Grote (HU Berlin), Marta Hanson (Johns Hopkins), Elaine Leong (UCL), Federico Marcon (Princeton), Matteo Martelli (Bologna), Anna-Maria Meister (TU Darmstadt), Staffan Müller-Wille (Cambridge) & Giuditta Parolini (TU Berlin), Jennifer Rampling (Princeton)

This volume shows how manuals and handbooks have contributed to the standardization, codification, transmission and revision of knowledge in diverse times and places, such as ancient Greece, China and early modern Europe, as well as modern contexts worldwide. Touching upon problems of innovation, authorship and publishing, this collection offers a new perspective on how the history of science, medicine and technology relates to that of books and media. The contributors not only show how practitioners learn new methods, from alchemical recipes to gene cloning, but also how knowledge can become old in different ways, such as by becoming generally accepted, revised, or antiquated.

Table of Contents

Introduction
Learning by the book: manuals and handbooks in the history of science Angela N.H. Creager, Mathias Grote, Elaine Leong
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 1 – 13
doi: 10.1017/bjt.2020.1 Published Online on 2 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Reading instructions of the past, classifying them, and reclassifying them: commentaries on the canon The Nine Chapters on Mathematical Procedures from the third to the thirteenth centuries Karine Chemla
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 15 – 37
doi: 10.1017/bjt.2020.2 Published Online on 8 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Ancient handbooks and Graeco-Egyptian collections of alchemical recipes Matteo Martelli
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 39 – 55
doi: 10.1017/bjt.2020.4 Published Online on 8 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Reading alchemically: guides to ‘philosophical’ practice in early modern England Jennifer M. Rampling
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 57 – 74
doi: 10.1017/bjt.2020.3 Published Online on 8 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
From under the elbow to pointing to the palm: Chinese metaphors for learning medicine by the book (fourth–fourteenth centuries) Marta Hanson
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 75 – 92
doi: 10.1017/bjt.2020.6 Published Online on 8 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Learning medicine by the book: reading and writing surgical manuals in early modern London Elaine Leong
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 93 – 110
doi: 10.1017/bjt.2020.7 Published Online on 17 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
The book as instrument: craft and technique in early modern practical mathematics Boris Jardine
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 111 – 129
doi: 10.1017/bjt.2020.8 Published Online on 8 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
The ‘book’ as fieldwork: ‘textual institutions’ and nature knowledge in early modern Japan Federico Marcon
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 131 – 148
doi: 10.1017/bjt.2020.9 Published Online on 9 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Punnett squares and hybrid crosses: how Mendelians learned their trade by the book Staffan Müller-Wille, Giuditta Parolini
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 149 – 165
doi: 10.1017/bjt.2020.12 Published Online on 9 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Ernst Neufert’s ‘Lebensgestaltungslehre’: formatting life beyond the built Anna-Maria Meister
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 167 – 185
doi: 10.1017/bjt.2020.13 Published Online on 9 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Total knowledge? Encyclopedic handbooks in the twentieth-century chemical and life sciences Mathias Grote
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 187 – 203
doi: 10.1017/bjt.2020.11 Published Online on 4 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Coded conduct: making MACSYMA users and the automation of mathematics Stephanie A. Dick
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 205 – 224
doi: 10.1017/bjt.2020.10 Published Online on 22 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Recipes for recombining DNA: A history of Molecular Cloning: A Laboratory Manual Angela N.H. Creager
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 225 – 243
doi: 10.1017/bjt.2020.5 Published Online on 8 December 2020

Paradojas de un día republicano: el domingo 22 de marzo de 1936 (I)

Tengo ante mí el ejemplar del diario El Sol correspondiente al domingo 22 de marzo de 1936. Puede considerarse un compendio de las tensiones, contradicciones, paradojas que afectaron al régimen republicano en su corta existencia antes del desencadenamiento de la guerra «incivil» como consecuencia del golpe de Estado de 18 de julio de 1936, hoy hace 84 años cuando inicio la redacción de esta entrada.

Los problemas y desafíos políticos del régimen ya eran abordados en la primera página a través de un editorial en el que se pide el aplazamiento «sine die» de las elecciones municipales, convocadas para el 12 de abril, dado que como consecuencia de las elecciones legislativas celebradas el 16 de febrero «todavía se hallan los nervios de punta y circula con alteración la sangre» de manera que «España en estos momentos tiene aún su pulso febril» por lo que según ese editorialista, familiarizado con metáforas procedentes del lenguaje médico, «es preciso que los nervios entren en sedación y disminuya la hipertensión de la sangre en las arterias».

Portada El Sol 22 marzo 1936

Por su parte el catedrático de Derecho Romano de la Universidad Central, y secretario y cerebro de la Fundación Nacional para Investigaciones Científicas ,José Castillejo (1) (Ciudad Real 1877-Londres 1945)  -tras haber sido decisivo allá por 1907 en la fundación de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1)- abordó los problemas legales que se derivaban de la amnistía concedida por el gobierno presidido por Manuel Azaña a los protagonistas de la revolución de octubre de 1934. Al final de su reflexivo artículo en el que exhibió su familiaridad con la historia política de la antigua República romana, a través de sus lecturas de Salustio, se hizo una serie de preguntas como las siguientes:

¿No habrá acaso otra manera de sacar de las cárceles a quienes no deban estar en ellas? ¿No tenemos también obligaciones hacia los que quedaron recluidos por haber delinquido en fecha inadecuada o sin pensar en un cambio de régimen? Pero ante todo, ¿corresponden a los Gobiernos esos menesteres, o son, como la «economía dirigida», un pantano donde sin éxito se hunden más a cada nuevo esfuerzo?

Si pasamos a la segunda página, dedicada al mundo de los libros, nos encontramos, sin embargo, con destellos de la extraordinaria creatividad cultural que se desplegó en el período republicano y de la amplitud de las conexiones internacionales de la elite intelectual de aquellos años.

p2 El Sol 22 marzo 1936

Sobresale en ella un magnífico texto de Guillermo de Torre (Madrid 1900- Buenos Aires 1971), quien por aquel tiempo ayudaba Pedro Salinas a sostener esa gran revista del Centro de Estudios Históricos de la JAE que fue Indice Literario (3), una más de la serie de publicaciones surgidas de esa modélica casa de estudios (4).  Se titulaba «Libros de arte. Panoramas de lo nuevo». En él hizo una reseña colectiva de tres obras: De la naturaleza al espíritu. Ensayo crítico de pintura contemporánea, desde Sorolla a Picasso”, de Manuel Abril, Espasa-Calpe. Madrid, 1935;  Arte nuevo por Cossío del Pomar. La Facultad, Buenos Aires, 1934 y Estructura por J. Torres-García. Biblioteca Alfar. Montevideo, 1935.

Manuel Abril_

 

Cossio del Pomar Arte nuevo

 

 

Torres Garcia Estructura

Tras lamentarse de la escasez en lengua española de síntesis panorámicas sobre el arte nuevo y caricaturizar la erudición hueca encomió el valor «excepcional» del libro de Manuel Abril (Madrid 1884-1943). Guillermo de Torre, que omitió que la obra había sido premio nacional de literatura en el año 1934, resaltó su utilidad manifiesta, su visión panorámica, la presentación en perspectiva de teorías y tendencias y su afán de captar la atención del lector «medio desprevenido» o «más bien reacio» mediante un tono explicativo y didáctico. Aunque también deslizó una crítica al “teñido nacionalista y patriótico de su tono afirmativo”, muy claro en el prólogo.

También registró su lectura del libro panorámico sobre el “arte nuevo” del pintor y crítico peruano Cossío del Pomar (Morropón-Piura 1888-Lima 1980) -«personalidad contradictoria y hasta incongruente»- para criticarlo severamente al considerarlo un resumen de resúmenes que incluso era insuficiente como libro de iniciaciación. A pesar de esta dura crítica de Guillermo de Torre sabemos que Felipe Cossío del Pomar, muy vinculado al dirigente del APRA peruano Raúl Haya de la Torre fue una personalidad relevante en el campo artístico latinoamericano, tanto en el Perú como en México donde en sus años de exliado creó en 1937 en la población de San Miguel de Allende una escuela de Bellas Artes, cuya historia fue reconstruida por Maline Gilbert McCalla y Miguel Angel Cossío en un libro publicado en 2017, una de cuyas reseñas se debe a Rosmeliz Alva Zapata. (ver aquí). En ella acogió a críticos de arte españoles exiliados como Juan de la Encina.

Finalmente fijó Guillermo de Torre su atención en el curioso volumen que bajo el título de “Estructura” acababa de publicar Joaquín Torres-García (Montevideo 1874-1949) en su ciudad natal. Lo evaluó como un panorama, no tanto de obras y tendencias, como de ideas y teorías sobre la pintura abstracta. Guillermo de Torre -que había publicado en 1934 en colaboración con Roberto J. Payro un volumen sobre ese artista latinoamericano- se manifestaba como un admirador del pintor uruguayo en tanto en cuanto que personificaba «la Inquietud, con mayúscula» de manera que su persona, su obra, constituían  «todo un caso digno de la mayor atención». Era un «pintor desdoblado en teorizante, cuya obra prosigue incesantes avatares» dado que «es un genuino buscador». Se lamentaba por ello que cuando había intentado establecerse en Madrid, donde vivió entre 1932 y 1934, no se le hubiesen dado facilidades para acogerle lo que revelaba » la impermeabilidad que goza nuestro ambiente». Y añadía que Torres García «tiene fervores de apóstol» por lo que  su vehemencia, su “iluminación”, su espíritu proselitista, eran admirables. Aunque también admitía el crítico madrileño que esas virtudes no habían encontrado siempre «mecha propicia en que prender» lo que «sólo puede atribuirse a su unilateralismo enceguecedor, a su sectarismo radical, imbuido de pasión». Admiraba asimismo Guillermo de Torre el «arte lógico, claro, lúcido como pocos» de Torres García pero destacaba con pesar que «ese logicismo de sus cuadros no acompañe a sus facultades de expositor» pues el libro Estructuras que estaba «henchido de valiosas teorías» estaba «desordenado hasta el límite» de manera que «no parece concebido bajo la luz tranquila de la Cruz del Sur, sino fermentado algunos grados más arriba, en la maraña tropical».

Ese artículo de fondo del reputado crítico de arte Guillermo de Torre, yerno de Jorge Luis Borges desde 1928, estaba acompañado de las secciones «La vida literaria en el extranjero» con un listado de novedades bibliográficas aparecidas en Francia y Alemania; «Bibliografía» en la que se informaba de manera sucinta de libros recién publicados en España y de una columna dedicada a resolver dudas y consultas bibliográficas que planteaban los lectores del periódico, siguiendo una moda común a diversos periódicos y revistas de la época republicana que estimulaban el contacto  de esa manera con sus lectores.

Entre los libros editados en España que se enumeraban en la sección «Bibliografía» cabe mencionar  dos libros del catedrático de Física y Química del Instituto de Alcoy Juan B. Puig Villena (1894-?), ciudad en la que fue presidente de Izquierda Republicana. Este asistente a la conferencia que había dado Einstein en 1923 en la Residencia de Estudiantes de Madrid sería durante la guerra civil uno de los profesores del Instituto Obrero de Valencia, donde sus enseñanzas fueron muy apreciadas (ver aquí). En 1939 iniciaría su exilio, iniciado en Argelia y finalizado en México donde falleció al parecer en 1943.

El Sol, en efecto, informaba de la publicación de sus libros-folletos El espacio, curvo y finito, editado en 1935 en Alicante que comprendía tres ensayos cortos titulados El espacio curvo, Ondas y estrellas y Probabilidad y certeza, de 24, 26 y 17 páginas en cuarto y  Breve idea de la mecánica ondulatoria editado en Alcoy en 1935 y que se vendía a tres pesetas, que revelan su afán de formar parte de la comunidad de propagadores de la física cuántica . Gonzalo Gimeno Valentín-Gamazo, en su tesis doctoral (5) ha destacado el ambicioso contenido de ese texto en el que se abordaban cuestiones como «El principio de incertidumbre», «Las ideas de De Broglie», «Realidad de la onda de fase», «Ecuación de Schröndiger», «Aplicación del átomo de hidrógeno», «Teoría de la valencia química», «El átomo de helio», «Espectros moleculares», «Ortohidrógeno y parahidrógeno» y «Mecánica ondultaria y radiactividad». Ambición que contrasta con su recogimiento en una ciudad pequeña que le limitaba su radio de acción como dio a entender en el prólogo de Breve idea de la mecánica ondulatoria con estas palabras, reproducidas por Gonzalo Gimeno:

«Esta obra no es otra cosa, que el esfuerzo hecho por un modesto profesor de      Instituto,  que no resignándose a vegetar en el casino local y buscando distraerse con un poco de espiritualidad en el vivir mezquino y monótono de las ciudades pequeñas, ha hecho unos apuntes y notas que ahora ordena y publica por si alguien quiere aprovechar. Es posible, lector, que este folleto, ni te aproveche ni te importe. No te preocupes, pues ya seremos dos los que estamos en el mismo caso».

el espacio curvo y finito

 

Breve idea de la mecanica ondulatoria

Otros libros de los que se daba noticia a los lectores de El Sol eran:

-la edición que había hecho Juan José Domenchina (Madrid 1898-México 1959), agudo crítico literario del diario vespertino La Voz y secretario de Manuel Azaña, de las Obras poéticas completas de Espronceda de la que el redactor anónimo de El Sol decía «edición magníficamente presentada y estudio de Domenchina, fino y docto», y publicadas por el editor M. Aguilar.

obras-poeticas-completas-recopilacion-prologo-y-notas-de-juan-jose-domenchina

-el libro del diplomático e historiador Virgilio Sevillano Carvajal, (Zamora 1890-?) La España..¿de quién?. Ingleses, franceses y alemanes en este país, Madrid, 238 páginas en folio, 8,50 pesetas que era un «estudio de las actividades de los extranjeros, sobre todo técnicos, en España, con estadísticas y datos en abundancia».

Virglio Sevillano Carbajal

 

-la obra de Estanislao Maestre, San Ildefonso. La Granja. Valsaín. Riofrío. Segovia. Apuntes para una guía., Madrid, 117 páginas con grabados, en octavo. Tres pesetas que  era «una pequeña guía turística de los lugares indicados de la provincia de Segovia», accesible digitalmente aquí, profusamente ilustrada como podrá comprobar quien acceda a ella.

La Granja

y dos publicaciones editadas en Barcelona por religiosos, un indicador del esfuerzo de El Sol por dar cabida a la producción cultural de todas las tendencias ideológicas presentes en la sociedad española, aunque con reticencias pues se omitía que los autores de los dos libros siguientes, el uno era presbítero y el otro agustino:

El salario familiar. Teoría y práctica del presbítero Bartolomé Quetglas i Gayá (Felatnix, Mallorca 1900-Palma,Mallorca 1964) , que se vendía a cuatro pesetas. Ese sacerdote estuvo vinculado al sindicalismo católico durante la Segunda República.

el salario familiar

-y la segunda edición de Documentos inéditos acerca de mosén Jacinto Verdaguer. Su amistad con los agustino de El Escorial, editado por Manuel Monjas y que se vendían a 12 pesetas.

Jacinto Verdaguer

 

Culminaba el montaje de la página dedicada al mundo de los libros de El Sol de 22 de marzo de 1936 -a dos días de que mi padre cumpliese quince años- la sección titulada Folletones de El Sol. Aquel día acogía la segunda colaboración de Sixto Tros dedicada a dar cuenta a los lectores del periódico de la celebración del centenario de Mark Twain, el escritor para quien el río Mississipi fue el eje de su vida de modo que el mundo de su adolescencia fue una faja de tierra al borde de la corriente de esa poderosa corriente fluvial. Dio cuenta de sus vicisitudes vitales: los años en los que ejerció de impresor cuando adquirió la base de su cultura, la temporada en la que fue piloto en el río -los años más felices de su vida-, la etapa en que fue buscador de oro y periodista en California. Y explica cómo -siguiendo a F. L. Pattee– con Mark Twain «la literatura americana se hizo por vez primera nacional».

Cabe señalar finalmente cómo en un breve rincón aparecía una publicidad de obras del pedagogo y sicólogo José Mallart (Espolla -Gerona- 1897, Madrid 1989), del Instituto Nacional de Psicotecnia, que se consideraban que podían ser eficaces para la Reforma Agraria. Se enumeraban cuatro obras: La elevación moral y material del campesino, que se vendía a 5 pesetas; Pro arbolado, 2,50 pesetas; La posesión de la tierra y la explotación agrícola racional, 1 pta. y Colonias de educación para formación general y profesional, 5 pesetas. En otro lugar comentaré más detenidamente el significado de esta autopublicidad de la dimensión agrarista de la obra de ese pedagogo y sicólogo de origen catatán, nacido en el seno de una familia de agricultores, considerado uno de los impulsores de la sicología industrial en España. Como tal ocupa un lugar en la reciente e interesante exposición virtual organizada por la Facultad de Sicología de la Universidad Complutense sobre Los test sicológicos en España entre 1920 y 1970.

Esa dimensión agrarista  ha sido poco tenida en cuenta por sus estudiosos como Francisco Pérez Fernández, autor de un muy interesante trabajo sobre quien fue nombrado en 1932 Inspector de Escuelas de Trabajo y en 1934 jefe de la sección Pedagógica del Instituto Nacional de Reeducación Profesional. (ver aquí).

Mallart Elevacion campesino

Mallart Pro arbolado

 

Colonias de educacion1

 

Colonias de educacion 2

La coexistencia entre una potente creatividad cultural, -estimulada por un intenso debate de ideas, relecturas del pasado y propuestas de reorganización social-,  y serios problemas socio-económicos y políticos, tanto en la esfera nacional-estatal como internacional, estaban también presentes en las otras páginas del diario El Sol de ese domingo 22 de marzo de 1936 como expondré en la continuación de esta entrada, a la que hay que poner término dada su extensión.

(1) El título de su artículo era «La aministía» y formaba parte de una serie de textos que dedicó a examina Los problemas de la Repúblicas. Sus colaboraciones solían aparecer en la edición dominical de El Sol.

(2) Abordé su protagonismo en esa iniciativa científica en «José Castillejo: entrelazando las hebras de un artífice de la JAE», accesible en https://digital.csic.es/handle/10261/16781

(3) Cabe profundizar en la relación entre esos dos humanistas a través del estudio de su correspondencia, parte de la cual ha sido editada recientemente. Ver Pedro Salinas. Guillermo de Torre. Correspondencia 1927-1950, editores Carlos García y Juana González García, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana, 2018, 254 pp.

(4) Analicé las publicaciones surgidas en ese laboratorio de las ciencias humanas en mi trabajo sobre «La dinámica investigadora del Centro de Estudios Históricos de la JAE»

(5) Gonzalo Gimeno Valentín-Gamazo, «La matemática de los quanta en España. El andamiaje de la física teórica en el intervalo 1925-1955», tesis doctoral dirigida por Marià Baig i Aleu, Centro de Historia de la Ciencia, Universidad Autónoma de Barcelona, 2015, pp. 77-82. Accesible esta tesis aquí.

 

Las traducciones como vehículo de la renovación de la enseñanza de las ciencias en los inicios republicanos

El diario republicano Luz nació a principios de 1932. Sus impulsores -el empresario Nicolás de Urgoiti y el filósofo José Ortega y Gasset que habían lanzado meses antes la Agrupación al Servicio de la República- pretendían con ese nuevo periódico influir en la marcha del régimen republicano, máxime en un momento en el que Ortega empezaba a mostrar distancias con la obra de gobierno de Manuel Azaña. Asi lo mostraba su artículo de fondo, ubicado en la portada del diario de su primer número el 7 de enero de 1932 , titulado «Hacia un partido de la Nación. Antimonarquía y república».

Pero también llama la atención de ese ejemplar una reseña que aparece en la página siguiente, dedicada a cuestiones culturales, y fundamentalmente a comentar las novedades bibliográficas.

Esa reseña estaba firmada por el catedrático de instituto Juan Dantín Cereceda, estrecho colaborador de Urgoiti y Ortega desde que ese tandem fundaran el diario El Sol en 1917 como consta en varias entradas de mi blog jaeinnova (ver aquí). Dado que Dantín fue uno de los catedráticos de instituto pensionados por la JAE me ocupé de él en el libro Aulas abiertas, haciéndole una amplia   nota biográfica que también se puede leer el diccionario on line JAEeduca (ver aquí).

Tal reseña aludida muestra diversas cuestiones.

En primer lugar la preocupación de Dantín, ya maduro, por estar al tanto del movimiento científico-pedagógico en los inicios del período republicano y su empeño en alentar una cultura de la precisión en los centros docentes, siempre que dispusieran de laboratorios bien dotados.

En segundo lugar su interés por la labor llevada a cabo por ese gran didacta de las ciencias que fue Modesto Bargalló, cuya obra científica y pedagógica ha analizado recientemente Luis Moreno en su tesis doctoral Ciencia en las aulas: prácticas pedagógicas, cultura material e historia de la ciencia en la obra de Modesto Bargalló en España (1894-1939). (ver aquí) Probablemente ambos docentes trabaron amistad en Guadalajara. Dantín fue catedrático de Agricultura de su instituto, entre 1912 y 1922, y Bargalló fue profesor numerario de Física, Química, Historia Natural y Agricultura de la Escuela Normal de Maestros de esa ciudad castellana desde 1915 hasta la guerra civil.

En tercer lugar la labor de mediación cultural emprendida por la editorial barcelonesa Gustavo Gili para dar a conocer al público de habla española aportaciones científicas europeas. En este caso eligió un manual alemán hecho al alimón por dos físicos alemanes, Eilhard Wiedemann (1852-1928) y Hermann Ebert (1861-1913) que habían desarrollado el grueso de su obra antes de la Primera Guerra Mundial. De hecho la primera edición de Physikalisches Praktikum databa de 1904. El hecho de que fuese un éxito editorial en Alemania al hacerse varias ediciones puede explicar el que la editorial Gustavo Gili se aventurase a traducirla al español.

practicas-de-fisica-wiedemannDantin Fisica Portada

Este volumen tenía 539 páginas con índices, y tenía 370 figuras como las siguientes.

Practicas fisica interior

He aquí los contenidos de la mencionada reseña

La ponderación y la medida de los fenómenos para su perfecto conocimiento y la precisa formulación de sus leyes inspiran estas prácticas, realizables, en su mayor parte tan sólo en laboratorios dotados de material abundante.

Las prácticas, siempre excelentes, se ordenan en cada una de las grandes partes en que la obra aparece dividida: A) Física general, B) Calor, C) Óptica, D) Electricidad y Magnetismo. El libro recoge en un apéndice los diferentes trabajos auxiliares de laboratorio, manipulaciones con el vidrio y los metales, etcétera -tablas, en gran número, de constantes físicas-; fórmulas matemáticas de que el físico se sirve con más frecuencia: tablas trigonométricas y tablas de logaritmos.

La obra es algo atractivo  y sugerente que vale por un buen tratado de Física y sirve a toda clase de públicos. Puede ser utilizada por unos como una magnífica iniciación, de tipo superior; por otros, de comprobación y mera experiencia cuantitativa ante la clase; por algunos, de preparación para estudios de mayor empeño y finura de análisis.

La traducción de Modesto Bargalló, fiel y precisa. 

Lo que no sabemos es cómo circuló este libro en los centros docentes y si fue usado por los colegas de Dantín y Bargalló, ubicados en los institutos y en las Escuelas Normales.

Mi colaboración en el número 22 de la revista Naturalmente del Museo Nacional de Ciencias Naturales

Captura de pantalla 2019-06-15 a las 14.05.39

 

Los editores de la revista digital Naturalmente dirigen la siguiente carta en la que explican los contenidos de su último número, el 22, bien interesante como se aprecia por sus contenidos.

«Queridos lectores,

Os enviamos NaturalMente22. En este número os presentamos muchas de las iniciativas que han tenido lugar en el MNCN durante los últimos tres meses. Además de las exposiciones temporales que hemos dedicado al investigador Royo GómezRío Tintoreservas marinas o la acuarofilia, el museo ha sido lasede para la presentación de proyectos tan interesantes como Territorio en extinción. Tigerland o ¿Por qué tan pocas?, un proyecto audiovisual que busca dar visibilidad al trabajo de las mujeres en la ciencia. Todas estas iniciativas son la prueba de que desde esta institución tratamos de divulgar ciencia sin perder de vista la educación, la mejor herramienta para formar a futuros ciudadanos responsables. En esa línea nos habla Leoncio López-Ocon del papel que tuvo el MNCN en la formación de los estudiantes de los institutos de Madrid durante el  primer tercio del siglo XX.

Os descubrimos qué son los nematodos, animales que se encuentran en todas partes pero que pasan desapercibidos para la mayoría de la gente; de  las costumbres y mitología que rodean a los delfines rosas del Amazonas; hacemos un recorrido natural por la expedición de Magallanes-El Cano y las Islas Galápago; recordamos a Rachel Carson, posiblemente una de las mujeres que más conciencias ecológicas ha despertado en el siglo XX y analizamos  el pasado caníbal de nuestra especie.

¡Todo eso junto a nuestras secciones habituales!

Como siempre, esperamos que disfrutéis de estas páginas y os animamos a compartirlas.

Podéis enviarnos vuestras opiniones y sugerencias a naturalmente@mncn.csic.es y desdeaquí acceder a los números anteriores de la revista».

 

Bienvenida al sitio web chileno Gabinetes & Naturaleza

Se acaba de lanzar al público el sitio web Gabinetes & Naturaleza, coordinado por la investigadora académica de la Universidad Autónoma de Chile, Carolina Andrea Valenzuela Matus, quien ha sido profesora visitante del Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y  conferenciante en su seminario el pasado 11 de julio de 2018.

CARTEL_Sminario_HC_julio

El sitio web que se acaba de lanzar es un elocuente portavoz del proyecto que dirige la doctora Valenzuela titulado «Antigüedades y naturaleza. Circulación interoceánica de objetos en los primeros gabinetes de historia natural como estrategia de posicionamiento de la Ciencia en Chile», financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de la República de Chile.
Quien visite el sitio en la url https://gabinetesynaturaleza.cl
encontrará información a través de cinco pestañas a distintos aspectos del proyecto de investigación bajo los epígrafes: Somos, Resultados de investigación, Noticias, Links de interés y Contacto.

Gabinetes y Naturaleza

Aulas abiertas y profesores viajeros: una contribución colectiva sobre la renovación de la enseñanza secundaria en los países ibéricos (1900-1936)

 

Aulas con memoria portadaportada libro Aulas modernas

Tras la edición de los libros Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los institutos históricos de Madrid (1837-1936), editores Leoncio López-Ocón, Santiago Aragón, Mario Pedrazuela  (Madrid, Doce Calles-CEIMES, 2012) y Aulas modernas. Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE (1907-1939) , editor Leoncio López-Ocón, (Madrid, Dykinson-Universidad Carlos III, 2014) se publica ahora, tanto en versión papel como en su versión digital (ver aquí), la obra Aulas abiertas. Profesores viajeros y renovación de la enseñanza secundaria en los países ibéricos (1900-1936) (Madrid, Dykinson, Universidad Carlos III, 2018), editada por Leoncio López-Ocón, Víctor Guijarro y Mario Pedrazuela.

 

Aulas abiertas

 

Se completa así una trilogía dedicada a profundizar en el conocimiento de una etapa fundamental del sistema educativo, como es la de la enseñanza secundaria, y a ofrecer nuevas perspectivas de investigación sobre unos lugares fundamentales en la producción y reproducción de conocimientos como han sido las aulas donde se formaron los bachilleres, particularmente en el primer tercio del siglo XX cuando se produjo una consolidación del sistema científico español gracias a la labor de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas presidida y dirigida por el tándem formado por Santiago Ramón y Cajal y José Castillejo.

Los tres libros mencionados son el resultado de otros tantos proyectos de investigación: «Ciencia y educación en los institutos madrileños de enseñanza secundaria a través de su patrimonio cultural (1837-1936) [S2007/HUM-0512]», financiado por la Comunidad de Madrid entre los años 2008 y 2012; «Educación “integral” para los jóvenes bachilleres: cambios promovidos por la JAE en la enseñanza secundaria (1907-1936)» [HAR2011-28368]; «Dinámicas de renovación educativa y científica en las aulas de bachillerato (1900-1936): una perspectiva ibérica» [HAR2014-54073-P], financiados por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación entre los años 2012 y 2014 y 2015-2018 respectivamente.

La obra colectiva que se presenta ahora es una aproximación al papel desempeñado por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) y la institución homóloga portuguesa Junta de Educaçao Nacional (JEN) en la renovación de los métodos y las prácticas educativas en los centros de enseñanza secundaria de los dos países ibéricos en el primer tercio del siglo XX.

Se aborda ese objetivo mediante una doble estrategia. Por una parte, se ofrece la biografía colectiva e individual de más de una cincuentena de profesores de instituto pensionados por la JAE en el extranjero que contribuyeron a la renovación de los métodos usados en las diversas disciplinas que se impartían en la enseñanza secundaria. Por otro lado, se ofrecen diversos estudios de caso que muestran las innovaciones que se introdujeron en la enseñanza de las ciencias y de las humanidades en institutos españoles y liceos portugueses entre 1900 y 1936. Así se analizan los cambios producidos en la interacción con los objetos científicos para evaluar qué tipo de enseñanza experimental se llevó a cabo, y se realizan aproximaciones a los dispositivos visuales  usados en las aulas para potenciar la enseñanza por los ojos, como fueron las placas de cristal y el cine.

Aulas abiertas  permite por tanto:

a) disponer de una visión de conjunto de la cultura normativa de la educación secundaria como se explica en la primera y tercera parte del libro,

b) conocer en profundidad la trayectoria docente e investigadora de un grupo significativo de actores comprometidos con la renovación de la enseñanza secundaria en el primer tercio del siglo XX, como fueron los docentes de institutos pensionados por la JAE para trabajar en centros de investigación y docentes extranjeros, de los que se presentan biografías individuales de cincuenta y cinco de ellos, -en la cuarta parte-  y biografías corales, -en la primera parte-

c) ofrecer, como se hace en la tercera parte,  casos concretos de introducción de nuevos métodos y prácticas renovadoras en la enseñanza de diversas disciplinas, prestando particular atención al uso de dispositivos visuales, como las placas epidoscópicas (antecedente de las diapositivas) y el cine educativo, para favorecer un aprendizaje más intuitivo y activo entre los futuros bachilleres

y d) aproximarnos, lo que se hace en la primera y segunda parte, a una comparación entre las dinámicas educativas y científicas de las aulas de los institutos con las de los liceos portugueses en un contexto en el que los profesores de enseñanza secundaria de los dos países ibéricos compartieron desafíos comunes y prácticas pedagógicas similares y en una coyuntura de estrechas relaciones entre la JAE y el organismo homólogo portugués, la Junta de Educaçao Nacional (JEN) (1929-1936).

Este es el índice de contenidos de la obra:

A manera de introducción por Leoncio López-Ocón, Víctor Guijarro, Mario Pedrazuela

Primera parte

Profesores de enseñanza secundaria pensionados por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas  y por la Junta de Educaçao Nacional.

  1. Viajes con retorno del profesorado de los institutos españoles

1.1   Ciencias Naturales y Agricultura por Leoncio López-Ocón y Santos Casado

1.2.  Física y Química, Matemáticas y Filosofía por Víctor Guijarro

1.3.  Lengua y Literatura española, Latín y Lenguas Modernas por Mario Pedrazuela

  1. Entre rupturas e continuidades. A Junta de Educação Nacional (1929-36) e a renovação pedagógica liceal por Quintino Lopes.

Segunda parte

 La adopción de nuevas prácticas y materiales de enseñanza

  1. La interacción personal con el objeto científico y la acción educativa: notas, máquinas dóciles y manuales (1885-1910) por Víctor Guijarro
  2. Percursos de modernizaçao das ciencias físicas nos liceus (19000-1930) por Isabel Malaquías
  3. A sala de aula e as ciencias naturais. O ensino experimental nos liceus portugueses: realidade ou utopia? por Inês Gomes
  4. Efectos de renovación educativa en la enseñanza de la Historia Natural del Instituto de Murcia a través del relato de su material científico por José Pedro Marín
  5. La linterna de proyección y la renovación de la educación científica de los bachilleres españoles en el primer tercio del siglo XX por Javier Frutos, Carmen López San Segundo, Beatriz González de Garay Domínguez, Manuela Carmona García
  6. Literatura y cine en las aulas de enseñanza secundaria. La colaboración de Guillermo Díaz-Plaja en la Revista Internacional del Cinema Educativo (1929-1934) por Juana María González

Tercera parte

La construcción de la cultura normativa en la educación secundaria en España

  1. Francisco Villacorta Profesorado, título y carrera: avances y fracturas de la segunda enseñanza pública en España entre los siglos XIX y XX

Cuarta parte

Las trayectorias de 55 docentes de Institutos españoles pensionados por la JAE por Leoncio López-Ocón, Mario Pedrazuela, Víctor Guijarro, Leonor González de la Lastra, Vicente Fernández, Juana María González, Carmen Masip, Natividad Herrero, Rebeca Herrero

  1. Agricultura: José María Albareda, Florencio Bustinza, Luis Crespí, Juan Dantín Cereceda, José Lorenzo Fernández
  2. Dibujo: Alfonso Rodríguez Castelao
  3. Filosofía, Etica, Psicología y Rudimentos del Derecho: Joaquín Alvarez Pastor, Eloy Luis André, Julián Besteiro, Federico Dalmau, Fulgencio Egea, Fermín Herrero Bahillo, Rubén Landa, Manuel Souto Vilas
  4. Física y Química: Jenara Vicenta Arnal, Gonzalo Brañas, Miguel Catalán, José Estalella, Antonio Gaite, Severiano Goig Botella, Andrés León Maroto, Ricardo Montequi, José Vicente Rubio Esteban
  5. Geografía e Historia: José Luis Asián, Rafael Ballester, José María Igual Merino
  6. Historia Natural, Fisiología e Higiene: Pedro Aranegui, Fermín Bescansa, Rafael Candel, José Fuset, Joaquín Gómez de Llarena, Federico Gómez Llueca, Daniel Jiménez de Cisneros, Gabriel Martín Cardoso, Faustino Miranda, Abilio Rodríguez Rosillo, José Taboada Tundidor, Carlos Vidal Box
  7. Latín: Eduardo García de Diego, Clemente Hernando Balmori, Miguel Herrero García, Angel Pariente, Juan Francisco Yela Utrilla
  8. Lengua y Literatura española: Eugenio Asensio, Pilar Escofet Benítez, Samuel Gili Gaya, Pedro Antonio Martín Robles
  9. Lenguas modernas: Francés: Bigta Armenta, Antonio Machado; Inglés: Joaquina Eguaras Ibáñez
  10. Matemáticas: María Capdevila, Ruperto Fontanilla, Emilio Pérez Carranza, Pedro Puig Adam, Angel Saldaña Pérez.

 

 

 

 

 

Noticia sobre el libro «Guillermo Lusa Monforte: historia, enginyeria i compromis».

El mes de setiembre pasado, apareció el libro «Guillermo Lusa Monforte : història, enginyeria i compromís», publicado por Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica, coordinado por Antoni Roca Rosell y Albert Corominas Subias.

La obra incluye una reflexión autobiográfica de Guillermo Lusa y una selección de escritos hasta ahora no fácilmente accesibles, tanto en la historia de la ciencia y de la técnica como en el mundo de la intervención política, incluyendo la política universitaria.

El libro se puede conseguir en formato papel, pero la UPC también lo ofrece en abierto en el enlace:
https://upcommons.upc.edu/handle/2117/123699

Novedades en historia digital: 14 a 21 mayo 2018

Como en entradas anteriores selecciono y organizo una serie de noticias e informaciones ofrecidas por Amy Williams @a_williams06 en su útil PaperLi dedicado a la historia digital correspondiente al ejemplar del 21 de mayo de 2018. Y añado otras procedentes de otros sitios como Gallica de la Biblioteca Nacional de Francia @GallicaBnF.

Proyectos

Fuentes digitales

Libros y artículos

 

Videos

 

Cursos y Aplicaciones

Del desván a la plaza pública: la historia de un busto de Jiménez de la Espada en Cartagena

En la primavera pasada Ignacio Borgoñós me llamó para invitarme a un acto cívico-académico que el Ayuntamiento de Cartagena estaba organizando para recuperar la figura de Marcos Jiménez de la Espada (1831-1898), el más notable integrante de la Comisión Científica del Pacífico (1862-1866). ¿Cuál era el motivo de esa iniciativa de promoción de nuestra cultura científica? Pues un singular hecho que prueba las discontinuidades de nuestra historia científica como mostré en mi Breve historia de la ciencia española.

En efecto, el año pasado, el arqueólogo e historiador del arte Diego Ortiz, con la ayuda de uno de los cronistas de Cartagena, Luis Miguel Pérez Adán, localizó en uno de los almacenes municipales el busto que hizo el escultor Lorenzo Collaut-Valera en 1928 de Marcos Jiménez de la Espada tras una suscripción pública en la que participaron diversas entidades culturales y sociedades científicas de Madrid y Cartagena.El busto llegó a Cartagena en 1935 tras haber sido expuesto en el Museo de Ciencias Naturales y el Jardín Botánico de Madrid. Los vencedores de la guerra de España no dieron buen trato a la escultura y quedó arrumbada hasta que en 2016 fue recuperada. Ahora se encuentra en un lugar apropiado, enfrente del Instituto de Enseñanza Secundaria Jiménez de la Espada.Pude constatar el interés que ha despertado esta historia en la ciudadanía cartagenera el jueves pasado 28 de septiembre cuando participé en la antigua capilla de ese centro educativo en el acto titulado La aventura de redescubrir a Jiménez de la Espada con la conferencia «Las etapas del proceso de conocimiento del viajeronaturalista e historiador americanista Marcos Jiménez de la Espada».Toda esta historia está explicada en el siguiente video.

Participar en este evento ha sido muy emotivo. Regresaba tras diez años a un lugar muy querido para mí y donde siempre me han tratado estupendamente. Tuve la oportunidad de ver a amigos de otra época como el profesor de filosofía Antonio José Cano y de fundirme en un abrazo con D. César Pazó, bisnieto de Jiménez de la Espada, quien se desplazó desde Murcia.

Entre las sorpresas de esa agradable velada no fue la menor que las conferencias estuvieran acompañadas de la actuación del coro del Instituto dirigido por José Antonio Huarte, que tuvo la amabilidad de escribirme el programa con el que nos deleitaron en el documento que también adjunto. Como se puede ver pudimos gozar los presentes de las interpretaciones de Ce mois de mai de Clement Janequin, El viejo poeta del vasco Luis Iruarrizaga, Aleluya de Leonard Cohen y del himno universitario Gaudeamus Igitur.

 

El arte de la ilustración botánica a través del libro Botanical Sketchbooks

 

Botanical Sketchbooks

Princeton Architectural Press, en colaboración con Royal Botanical Gardens de Kew, acaba de publicar el libro Botanical Sketchbooks de Helen y William Bynum. La obra contiene 275 ilustraciones de la flora de diversas partes del mundo, efectuadas a lo largo de quinientos años, desde el siglo XV al siglo XX.  Además ofrece breves biografías de más de 80 ilustradores botánicos, algunos muy famosos como John Muir o Leonardo da Vinci, y otros menos conocidos como Charles Maries, un botánico inglés del siglo XIX, buen conocedor de la flora de China y Japón, y obsesionado por los mangos de la India. Muestra pues el libro los diversos caminos usados para observar, estudiar e inmortalizar en el arte la efímera vida de las plantas. Así lo destaca Allison Meier en el interesante post que ha escrito para el blog Hyperallergic. (ver aquí).

 

Coloquio de la red LAGLOBAL en Madrid sobre»Collect and Display: Subjects and Objects of New World Knowledge»

La red LAGLOBAL. Latin America and the Global History of Knowledge, que se promueve desde el ILAS (Institut of Latin American Studies) de la Universidad de Londres por el investigador Mark Thurner, y que cuenta con financiación del The Leverhulme Trust, está diseñada para promover la contribución efectuada desde la región latinoamericana a la historia global del conocimiento. Esta tarea la inició, en cierta medida, en la década de 1980 la Sociedad Latinoamericana de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, a través de su órgano de difusión la revista Quipu.

Siguiendo en parte esa estela de preocupaciones se ha constituido LAGLOBAL. En ella participan varias instituciones americanas como el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, el Departamento de Antropología, Historia y Humanidades de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Quito, el programa de Historia das Ciencias e da Saude de la Casa de Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) de Rio de Janeiro, la John Carter Brown Library de la Brown University en Providence y el Institute of Historical Research de la Universidad de Texas en Austin. Y otras europeas como el ya mencionado ILAS de la Universidad de Londres, el Centre of Amerindian, Latin American and Caribbean Studies de la Universidad de St. Andrews en Escocia y el grupo de investigación «Mundialización y mundanización de la ciencia» del Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del CCHS del CSIC.

La red celebró su primera conferencia en Londres el pasado 9 de junio de 2016 auspiciada por el grupo de trabajo History and Anthropology para debatir sobre «Sites of invention. Latin America and the Global History of Historical and Anthropological Knowledge».

Madrid será ahora la sede, del 5 al 6 de abril de 2017, de la segunda conferencia: «Collect and Display: Subjects and Objects of New World Knowledge», coorganizada por el mencionado grupo de investigación Mundialización y mundanización de la ciencia del Instituto de Historia del CSIC y que tendrá lugar en el Museo de América y el Museo Nacional de Ciencias Naturales como se puede apreciar en el programa que adjunto.

LAGLOBAL MADRID

Collect and Display: Subjects and Objects of New World Knowledge/

Coleccionar y exhibir: Sujetos y objetos del saber del Nuevo Mundo

Wednesday/Miércoles 5/4/2017

Morning Sessions/Mañana, Museo de América

INTRODUCTION/INTRODUCCIÓN

9,00 Welcome/Bienvenida

Dirección Museo de América y Mark Thurner (PI-LAGLOBAL, ILAS-SAS, University of London)

9,15 Keynote/Conferencia magistral

The Bureacracy of Knowledge/La burocracia del saber, Irina Podgorny (Museo de La Plata-CONICET).

9,55 Discussion/Debate

THE LIVES OF OBJECTS/LAS VIDAS DE LOS OBJETOS

Moderator/Moderador: Juan Pimentel (IH-CCHS-CSIC)

10,10 San Martin’s Inca: Translating Peruvian Mummies in the Age of Revolution/El Inca de San Martín: De las momias peruanas en la Época de la Revolución.- Christopher Heaney (Pennsylvania State University)

10,30 A Tale of two Anteaters: Madrid 1776 and London 1853/Un cuento de dos osos hormigueros: Madrid 1776 y Londres 1853.- Helen Cowie (University of York)

10,50 Atlas’ Complex: Science and Art in a Portable Museum of the Americas/Complejo de Atlas: Ciencia y arte en el museo portátil de las Américas.- Elisa Garrido (Universidad de Valencia)

11,10 Discussion/Debate

11,40 Break/Pausa

12,00 Collecting Masks in the Eighteenth-Century Amazon/Coleccionando máscaras en la Amazonía del siglo XVIII, Neil Safier (Director, JCB, Brown University)

12,20 Inalienable Objects or Cultural Patrimony of Humanity?/¿Objetos inalienables o patrimonio cultural de la humanidad?, Manuela Fisher (Ethnologisches Museum, Berlin)

12,40 Discussion/Debate

13-14,30 Lunch/Almuerzo en Museo de América

Afternoon Sessions/Tarde, Museo Nacional de Ciencias Naturales

 EXHIBITS & NON-EXHIBITS/EXPOSICIONES Y NO-EXPOSICIONES

Dirección del MNCN

16,00 Una colección, un criollo erudito y un rey. Un gabinete para una monarquía ilustrada y el Quadro de Historia natural, civil y geográfico del Reino del Perú (1799)

THE SECRET LIVES OF OBJECTS/LAS VIDAS SECRETAS DE LOS OBJETOS

Moderator/Moderador Leoncio López-Ocón (IH-CCHS-CSIC)

17,30 Invisible Presences and Appreciable Absences: Notes on Some Spectres of American Natural History/Presencias invisibles y apreciables ausencias. Notas sobre algunos fantasmas de la historia natural americana, José Ramón Marcaida (University of Cambridge) y Juan Pimentel (CSIC)

17,50 The ‘Lost’ Cabinet on Exhibit: A Metaphor for LAGLOBAL?/El gabinete ‘perdido’ puesto en escena: ¿una metáfora para LAGLOBAL?, Mark Thurner (University of London)

18,10 Debate

Thursday/Jueves 6/4/2017

Museo de América

FROM COLLECTIONS TO DISCIPLINES/ DE LAS COLECCIONES A LAS DISCIPLINAS

Moderator/Moderador Neil Safier (JCB)

9,00 Cartographers of Brazil and their Impact in Establishing ‘Modern’ Images of the World/Los cartógrafos de Brasil y su papel en la fabricación de las imágenes ‘modernas’ del mundo, Sebastian Dorsch (Universität Erfurt)

9,20 Inquiring into the Historia Naturalis Brasiliae: Intersections between the History of Science and Material Culture Studies/De la Historia Naturalis Brasiliae: Entre la historia de la ciencia y los estudios sobre la cultura material, Mariana C. Françozo (Leiden University)

9,40 Americana in the Pharmacy: New World Knowledge and Materials in the Salvador Collection, Barcelona, 1626-1760/Americana en la rebotica. Noticias y materiales del Nuevo Mundo en la colección Salvador. Barcelona 1626-1760, José Pardo Tomás (IMF-CSIC, Barcelona)

10,00 The Bancroft Library and the Origins of Hispanic American Studies in the United States/La biblioteca de Hubert Bancroft y los orígenes de los estudios hispano-americanos en Estados Unidos, Ricardo D. Salvatore (Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires)

10,20 Discussion/Debate

11 Break/Pausa

11,30 Paper Replicas: Toward a Science of Mexican Antiquities/Réplicas de papel: Hacia una ciencia de las antigüedades mexicanas, Miruna Achim (UAM, Ciudad de México)

11,50 From the New to the Old World: The Role of Overseas Artefacts in Explaining European Prehistory/Del Nuevo al Viejo mundo: El papel de las colecciones de ultramar para explicar la prehistoria europea, José María Lanzarote (Aix-Marseille Université)

12,10 Discussion/Debate

12,30 Tour of the Museum of America Collections/Visita a las colecciones del Museo de América

14 Lunch/Almuerzo

THE USE AND ABUSE OF PATRIMONY/LOS USOS Y ABUSOS DEL PATRIMONIO

Moderator/Moderador Mark Thurner (University of London)

15,15 Meanings of Palenque in the Audiencia de Guatemala and Beyond/Los significados de Palenque en la Audiencia de Guatemala y más allá, Sophie Brockmann (University of London)

15,35 From Place of Production of Scientific Knowledge to Exporter of Natural Resources: Colombian National Heritage in Global Context/De lugar de producción de saber científico a exportador de recursos naturales: Patrimonio nacional y contexto global en Colombia, Ana Gómez (Centre de Recherches sur les Arts et les Langages, EHESS-CNRS)

15,55 Mobilizing Objects to Create Knowledge: The Case of the Americanist Exhibition in Madrid, 1881/Movilizando objetos para crear conocimiento: el caso de la exposición americanista de Madrid de 1881, Leoncio López-Ocón (IH-CCHS-CSIC)

16,15 Discussion/Debate

16,45 Break/Pausa

17,00 ‘Popular Art’ and the Impossibility of Contemporary Subjects/‘Arte popular’ y la imposibilidad del sujeto contemporáneo, Giuliana Borea (PUCP-ILAS)

17,20 Museums and Native Collecting in Mexico and New Zealand/Museo y coleccionismo indígena en México y Nueva Zelanda, Manuel Burón (IH-CCHS-CSIC)

17,40 Un-ruffling Feathers: Ways of Coping in Ethnographic Museum Practice/Plumas desondulantes: Mediando las prácticas del museo etnográfico, Laura van Broekhoven (Director, Pitt Rivers Museum, University of Oxford).

18,00 Discussion/Debate

Para más información sobre el evento y registrarse para su asistencia conviene contactar con

jose.guevara@postgrad.sas.ac.uk o através de http://laglobal.blogs.sas.ac.uk/

También hay más noticias sobre el evento aquí

 

De la digitalización de fondos de la Revista Matemática Hispano-Americana de la JAE al análisis de las revistas científicas del patronato Juan de la Cierva del CSIC

simurg-francisco-gomes-teixeira

El archivo-biblioteca del Centro de Física Miguel A. Catalán del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), formado por los Institutos de Estructura de la Materia, Física Fundamental y de Óptica Daza de Valdés, ha desarrollado en los últimos años una interesante iniciativa.

Conscientes sus responsables de la importancia y valor histórico de sus archivos comenzaron en 2013 a crear y organizar el archivo de sus fondos documentales con la idea de darles visibilidad. Fruto de ese esfuerzo se han incorporado al portal SIMURG, que reúne la colección de fondos patrimoniales  digitalizados por el CSIC, 75 trabajos originales (manuscritos y mecanografiados) de matemáticos españoles y extranjeros que colaboradon entre 1928 y 1933 en la Revista Matemática Hispano-Americana, cuya existencia se dilató entre 1919 y 1982, y que fue impulsada en su etapa inicial por Julio Rey Pastor y los integrantes del Laboratorio y Seminario Matemático de la JAE.

Ejercicios resueltos, 1929

 Los trabajos originales incluyen artículos científicos y colaboraciones en las distintas secciones de la revista tales como bibliografía, cuestiones propuestas o cuestiones resueltas, notas, ejercicios elementales, glosarios, etc. En muchos casos se conservan, junto con los manuscritos, las galeradas o pruebas de imprenta, además de figuras y dibujos, envoltorios y sobres de envío, que permiten mostrar el recorrido que los autores seguían para publicar un trabajo desde su redacción hasta su publicación final. De este modo, aspectos como la reutilización y aprovechamiento del papel, las notas y correcciones, los tipos de letra y firma, que pueden rastrearse a lo largo de estos documentos, son otro aliciente más para apreciar el valor histórico de este fondo que gracias al esfuerzo de Flora Granizo se ha incorporado a  SIMURG.

Ver Colección del Fondo en Simurg

Ver artículo en EnRedadera nº28

Este proceso de composición de los artículos de revistas científicas, además de otros muchos aspectos en un singular encuentro metodológico entre la historia del libro y la historia de la ciencia, ha sido analizado por Fernando García Naharro para el caso de las diversas revistas científicas y técnicas impulsadas por el patronato «Juan de la Cierva» del CSIC durante las décadas de 1940 y 1950. Así lo ha hecho en la tesis doctoral titulada «El papel de la ciencia. Publicaciones científicas y técnicas durante el franquismo (1939-1966)», y defendida con brillantez en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense el 21 de febrero de 2017 ante un tribunal presidido por Elena Hernández-Sandoica, e integrado también por los profesores e investigadores Jean-François Botrel, Agustí Nieto-Galán, Luis Enrique Otero Carvajal y el autor de esta bitácora. La tesis ha sido dirigida por Jesús A. Martínez Martín.

El primer número de la revista semestral Zilsel sobre historia y sociología de las ciencias

En un post anterior  -ver aquí– me hice eco del primer aniversario del carnet Zilsel, una experiencia colectiva de historiadores, sociólogos, filósofos y antropólogos de la ciencia franceses que se expresan en un blog (ver aquí) alojado en Hypotheses. Quien lo consulte podrá encontrar múltiples informaciones valiosas como la entrevista que le hizo la redacción de la revista a Simon Schaffer, historiador y filósofo de la ciencia británico, tras una participación en un programa radiofónico donde se le consideró uno de los fundadores de los «science studies» a propósito de la edición de su libro La fabrique des sciences modernes.

Ahora doy cuenta de que la interesante labor que despliegan los promotores del carnet Zilsel, entre los que destacan Jerôme Lamy y Arnaud Saint-Martin, se prolonga y se multiplica con el lanzamiento de la revista semestral  Zilsel, publicada par Éditions du Croquant.

Estará disponible en las librerías francesas a  partir del 3 de enero de este año 2017 recién comenzado y se puede solicitar a la misma editorial. La publicación tiene 420 pages y su coste es de 19 € la versión en papel y 14 € la versión electrónica.

Quien se anime a conseguirla encontrará en este primer número entre otros trabajos ensayos críticos sobre la filosofía de Alain Badiou, reediciones de textos clásicos, una entrevista con el historiador Roger Chartier sobre las transformaciones contemporáneas del libro y una serie de notas críticas sobre obras recientes.

El número 2 está previsto que aparezca en septiembre de 2017 y contendrá, entre otras sorpresas, una larga entrevista con Diane Vaughan y un artículo inédito de Pierre Bourdieu sobre la ciencia.

Los directores de la publicación son: Jérôme Lamy et Arnaud Saint-Martin. Y el comité de redacción está formado por : Nicolas Benvegnu, François Briatte, Isabelle Bruno, Guillaume Carnino, Béatrice Cherrier, Cynthia Colmellere, Denis Colombi, Marine Dhermy-Mairal, Christopher Donohue, Volny Fages, Jean Frances, Yann Giraud, Morgan Jouvenet, Olessia Kirtchik, Séverine Louvel, Sébastien Plutniak, Daniel Poitras, Manuel Quinon, Oliver Schlaudt, Émilien Schultz.

Este es el índice pormenorizado del primer número de esta nueva publicación a la que conviene dar la bienvenida:

Éditorial

Jérôme Lamy et Arnaud Saint-Martin, « Ceci n’est (toujours) pas un manifeste »

Confrontations

Renaud Debailly et Mathieu Quet, « Passer les Science & Technology Studies en revue-s. Une cartographie du champ par ses périodiques »

Claude Rosental, « Les conditions sociales des échanges dans la Silicon Valley. Complexe militaro-industriel, entrepreneuriat scientifique et démos »

Christopher Donohue, « “La philosophie est un extrémisme logique”. L’œuvre de Joseph Agassi »

Boris Attencourt, « Badiou versus Finkielkraut. Débat du siècle ou débat dans le siècle ? » 

Frictions

Arnaud Saint-Martin, « Un canular philosophique, et après ? »

Anouk Barberousse et Philippe Huneman, « L’agriculture (bio) et l’événement. Retour sur un canular métaphysique »

Pascal Engel, « Il Bidone. La soi-disant ontologie mathématique d’Alain Badiou »

Pierre Schapira, « L’Éloge des mathématiques d’Alain Badiou ou le fantasme d’une théorie absolue »

Marc Joly, « Du chauvinisme en philosophie »

Libres échanges

« L’histoire entre les lignes ». Entretien avec Roger Chartier. Réalisé par Jérôme Lamy et Arnaud Saint-Martin

Friches

Jérôme Lamy, « Le grand remembrement. La sociologie des savoirs ruraux depuis les années 1950 »

Classiques

Everett C. Hughes, traduit et présenté par Baptiste Coulmont, « La Gleichschaltung de l’annuaire statistique allemand. Un cas de neutralité professionnelle »

Nathalie Heinich, « Génie d’une sociologie du génie »

Critiques

Jean Frances, « En science, l’important c’est de contribuer » (David Pontille, Signer ensemble, 2016)

Jean Frances et Stéphane Le Lay, « La pensée easy rider » (Matthew Crawford, Éloge du carburateur, 2010, et Contact, 2016)

Yann Giraud, « Le blues du dominant » (Pierre Cahuc et André Zylberberg, Le négationnisme économique, 2016)

Arnaud Saint-Martin, « Gold Flush : d’un prêt-à-penser la Silicon Valley » (Éric Sadin, La silicolonisation du monde, 2016)

Vincent-Arnaud Chappe, Jérôme Lamy et Arnaud Saint-Martin, « Le tribunal des flagrants délires “sociologique“ » (Geoffroy de Lagasnerie, Juger, 2015)

zilsel-une-500x750

En las librerías mi tercera edición de Los tónicos de la voluntad de Cajal

Hace unos meses daba cuenta en esta bitácora -ver aquí- de la publicación por la editorial Gadir de la segunda versión de la edición que preparé en su momento, allá por 2005, de la obra más difundida de Santiago Ramón y Cajal Los tónicos de la voluntad o Reglas y consejos sobre investigación científica.

cajal-los-tonicos-pequena-biblioteca-gadir

Pues bien esa segunda edición, lanzada al mercado a principios de 2015, se ha agotado en unos meses. Y el incansable editor de Gadir Javier Santillán, un amante de los libros que mima los productos difundidos por su empresa, se ha embarcado en la publicación de una tercera edición de esa gran obra cajaliana que fue Los tónicos de la voluntad. En ella el mejor investigador español de todos los tiempos vertió sus reflexiones sobre las cualidades que ha de tener un científico creativo y sus consideraciones sobre la política científica de su tiempo, el más fértil en la historia científica de nuestro país, plagada de altibajos y vaivenes como mostré en mi Breve historia de la ciencia española, publicada por Alianza editorial allá en 2003.

Ahora con el fin de darle un carácter novedoso a este tercer esfuerzo que hace Gadir para promocionar las Reglas y consejos sobre la investigación científica he decidido añadir dos anexos documentales que pueden ayudar a entender mejor, a mi modo de ver, los contextos de elaboración y circulación de esa obra de Cajal, cuya estructura inicial fue el armazón de su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, allá por 1897, y que enriquecería en sucesivas ediciones a lo largo del cuarto de siglo posterior.

cajal-los-tonicos-tercera-edicion

El primer texto corresponde a una interesante entrevista que le hizo a Cajal un médico y periodista jienense, antiguo alumno suyo, en las páginas de La Ilustración Española y Americana de hace un siglo. En ellas el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1906 reflexionó sobre las relaciones científicas entre España y la América latina, que él procuró estimular desde la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, el organismo promotor de una política científica y educativa dirigido por él durante más de dos décadas desde su fundación en 1907.

El segundo documento es la necrológica, muy sentida, que hizo en 1918 Cajal días después del fallecimiento de uno de sus discípulos más prometedores y talentosos como fue el médico e investigador bilbaíno Nicolás Achúcarro (Bilbao/Bilbo 14 de junio de 1880-Guecho/Guetxo 23 de abril de 1918), fallecido en plena madurez científica cuando aún no había cumplido los 38 años. Este elogio fúnebre fue pronunciado originariamente en el seno de la Sociedad española de Biología y reproducido inmediatamente en las páginas del semanario España cuando ya no lo dirigía su fundador José Ortega y Gasset sino el futuro dirigente del PSOE Luis Araquistáin.

A continuación reproduzco lo que sostengo en esta nueva edición de Gádir para justificar mi elección de este texto de Cajal como elemento enriquecedor del nuevo esfuerzo editorial de Gadir y de su impulsor Javier Santillán.

Su necrología de Achúcarro, seguramente uno de los lectores de esa obra [Los tónicos de la voluntad], constituye otra prueba de la claridad y concisión de los escritos científico-literarios de Cajal que tanta admiración produjo entre sus coetáneos e interés en la ciudadanía de nuestro tiempo. Cabe considerar asimismo que en Achúcarro pudo ver Cajal el mejor ejemplo de los nuevos científicos que lograron aplicar en su práctica investigadora las reglas y consejos que él expuso en 1897 en su discurso de ingreso en la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, germen del libro que tiene el lector en sus manos. Orientaciones en las que Cajal expuso su idea-fuerza de que los males de la patria se podían sanar con el trabajo paciente y perseverante en el laboratorio, donde los investigadores tenían que simultanear una tarea patriótica con una labor cosmopolita, como hicieran los mismos Cajal y Achúcarro. El hecho de que Cajal viese en Achúcarro una especie de alter ego explica también que luchase con todas sus fuerzas para reincorporarlo al incipiente sistema científico español de principios del siglo XX taponando la fuga de un cerebro privilegiado.

achucarro-espana

achucarro-foto-espana

Presentación del libro de Antonio Buj sobre las plagas de langosta y la ciencia de la acridología

 

tarjeton-acridologia-definitivo

Plagas de langosta. De la plaga bíblica a la ciencia de la acridología de Antonio Buj Buj, con introducción de Horacio Capel de la Universidad de Barcelona, es un libro relevante y meritorio por muchos aspectos. En esta breve presentación destacaré tres de ellos.

En primer lugar hay que agradecer al autor su capacidad sintética para abordar desde múltiples perspectivas uno de los riesgos biológicos que ha causado, y sigue causando, cuantiosos daños a agricultores de muchos lugares del planeta. En algo más de ciento cincuenta páginas soprende la extraordinaria y compleja cantidad de información reunida por el autor y expuesta de manera ordenada, concisa, limpia para presentar una visión global e integrada de uno de los graves problemas que han debido de afrontar campesinos de todos los continentes desde los tiempos bíblicos hasta el momento presente.

 

faureimg026-1

En esta lámina de la obra de 1932 de Jacobus F. Faure se representan las diferentes fases de desarrollo de la Locusta migratoria migratorioides, una de las langostas más dañinas.

En segundo lugar el libro se inscribe de manera solvente en la nueva área de conocimiento que asocia riesgos medioambientales y asimetría social. Un hilo conductor de la obra es que aunque la plaga agrícola, generada al juntarse enjambres de miles de millones de langostas, es una amenaza global sus daños se ciñen actualmente a determinadas zonas del planeta, donde por causas políticas y socio-económicas asociadas a procesos de «desestatalización» no se pueden llevar a cabo las indispensables labores de información, prevención y control. Así se explica que, a pesar de que la ciencia de la acridología, impulsada por el entómologo ruso-británico Boris P. Uvarov ,  haya consolidado las bases del estudio y control de las langostas a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, no obstante aún sigan siendo un flagelo que azota a numerosas partes del mundo, particularmente en Africa, asolada recientemente -en 2004- por terribles plagas. De ahí que el autor sostenga con atinado criterio que aunque las plagas de langosta son causadas por muchos factores, uno de los más importantes es la pobreza, a la que hay que combatir de manera decidida. Y así sostiene en las conclusiones de su obra que para erradicar definitivamente esta plaga: «se necesita ciencia, tecnología, dinero, pero sobre todo se necesita generar estabilidad institucional, crecimiento económico y reparto equitativo de la riqueza creada». (p. 155)

carasycaretaslangosta-1

Antonio Buj reproduce en un cuadernillo de ilustraciones de su libro la portada de este número de la revista argentina Caras y Caretas, donde se ironiza sobre el presupuesto asignado a lucha contra las plagas de langosta que asolaban a ese país sudamericano a finales del siglo XIX

En tercer lugar se explica en esta obra convincentemente cómo el control de las plagas de langosta ha sido uno de los casos de éxito en el haber de los científicos y administradores de la España contemporánea, resumiendo lo que ya había expuesto pormenorizadamente Antonio Buj en su libro de 1996 El Estado y el control de plagas agrícolas (Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). Tanto en esa importante monografía, resultado de su tesis doctoral, como ahora, más sintéticamente, se exponen no sólo las contribuciones efectuadas por diversos ingenieros agrónomos y naturalistas españoles, particularmente entomólogos, al conocimiento de los mecanismos biológicos que desencadenan las plagas de langosta, sino también los esfuerzos efectuados por diversas administraciones a lo largo de la época contemporánea para adoptar soluciones técnicas apropiadas para su control. Esa posición de vanguardia de científicos españoles y administradores en la lucha contra las plagas de langosta explica en parte que Madrid fuese elegida sede del VI Congreso de Entomología en el año 1935, del que ofrece interesantes detalles Antonio Buj en la pág. 148 de Plagas de langosta.La celebración de ese congreso confirma lo que vengo sosteniendo en mis últimas entradas de mi otro blog- Jaeinnova-: que Madrid ocupó en los años republicanos un papel significativo en el mapa de la ciencia mundial, siendo sede de numerosos congresos internacionales, como el IX Congreso internacional de Cirugía celebrado en marzo de 1932.

ignacio-boivar

El entomólogo Ignacio Bolívar, director del Museo Nacional de Ciencias Naturales durante el primer tercio del siglo XX y presidente del VI Congreso Internacional de Entomología celebrado en Madrid en septiembre de 1935.

Estas cuestiones que he presentado a vuela pluma, y otros muchos aspectos relacionados con la biologia, la geografía y la historia de una de las calamidades que han tenido que afrontar campesinos de todo el mundo sean australianos, chinos, rusos, norteamericanos, argentinos, mexicanos, españoles, del Africa mediterránea o del Africa subsahariana, serán abordados en la presentación colectiva del libro que se efectuará el próximo martes 27 de septiembre en el salón de actos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. En el acto intervendrán Juan Pan-Montojo, historiador de la economía, buen conocedor de los problemas de la agricultura española y de la labor de los ingenieros agrónomos; el historiador de la ciencia Santos Casado, con estudios fundamentales sobre el ecologismo en España, y sobre las investigaciones de los naturalistas que se interesaron por el estudio de las langostas como Ignacio Bolívar, presidente del comité organizador del mencionado sexto congreso internacionalde entomólogos celebrado en Madrid entre el 6 y el 12 de diciembre de 1935; y Juan Manuel García Bartolomé, que tiene un amplio conocimiento sobre los problemas del agro español y ha organizado e impulsado la magnífica mediateca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del gobierno de España.

Señalaré finalmente que los contenidos del indice de esta interesante y densa obra, en cuya relación de fuentes no faltan una webgrafía bien seleccionada y una relación de documentales, son los siguientes:

Prólogo, de Horacio Capel.- Introducción.- Cap. I: ¿Qué es una plaga de langosta?.- Cap. II. Geografia de la langosta. Riesgo universal, calamidad regional.- Cap. III. La plaga de langosta en la historia. Las crónicas de viajeros, colonos y naturalistas.- Cap. IV. Ciencia y plagas de langosta en la primera mitad del siglo XX. El nuevo paradigma de la acridología.- Cap. V. El control de la langosta en España. Actividad científica y acción de gobierno.- A modo de conclusión. Las plagas de langosta hoy. -Fuentes.

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: