La Universidad central durante la Segunda República: las facultades de ciencias y su contexto internacional

Acaba de publicarse la edición digital  del libro coordinado por Álvaro Ribagorda y Leoncio López-Ocón (eds.)

La Universidad Central durante la Segunda República: las facultades de ciencias y su contexto internacional. Madrid, Dykinson, 2022, 449 pp.

Se encuentra accesible en:

https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/36057

Durante la Segunda República Española se alentaron una serie de reformas en el sistema universitario para favorecer su renovación. Se pretendió entonces democratizar la institución y favorecer su autonomía. Y se aspiró a homologar el funcionamiento de las universidades españoles con las más importantes universidades occidentales mediante diversas innovaciones educativas y la integración de la actividad investigadora dentro de las facultades. Como resultado de ese esfuerzo se consolidó el despegue de la ciencia española iniciado tras la concesión del premio Nobel de Medicina a Cajal en 1906 y la creación de la JAE al año siguiente.

En esta obra se estudian las transformaciones habidas en ese contexto reformista en las facultades de Medicina, Ciencias y Farmacia de la Universidad de Madrid. Se analizan sus orígenes, sus planes de estudio, sus protagonistas considerando los logros y limitaciones de las reformas llevadas a cabo en ese campus científico.  Se presta particular atención a la composición de los catedráticos de esas facultades, a su sistema de selección mediante las oposiciones, a la creciente integración de las mujeres en las aulas universitarias, vinculadas muchas de ellas a la Residencia de Señoritas, y a la presencia de los universitarios en los medios de comunicación, particularmente la radio.

También se toman en consideración aspectos del complejo y convulso contexto internacional. Así se presenta la  situación en aquellos años de universidades de Portugal, Austria y Argentina dados sus paralelismos, contrastes e interrelaciones con la Universidad de Madrid y el escaso conocimiento de ellas en el panorama historiográfico español.

Colaboran en este libro colectivo historiadores de la ciencia como Francisco González Redondo, Luis Español, Jesús Catalá, Antonio González Bueno, Víctor Guijarro, Leoncio López-Ocón, Fátima Nunes, Quintino Lopes, Angela Salgueiro, Elisabete Pereira, Gabriela Mayoni e historiadores contemporaneistas como Álvaro Ribagorda, Encarnación Lemus y Linda Erker.

Este libro es uno de los resultados del proyecto de investigación “Desafíos educativos y científicos de la Segunda República española: internacionalización, popularización e innovación en universidades e institutos” próximo a finalizar, cuyos investigadores principales son Leoncio López-Ocón y Alvaro Ribagorda. Más información sobre el proyecto en https:/2rec.usal.es/

El índice de la obra es el siguiente:

Nuevas perspectivas sobre el papel de los manuales en la historia de la ciencia

La serie Themes de la revista British Journal of History of Science acaba de publicar un dossier sobre el papel desempeñado por los libros de texto y los manuales en la transmisión de los conocimientos científicos a lo largo de la historia en diversas civilizaciones y distintas épocas.

Dado su interés para quienes se interesan, -nos interesamos-, por la ciencia en las aulas, me parece pertinente hacerme eco del mencionado dossier

BJHS Themes Vol. 5, 2020

“Learning by the Book: Handbooks and Manuals in the History of Science”

Angela N. H. Creager, Mathias Grote and Elaine Leong (guest editors)

Simon Werrett (series editor)

ISSN: 2058-850X, EISSN: 2056-354X

open access, online only

Authors: Karine Chemla (Paris), Angela N.H. Creager (Princeton), Stephanie A. Dick (University of Pennsylvania), Boris Jardine (Cambridge), Mathias Grote (HU Berlin), Marta Hanson (Johns Hopkins), Elaine Leong (UCL), Federico Marcon (Princeton), Matteo Martelli (Bologna), Anna-Maria Meister (TU Darmstadt), Staffan Müller-Wille (Cambridge) & Giuditta Parolini (TU Berlin), Jennifer Rampling (Princeton)

This volume shows how manuals and handbooks have contributed to the standardization, codification, transmission and revision of knowledge in diverse times and places, such as ancient Greece, China and early modern Europe, as well as modern contexts worldwide. Touching upon problems of innovation, authorship and publishing, this collection offers a new perspective on how the history of science, medicine and technology relates to that of books and media. The contributors not only show how practitioners learn new methods, from alchemical recipes to gene cloning, but also how knowledge can become old in different ways, such as by becoming generally accepted, revised, or antiquated.

Table of Contents

Introduction
Learning by the book: manuals and handbooks in the history of science Angela N.H. Creager, Mathias Grote, Elaine Leong
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 1 – 13
doi: 10.1017/bjt.2020.1 Published Online on 2 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Reading instructions of the past, classifying them, and reclassifying them: commentaries on the canon The Nine Chapters on Mathematical Procedures from the third to the thirteenth centuries Karine Chemla
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 15 – 37
doi: 10.1017/bjt.2020.2 Published Online on 8 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Ancient handbooks and Graeco-Egyptian collections of alchemical recipes Matteo Martelli
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 39 – 55
doi: 10.1017/bjt.2020.4 Published Online on 8 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Reading alchemically: guides to ‘philosophical’ practice in early modern England Jennifer M. Rampling
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 57 – 74
doi: 10.1017/bjt.2020.3 Published Online on 8 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
From under the elbow to pointing to the palm: Chinese metaphors for learning medicine by the book (fourth–fourteenth centuries) Marta Hanson
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 75 – 92
doi: 10.1017/bjt.2020.6 Published Online on 8 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Learning medicine by the book: reading and writing surgical manuals in early modern London Elaine Leong
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 93 – 110
doi: 10.1017/bjt.2020.7 Published Online on 17 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
The book as instrument: craft and technique in early modern practical mathematics Boris Jardine
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 111 – 129
doi: 10.1017/bjt.2020.8 Published Online on 8 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
The ‘book’ as fieldwork: ‘textual institutions’ and nature knowledge in early modern Japan Federico Marcon
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 131 – 148
doi: 10.1017/bjt.2020.9 Published Online on 9 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Punnett squares and hybrid crosses: how Mendelians learned their trade by the book Staffan Müller-Wille, Giuditta Parolini
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 149 – 165
doi: 10.1017/bjt.2020.12 Published Online on 9 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Ernst Neufert’s ‘Lebensgestaltungslehre’: formatting life beyond the built Anna-Maria Meister
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 167 – 185
doi: 10.1017/bjt.2020.13 Published Online on 9 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Total knowledge? Encyclopedic handbooks in the twentieth-century chemical and life sciences Mathias Grote
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 187 – 203
doi: 10.1017/bjt.2020.11 Published Online on 4 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Coded conduct: making MACSYMA users and the automation of mathematics Stephanie A. Dick
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 205 – 224
doi: 10.1017/bjt.2020.10 Published Online on 22 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Recipes for recombining DNA: A history of Molecular Cloning: A Laboratory Manual Angela N.H. Creager
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 225 – 243
doi: 10.1017/bjt.2020.5 Published Online on 8 December 2020

Las traducciones como vehículo de la renovación de la enseñanza de las ciencias en los inicios republicanos

El diario republicano Luz nació a principios de 1932. Sus impulsores -el empresario Nicolás de Urgoiti y el filósofo José Ortega y Gasset que habían lanzado meses antes la Agrupación al Servicio de la República- pretendían con ese nuevo periódico influir en la marcha del régimen republicano, máxime en un momento en el que Ortega empezaba a mostrar distancias con la obra de gobierno de Manuel Azaña. Asi lo mostraba su artículo de fondo, ubicado en la portada del diario de su primer número el 7 de enero de 1932 , titulado «Hacia un partido de la Nación. Antimonarquía y república».

Pero también llama la atención de ese ejemplar una reseña que aparece en la página siguiente, dedicada a cuestiones culturales, y fundamentalmente a comentar las novedades bibliográficas.

Esa reseña estaba firmada por el catedrático de instituto Juan Dantín Cereceda, estrecho colaborador de Urgoiti y Ortega desde que ese tandem fundaran el diario El Sol en 1917 como consta en varias entradas de mi blog jaeinnova (ver aquí). Dado que Dantín fue uno de los catedráticos de instituto pensionados por la JAE me ocupé de él en el libro Aulas abiertas, haciéndole una amplia   nota biográfica que también se puede leer el diccionario on line JAEeduca (ver aquí).

Tal reseña aludida muestra diversas cuestiones.

En primer lugar la preocupación de Dantín, ya maduro, por estar al tanto del movimiento científico-pedagógico en los inicios del período republicano y su empeño en alentar una cultura de la precisión en los centros docentes, siempre que dispusieran de laboratorios bien dotados.

En segundo lugar su interés por la labor llevada a cabo por ese gran didacta de las ciencias que fue Modesto Bargalló, cuya obra científica y pedagógica ha analizado recientemente Luis Moreno en su tesis doctoral Ciencia en las aulas: prácticas pedagógicas, cultura material e historia de la ciencia en la obra de Modesto Bargalló en España (1894-1939). (ver aquí) Probablemente ambos docentes trabaron amistad en Guadalajara. Dantín fue catedrático de Agricultura de su instituto, entre 1912 y 1922, y Bargalló fue profesor numerario de Física, Química, Historia Natural y Agricultura de la Escuela Normal de Maestros de esa ciudad castellana desde 1915 hasta la guerra civil.

En tercer lugar la labor de mediación cultural emprendida por la editorial barcelonesa Gustavo Gili para dar a conocer al público de habla española aportaciones científicas europeas. En este caso eligió un manual alemán hecho al alimón por dos físicos alemanes, Eilhard Wiedemann (1852-1928) y Hermann Ebert (1861-1913) que habían desarrollado el grueso de su obra antes de la Primera Guerra Mundial. De hecho la primera edición de Physikalisches Praktikum databa de 1904. El hecho de que fuese un éxito editorial en Alemania al hacerse varias ediciones puede explicar el que la editorial Gustavo Gili se aventurase a traducirla al español.

practicas-de-fisica-wiedemannDantin Fisica Portada

Este volumen tenía 539 páginas con índices, y tenía 370 figuras como las siguientes.

Practicas fisica interior

He aquí los contenidos de la mencionada reseña

La ponderación y la medida de los fenómenos para su perfecto conocimiento y la precisa formulación de sus leyes inspiran estas prácticas, realizables, en su mayor parte tan sólo en laboratorios dotados de material abundante.

Las prácticas, siempre excelentes, se ordenan en cada una de las grandes partes en que la obra aparece dividida: A) Física general, B) Calor, C) Óptica, D) Electricidad y Magnetismo. El libro recoge en un apéndice los diferentes trabajos auxiliares de laboratorio, manipulaciones con el vidrio y los metales, etcétera -tablas, en gran número, de constantes físicas-; fórmulas matemáticas de que el físico se sirve con más frecuencia: tablas trigonométricas y tablas de logaritmos.

La obra es algo atractivo  y sugerente que vale por un buen tratado de Física y sirve a toda clase de públicos. Puede ser utilizada por unos como una magnífica iniciación, de tipo superior; por otros, de comprobación y mera experiencia cuantitativa ante la clase; por algunos, de preparación para estudios de mayor empeño y finura de análisis.

La traducción de Modesto Bargalló, fiel y precisa. 

Lo que no sabemos es cómo circuló este libro en los centros docentes y si fue usado por los colegas de Dantín y Bargalló, ubicados en los institutos y en las Escuelas Normales.

Mi colaboración en el número 22 de la revista Naturalmente del Museo Nacional de Ciencias Naturales

Captura de pantalla 2019-06-15 a las 14.05.39

 

Los editores de la revista digital Naturalmente dirigen la siguiente carta en la que explican los contenidos de su último número, el 22, bien interesante como se aprecia por sus contenidos.

«Queridos lectores,

Os enviamos NaturalMente22. En este número os presentamos muchas de las iniciativas que han tenido lugar en el MNCN durante los últimos tres meses. Además de las exposiciones temporales que hemos dedicado al investigador Royo GómezRío Tintoreservas marinas o la acuarofilia, el museo ha sido lasede para la presentación de proyectos tan interesantes como Territorio en extinción. Tigerland o ¿Por qué tan pocas?, un proyecto audiovisual que busca dar visibilidad al trabajo de las mujeres en la ciencia. Todas estas iniciativas son la prueba de que desde esta institución tratamos de divulgar ciencia sin perder de vista la educación, la mejor herramienta para formar a futuros ciudadanos responsables. En esa línea nos habla Leoncio López-Ocon del papel que tuvo el MNCN en la formación de los estudiantes de los institutos de Madrid durante el  primer tercio del siglo XX.

Os descubrimos qué son los nematodos, animales que se encuentran en todas partes pero que pasan desapercibidos para la mayoría de la gente; de  las costumbres y mitología que rodean a los delfines rosas del Amazonas; hacemos un recorrido natural por la expedición de Magallanes-El Cano y las Islas Galápago; recordamos a Rachel Carson, posiblemente una de las mujeres que más conciencias ecológicas ha despertado en el siglo XX y analizamos  el pasado caníbal de nuestra especie.

¡Todo eso junto a nuestras secciones habituales!

Como siempre, esperamos que disfrutéis de estas páginas y os animamos a compartirlas.

Podéis enviarnos vuestras opiniones y sugerencias a naturalmente@mncn.csic.es y desdeaquí acceder a los números anteriores de la revista».

 

Bienvenida al sitio web chileno Gabinetes & Naturaleza

Se acaba de lanzar al público el sitio web Gabinetes & Naturaleza, coordinado por la investigadora académica de la Universidad Autónoma de Chile, Carolina Andrea Valenzuela Matus, quien ha sido profesora visitante del Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y  conferenciante en su seminario el pasado 11 de julio de 2018.

CARTEL_Sminario_HC_julio

El sitio web que se acaba de lanzar es un elocuente portavoz del proyecto que dirige la doctora Valenzuela titulado «Antigüedades y naturaleza. Circulación interoceánica de objetos en los primeros gabinetes de historia natural como estrategia de posicionamiento de la Ciencia en Chile», financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de la República de Chile.
Quien visite el sitio en la url https://gabinetesynaturaleza.cl
encontrará información a través de cinco pestañas a distintos aspectos del proyecto de investigación bajo los epígrafes: Somos, Resultados de investigación, Noticias, Links de interés y Contacto.

Gabinetes y Naturaleza

Aulas abiertas y profesores viajeros: una contribución colectiva sobre la renovación de la enseñanza secundaria en los países ibéricos (1900-1936)

 

Aulas con memoria portadaportada libro Aulas modernas

Tras la edición de los libros Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los institutos históricos de Madrid (1837-1936), editores Leoncio López-Ocón, Santiago Aragón, Mario Pedrazuela  (Madrid, Doce Calles-CEIMES, 2012) y Aulas modernas. Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE (1907-1939) , editor Leoncio López-Ocón, (Madrid, Dykinson-Universidad Carlos III, 2014) se publica ahora, tanto en versión papel como en su versión digital (ver aquí), la obra Aulas abiertas. Profesores viajeros y renovación de la enseñanza secundaria en los países ibéricos (1900-1936) (Madrid, Dykinson, Universidad Carlos III, 2018), editada por Leoncio López-Ocón, Víctor Guijarro y Mario Pedrazuela.

 

Aulas abiertas

 

Se completa así una trilogía dedicada a profundizar en el conocimiento de una etapa fundamental del sistema educativo, como es la de la enseñanza secundaria, y a ofrecer nuevas perspectivas de investigación sobre unos lugares fundamentales en la producción y reproducción de conocimientos como han sido las aulas donde se formaron los bachilleres, particularmente en el primer tercio del siglo XX cuando se produjo una consolidación del sistema científico español gracias a la labor de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas presidida y dirigida por el tándem formado por Santiago Ramón y Cajal y José Castillejo.

Los tres libros mencionados son el resultado de otros tantos proyectos de investigación: «Ciencia y educación en los institutos madrileños de enseñanza secundaria a través de su patrimonio cultural (1837-1936) [S2007/HUM-0512]», financiado por la Comunidad de Madrid entre los años 2008 y 2012; «Educación “integral” para los jóvenes bachilleres: cambios promovidos por la JAE en la enseñanza secundaria (1907-1936)» [HAR2011-28368]; «Dinámicas de renovación educativa y científica en las aulas de bachillerato (1900-1936): una perspectiva ibérica» [HAR2014-54073-P], financiados por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación entre los años 2012 y 2014 y 2015-2018 respectivamente.

La obra colectiva que se presenta ahora es una aproximación al papel desempeñado por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) y la institución homóloga portuguesa Junta de Educaçao Nacional (JEN) en la renovación de los métodos y las prácticas educativas en los centros de enseñanza secundaria de los dos países ibéricos en el primer tercio del siglo XX.

Se aborda ese objetivo mediante una doble estrategia. Por una parte, se ofrece la biografía colectiva e individual de más de una cincuentena de profesores de instituto pensionados por la JAE en el extranjero que contribuyeron a la renovación de los métodos usados en las diversas disciplinas que se impartían en la enseñanza secundaria. Por otro lado, se ofrecen diversos estudios de caso que muestran las innovaciones que se introdujeron en la enseñanza de las ciencias y de las humanidades en institutos españoles y liceos portugueses entre 1900 y 1936. Así se analizan los cambios producidos en la interacción con los objetos científicos para evaluar qué tipo de enseñanza experimental se llevó a cabo, y se realizan aproximaciones a los dispositivos visuales  usados en las aulas para potenciar la enseñanza por los ojos, como fueron las placas de cristal y el cine.

Aulas abiertas  permite por tanto:

a) disponer de una visión de conjunto de la cultura normativa de la educación secundaria como se explica en la primera y tercera parte del libro,

b) conocer en profundidad la trayectoria docente e investigadora de un grupo significativo de actores comprometidos con la renovación de la enseñanza secundaria en el primer tercio del siglo XX, como fueron los docentes de institutos pensionados por la JAE para trabajar en centros de investigación y docentes extranjeros, de los que se presentan biografías individuales de cincuenta y cinco de ellos, -en la cuarta parte-  y biografías corales, -en la primera parte-

c) ofrecer, como se hace en la tercera parte,  casos concretos de introducción de nuevos métodos y prácticas renovadoras en la enseñanza de diversas disciplinas, prestando particular atención al uso de dispositivos visuales, como las placas epidoscópicas (antecedente de las diapositivas) y el cine educativo, para favorecer un aprendizaje más intuitivo y activo entre los futuros bachilleres

y d) aproximarnos, lo que se hace en la primera y segunda parte, a una comparación entre las dinámicas educativas y científicas de las aulas de los institutos con las de los liceos portugueses en un contexto en el que los profesores de enseñanza secundaria de los dos países ibéricos compartieron desafíos comunes y prácticas pedagógicas similares y en una coyuntura de estrechas relaciones entre la JAE y el organismo homólogo portugués, la Junta de Educaçao Nacional (JEN) (1929-1936).

Este es el índice de contenidos de la obra:

A manera de introducción por Leoncio López-Ocón, Víctor Guijarro, Mario Pedrazuela

Primera parte

Profesores de enseñanza secundaria pensionados por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas  y por la Junta de Educaçao Nacional.

  1. Viajes con retorno del profesorado de los institutos españoles

1.1   Ciencias Naturales y Agricultura por Leoncio López-Ocón y Santos Casado

1.2.  Física y Química, Matemáticas y Filosofía por Víctor Guijarro

1.3.  Lengua y Literatura española, Latín y Lenguas Modernas por Mario Pedrazuela

  1. Entre rupturas e continuidades. A Junta de Educação Nacional (1929-36) e a renovação pedagógica liceal por Quintino Lopes.

Segunda parte

 La adopción de nuevas prácticas y materiales de enseñanza

  1. La interacción personal con el objeto científico y la acción educativa: notas, máquinas dóciles y manuales (1885-1910) por Víctor Guijarro
  2. Percursos de modernizaçao das ciencias físicas nos liceus (19000-1930) por Isabel Malaquías
  3. A sala de aula e as ciencias naturais. O ensino experimental nos liceus portugueses: realidade ou utopia? por Inês Gomes
  4. Efectos de renovación educativa en la enseñanza de la Historia Natural del Instituto de Murcia a través del relato de su material científico por José Pedro Marín
  5. La linterna de proyección y la renovación de la educación científica de los bachilleres españoles en el primer tercio del siglo XX por Javier Frutos, Carmen López San Segundo, Beatriz González de Garay Domínguez, Manuela Carmona García
  6. Literatura y cine en las aulas de enseñanza secundaria. La colaboración de Guillermo Díaz-Plaja en la Revista Internacional del Cinema Educativo (1929-1934) por Juana María González

Tercera parte

La construcción de la cultura normativa en la educación secundaria en España

  1. Francisco Villacorta Profesorado, título y carrera: avances y fracturas de la segunda enseñanza pública en España entre los siglos XIX y XX

Cuarta parte

Las trayectorias de 55 docentes de Institutos españoles pensionados por la JAE por Leoncio López-Ocón, Mario Pedrazuela, Víctor Guijarro, Leonor González de la Lastra, Vicente Fernández, Juana María González, Carmen Masip, Natividad Herrero, Rebeca Herrero

  1. Agricultura: José María Albareda, Florencio Bustinza, Luis Crespí, Juan Dantín Cereceda, José Lorenzo Fernández
  2. Dibujo: Alfonso Rodríguez Castelao
  3. Filosofía, Etica, Psicología y Rudimentos del Derecho: Joaquín Alvarez Pastor, Eloy Luis André, Julián Besteiro, Federico Dalmau, Fulgencio Egea, Fermín Herrero Bahillo, Rubén Landa, Manuel Souto Vilas
  4. Física y Química: Jenara Vicenta Arnal, Gonzalo Brañas, Miguel Catalán, José Estalella, Antonio Gaite, Severiano Goig Botella, Andrés León Maroto, Ricardo Montequi, José Vicente Rubio Esteban
  5. Geografía e Historia: José Luis Asián, Rafael Ballester, José María Igual Merino
  6. Historia Natural, Fisiología e Higiene: Pedro Aranegui, Fermín Bescansa, Rafael Candel, José Fuset, Joaquín Gómez de Llarena, Federico Gómez Llueca, Daniel Jiménez de Cisneros, Gabriel Martín Cardoso, Faustino Miranda, Abilio Rodríguez Rosillo, José Taboada Tundidor, Carlos Vidal Box
  7. Latín: Eduardo García de Diego, Clemente Hernando Balmori, Miguel Herrero García, Angel Pariente, Juan Francisco Yela Utrilla
  8. Lengua y Literatura española: Eugenio Asensio, Pilar Escofet Benítez, Samuel Gili Gaya, Pedro Antonio Martín Robles
  9. Lenguas modernas: Francés: Bigta Armenta, Antonio Machado; Inglés: Joaquina Eguaras Ibáñez
  10. Matemáticas: María Capdevila, Ruperto Fontanilla, Emilio Pérez Carranza, Pedro Puig Adam, Angel Saldaña Pérez.

 

 

 

 

 

Bienvenido el primer número de Cátedras y gabinetes

Portada numero 1 Catedras y gabinetes

 

Desde hace una década la Asociación Nacional para la Defensa del Patrimonio de los Institutos Históricos (ANDPIH) viene efectuando una encomiable labor a favor de la preservación y estudio de la cultura material de los institutos de bachillerato creados en España a lo largo del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Así lo podrá constatar quien visite su sitio web

https://sites.google.com/site/andelpih/

Su consolidación como espacio de encuentro y estudio de profesores entusiastas, amantes y conocedores del valor científico y estético de la cultura material existente en sus espacios educativos se ve refrendada con el lanzamiento del primer número, aparecido en julio de 2016, de su revista Cátedras y gabinetes, precedido de un número cero que ha circulado en formato DVD. 

Este primer número está dividido en dos partes, precedidas de dos textos de presentación sobre los objetivos y significación de esta publicación debidos al presidente de la Asociación Luis Castellón que firma el texto «A manera de presentación», y a la expresidenta del Consejo Escolar del Estado Carmen Maestro Martín, quien titula su contribución «Defensa de la memoria educativa de España».

La primera parte acoge siete contribuciones sobre aspectos variados de la historia de la educación secundaria en la España contemporánea. Son estas:

Breve historia del IES «Alfonso X el Sabio», antiguo Instituto Provincial de Segunda Enseñanza. 179 años al servicio de la región de Murcia por Rafael Marín Hernández.

La Ciencia en imágenes. Colección de láminas murales del Museo de Ciencias Naturales del IES Vega del Turia de Teruel por Ana Gracia Labrador.

Anatomía de una cabeza por Francisco García Martín.

La Segunda Enseñanza en la Primera República por Antonio Prado Gómez.

La colección Planches Murales d’Histoire Naturelle del profesor Achille Comte, en el IES Cardenal López de Mendoza de Burgos por Emilio Serrano Gómez.

Luis García González. Doctor en Ciencias Exactas y Catedrático de Matemáticas del Instituto de Lugo en el período 1872-1887 por Mercedes Sampayo Yáñez.

Estudio de las excursiones escolares de los institutos a través de las revistas pedagógicas históricas de la Biblioteca del instituto San Isidro por Rafael Martín Villa y Nuria Torregimeno Benito.

La segunda parte incluye un interesante dossier sobre la vida y obra del naturalista Francisco Bernis Madrazo (1916-2003), impulsor de la ornitología en la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX.

Bernis (izquierda) anilllando aves en Doñana en 1964. Fondo fotográfico de la SEO.

Bernis (izquierda) anilllando aves en Doñana en 1964. Fondo fotográfico de la SEO.

Este dossier incluye las siguientes contribuciones:

Apuntes biográficos de un docente y científico singular por Luis Castellón Serrano, Juan Leal Pérez-Chao, Encarnación Martínez Alfaro, Carmen Masip Hidalgo y Antonio Prado Gómez.

La formación de Francisco Bernis Madrazo en el Instituto-Escuela por Encarnación Martínez Alfaro y Carmen Masip Hidalgo.

Francisco Bernis en el Instituto de Lugo por Antonio Prado Gómez.

El botánico Francisco Bernis por Juan Leal Pérez-Chao.

Bernis y Evolución por Luis Castellón Serrano.

Cabe desear que tan interesante iniciativa de la ANDPIH se consolide pues Cátedras y Gabinetes nos ayudará a conocer mejor la historia de la enseñanza secundaria en nuestro país, asunto sobre el que el autor de esta bitácora tiene particular interés en los últimos tiempos. Así lo revela, entre otros trabajos, sus ediciones de los libros: Aulas modernas. Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE (1907-1939) (Madrid, Dykinson y Universidad Carlos III, 2014), del que se dio noticia en esta bitácora (ver aquí),  y Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los institutos históricos de Madrid (1837-1936), (Madrid, Doce Calles-CEIMES, 2012), efectuada junto a Santiago Aragón y Mario Pedrazuela.

El quinto encuentro nacional de História das Ciências e da Tecnologia celebrado en Coimbra

Coimbra vista ciudad

Como una muestra más del vigor de la historia de la ciencia en Portugal, de la que ya he informado en otras entradas de esta bitácora (ver aquí, y aquí), se ha celebrado entre el 13 y el 15 de julio de 2016  en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Coimbra el 5º Encontro Nacional de História das Ciências e da Tecnologia. Previamente a este congreso se celebraron otros en Lisboa, por dos veces, Evora y Aveiro. En éste tuve el honor de pronunciar la conferencia de clausura hace ahora dos años, aproximadamente.

banner_03

Simultáneamente a la celebración del mencionado 5º Encontro Nacional de História das Ciencias e da Tecnologia y del 2º Congresso Internacional de História Interdisciplinar da Saúde, recién finalizados en Coimbra, se organizó una interesante exposición sobre la historia del medicamento de la que informó en su cuenta de twitter el congresista Raúl Velasco Morgado.

Los 140 congresistas han presentado a lo largo de tres jornadas celebradas en las modernas instalaciones de la nueva Facultad de Farmacia de  la primera universidad portuguesa comunicaciones relacionadas con los siguientes temas:

  • Fuentes para la historia de las ciencias y la historiografía de la ciencia
  • Historia y enseñanza de las ciencias
  • La internacionalización de la ciencia y de los científicos portugueses
  • Redes y prácticas interdisciplinares de ciencia y tecnología
  • La cultura material de las ciencias
  • Ciencias, salud y poder
  • Salud local y salud global
  • Ciencias de la vida, salud y poblaciones
  • Ciencias, tecnología y prácticas sanitarias
  • Ciencias, medio ambiente, alimentación y salud
  • Ciencias, sociedad, derecho y bioética.
  • Guerra, ciencia, tecnología y salud.

Se pueden consultar esas comunicaciones en el libro de resúmenes (verENHCT 5 CIHIS 2), editado por la comisión organizadora en la que han trabajado con singular dedicación los profesores Joao Rui Pita, historiador de la farmacia, y Ana Leonor Pereira. 

Para los que hemos tenido la oportunidad de asistir a este encuentro ha sido muy grato participar en su desarrollo por diversas razones. En mi caso particular por las siguientes:

– Se pudieron presentar avances del proyecto de investigación «Dinámicas de renovación educativa y científica en las aulas de bachillerato (1900-1936): una perspectiva ibérica» [HAR2014-54073-P], financiado por la Secretaría de Estado de Investigación del gobierno de España, del que soy investigador responsable. Se efectuó esta tarea en el marco del simposio «Modernidade e inovaçao. Entre teoria e a prática. Ensino e investigaçao Espanha e Portugal. Olhares cruzados pela «Junta para la ampliación de estudios» e «Junta de Educaçao Nacional» coordinado con la profesora de la Universidad de Evora e investigadora del CEHFCi, Fatima Nunes,

En él participaron otros integrantes del proyecto como Angela Salgueiro,  Quintino Lopes, Mario Pedrazuela, Víctor Guijarro, y la colega María Zozaya quienes hablaron respectivamente de:

«Ciência, Universidade e «Republicanismo». Redes cientificas e intercâmbio intelectual em Portugal na década de 20″;  «O Laboratorio de Fonética Experimental da Faculdade de Letras de Coimbra: o (re) posicionamiento do Portugal Estado-novista na geografía científica mundial»; «Las relaciones filológicas hispano-lusas en el entorno del Centro de Estudios Históricos de la JAE»; «El vínculo entre tecnología y la educación. Propuestas para un marco teórico de análisis del significado y alcance del material científico histórico presente en los centros de enseñanza, con una aplicación al modelo promovido por la Institución Libre de Enseñanza (1876-1936) en España» y «Redes privadas e construçao de conhecimento cientifico. Atores e vidas profissionais no desenvolvimento de Educaçao e Modernidade no Liceu San Isidro de Madrid (1836-1936)».

Por su parte Fatima Nunes, cerrando el simposio, disertó sobre » Instituto de Orientaçao Profissional (1926). Faria de Vasconcelos e o Boletim Orientaçao Profissional. O territorio de aplicaçao de «orientaçao de estudios profissionais»- uma memoria esquecida». En mi caso, a manera de apertura del simposio, presenté la comunicación titulada «Intercambios educativos y científicos luso-españoles en las coyunturas de 1915 y 1932. Actores, redes y espacios de encuentro», cuyo power point  está accesible aquí.

– Por la posibilidad de constatar que, al igual que en otros momentos históricos, sigue habiendo un diálogo fluido entre historiadores de la ciencia portugueses y españoles. Así se apreció  no sólo en el simposio que organicé con Fátima Nunes, sino también en el interesante simposio «A ciencia e os seus mantos de invisibilidade: testemunhos ibéricos», coorganizado por Ana Cristina Martins y Eulalia Pérez Sedeño del que fui informando en twitter a medida que se desarrollaba .

O también en comunicaciones como la de Dolores Ruiz-Berdún y Alberto Gomis «Justa Mathilde  de Carvalho Costa y Francisca Iracheta y Arguiñarena: dos matronas escritoras de finales del siglo XIX».

– Por la oportunidad de saludar a buenas amigas como la historiadora y actual secretaria de Estado de Ciencia, Tecnologia e Ensino Superior María Fernanda Rollo, y de escuchar a historiadores de la ciencia, de trayectoria dilatada, como Antonio Marinho Amorim da Costa, quien dio la conferencia inaugural sobre la obra del botánico Domingo Vandelli (1735-1816), autor de un interesantísimo tratado sobre el drago, el árbol icono de las islas Canarias.

o por permitirme conocer a jóvenes historiadoras de la ciencia , vinculadas al prestigioso Centro Interuniversitario de Historia das Ciencias e da Tecnologia (CIUHCT), como María Luisa Sousa, cuyo libro A Mobilidade Automóvel em Portugal (1920-1950) se va a presentar en los próximos días, o Catarina Madruga, quien presentó una valiosa comunicación sobre las redes científicas del zoólogo portugués del siglo XIX Barbosa du Bocage, con quien el zóologo español Marcos Jiménez de la Espada trabó una interesante correspondencia durante el Sexenio democrático como mostré en mi tesis doctoral.

Ambas colegas Catarina Madruga y María Luisa Sousa me hablaron favorablemente de la tesis doctoral «Os Museus Escolares de Historia Natural-Análise histórica e perspectivas de futuro (1836-1975)» defendida en 2015 por Inés Gomes, accesible aquí, y sobre los que me interesé en mi conferencia de clausura del congreso de Aveiro. Muy amablemente Inés Gomes acaba de enviármela, y de ella daré cuenta más adelante.

– Finalmente todos los congresistas tuvimos ocasión, gracias a una excelente visita guiada, de admirar los tesoros acumulados por ese gran foco del saber ibérico que ha sido la Universidad de Coimbra. Bien en el Laboratorio químico que mandó construir el marqués de Pombal que alberga magníficos instrumentos de física de los siglos XVIII o XIX o extraordinarias colecciones de historia natural tanto de Portugal como de lo que fueron sus territorios ultramarinos en Brasil o en Africa. O en la espectacular Biblioteca Joanina, construida a principios del siglo XVIII por mandato del rey Juan V (1707-1750) y que deslumbra por la originalidad y riqueza de su decoración rococó.Universidad Coimbra fachada Laboratorio Quimico

Universidad Coimbra planta

Ubicación del Laboratorio Químico en la planta de la Universidad de Coimbra

 

Library_of_the_Universtity_of_Coimbra (1)

Interior de la Biblioteca Joanina de la Universidad de Coimbra

Los asistentes a este quinto encuentro de los historiadores portugueses de historia de las ciencias y de las técnicas hemos quedado emplazados para asistir en el verano de 2018 al sexto encuentro que se celebrará en Lisboa. Ojalá también haya un buen contingente de historiadores portugueses en el XIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT) que se celebrará en Alcalá de Henares del 21 al 23 de junio de 2017, que fueron invitados a participar en él por Dolores Ruiz-Berdún, integrante de su comité organizador.

 

Historia digital: mis favoritos de enero 2016

Desde la primavera pasada me he propuesto hacer un seguimiento de las nuevas prácticas de trabajo que están surgiendo en el ámbito historiográfico gracias al uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Como continuación de esa labor, que se puede apreciar en diversas entradas de esta bitácora, destaco ahora una serie de iniciativas, proyectos y actividades de historiadores digitales que me han llamado la atención a lo largo del mes de enero de este año 2016.

Por una parte presento cuatro proyectos, surgidos dos en Francia, uno en España y otro en Estados Unidos.

Uno es el EHNE, puesto en línea el 11 de enero pasado. Se trata de una enciclopedia bilingüe (francés e inglés) que se enriquece periódicamente por las contribuciones de los investigadores del LabEx EHNE que pretenden elaborar una nueva historia de Europa.

Está estructurada en torno a grandes temas que definen las cuestiones relevantes de la historia europea, pero contiene también noticias breves sobre cuestiones precisas. Todas las entradas disponen de breves orientaciones bibliográficas para permitir a los lectores profundizar en los asuntos que les interesen.

La coherencia de la Enciclopedia es responsabilidad de su comité de redacción formado por los miembros de los siete ejes temáticos del LabEx que son los siguientes: 1º) Europa como producto de la civilización material: los flujos europeos; 2º) Europa en una epistemología de lo político; 3º) El humanismo europeo o la construcción de una Europa «para sí»: entre afirmación y crisis identitarias; 4º) Europa, los europeos y el mundo; 5º) La Europa de las guerras y trazas de las guerras; 6º) Una historia  «genrée» (¿generizada?) de Europa; 7º) Tradiciones nacionales, circulaciones e identidades en el arte europeo.

EHNE 2

El segundo es el proyecto ENCCRE (Edition Numérique Collaborative et Critique de l’Encyclopédie) que pondrá en línea a lo largo de 2017 la primera edición crítica de la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios (1751-1772), codirigido por Diderot, D’Alembert y Jaucourt.

ENCCRE

El tercero es el proyecto Mnemosine, impulsado por varios grupos de investigación (ILSA, LEEHTI, LOEP), de la Universidad Complutense, y por informáticos y bibliotecarios como José Luis Bueren, responsable de la biblioteca digital y de los sistemas de información de la Biblioteca Nacional. Tuve la oportunidad de conocer la interesante labor que están llevando a cabo los integrantes de Mnemosyne gracias a asistir a un seminario, organizado el pasado 28 de enero por las profesoras Dolores Romero López y Amelia del Rosario Sanz Cabrerizo, en el que mi colega Juana Mª González García presentó una comunicación sobre Indice Literario, la revista dirigida por Pedro Salinas, que fue el principal resultado de la sección Archivos de Literatura Contemporánea creada por el Centro de Estudios Históricos de la JAE en 1932, durante la Segunda República española, como expuse recientemente en un texto en el que presenté las principales etapas de esa institución científica. (ver aquí), mi contribución al catálogo de la exposición La ciencia de la palabra. Cien años de la Revista de Filología Española, de la que fueron comisarios Pilar García Moutón y Mario Pedrazuela.

Mnemosine

Mnemosine está concebida como una Biblioteca Digital de La otra Edad de Plata​. Reúne un repertorio de textos y autores que han permanecido a la sombra de las grandes figuras literarias del primer tercio del siglo XX. La biblioteca pretende ser un laboratorio en el que se puedan cruzar datos​, anotar textos, implementar herramientas digitales, compartir textos anotados y todo lo​ que permita ​valorar nuevas claves de investigación y de lectura cultural.

Por ahora está organizada en torno a las siguientes colecciones:

Mnemosine colecciones

En cuanto al proyecto norteamericano se trata de Visualizing Cultures, dirigido por los profesores del MIT John Dower y Shigeru Miyawaga, quienes ha creado una plataforma para examinar amplios corpus de imágenes antes  inaccesibles, componer textos con imágenes en alta resolución y usar las nuevas tecnologías para iluminar a través de las imágenes analizadas nuevos aspectos de la historia social y cultural. Quien navegue por el sitio se encontrará con cuatro secciones tituladas Essay, Visual Narratives, Image Galleries, Video and Animation. 

Puede considerarse a este proyecto como una derivación del MIT OpenCourseWare, la publicación gratuita de materiales de curso empleados en el MIT en los que se pueden obtener las notas de las conferencias, problemas matemáticos y más recursos, así como ver videos de conferencias y demostraciones.

Así The Visualizing Cultures Curriculum ha creado una serie de cursos o unidades, por ahora hay accesibles 29, sobre historia asiática, particularmente de China y Japón y también de Filipinas, para facilitar a profesores y estudiantes la lectura de imágenes relacionadas con la historia de ese continente.

Visualizing Cultures

Para apreciar otros logros de esta plataforma se puede visitar:

Visualizing Portugal: The New State (1933-1974), sitio web desarrollado para la Fundación Gulbenkian de Lisboa, en el que se hace una exploración visual del Estado Novo, la dictadura portuguesa que puso en pie Antonio de Oliveira Salazar, primer ministro de Portugal entre 1932 y 1968. Despliega entre otros temas el de la educación e ideología en el nuevo estado. Los recursos visuales utilizados incluyen fotografías, álbumes, mapas, propaganda oficial, posters para el turismo, revistas ilustradas, materiales efímeros de exposiciones y libros de texto que promovieron la ideología oficial del Estado Novo.

Visualizing Portugal

Además de resaltar la importancia de estos proyectos tengo interés en presentar la extraordinaria Media History Digital Library fundada y dirigida por David Pierce en la que se puede acceder por ahora a un millón trescientas mil páginas de numerosas revistas digitalizadas relacionadas con la historia del cine, la televisión y la radio. Hay disponibles las colecciones completas de unas 35 publicaciones como Cine-Mundial (1916-1946), la versión en español de Moving Picture World, y The Educational Screen (1922-1962), y colecciones incompletas de más de ciento cincuenta publicaciones como  Education by Visualization (1919), Educational Film Magazine (1919-1922), The Optical Lantern and Cinematograph Journal (1904-1905), Visual Education (1920-1924) International Review of Educational Cinematography (1929-1934).

Media History Digital Library

Entre las publicaciones que se pueden consultar se encuentra International Review of Educational Cinematography (1929-1934), vinculada al IEC, un organismo dependiente de la Liga de Naciones dedicado al estudio de las posibilidades educativas del cine. Se publicaba mensualmente en cinco idiomas, los que la Liga de Naciones consideraba más importantes: el inglés, el francés, el italiano, el alemán y el español. Ojeando la revista se encuentra interesante información sobre el uso del cine como instrumento educativo en la España de finales de la dictadura de Primo de Rivera y en la Segunda República. Guillermo Díaz Plaja, sobre cuyo interés por el cine educativo llamó la atención no hace mucho Juana María González García (ver aquí) en su contribución al libro Aulas modernas que coordiné recientemente, colabora por ejemplo en los volúmenes de 1931 y 1934 de esa publicación internacional, cuyo impacto entre los educadores republicanos españoles explica que el director del Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid Vicente García de Diego, decidiese en las vacaciones de navidades de 1931 hacer obras en ese centro de enseñanza para crear una amplia sala de proyecciones y suscribir al Instituto a una cinemateca, como señalé hace unos días en mi post Enero 1932: el empuje educativo y científico-técnico en el Madrid republicano de mi otra bitácora Jaeinnova.

Para facilitar la búsqueda y visualización de las casi dos millones de páginas almacenadas en la Media History Digital Library se ha creado Lantern, una ágil y flexible plataforma de búsqueda y visualización de documentación creada por Eric Hoyt, de la Universidad de Wisconsin-Madison, Carl Hagenmaier y Wendy Hagenmaier, basándose en la herramienta open source Sorl, inspirada en el trabajo de los creadores de la Open Library como explican en este ensayo publicado en E-Media Studies (ver aquí).

Lantern

RECURSOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

Buenas tardes:

quiero dar la bienvenida a los más de 150 miembros que se han sumado a nuestra comunidad durante las últimas dos semanas, lo cual nos ha permitido rebasar sobradamente la cifra de 5000 usuarios de Clío en Red.

Para todos aquellos de reciente incorporación, os enlazo las secciones del blog de didáctica en el que voy publicando todos los recursos que se difunden a través del servicio de mensajería interna de esta red.

Igualmente os recordamos que desde…

Ver la entrada original 42 palabras más

El curriculo «racial» en la escuela italiana entre 1860 y 1950

En la eficaz lista de distribución de la Sociedad Española de Historia de la Educación el historiador de la educación italiano Juri Meda da noticia de la última obra de Gianluca Gabrielli en estos términos:

Gianluca Gabrielli, Il curricolo «razziale». La costruzione dell’alterità di «razza» e coloniale nella scuola italiana (1860-1950), EUM – Edizioni Università di Macerata, Macerata 2015 (collana «Biblioteca di “History of Education & Children’s Literature”», n. 12); 233 páginas; € 17,50; ISBN 978-88-6056-421-4

Gianluca Gabrielli

 

El libro reconstruye la historia del concepto de “raza humana” en la escuela italiana entre los siglos XIX y XX, desde el período anterior a la conquista de las colonias africanas hasta los años de la descolonización. De hecho, este término jugó un papel crucial en los procesos de construcción y descripción devalorante del “otro”, en la justificación de la expansión colonial, así como en la “invención” de la identidad nacional. El trabajo se extiende a todas las disciplinas, pero se centra principalmente en la Geografía, encargada –durante todo este período– de enseñar la diversidad humana a los estudiantes, transmitiendo jerarquías explícitas e implícitas. Esta “imagen racial” del italiano y del “otro” (africano, “negro”) tuvo una articulada declinación iconográfica, que se reconstruye y se analiza cuidadosamente con el apoyo de una amplia gama de imágenes.

En esta página se pueden descargar Introducción y Conclusiones: http://eum.unimc.it/catalogo/catalogo-2015/il-curricolo-abrazzialebb

 

Un seminario sobre la Política cultural de la Segunda República

Entre el 24 de noviembre y el 17 de diciembre de 2015 se está celebrando el seminario Política cultural de la Segunda República Española organizado por el Seminario Complutense Historia, Cultura y Memoria con el apoyo de la Fundación Pablo Iglesias. Las sesiones tienen lugar a las 17 horas en el salón de actos de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid según el calendario que reproduzco líneas abajo.

Gracias a una amable invitación de los directores del seminario la historiadora del arte Idoia Murga Castro y el contemporaneísta José María López Sánchez participaré en él el próximo miércoles 9 de diciembre con una conferencia sobre La educación en la Segunda República.

En esa disertación intentaré ofrecer un panorama general de los logros educativos de los gobiernos republicanos, y sistematizaré algunas noticias que voy ofreciendo en mi otra bitácora Jaeinnova. Cuaderno de investigación sobre las reformas educativas y científicas de la era de Cajal. En ella he presentado recientemente entradas sobre la creación del Consejo Nacional de Cultura en agosto de 1932 por Fernando de los Ríos cuando era ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes (ver aquí) o he presentado un artículo de María Zambrano en el que hacía un análisis del año universitario 1933-1934. (ver aquí).

Seminario Complutense 1Seminario Complutense 2

Noticias de la Asociación para el desarrollo de la historia cultural: el boletín nº 134

Reproduzco a continuación la interesante información aportada por la Lettre mensuelle de l’Association pour le développement de l’histoire culturelle. Como se puede apreciar a través de la lectura de este boletín esta asociación, impulsada entre otros por Philippe Poirrier, está llevando a cabo un interesante esfuerzo para dar a conocer los logros del campo historiográfico de la historia cultural, de contornos muy amplios, en el ámbito cultural francófono.

De las numerosas informaciones que se ofrecen a continuación destacaré el magnífico ensayo de Justo Serna que he conocido a través de este boletín por la densidad de sus planteamientos y sus interesantes reflexiones sobre el género de la biografía que ha presentado en una revista catalana. También es de gran interés una entrevista con el historiador visual Adrien Genoudet en la que explica las características de su libro Dessiner l´histoire (ver aquí), del que se da cuenta en el siguiente boletín.

 

LETTRE MENSUELLE DE L’ADHC N° 134,  octobre 2015

SOMMAIRE

Congrès de l’ADHC –> Séminaires & conférences –> Colloques et journées d’études –> Appels à contributions –> Publications –> L’histoire culturelle sur le Web –> L’histoire culturelle dans les revues –> Recensions d’ouvrages disponibles en ligne

 

EL CONGRESO DE LA ADHC

Le Congrès 2015 de l’ADHC se tiendra Samedi 26 septembre 2015 à la Maison de la Recherche Maison de la recherche de Paris-Sorbonne- 28 rue SERPENTE – 75 006 – Odéon- Cluny – St Michel. ·

Matin – 9h-12h salle D040 ·

10 heures-12 heures Conférence d’Avner Ben Amos (Université de Tel Aviv) « La Mémoire nationale israélienne: formation, variations, contestations. ».

Déjeuner

Après-midi 14h-17 h salle de conférences

14h-16h Table ronde « Histoire culturelle et histoire politique : des liaisons complexes? » animée par Jean-François Sirinelli avec Ludivine Bantigny (Université de Rouen), Claire Blandin (Université Paris 12), et Sudhir Hazareesingh (Université d’Oxford)

 

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

Patrimoine mondial de l’Unesco : les enjeux d’un label

MSH de Dijon, le 21 octobre 2015 : Philippe Poirrier http://msh-dijon.u-bourgogne.fr/tout-agenda/icalrepeat.detail/2015/10/21/153/-/seminaire-patrimoine-mondial-de-l-unesco-les-enjeux-d-un-label.html

Les écritures de soi de l’historien

Séminaire de Christian Delacroix, François Dosse et Patrick Garcia organisé dans le cadre du programme « La fabrique de l’histoire telle qu’elle se raconte » de l’ANR Histinéraires [Centre Georges Chevrier – Dijon ; IHTP (UPR CNRS 301) – Paris ; Larhra (UMR 5190) – Grenoble-Lyon ; Telemme (UMR 7303 Aix-Marseille Université, CNRS).

http://crheh.hypotheses.org/889

Les écritures visuelles de l’histoire de la bande dessinée

IHTP : Pierre-Laurent Daurès, Vincent Marie et Adrien Genoudet.

http://ihtp.hypotheses.org/1008#more-1008

Télévision, source, objet, écriture de l’histoire

Université de Paris VII-Denis Diderot : Evelyne Cohen

http://evelynecohen.blogspot.fr

Sociologie des élites culturelles locales, 1947-1989 (III)

Séminaire Ecole des Chartes-IHTP : Agnès Callu

http://calenda.org/337400

Informer, classer, archiver. Sources et matériaux de l’histoire de la Révolution et de l’Empire

Séminaire animé par Jean-Luc Chappey, Maria-Pia Donato Virginie Martin. Université de Paris I Panthéon Sorbonne-IHRF-IHMC

http://www.ihmc.ens.fr/IMG/pdf/2015-2016_programme_se_minaire_m2.pdf

Musique et littérature dans les relations internationales

Irice : Anaïs Fléchet (UVSQ), Marie-Françoise Lévy (CNRS/UMR Irice) et Antoine Marès (université Paris 1 Panthéon-Sorbonne)

http://irice.univ-paris1.fr/spip.php?article998

Sources et archives audiovisuelles de la solidarité internationale : le cas chilien

Caroline Moine (UVSQ) et Rosa Olmos (BDIC)

http://www.generiques.org/seminaire-de-recherche-sources-et-archives-audiovisuelles-de-la-solidarite-internationale-le-cas-chilien/

Histoire des imaginaires

Université de Paris I Panthéon Sorbonne : Dominique Kalifa

http://www.univ-paris1.fr/fileadmin/CRHXIX/séminaire_D._Kalifa_2015-2016.pdf

Histoire des représentations et des sensibilités, 1800-1930

Université de Paris I Panthéon Sorbonne : Dominique Kalifa, Jeanne Moisand et Eric Fournier

Haz clic para acceder a UE1hist_representation_2015_2016.pdf

Les figures de l’intellectuel en France et en Europe

Université de Paris I Panthéon Sorbonne : Christophe Charle

http://www.ihmc.ens.fr/Les-figures-de-l-intellectuel-en.html

Cultures visuelles des Lumières

ENS Ulm-IHMC : Charlotte Guichard (CNRS-IHMC) et Anne Lafont (INHA)

http://www.ihmc.ens.fr/Cultures-visuelles-des-Lumieres-1332.html

 

COLOQUIOS Y JORNADAS DE ESTUDIO

-Prendre la plume des Lumières aux Romantismes. Pratiques de l’écrit dans l’Europe de la fin de l’époque moderne.

Université Nice Sophia Antipolis, 13 novembre 2015

https://lists.uakron.edu/sympa/arc/h-france/2015-09/msg00049.html

-La Suisse, entre consensus et conflits : enjeux et représentations

MSH Clermont-Ferrand, 19 novembre 2015.

http://chec.univ-bpclermont.fr/article432.html

-Musique, Pouvoirs, Politiques

Université de Bourgogne, 23 octobre 2015.

Collège Doctoral Franco-Allemand en Sciences Humaines et Sociales Dijon-Mayence.

http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/manifestations/15_16/15_10_23.html

 

CONVOCATORIAS

– Temps, temporalités et information-communication

XXe Congrès de la SFSIC

Metz, 8, 9 & 10 juin 2016

http://crem.univ-lorraine.fr/xxe-congres-de-la-sfsic-temps-temporalites-et-information-communication

– Society for French Studies

57th Annual Conference / 57e Congrès annuel

University of Glasgow, 27-29th June 2016

http://www.sfs.ac.uk/wp-content/uploads/2010/09/2016_CFP_French.pdf

– La culture dans tous ses états

Université de Lorraine

http://calenda.org/332510?file=1

-RadioMorphoses : Études radiophoniques et sonores.

https://www.facebook.com/pages/Association-pour-le-développement-de-lhistoire-culturelle/225015994323677?fref=ts

-Territoires et réseaux de création au féminin (3/3)

Université de Bourgogne, 26 février 2016 : Marianne Camus (Centre Interlangues Texte, Image, Langage), Valérie Dupont (CGC) et Valérie Morisson (Centre Interlangues Texte, Image, Langage)

http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/manifestations/15_16/16_02_26.html

-Inventorier le patrimoine artistique sous la Révolution : méthodes et enjeux

Université de Bourgogne, 19-20 novembre 2015 : Olivier Bonfait (CGC)

http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/manifestations/15_16/15_11_19-20.html

-Les Beaux-arts et les critiques : Légitimer le statu quo et l’ordre social

Université de Bourgogne Franche-Comté, Dijon, le 29 avril 2016.

http://blog.apahau.org/appel-a-communication-les-beaux-arts-et-les-critiques-legitimer-le-statu-quo-et-lordre-social-29-avril-2016-dijon/

– La France en guerre : cinq «années terribles»

Université de Clermont-Ferrand, 16-17 juin 2016

http://calenda.org/337876

-Quand la bande dessinée raconte la guerre. Représentations, confrontations, réceptions dans les sociétés européennes

Colloque international organisé par l’axe 5 « L’Europe des guerres et des traces de guerres » du LabEx « Écrire une histoire nouvelle de l’Europe » (EHNE), par la Bibliothèque nationale de France et par le Goethe-Institut de Paris. Il Paris, 9-10 juin 2016 à la Bibliothèque nationale de France et au Goethe-Institut à Paris.

http://irice.univ-paris1.fr/spip.php?article1201

-Pratiques culturelles et artistiques au sein des francophonies américaines en contexte minoritaire

Revue Francophonie d’Amérique, 2016, n°40 http://calenda.org/339919

-Portraits de traducteurs/traductrices en français sous l’Occupation

Université de Nantes/IUF : Christine Lombez

http://lamo.univ-nantes.fr/Portraits-de-traducteurs

 

PUBLICACIONES

BARBIER Frédéric (dir.), Bibliothèques, Strasbourg, origines-XXIe siècle, Paris, Éditions des Cendres; Strasbourg, Bibliothèque nationale et universitaire, 2015.  http://histoire-du-livre.blogspot.fr/2015/09/vient-de-paraitre-bibliotheque.html

BEAUPRE Nicolas, JONES Heather et RASMUSSEN Anne (dir.), Dans la guerre 1914-1918. Accepter, endurer, refuser, Paris, Les Belles-Lettres, 2015. http://www.lesbelleslettres.com/livre/?GCOI=22510100543990

BOISSON Bénédicte et DENIZOT Marion, Le Théâtre du Peuple de Bussang. Cent vingt ans d’histoire, Arles, Actes Sud, 2015. http://www.actes-sud.fr/catalogue/essais-et-ecrits-sur-le-theatre/le-theatre-du-peuple-de-bussang

CAROL Anne, L’embaumement: une passion romantique (France, XIXe siècle), Champ Vallon,2015. http://www.champ-vallon.com/Pages/PagesChosePublique/Carol.html#2

CHAPOUTOT Johann et VIGREUX Jean (dir.), Des soldats noirs face au Reich, Paris, Puf, 2015. http://www.puf.com/Autres_Collections:Des_soldats_noirs_face_au_Reich

CHARRIER Landry et ROUDIL Roland (dir.), Centenaire d’Au-dessus de la mêlée de Romain Rolland. Regards sur un texte de combat, Dijon, Eud, 2015. http://eud.u-bourgogne.fr/451-centenaire-d-au-dessus-de-la-melee-de-romain-rolland-9782364411425.html

DAKHLIA Jamil (dir.), À la recherche des publics populaires (1). Faire peuple, Nancy, PUL, 2015. http://www.lcdpu.fr/livre/?GCOI=27000100337430&fa=description

DALISSON Rémi, Paul Bert, l’inventeur de l’ecole laïque, Paris, Armand Colin, 2015. http://www.armand-colin.com/paul-bert-linventeur-de-lecole-laique-9782200289591

Paul Bert Armand Colin

DUHAMEL Philippe, TALANDIER Magali et TOULIER Bernard, Le balnéaire. De la Manche au monde, Rennes, PUR, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3883

GALLINARI Pauline, Les communistes et le cinéma. France, de la Libération aux années 60, Rennes, PUR, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3905&utm_source=parution-les-communistes-et-le-cinema&utm_medium=e-mail&utm_content=titre&utm_campaign=outil-de-diffusion

GENOUDET Adrien, Dessiner l’histoire. Pour une histoire visuelle, Le Manuscrit, 2015. https://adriengenoudet.files.wordpress.com/2015/09/dessiner-lhistoire_adrien-genoudet_dossier-de-presse_lr.pdf

Dessiner l'histoire portada

GUINAND Sandra, Régénérer la ville. Patrimoine et politiques d’image à Porto et Marseille, Rennes, PUR, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3885

HEINICH Nathalie, Dans la pensée de Norbert Elias, CNRS Editions, 2015. http://www.cnrseditions.fr/sociologie/7147-dans-la-pensee-de-norbert-elias.html

LAOT Françoise et ROGERS Rebecca (dir), Les sciences de l’éducation. Émergence d’un champ de recherche dans l’après-guerre, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3910

Les sciences de l'education portada

LOYER Emmanuelle, Levi-Strauss, Paris, Flammarion, 2015. http://editions.flammarion.com/Albums_Detail.cfm?ID=48494&levelCode=litterature

MOLLIER Jean-Yves, Une autre histoire de l’édition française, Paris, La Fabrique, 2015. http://www.lafabrique.fr/catalogue.php?idArt=921

PARMENTIER François et THOMAS Valérie (dir.), L’École de Nancy. Face aux questions politiques et sociales de son temps, Paris, Somogy, 2015. http://www.somogy.fr/livre/lecole-de-nancy?ean=9782757209875

POIRRIER Philippe (dir.), La Grande Guerre : une histoire culturelle, Dijon, Editions universitaires de Dijon, 2015. http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/publications/Grande_Guerre/Grande_Guerre.html

histoire culturelle grande guerre portada

PY Gilbert et SCHERER Colette (dir.), Civilisation et culture dans l’Europe des Lumières, Rennes, PUR, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3895

RAUCH Marie-Ange, À bas l’égoïsme, vive la mutualité ! Histoire de la Mutuelle des Artistes et des Professionnels du Spectacle (1865-2011), PU de Vincennes, 2015. http://www.puv-editions.fr/collections/theatres-du-monde/a-bas-l-egoisme-vive-la-mutualite–9782842924287-33-611.html

ROYNETTE Odile, Un long tourment. Louis-Ferdinand Céline entre deux guerres (1914-1945), Paris, Les Belles-Lettres, 2015. http://www.lesbelleslettres.com/livre/?GCOI=22510100317360

SERNA Pierre (dir.), La Politique du rire: satires, caricatures et blasphèmes XVIe-XXIe Siècles, Champ Vallon, 2015. http://www.champ-vallon.com/Pages/PagesChosePublique/SernaDir.html

La politique du rire portada

 

 

VERGNON Gilles et SANTAMARIA Yves (dir.), Le Syndrome de 1940. Un trou noir mémoriel ?, Paris, Riveneuve, 2015. http://www.riveneuve-editions.com/catalogue-2/histoire-actes-academiques/le-syndrome-de-1940-trou-noir-memoriel/

VLASSIS Antonio, Gouvernance mondiale et culture: de l’exception à la diversité, LIège, PU de Liège, 2015. http://www.presses.ulg.ac.be/jcms/c_14631/gouvernance-mondiale-et-culture

STERNE Jonathan, Une histoire de la modernité sonore, Paris, La Découverte, 2015. http://www.editionsladecouverte.fr/catalogue/index.php?ean13=9782707185839

Histoire de la modernité sonore portada

 

LA HISTORIA CULTURAL EN LA RED

-Justo Serna, La vida ordinaria : Apología de la historia cultural Segle XX. Revista catalana d’història, 2014, n°7, p. 127-138. http://revistes.ub.edu/index.php/segleXX/article/view/11242/13964

-L’image sociale http://imagesociale.fr/

-Culture visuelle http://culturevisuelle.hypotheses.org/

-Historiens de la santé http://histoiresante.blogspot.ca/

-INA Global.fr http://www.inaglobal.fr/

-La page «ressources» des éditions de l’Attribut : http://www.editions-attribut.fr/-Ressources

-Pop-en-stock http://popenstock.ca/presentation

-Institut d’histoire culturelle européenne Bronislaw Geremek Château de Luneville http://www.chateauluneville.cg54.fr/fr/linstitut-dhistoire-culturelle-europeenne.html http://www.ihce.eu/UserFiles/File/pressbook.pdf

-Forum d’Avignon Les rencontres internationales de la culture, l’économie et les médias http://www.forum-avignon.org/

-Usages publics du passé. Atelier international de recherche http://ehess.dynamiques.fr/usagesdupasse/7/#c43

-L’Histoire par l’Image http://www.histoire-image.org/

-Culturahistorica.es Culture historique, théorie de l’Histoire et historiographie http://www.culturahistorica.es/welcome.html

-Blog de l’APAHAU http://blog.apahau.org/

– LPCM Littératures populaires et cultures médiatiques http://www.flsh.unilim.fr/lpcm/

-Culture américaine. L’histoire culturelle des Etats-Unis / A blog on US cultural history

contact : jpg@u-bordeaux3.fr

http://cultureamericaine.hypotheses.org/

-Histoire du livre Blog de Frédéric Barbier (Ephe) http://histoire-du-livre.blogspot.com/

-Révolution Française.net http://revolution-francaise.net/

– Le Pupitre, Carnets d’histoire de l’éducation http://pupitre.hypotheses.org/

– Politiques de la culture. Carnet de recherches du Chmc http://chmcc.hypotheses.org/

LA HISTORIA CULTURAL EN LAS REVISTAS

-French Cultural Studies, 2015, n°26-3   http://frc.sagepub.com/content/26/3.toc

-Cultural History, 2015, n°4-2   http://www.euppublishing.com/toc/cult/4/2

-French Politics, Culture& Society, 2015, n°33-2 . Decolonization and Religion in the French Empire

Guest Editors: Elizabeth Foster and Giuliana Chamedes . www.journals.berghahnbooks.com/fpcs

-Conserveries mémorielles, 2015, n°17 Mobilité, espace et temps. Quelle mémoire pour la réalité augmentée ? https://cm.revues.org/2062

-GRAAT On-Line, July 2015, n°18 «Sources marginales et intersection des normes raciales, sociales et genrées. Le consensus libéral et ses transgressions aux États-Unis de 1945 aux années 1970». Edited by Christen Bryson & Olivier Mahéo http://www.graat.fr/

-GRAAT On-Line, April 2015, n°17 «Margaret Thatcher in Popular Culture». Edited by Monia O’Brien Castro & Sébastien Salbayre http://www.graat.fr/backissuethatcher.htm

In Situ, 2015, n°26 «La reconversion des sites et des bâtiments industriels» http://insitu.revues.org/11744

-Revue d’Histoire du Théâtre, 2015, n°266 . «La revue de fin d’année au XIXe siècle», Olivier Bara, Romain Piana et Jean-Claude Yon (dir.) http://www.chcsc.uvsq.fr/centre-d-histoire-culturelle-des-societes-contemporaines/langue-fr/actualites/publications/revue-d-histoire-du-theatre-numero-266-357914.kjsp?RH=1295348125773

-Temporalités, 2015, n°21 «Temporalités et guerres» https://temporalites.revues.org/2966

-«Récits et mises en texte du passé. École, musées, littérature Dans l’histoire scolaire, la littérature, chez les élèves, au musée» A l’école de Clio, août 2015, n°1 http://ecoleclio.hypotheses.org/182

-Le Temps des médias, 2015/2 (n° 25) «De la nature à l’écologie» https://www.cairn.info/revue-le-temps-des-medias-2015-2.htm

-Actes de la recherche en sciences sociales, 2015/4, n°209 «Classements sportifs» http://www.cairn.info/revue-actes-de-la-recherche-en-sciences-sociales-2015-4.htm>

 

RECENSIONES EN LÍNEA

-Thomas Bouchet, Vincent Bourdeau, Edward Castleton, Ludovic Frobert et François Jarrige (dir.), Quand les socialistes inventaient l’avenir (1825-1860), Paris, La Découverte, 2014.

Recension réalisée par Grégory Hû pour La Vie des idées, 26 août 2015. http://www.laviedesidees.fr/Le-socialisme-sous-presse.html

-Dario Gamboni, La destruction de l’art. Iconoclasme et vandalisme depuis la Révolution française, Dijon, Les Presses du Réel, 2015.

Recension réalisée par Christian Ruby pour Non Fiction, septembre 2015. http://www.nonfiction.fr/article-7776-oeuvres_darts_en_danger__que_veut_le_vandale_.htm

-Ivan Jablonka, L’Histoire est une littérature contemporaine. Manifeste pour les sciences sociales. Paris : Seuil, 2014.

Recension réalisée par Olivier Lazzarotti, pour EspacesTemps.net, Livres, juin 2015. http://www.espacestemps.net/articles/ecriture-versus-redaction/

– Antoine Lilti, Figures publiques. L’invention de la célébrité, 1750-1850, Paris, Fayard, 2014.

Recension réalisée par Jean-Clément Martin pour la Revue d’histoire du XIXe siècle, 2015, n°50. https://rh19.revues.org/4835

-Hervé Mazurel, Vertiges de la guerre. Byron, les philhellènes et le mirage grec, Paris, Les Belles lettres, 2013. Recension réalisée par Franck Laurent pour la Revue d’histoire du XIXe siècle, 2015, n°50. http://rh19.revues.org/4848

-Johann Michel, Devenir descendant d’esclaves. Enquête sur les régimes mémoriels, Presses universitaires de Rennes, 2015.

Recension réalisée par Hugo Bouvard pour La Vie des idées, septembre 2015. http://www.laviedesidees.fr/Comment-commemorer-l-esclavage.html

-Philippe Poirrier (dir.), La historia cultural, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2012. Recension réalisée par Luciano José Vianna pour la revue Ponta de Lança: Revista Eletrônica de História, Memória & Cultura (2013, n°7). http://www.seer.ufs.br/index.php/pontadelanca/article/view/3877/3255

-Edward P. Thompson, Misère de la théorie. Contre Althusser et le marxisme anti-humaniste, Montreuil, L’Échappée, 2015.

Recension réalisée par François Jarrige pour la Revue d’histoire du XIXe siècle, 2015, n°50. https://rh19.revues.org/4903

Fuente: Lettre mensuelle de l’Association pour le développement de l’histoire culturelle, n° 134, octobre 2015.

Les archives de la Lettre de l’ADHC http://www.adhc.asso.fr/-Archives-de-la-lettre-.html

Secrétaire-adjoint, chargé de la Lettre @ de l’Adhc Philippe Poirrier Université de Bourgogne

Courriel : philippe.poirrier@u-bourgogne.fr

https://plus.google.com/u/0/109068672745027790454/posts

ADHC Secrétaire : Evelyne Cohen (Enssib)

evelyne.cohen@wanadoo.fr http://www.adhc.asso.fr/index.php

Actualités de l’ADHC : https://www.facebook.com/pages/Association-pour-le-développement-de-lhistoire-culturelle/225015994323677?ref=stream

Los ensayos de Montaigne sobre educación

michel-de-montaigne-006

En la eficaz lista de distribución de la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE) Gabriela Ossenbach, actual presidenta de esa sociedad se ha hecho eco de la reciente publicación de una edición de Joan Lluis Llinás de los «Ensayos de educación» de  Michel de MONTAIGNE, aparecida en la Serie Clásicos de la Educación nº 32 de la editorial Biblioteca Nueva.

Montaigne Ensayos sobre educacion

Este interesante volumen enriquece la abundante bibliografía existente sobre aquel «bordelés escéptico» tal y como lo definiera Alejo Carpentier. Montaigne encarna los mejores ideales del Renacimiento y sus Ensayos, que él mismo definió como «libro único en el mundo y en su especie», han tenido honda huella en filósofos, educadores y políticos por su defensa de la virtud de la tolerancia y de la libertad de pensamiento. No hace mucho tiempo el escritor chileno Jorge Edwards reconstruyó sus últimos días en su novela La muerte de Montaigne, considerado por el crítico Alberto Ojeda «un emocionado panegírico al autor de los Ensayos».

Transcribo ahora la información ofrecida por Gabriela Ossenbach en la lista de distribución de la SEDHE:

El volumen recoge algunos de los principales capítulos de los «Ensayos» de Michel de Montaigne (1533-1592) que abordan la cuestión de la educación: «Del Magisterio»; «De la educación de los hijos»; «Del amor de los padres por los hijos»; «De los libros» y «De la experiencia». En ellos se articula un proyecto formativo que va más allá de la formación escolar en la medida que abarca toda la vida del ser humano y debe conducir al ejercicio del propio juicio y la tolerancia. Como indica Joan Lluis Llinás en su estudio introductorio a este volumen, Montaigne utiliza el ensayo, tal como se entendía en el francés del siglo XVI, para designar su método intelectual, consistente en poner a prueba sus ideas, en experimentar. Ensayar significa verificar, probar, experimentar, es decir, poner a prueba las propias facultades naturales, principalmente el juicio. Los contenidos básicos que expresa Montaigne en estos ensayos sobre educación son, por una parte, la búsqueda de la verdad evitando la vanidad (tanto la pedantería como el fanatismo) y, por otra, la defensa de la tolerancia y la conducción de la propia vida buscando sus referentes en la naturaleza.
El estudio introductorio de J.L. Llinás, profesor de Filosofía Moderna de la Universidad de las Islas Baleares, incluye una biografía de Montaigne («una persona mediocre»), un análisis del contenido de los «Ensayos» y de su recepción en España, así como un apartado sobre la actualidad de las ideas educativas de Montaigne. La introducción se cierra con una útil bibliografía que incluye las diferentes ediciones de los «Ensayos», sus traducciones al castellano, al catalán y al euskera, varias biografías de Montaigne, así como una selección de estudios sobre su obra en general y sobre sus ideas educativas en particular.

Entre esas anteriores ediciones de los escritos de Montaigne sobre educación cabe destacar la efectuada en 2008 en la ciudad colombiana de Medellín de Dos ensayos sobre la educación  por Jorge Orlando Melo. En ella se publicaron los textos de Montaigne «Sobre los maestros» y «Sobre la educación de los niños». En su interesante presentación (ver aquí) este relevante historiador colombiano, que ha abordado muchos problemas de la realidad de su país (ver aquí), subraya cómo Montaigne mostró en sus Ensayos una  inquietud muy grande sobre la ciencia y la educación de su época constatando que la fascinación por el saber de sus coetáneos generaba una serie de actitudes que destruían el sentido y la utilidad de la ciencia. En su opinión las instituciones educativas y las comunidades científicas de su tiempo valoraban cada vez más la simulación del saber que el saber mismo. En las escuelas se enseñaban muchas cosas, pero no se aprendía a pensar ni a hacer. Y los eruditos se entretenían haciendo comentarios cada vez más sutiles a temas poco importantes publicando libros que se limitaban a ser comentarios de comentarios usando un lenguaje cada vez más abstruso semejante a una jerga incomprensible para simular la profundidad de sus trabajos.

El 15 de mayo de 2008 Jorge Orlando Melo fue invitado a impartir una conferencia en Medellín en el Día del Maestro (ver aquí), en la que explicó a su auditorio el sentido de la obra de Montaigne y por qué ideas escritas siglos atrás merecían ser tomadas en consideración aún hoy en día. La conferencia empezó con el siguiente texto de agradecimiento que me permito reproducir porque resume muy bien el papel estratégico que desempeñan los maestros en las sociedades de todos los tiempos, en el de Montaigne y en el nuestro:

«Me complace participar en esta ceremonia en homenaje a los maestros, porque estoy convencido de que la educación es la más importante de las actividades humanas, y la que puede producir una gratificación mayor. Una razón para ello es que en la educación lo que uno da no deja de tenerlo, y mientras más reciben los estudiantes, más tiene el profesor. Muchos de los sueños de equidad social buscan que quienes tienen más riquezas o más bienes, los compartan con los que tienen menos, por generosidad o por obligación legal. Pero estos esfuerzos generalmente fracasan, pues quienes tienen algo se resisten a perderlo: lo que cedan a otros es algo que dejan de tener, y por eso ven en las medidas de igualdad social una violencia inaceptable, y se oponen con vigor a ellas.

Pero en la educación no es así. Si trato de que mis alumnos aprendan y dominen los conocimientos que yo tenía antes, probablemente al final del proceso sabré mucho más que antes, porque voy aprendiendo a medida que enseño, recibo mientras doy, y además mi conocimiento vale más porque existe un grupo nuevo de gente que lo comparte, lo entiende y lo reconoce. Mientras más haya dado, más tengo. Lo educación es en esto como el amor, si creemos lo que Julieta le dice a Romeo: “Mi riqueza es infinita y mi amor tan profundo como el mar: mientras más te doy, más tengo”.

Y por eso, la educación (lo mismo que la cultura) es modelo de equidad social, porque hace que desaparezca la desigualdad que está al comienzo. Antes de empezar su tarea, el maestro sabe algo que los estudiantes ignoraban. Si el maestro es bueno, al terminar su trabajo esa diferencia ha desaparecido y todos saben lo que antes sólo uno sabía. En el proceso de educación, dar es siempre recibir y enseñar es lograr que quienes eran desiguales se conviertan en iguales. Y mientras mejor sea el otro, mejor es uno mismo.

Agradezco, pues, a la Universidad Eafit esta oportunidad para leer un texto sobre un hombre que reflexionó con persistencia y penetración sobre estas cosas de la educación».

En fin la nueva edición de Joan Lluis Llinás de los escritos sobre educación de Michel de Montaigne, precedida como hemos visto por la de Jorge Orlando Melo, es una buena ocasión para aproximarnos a aquel humanista cuya definición de hombre «sage»  como una mezcla de sabiduría, buen juicio y sentido común sigue siendo pertinente en nuestro tiempo presente y cuyas observaciones sobre la ciencia y la educación nos siguen interpelando.

Montaigne frase

Breve perfil biográfico de D. Ricardo Codorniú y Stárico (Apostol del Árbol)

naturaleza vecina

Este “Viejo Forestal”, como él mismo se autodenominaba, es considerado uno de los pioneros de la educación ambiental en España y del movimiento conservacionista, sobre todo en lo referente a la defensa del árbol y el bosque, tema que fue la verdadera pasión y obsesión de su vida. Todo ello ocurría hace ahora casi cien años.

Aunque de origen catalán, nació en Cartagena (Murcia) en 1846, desarrollando su principal labor como ingeniero de montes del Estado en Murcia, donde murió  en 1923 (77 años). Estudió en Madrid, donde fue también inspector general de Montes. En el mundillo de los forestales y naturalistas es conocido sobre todo por los trabajos de repoblación forestal llevados a cabo en la Sierra de Espuña, en el sudeste árido, utilizando criterios ecológicos y sostenibles, cuando nadie hablaba de estos conceptos. Según se cuenta, la plantación se realizó a lomos de mula y partiendo de viveros…

Ver la entrada original 601 palabras más

Dos publicaciones recientes sobre Giner y Cossío vistas por Eugenio Otero

Casa de la Institución Libre de Enseñanza en la que falleció Francisco Giner de los Ríos el 18 de febrero de 1915

Casa de la Institución Libre de Enseñanza en la que falleció Francisco Giner de los Ríos el 18 de febrero de 1915

 El 18 de febrero de 1915 murió Francisco Giner de los Ríos en la casa de la Institución Libre de Enseñanza, situada en el paseo del Obelisco, actual calle del general Martínez Campos en el barrio madrileño de Chamberí. En el centenario de su fallecimiento se suceden las publicaciones sobre ese pedagogo y singular reformador del sistema educativo español. Se enriquece así la ingente producción bibliográfica –aquí una selección- generada en los últimos años sobre el legado de Giner y la Institución Libre de Enseñanza, uno de cuyos hitos ha sido la trilogía La Institución Libre de Enseñanza y Francisco Giner de los Ríos: nuevas perspectivas, publicada en 2013 y de la que informé en dos entradas en mi otro blog Jaeinnova (ver aquí y aquí).

Paseo Martinez Campos

Ubicación del Paseo del General Martínez Campos en el Madrid actual

Ofrezo a continuación dos noticias bibliograficas debidas al profesor de la Universidad de Santiago de Compostela Eugenio Otero Urtaza, gran especialista en las ideas pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza y excelente conocedor de la trayectoria intelectual de Manuel Bartolomé Cossío, el principal colaborador y amigo de Giner de los Ríos. Estas noticias se han dado a conocer en la lista de distribución de la Sociedad Española de Historia de la Educación.

La primera de sus noticias bibliográficas  de las que me hago eco es la siguiente .Giner en Revista de Occidente

Revista de Occidente: Francisco Giner de los Ríos cien años después, nº 408, mayo de 2015, ISSN 0034-8635.

La Revista de Occidente ha dedicado su último número al recuerdo del centenario de Francisco Giner de los Ríos con cinco textos: José García-Velasco: “Una fuente siempre viva. Francisco Giner de los Ríos cien años después”(pp. 5-8); José-Carlos Mainer: “Sobre Francisco Giner de los Ríos: un paisaje y un réquiem intelectual” (pp. 9-21); Andrés Soria Olmedo:  “Labores y esperanzas” (pp. 22-27); Gonzalo Capellán de Miguel: “Paz en la Guerra… de ideas. Giner de los Ríos y su ruptura radical con la vieja política” (pp. 28-43); Eugenio Otero Urtaza: “Las ideas pedagógicas de Francisco Giner en su contexto europeo” (pp. 44-62). Hay también en este número un artículo de Gonzalo Pernas titulado “De Concord a Guadarrama. Una semblanza compartida del trascendentalismo norteamericano y el institucionismo” (pp. 81-94) que abre también nuevas perspectivas al estudio del legado institucionista mediante la comparación del pensamiento de Giner con  el de Ralph W. Emerson. En su nota de presentación García-Velasco recuerda que todavía hoy “la vida y obra de don Francisco Giner sigue siendo un manantial inagotable de ideas, de propuestas, de energía para esta agitada España de la primavera de 2015, nunca como ahora parte tan activa de Europa”. Es una nueva aportación a un centenario que esperamos tenga más anclajes, y especialmente foros de debate que refresquen un pensamiento que sigue siendo muy vigoroso, y desde luego actual.

Este comentario se puede completar con la aproximación hecha también a los contenidos de este ejemplar por Rafael Fuentes en el periódico digital El Imparcial.

 

La segunda se refiere al siguiente libro recientemente editado sobre la correspondencia de Cossío Cossio correspondencia

Arias de Cossío, Ana María y López Alonso, Covadonda: Manuel B. Cossío a través de su correspondencia 1879-1934, Madrid, Fundación Francisco Giner de los Ríos/Residencia de Estudiantes, 2015, 927 págs. Sobre esta edición dice lo siguiente Eugenio Otero:

Los epistolarios son un tesoro que nos abre aspectos inéditos, y a veces muy personales de los personajes históricos. Lo que a veces no se dice en un libro o en una conferencia, en un comunicado oficial, se encuentra en una breve nota que se envía a un colega o a un amigo. Cuanta más amistad, y cuando la relación personal es más familiar e íntima, la correspondencia abate la cuarta pared y podemos contemplar mejor el escenario de los acontecimientos, y analizar más en detalle no ya lo que ocurrió sino lo que lo motivaba hasta en sus aspectos dramáticos más inconmensurables.

Saber que se publica una serie tan extensa de cartas de Cossío produce emoción, pero no obstante este libro provoca también perplejidad al que quiere conocer los hechos y construir el discurso histórico sin sentirse burlado por una poda que en 2015, año en que estamos conmemorando el centenario de la muerte de Francisco Giner,  no tiene ningún sentido: muchas de las cartas son fragmentos, no cartas enteras y por decir las cosas como son: parece que han sido censuradas. Faltan cartas en esas colecciones de tiempos históricos, que están localizadas y que con seguridad completarían muy bien la secuencia de los acontecimientos, permitiendo su mejor comprensión, y además, alejarían ciertos fantasmas que la extrema derecha rancia ha querido dejar caer sobre una relación muy bella y vibrante entre dos de nuestros educadores más dignos y luminosos de los últimos siglos. Que en 2015 esa amistad hermosa provoque chismografía en vez de un estudio serio, es un síntoma de que en España todavía muchas cosas tienen que cambiar, mucho más allá de lo que está ahora ocurriendo. El estudio introductorio de Ana María Arias no está precisamente actualizado, y usa todavía la nomenclatura de los legajos conservados en la Academia de la Historia anterior a 1990. Su capítulo es una presentación biográfica y acaso pedagógica, y como no podía ser menos como crítico de arte, al autor. El capítulo de Covadonga López “El epistolario. Género y tipología” se adentra en el contenido de la correspondencia, con especial atención al estilo y los aspectos formales. El epistolario es  una selección de cartas “conservadas principalmente en los archivos custodiados por la familia, divididas en tres grupos”. Las primeras noventa y una cartas, son cartas dirigidas por Cossío a Francisco Giner; el segundo grupo son cartas entre Cossío y su esposa Carmen López-Cortón, y una a su hija Natalia, y el tercer grupo, son cartas que recibió de sus coetáneos y amigos. Hay una reseña biográfica de los autores y destinatarios de las cartas, así como un índice cronológico y onomástico que ayuda mucho al investigador. En total son 501 cartas procedentes casi todas del archivo familiar de San Victorio. Es una aportación muy buena a un mejor estudio de Cossío y de su tiempo. Para facilitar la lectura se ha incluido entre corchetes los nombres propios de las personas que aparecen en las cartas, la parte negativa es que entre corchetes “se indican también los fragmentos omitidos ([…]), casi siempre, como se ha dicho, por indicación de Natalia Cossío o su hija Natalia Jiménez, así como las palabras o fragmentos ilegibles”.

Cossio ciudadano de honor de la Segunda República

Cossio ciudadano de honor de la Segunda República

 

Leer más de esta entrada

Una biografía sobre el catedrático de Instituto de Física y Química Tomás Escriche y Mieg (Burdeos 1844-Barcelona 1918)

En la eficaz lista de distribución de la Sociedad Española de Historia de la Educación aparecen periódicamente noticias bibliográficas. En esta entrada doy cuenta de la reseña efectuada recientemente por el profesor de la Universidad de Murcia José Damián López Martínez, historiador de la educación, experto en la didáctica de las ciencias, y autor de una interesante tesis doctoral sobre la enseñanza de la Física y Química en la educación secundaria en el primer tercio del siglo XX en España, accesible on line (ver aquí).

La reseña se refiere a un libro sobre uno de los protagonistas que participaron en la construcción de nuestro sistema educativo en las aulas de los institutos, asunto al que se dedica atención tanto en esta bitácora, como en en mi otro blog Jaeinnova, en el que se hace un seguimiento de las reformas educativas y las innovaciones pedagógicas que se produjeron en la enseñanza media y superior durante el siglo XIX y primer tercio del siglo XX, hilo conductor de los dos libros que he coordinado en los últimos años: Aulas con memoria (Doce Calles, 21012) y Aulas modernas (Dykinson-Universidad Carlos III, 2014), el cual se presentó recientemente en esta bitácora (ver aquí).

A continuación transcribo la reseña de José Damián López Martínez del siguiente libro obra de un antiguo profesor del instituto de Badajoz, sede de las VIII jornadas de los institutos históricos de España, en la que sus organizadores  expusieron parte del importante patrimonio científico-educativo que aún conservaban, relacionado fundamentalmente con las antiguas cátedras de Historia Natural y Agricultura, aunque en deficientes condiciones. :

Tomas Escriche Angel ZamoroZAMORO, Ángel, D. Tomás Escriche y Mieg (1844-1935). Profesor de segunda enseñanza 1869-1918. Badajoz: Diputación de Badajoz, 2015, 195 páginas. Depósito Legal: BA-000154-2015. Edición no venal.

Ángel Zamoro, profesor de instituto ya jubilado, publicaba en 2010 Patrimonio histórico remanente (científico-técnico-didáctico) del Instituto de Badajoz (1845-1962), y en 2012 Aproximación a las pérdidas instrumentales del Instituto de Badajoz (1845-1962), obras en las que estudia y difunde el patrimonio histórico-educativo de ese centro docente y contribuye a ampliar la ya extensa bibliografía que disponemos sobre los instrumentos, aparatos, modelos y ejemplares que integraron las colecciones de material científico de los institutos históricos españoles.

En esta ocasión se centra en recuperar, estudiar y difundir la memoria de uno de los docentes que integraron el colectivo de catedráticos de Física y química de instituto de finales del XIX y del primer tercio del siglo XX como era Tomás Escriche Mieg.
Da cuenta en los cuatro primeros capítulos de los diferentes períodos de su formación inicial como alumno del Instituto del Noviciado [actual Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid, cuyo patrimonio fue objeto de estudio en el programa de I+D CEIMES] y de sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid. Ya como docente, ejerció como profesor del Instituto incorporado a la Universidad de Oñate y en el Colegio de San Juan Bautista de Santoña y, una vez superadas las oposiciones a cátedra de instituto en 1876, se incorporó como profesor al Instituto de Guadalajara y posteriormente a los de Bilbao y Barcelona. Fue director honorario del Instituto Balmes de Barcelona. Se jubiló en 1918, cuando contaba setenta y cuatro años de edad y casi cincuenta de experiencia profesional.
Tomas Escriche Manual de gramatica 1884En el quinto capítulo el autor deja constancia de la dimensión lingüística de Tomás Escriche, dado que fue también profesor de Francés y publicó junto a otro catedrático -Fernández Iparraguirre- textos como Nociones de Gramática General aplicadas especialmente a la lengua castellana y Método racional de Lengua francesa, entre otras obras.
Tomas Escriche Fisica y QuimicaEl capítulo sexto lo dedica a la enseñanza de la física, destacando el apartado relativo a la invención y diseño por parte de Tomás Escriche de numerosos aparatos científicos para la enseñanza de dicha materia, por lo que fue premiado por ello en varias de las Exposiciones Universales realizadas durante los últimos años del siglo XIX. Escriche pensaba que la enseñanza de la física “carece para su exposición de un material apropiado y que esté a la altura que reclaman las circunstancias, por más que sean numerosos los aparatos que en muchos gabinetes nos encontramos”. Era partidario de una enseñanza más práctica y experimental y menos teórica, abogando por unos aparatos que no fueran caros y complicados, que posibilitaran la experimentación. Coincide en ello con la opinión de otros profesores innovadores del último cuarto del siglo XIX y primera mitad del XX como Edmundo Lozano o José Estalella que también se mostraban contrarios a la utilización de los sofisticados aparatos de los gabinetes de los institutos ya que, en la mayoría de las ocasiones, la física quedaba, en expresión de Ramón y Cajal, reducida a “la ciencia de los milagros”.
Tomas Escriche Fisica y Quimica interiorTambién dedica unas páginas a la obra escrita del profesor Escriche, fundamentalmente a los Elementos de Física y Nociones de Química (1891) y Programa razonado de Física y Química, publicado éste en la revista La Naturaleza en sucesivas entregas a partir de 1892. El autor recoge las críticas realizadas al libro de texto de Escriche por los catedráticos universitarios José Muñoz del Castillo, Eugenio Mascareñas y Arturo Pérez Martín, quienes comentan que era el “único texto de Física que reúne condiciones pedagógicas, escrito con claridad y original por el plan que traza a lo largo del libro”.
En los dos últimos capítulos el autor destaca de Escriche ser un conferenciante habitual, académico de la Real Academia de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales y de la de Ciencias y Artes de Barcelona, participó en el movimiento abolicionista de las corridas de toros, perteneció a la Junta Provincial de Protección de la Infancia. Ante la propuesta de reforma de la segunda enseñanza de Pidal y Mon (1884), publicó diferentes artículos en la prensa donde mostraba cierto carácter innovador al proponer otra organización para la segunda enseñanza basada en dos períodos, uno general -elemental- y otro especial; la necesidad de enfatizar en el carácter educativo y formativo de este nivel de enseñanza, dar un carácter cíclico a la enseñanza de las diferentes materias, cambiar el vetusto menú de las asignaturas que conformaban el currículo, afrontar la problemática relacionada con los libros de texto, configurar otro tipo de carrera docente para el profesorado y otras pruebas de idoneidad para su ingreso, la evaluación del profesorado para su ascenso, etc.
El comentario del profesor Escriche a finales del XIX sobre que “el método y los procedimientos de enseñanza son en gran manera deficientes: es que ambas cosas se van transmitiendo, como por una especie de herencia, de generación en generación” , nos recuerda a las culturas escolares generadas en las instituciones educativas y nos incita a no olvidar que ,en general, el profesorado de este nivel educativo ha sido durante muchos años representante de unas tradiciones forjadas en el curso de su formación inicial y en su práctica en el aula, que han moldeado los modos de enseñar, y que se convirtieron -en acertada expresión de Raimundo Cuesta- en “celosos guardianes de la tradición, crearon un ethos profesional duradero y generaron un habitus en la acción pedagógica y científica fácilmente reconocible todavía hoy.

Esta reseña puede complementarse con la interesante noticia sobre Escriche publicada por Juan Pablo Calero Delso en el Diccionario biográfico de la Guadalajara contemporánea.(ver aquí).

A %d blogueros les gusta esto: