Prensa histórica de la América latina en un click

carr_13_la_ensenanza

 

A través de la biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC acabo de conocer esta noticia que merece ser difundida:

La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica acaba de estrenar un micrositio dedicado a la prensa publicada en América o de temática americana. La “Colección iberoamericana” incluye 88 cabeceras y 98 artículos. La mayoría de ellos publicados en países iberoamericanos tanto en español, como en portugués y francés.

Está compuesta por revistas y periódicos de temática variada: cultural, literaria, científica, comercio e industria, geografía, pedagogía, política, etc.

La riqueza de esta colección no sólo radica en su interés bibliográfico, artístico, histórico o cultural, sino que muchas de estas cabeceras son ejemplares únicos o de ellas quedan muy pocas copias, lo que las hace aún más valiosas.

Los fondos provienen de distintas instituciones, entre otras: Fundación de Investigaciones Marxistas, AECID o Hemeroteca Municipal de Madrid.

Los interesados pueden consultar esta colección en: http://ow.ly/mfuw50uOmRV

 

 

Bienvenida al sitio web chileno Gabinetes & Naturaleza

Se acaba de lanzar al público el sitio web Gabinetes & Naturaleza, coordinado por la investigadora académica de la Universidad Autónoma de Chile, Carolina Andrea Valenzuela Matus, quien ha sido profesora visitante del Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y  conferenciante en su seminario el pasado 11 de julio de 2018.

CARTEL_Sminario_HC_julio

El sitio web que se acaba de lanzar es un elocuente portavoz del proyecto que dirige la doctora Valenzuela titulado «Antigüedades y naturaleza. Circulación interoceánica de objetos en los primeros gabinetes de historia natural como estrategia de posicionamiento de la Ciencia en Chile», financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de la República de Chile.
Quien visite el sitio en la url https://gabinetesynaturaleza.cl
encontrará información a través de cinco pestañas a distintos aspectos del proyecto de investigación bajo los epígrafes: Somos, Resultados de investigación, Noticias, Links de interés y Contacto.

Gabinetes y Naturaleza

Diez noticias sobre historia digital en los últimos días de 2018

Digital History 31.12.2018

He aquí una selección de noticias, proyectos, informaciones relacionados con los avances que se producen en diversas partes del mundo sobre la historia digital extractados del Paper Li Digital History del 31 de diciembre de 2018:

1º) La Asociación Europea para las Humanidades Digitales nos ofrece, por orden alfabético, esta relación de 204 proyectos.

http://eadh.org/projects

2º) Erika Ortega informa de una interesante mesa redonda sobre el diálogo que se está produciendo en el mundo académico norteamericano entre las Humanidades Digitales y los Estudios Hispánicos.

https://mla.hcommons.org/groups/digital-humanities/forum/topic/mla19-582-roundtable-digital-hispanisms-2/

3º) Neville Morley en su bitácora Sphinx. Exploring Antiquity and Modernity nos hace una relación de blogs que le han llamado la atención a lo largo de 2018

Blogs of the Year 2018

4º Mellian Solly en Smithsonian.com informa del lanzamiento de un archivo digital por el Letterform Archive de San Francisco para mostrar la evolución de la caligrafía y la tipografía desde la edada media hasta la actualidad

https://www.smithsonianmag.com/smart-news/digital-trove-typographical-artifacts-set-launch-2019-180971120/

5º) Interesante artículo en The Conversation de cómo el folklore afro-americano ha salvado la memoria cultural y la historia de los esclavos

http://theconversation.com/how-african-american-folklore-saved-the-cultural-memory-and-history-of-slaves-98427

6º) El astrónomo Johannes Hevelius hizo en el siglo 17 el primer atlas de la Luna.

https://www.smithsonianmag.com/science-nature/17th-century-astronomer-who-made-first-atlas-moon-180971103/

7º) Lo que hemos aprendido acerca de los orígenes humanos en 2018

https://www.smithsonianmag.com/smithsonian-institution/what-we-learned-about-our-human-origins-2018-180971129/

8º) Información sobre un importante hallazgo arqueológico hecho en India

https://www.ancient-origins.net/news-history-archaeology/ancient-idols-0011235

9º) Una relación hecha por el sitio web Biography de destacadas personalidades, fundamentalmente norteamericanas, que nos dejaron en 2018

https://www.biography.com/news/people-celebrities-died-2018

10º) Previsiones sobre los animales que se extinguirán en 2019

https://mashable.com/article/animals-that-went-extinct-2018/?europe=true

Novedades en historia digital: 14 a 21 mayo 2018

Como en entradas anteriores selecciono y organizo una serie de noticias e informaciones ofrecidas por Amy Williams @a_williams06 en su útil PaperLi dedicado a la historia digital correspondiente al ejemplar del 21 de mayo de 2018. Y añado otras procedentes de otros sitios como Gallica de la Biblioteca Nacional de Francia @GallicaBnF.

Proyectos

Fuentes digitales

Libros y artículos

 

Videos

 

Cursos y Aplicaciones

Novedades en la historia digital: 7 a 14 de mayo 2018

Selecciono y organizo una serie de noticias e informaciones ofrecidas por Amy Williams @a_williams06 en su útil PaperLI dedicado a la historia digital correspondiente al ejemplar del 14 de mayo de 2018.

PROYECTOS

FUENTES DIGITALES

ARTÍCULOS

CURSOS

Avances en Digital History: 1 a 7 de mayo 2018

 

Digital History 7 de mayo 2018

Selecciono y organizo una serie de noticias e informaciones ofrecidas por Amy Williams @a_williams06 en su útil PaperLI dedicado a la historia digital correspondiente al ejemplar del 7 de mayo de 2018.

PROYECTOS

FUENTES DIGITALES

ARTÍCULOS

ENTREVISTAS A HUMANISTAS DIGITALES

CONFERENCIAS

CURSOS

VIDEOS

EVENTOS

Un dossier sobre Humanidades digitales, con referencias a la América latina, coordinado por Frédérique Langue.

 

Melanges de la Casa de Velazquez

 

El último número de la revista Mélanges de la Casa de Velázquez publica un dossier dedicado a las Humanidades digitales que su coordinadora, la historiadora Frédérique Langue, experta en la historia del tiempo presente en la América latina, presenta de esta manera :

Más allá de la multiplicidad de los discursos acerca de las humanidades digitales, este monográfico busca ofrecer un balance acerca de una experiencia precursora aunque no siempre valorada como se merece: América Latina, del periodo colonial a la época contemporánea, tiempo presente incluido, sus fuentes y los retos que se derivan del rescate de una memoria y de la escritura de su historia online. Asimismo intenta proponer, junto a este balance dirigido al investigador en ciencias humanas y sociales, reflexiones cruzadas acerca de las nuevas condiciones de producción y de difusión del saber, especialmente en el campo de la historia y de sus prácticas epistemológicas. También plantea la cuestión de la gobernanza digital y de las relaciones entre investigación y libre acceso, dicho de otra forma, de la comunicación científica pensada por sus actores, es decir, los diferentes públicos que constituyen los Digital Humanists, tanto investigadores como conservadores del patrimonio digital.

Estos son sus contenidos:

 

Al hilo de unas jornadas sobre Humanidades Digitales en el CCHS del CSIC: primeras consideraciones

La intensa jornada que se desarrolló en el salón de actos del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas el martes 27 de junio de 2017, cuyo programa presenté en una entrada anterior, -ver aquí-, fue inaugurada por Antonio Lafuente, quien ha sido uno de los impulsores del MediaLab Prado de Madrid, con la conferencia titulada La promesa de las humanidades digitales.

Antonio Lafuente Jornada

 

En ella se planteó cómo los humanistas digitales están configurando una nueva manera de abordar el estudio del pasado, de carácter híbrido, al aunar elementos procedentes de las ciencias de la computación, que permiten ver más elementos de la realidad,  de la cultura del diseño, que facilita una visión más refinada de nuestros entornos próximos o lejanos, y de los estudios humanísticos que facilitan la profundidad de la visión.

No pretendo resumir ahora las interesantes y elaboradas reflexiones efectuadas por mi compañero del grupo de investigación «Mundialización y mundanización de la ciencia», y colega del Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del CCHS del CSIC, pues el internauta las tendrá accesibles próximamente en las redes sociales, dado que fue grabada. Pero sí quiero destacar algunas de sus ideas-fuerza de un historiador de la ciencia y científico humanista que está en permanente tensión intelectual.

Por una parte se destacó en esa conferencia cómo la promesa de las humanidades digitales radica en que su práctica permite promover la interdisciplinariedad, y hacer más fácil, el diálogo y la interacción entre expertos y amateurs, facilitando la expansión de los conocimientos, y la intervención en la producción de los conocimientos de aquellos que no tienen sus saberes acreditados, como es el caso de los amateurs. De manera que gracias a la capacidad que tienen los humanistas digitales de promover la interdisciplinariedad se pueden hacer más porosas las fronteras entre quienes están dentro y fuera del mundo de la academia lo que permitiría sustituir la noción de autor, que se basa en la cultura del yo, por la de plataforma, basada en el predominio de un «nosotros» colaborativo.

En segundo lugar se destacó el hecho del crecimiento acelerado de los humanistas digitales en los últimos años, y de cómo ya existen más de cien laboratorios dedicados a las humanidades digitales en diversos países europeos y americanos. Tras explicar los diferentes orígenes de esta nueva práctica cultural en construcción que tuvieron sus focos iniciales en las universidades norteamericanas de Virginia y de Stanford aludió Antonio Lafuente a la importancia que tuvo el congreso celebrado en el año 2011 precisamente en Stanford (ver aquí) donde se acuñó la metáfora de Big Tent para considerar a las humanidades digitales no tanto como una actividad especializada sino como un espacio equiparable a una gran «tienda de acampada» que acoge a quienes tengan interés en usar las nuevas tecnologías en sus investigaciones humanísticas sea para visualizar datos o promover videosjuegos como herramienta educativa, entre otras muchas y variadas actividades. Así lo expone también Patrick Svensson en su reciente libro Big Digital Humanities. Imagining a meeting place for the Humanities and the Digital, editado en 2016 por la Universidad de Michigan. (ver aquí).

Y en tercer lugar llamó la atención, ateniéndose a diversas experiencias surgidas en esta última década en Estados Unidos, acerca de las relaciones conflictivas entre tecnólogos y humanistas. Y así Antonio Lafuente aludió a proyectos e iniciativas de Johanna Drucker, una buena conocedora de la historia de la representación visual del conocimiento, preocupada porque las herramientas digitales puedan incorporar la subjetividad y la dimensión afectiva; Anne Burdick, diseñadora y editora de electronicbookreview.com y coautora junto a Johanna Drucker y otros autores de Digital Humanities, el importante informe editado en 2013 por la editorial del MIT para mostrar un estado de la cuestión de la producción del conocimiento contemporáneo; y del antropólogo colombiano Arturo Escobar, profesor de la Universidad de Chapel Hill en Carolina del Norte, quien está impulsando entre sus líneas de trabajo (ver aquí) el diseño ontológico, que permita rediseñar el mundo, tarea en la que se han de comprometer los estudios humanísticos que han de abrirse más a las necesidades sociales.  Escobar que recupera propuestas de trabajo, experiencias y reflexiones de los estudios poscoloniales y de autores como Ivan Illich y Paulo Freire, sostiene que todos somos diseñadores y que el rediseño del mundo y de la vida debe de hacerse de forma colaborativa. Uno de sus últimos trabajos en lengua castellana es el editado en 2016 por la Universidad del Cauca:  Autonomía y diseño. La realización de lo comunal.

Este recorrido le permitió explicar a Antonio Lafuente que se han desarrollado en los últimos años tres movimientos que han ayudado a construir una identidad a unas humanidades digitales que abogan por una doble tarea. La de crear herramientas tecnológicas que faciliten llevar a buen término su principal promesa como es la de interdisciplinariedad y la de evitar la adopción de una simple moda alentada por las grandes corporaciones interesadas en promover unas humanidades aplicadas al servicio de la industria del ocio.

Esos tres movimientos girarían en torno a la construcción de un diseño especulativo, promovido por autoras como la ya mencionada Johanna Drucker que tienen como objetivo que los humanistas digitales consigan que los ingenieros sigan las pautas establecidas por los humanistas, y no al contrario; a la elaboración de un diseño utópico alentado fundamentalmente en el entorno del MIT donde se intenta que los humanistas digitales recuperen las aspiraciones de lograr un conocimiento horizontal, abierto y libre tal y como desearon los padres fundadores de la Red; y a la conveniencia de crear un diseño ontológico, tarea en la que están comprometidos autores como el ya mencionado Arturo Escobar, quienes aspirar a que las Humanidades Digitales recuperen la ilusión por transformar el diseño del mundo haciéndose buenas y pertinentes preguntas, y cuestionando las que formulan los discursos de los poderes dominantes influidos por una mentalidad de raigambre colonialista.

Advirtió finalmente Antonio Lafuente que debemos estar muy atentos a las consecuencias que puede tener el transitar acríticamente hacia las humanidades digitales o aplicadas para evitar un doble riesgo y peligro: que el conocimiento sea sustituido por información suministrada y controlada por grandes corporaciones o que se minusvalore el espíritu crítico ante el realce de una cultura de la emprendeduría.

Así pues según se deduce de este resumen las reflexiones de Antonio Lafuente fueron un estimulante aperitivo para lo que pudimos saborear en las horas siguientes en las Primeras jornadas científico-técnicas sobre Humanidades Digitales  celebradas en el salón de actos del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC el martes 27 de junio de 2017.

La primera jornada científico-técnica en Humanidades Digitales en el CSIC

Hace meses anuncié en esta bitácora la celebración en Madrid, entre el 5 y el 7 de octubre de 2015, del Segundo Congreso Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas, impulsado por el Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED (ver aquí). Cuando hice ese anuncio advertí la ausencia de proyectos que se estaban realizando en el centro donde trabajo, el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

Afortunadamente surge ahora la oportunidad de presentar en sociedad la labor de diversos grupos de investigación que en mi institución, y en otros centros de investigación del CSIC, integran las tecnologías digitales en sus proyectos científicos.

 En efecto el 27 de junio de 2017 en el salón de actos del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC se presentarán una quincena de proyectos impulsados por investigadores del CSIC así como otros tres realizados en diversas universidades madrileñas.

Según la nota de prensa elaborada por los organizadores del evento la Coordinación de Área de Humanidades y Ciencias Sociales del CSIC y la Unidad de Sistemas de Información Geográfica (uSIG) del CCHS han organizado esta jornada para reflejar la diversidad y multidisciplinariedad de proyectos de investigación en Ciencias Humanas y Sociales que se abren paso en el ámbito de las Humanidades Digitales en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El programa, que se extiende a lo largo de toda la jornada del día 27 de junio, incluye una ponencia inaugural sobre “La promesa de las HumanidadesDigitales” a cargo del investigador del Instituto de Historia del CSIC Antonio Lafuente García, quien también es Coordinador del Laboratorio Procomún Medialab-Prado e integrante del grupo de investigación «Mundialización y mundanización de la ciencia».

 Luego el programa se estructura en dos partes, una dedicada a presentar proyectos que desarrollan sistemas de información, modelado de datos, análisis y visualización, y otra, dedicada al conocimiento en red.

 Para finalizar, se celebrará una mesa de debate acerca de los retos y oportunidades de innovación científica que impulsan las Humanidades y las Ciencias Sociales Digitales.

Entre otros ponentes, formarán parte de esa mesa, Elena González-Blanco García, profesora de la UNED y presidenta de la Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas y Eugenio Luján Martínez, profesor de la Universidad Complutense.

Así pues según se recoge en el programa de la Jornada algunos de los proyectos del CSIC que se podrán conocer durante la jornada son:

“IDEArq: Una Infraestructura de Datos Espaciales de Investigación Arqueológica

el “Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI)

la base de datos del proyecto“ForSEAdiscovery: rutas marítimas y arqueología subacuática de los imperios ibéricos en un marco interdisciplinar”,

el “SIG histórico de profesores de ciencias y letras pensionados por la JAE” que es un desarrollo, en forma de visor, de los desplazamientos espaciales y temporales de los profesores de instituto becados por la JAE, cuyos datos biográficos se recogen en el diccionario on line JAEeduca que estoy coordinando

o los “Mapas virtuales y relacionales de la edición contemporánea: Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI)”.

 Así mismo, se podrán conocer las estrategias y herramientas para las Humanidades digitales en la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC.

 A lo largo del desarrollo de la jornada se tendrá la oportunidad de constatar cómo entre las tecnologías digitales más extendidas por los grupos de investigación del área de humanidades y ciencias sociales del CSIC se emplean las bases de datos semánticas, la visualización digital de datos, el análisis espacial y también cómo se explora constantemente el uso de internet como medio de difusión de los productos y recursos digitales.

Más información sobre esta  Primera Jornada científico-técnica en Humanidades Digitales en el CSIC. Ciencia,tecnología e interdisciplinaridad en la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales se encuentra aquí

Una interesante bibliografía sobre historia digital

Los organizadores del congreso dhnord2017 (De) constructing Digital History/(Dé) construire l’histoire numérique que se celebrará en la Maison européenne des sciences de l’homme et de la société (MESHS) de Lille, entre el 27 y el 29 de noviembre de 2017, han tenido el buen criterio de añadir un interesante listado bibliográfico al presentar los objetivos de este evento científico, que es la cuarta edición de la conferencia anual que organizan la mencionada institución científica. Para la celebración del congreso de este año la MESHS se ha asociado con el Luxembourg Centre for Contemporary and Digital History (C2DH) de la Universidad de Luxemburgo.

Este es el conjunto de referencias bibliográficas ofrecidad por los organizadores de esa interesante reunión científica, cuyo sitio web se puede visitar aquí.

Annales, 70 (2), 2015 (special issue: «La longue durée en débat»)

Edward L. Ayers, «The pasts and Futures of Digital History», University of Virginia, 1999

Cameron Blevins, «Digital History’s Perpetual Future Tense» in Lauren F. Klein & Matthew K. Gold (ed.), Digital Humanities: The Expanded Field, Minneapolis, University of Minnesota Press, 2016

Thomas Cauvin, Public History: a Textbook of Practice, Routledge, New York, 2016

Frédéric Clavert, Serge Noiret (ed.), L’histoire contemporaine à l’ère numérique – Contemporary History in the Digital Age, Brussels, Peter Lang, 2013

Daniel J.Cohen, Roy Rosenzweig, Digital history: a guide to gathering, preserving, and presenting the past on the Web, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2006

Marten Düring, Matthias Bixler, Michael Kronenwett, Martin Stark, «VennMaker for Historians: Sources, Social Networks and Software»Revista hispana para el análisis de redes sociales, 21 (8), 2011

Jean-Philippe Genet, «Histoire, Informatique, Mesure»Histoire & Mesure, 1986, 1 (1), 7-18

Matthew K. Gold (ed.), Debates in the Digital Humanities, Minneapolis, University of Minnesota Press, 2012

Shawn Graham, Ian Milligan, Scott Weingart, Exploring Big Historical Data: The Historian’s Macroscope, London, Imperial College Press, 2015

Jo Guldi, David Armitage, The History Manifesto, Cambridge University Press, 2014

Franziska Heimburger, Émilien Ruiz, « Faire de l’histoire à l’ère numérique : retours d’expériences »Revue d’histoire moderne et contemporaine, 58-4bis, 5/2011, 70-89

Brett Hirsch (ed.), Digital Humanities Pedagogy: Practices, Principles and Politics, Open Book Publishers, 2012

Matthew G. Kirschenbaum, «What is Digital Humanities and What’s It Doing in English Departments?»ADE Bulletin, 150, 2010, 55-61

Stéphane Lamassé & Philippe Rygiel, « Nouvelles frontières de l’historien »Revue Sciences/Lettres, 2, 2014

John K. Lee, «Principles for Interpretative Digital History Web Design»Journal of the Association for History and Computing, 5 (3), 2002

Deborah Lines Andersen, «Defining Digital History»Journal of the Association for History and Computing, 5 (1), 2002

Simon Mahony, Elena Pierazzo, «Teaching Skills or Teaching Methodology?» in Brett Hirsch (ed.), Digital Humanities Pedagogy: Practices, Principles and Politics, Open Book Publishers, 2012

Ian Milligan , « Illusionary Order: Online Databases, Optical Character Recognition, and Canadian History, 1997-2010 », Canadian Historical Review, 94 (4), December 2013, 540-569, DOI: 10.3138/chr.694

Serge Noiret, «La Digital History: histoire et mémoire à la portée de tous» in Pierre Mounier (ed.), Read Write Book 2: Une introduction aux humanités numériques, Marseille, OpenEdition Press, 2012

Lara Putnam, «The Transnational and the Text-Searchable: Digitized Sources and the Shadows They Cast»American Historical Review, 121 (2), April 2016, 377-402, DOI: 10.1093/ahr/121.2.377

Stephen Robertson, «The Differences between Digital Humanities and Digital History» in Lauren F. Klein, Matthew K. Gold (ed.), Debates in the Digital Humanities 2016, Minneapolis, University of Minnesota Press, 2016

Roy Rosenzweig, «Scarcity or Abundance? Preserving the Past in a Digital Era», American Historical Review, 108, 3, 2003, 735-762

Tom Scheinfeldt, «The Dividends of Difference: Recognizing Digital Humanities’ Diverse Family Tree/s»Found History, April 7, 2014

Susan Schreibman, Ray Siemens, John Unsworth (ed.), A Companion to Digital Humanities, Oxford, Blackwell, 2004

Douglas Seefeldt, William G. Thomas, «What Is Digital History?»Perspectives on History, 2009

William G. Thomas, «Computing and the Historical Imagination» in Susan Schreibman, Ray Siemens, John Unsworth (ed.), A Companion to Digital Humanities, Oxford, Blackwell, 2004

Peter Webster, «Will Historians of the Future Be Able to Study Twitter ?»Webstory, Peter Webster’s Blog, 6 March 2015

De la digitalización de fondos de la Revista Matemática Hispano-Americana de la JAE al análisis de las revistas científicas del patronato Juan de la Cierva del CSIC

simurg-francisco-gomes-teixeira

El archivo-biblioteca del Centro de Física Miguel A. Catalán del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), formado por los Institutos de Estructura de la Materia, Física Fundamental y de Óptica Daza de Valdés, ha desarrollado en los últimos años una interesante iniciativa.

Conscientes sus responsables de la importancia y valor histórico de sus archivos comenzaron en 2013 a crear y organizar el archivo de sus fondos documentales con la idea de darles visibilidad. Fruto de ese esfuerzo se han incorporado al portal SIMURG, que reúne la colección de fondos patrimoniales  digitalizados por el CSIC, 75 trabajos originales (manuscritos y mecanografiados) de matemáticos españoles y extranjeros que colaboradon entre 1928 y 1933 en la Revista Matemática Hispano-Americana, cuya existencia se dilató entre 1919 y 1982, y que fue impulsada en su etapa inicial por Julio Rey Pastor y los integrantes del Laboratorio y Seminario Matemático de la JAE.

Ejercicios resueltos, 1929

 Los trabajos originales incluyen artículos científicos y colaboraciones en las distintas secciones de la revista tales como bibliografía, cuestiones propuestas o cuestiones resueltas, notas, ejercicios elementales, glosarios, etc. En muchos casos se conservan, junto con los manuscritos, las galeradas o pruebas de imprenta, además de figuras y dibujos, envoltorios y sobres de envío, que permiten mostrar el recorrido que los autores seguían para publicar un trabajo desde su redacción hasta su publicación final. De este modo, aspectos como la reutilización y aprovechamiento del papel, las notas y correcciones, los tipos de letra y firma, que pueden rastrearse a lo largo de estos documentos, son otro aliciente más para apreciar el valor histórico de este fondo que gracias al esfuerzo de Flora Granizo se ha incorporado a  SIMURG.

Ver Colección del Fondo en Simurg

Ver artículo en EnRedadera nº28

Este proceso de composición de los artículos de revistas científicas, además de otros muchos aspectos en un singular encuentro metodológico entre la historia del libro y la historia de la ciencia, ha sido analizado por Fernando García Naharro para el caso de las diversas revistas científicas y técnicas impulsadas por el patronato «Juan de la Cierva» del CSIC durante las décadas de 1940 y 1950. Así lo ha hecho en la tesis doctoral titulada «El papel de la ciencia. Publicaciones científicas y técnicas durante el franquismo (1939-1966)», y defendida con brillantez en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense el 21 de febrero de 2017 ante un tribunal presidido por Elena Hernández-Sandoica, e integrado también por los profesores e investigadores Jean-François Botrel, Agustí Nieto-Galán, Luis Enrique Otero Carvajal y el autor de esta bitácora. La tesis ha sido dirigida por Jesús A. Martínez Martín.

Historia (de la ciencia y del arte) digital: mis favoritos de febrero 2016

En mis paseos como internauta durante febrero de 2016 me he encontrado con iniciativas y proyectos de investigadores y bibliotecarios europeos y americanos que contribuyen a que la historia digital siga alcanzando resultados interesantes. Destaco a continuación media docena de tales avances relacionados con diversos momentos de la edad moderna y contemporánea.

En primer lugar llamo la atención sobre la magnífica edición digital del Códice Mendoza efectuada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México para hacer accesible a cualquier internauta uno de los documentos más importantes para el conocimiento de la historia y la vida cotidiana de los mexicas. El códice fue ordenado hacer hacia 1542 por el virrey Antonio de Mendoza para obtener un panorama político, social y económico de la tierra recién conquistada de lo que sería virreinato de la Nueva España. Se considera que es el más completo de los códices mesoamericanos conocidos. Desde 1659 esta joya documental se encuentra en la Biblioteca Bodleiana de Oxford. Gracias a esta cuidada edición podemos ahora acceder fácilmente a una fuente histórica fundamental para el conocimiento del México precolombino.

Codice Mendoza

 

En segundo lugar doy cuenta de Versailles 3D, un interesante proyecto multimedia para descubrir la historia de ese célebre palacio francés. Es un buen ejemplo de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para hacer accesible al gran público la historia y el patrimonio cultural de un lugar tan significativo en la historia de Francia y de Europa como Versailles. El proyecto se divide en dos partes. La primera, más pedagógica, permite recorrer la construcción del palacio con maquetas tridimensionales y pasear por los jardines, o la galería de los Espejos. La segunda está dedicada a proyectos multimedia como el film interactivo «Chaos to Perfection», o a un juego destinado a que los niños ayuden a los arquitectos a construir el palacio.

Versailles

 

En tercer lugar es una satisfacción señalar que la magnífica iniciativa  de poner en línea la correspondencia de Darwin sigue avanzando. Ya puede el internauta consultar más de 8.500 cartas escritas o recibidas por el gran naturalista británico. El Darwin Correspondence Project, impulsado por la Universidad de Cambridge, ha creado además la sección Darwin for schools, destinado a que los niños de 7 a 11 años se familiaricen con la vida y obra del creador de la teoría evolucionista.

Darwin Correspondence Project

En cuarto lugar llamo la atención sobre el post en el que Rebecca Onion (ver aquí) explica el contexto y las características del mapa a color que hiciera a finales del siglo XIX el explorador y geólogo John Wesley Powell de las áreas lingüisticas de las poblaciones nativas norteamericanas. También nos invita a visitar la cartoteca digital de la Biblioteca del Congreso, donde se encuentra el mencionado mapa publicado en 1890 en el séptimo volumen del Informe anual del Bureau of Ethnology del gobierno estadounidense.

SmMapOfLinguisticStocks.jpg.CROP.original-original

 

La quinta iniciativa es la nueva unidad creada por el MIT Visualizing Cultures: Protest Art in 1950s Japan. Si en un post anterior destaqué la unidad efectuada en el marco de ese proyecto impulsado por el MIT sobre el Portugal salazarista del Estado Novo ahora merece subrayar el interés de su aproximación al arte japonés de la década de 1950 a través del análisis llevado a cabo por Linda Hoaglund de la obra de cuatro artistas vanguardistas. Estos artistas que expresaron el malestar de la cultura en ese país asiático durante su posguerra traumática son: Hiroshi Nakamura, Tatsuo Ikeda, Kikuyi Yamashita y Shigeo Ishii. 

Japan Protest Art

 

Finalmente me resulta muy grato como historiador de la ciencia dar cuenta de la extraordinaria iniciativa llevada a cabo por los editores de Isis, una de las más prestigiosas publicaciones en el ámbito de la historia de las ciencias. Se trata de la puesta en marcha de IsisCB Explore, un potente buscador que permite acceder a todos los registros bibliográficos mencionados en Isis Bibliography of he History of Science a lo largo de cuatro décadas, de 1974 a 2014.

Isis CB

Proyectos de humanidades digitales de 2015 seleccionados para ser premiados por los internautas

Los DH Awards son un conjunto de premios anuales abiertos que permiten difundir las actividades y proyectos en Humanidades Digitales (HD). Pretenden incrementar el interés y la atención en los recursos usados por los humanistas digitales e incentivar  el acercamiento y compromiso de los usuarios (público en general e investigadores) en el trabajo de la comunidad de las Humanidades Digitales. Los premios son nominados y votados por los usuarios de Internet. Así los premios DH Awards 2015 están abiertos a las votaciones en: http://dhawards.org/dhawards2015/voting/ hasta el próximo 27 de febrero de 2016.

Los candidatos a los DH Awards 2015 han sido seleccionados por un comité internacional formado por:

  • James Cummings (Founder/Director) — University of Oxford
  • Sheila Brennan — Roy Rosenzweig Center for History and New Media, George Mason University
  • Marjorie Burghart — EHESS: École des Haute Études en Sciences Sociales (Lyon)
  • Kiyonori Nagasaki — International Institute for Digital Humanities 一般財団法人 人文情報学研究所 (Tokyo)
  • Miriam Peña Pimentel — UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México

Estos son los recursos seleccionados y que pueden ser votados por cualquier internauta. Entre la cincuentena larga de proyectos susceptibles de ser premiados se encuentran tres efectuados por integrantes de las humanidades digitales hispánicas: el blog de Antonio Rojas Castro, profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, la publicación digital ArtyHum, Revista Digital de Arte y Humanidades, editada en Vigo, impulsada por José Angel Méndez Martínez, de la UCA, y Beatriz Garrido Ramos, de la UNED,  y la extraordinaria edición digital del Códice Mendoza de 1542 efectuada por un equipo del  Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.

Evidentemente un paseo por los siguientes proyectos y recursos deparará interesantes y agradables sorpresas para todos aquellos interesados en el desarrollo de las humanidades digitales.

AiRomeBEST USE OF DH FOR FUN

BEST DH TOOL OR SUITE OF TOOLS

3DHOP

 

BEST DH DATA VISUALIZATION

Burckhardt

 

BEST USE DH PUBLIC ENGAGEMENT

ehumanities

 

Historia digital: mis favoritos de enero 2016

Desde la primavera pasada me he propuesto hacer un seguimiento de las nuevas prácticas de trabajo que están surgiendo en el ámbito historiográfico gracias al uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Como continuación de esa labor, que se puede apreciar en diversas entradas de esta bitácora, destaco ahora una serie de iniciativas, proyectos y actividades de historiadores digitales que me han llamado la atención a lo largo del mes de enero de este año 2016.

Por una parte presento cuatro proyectos, surgidos dos en Francia, uno en España y otro en Estados Unidos.

Uno es el EHNE, puesto en línea el 11 de enero pasado. Se trata de una enciclopedia bilingüe (francés e inglés) que se enriquece periódicamente por las contribuciones de los investigadores del LabEx EHNE que pretenden elaborar una nueva historia de Europa.

Está estructurada en torno a grandes temas que definen las cuestiones relevantes de la historia europea, pero contiene también noticias breves sobre cuestiones precisas. Todas las entradas disponen de breves orientaciones bibliográficas para permitir a los lectores profundizar en los asuntos que les interesen.

La coherencia de la Enciclopedia es responsabilidad de su comité de redacción formado por los miembros de los siete ejes temáticos del LabEx que son los siguientes: 1º) Europa como producto de la civilización material: los flujos europeos; 2º) Europa en una epistemología de lo político; 3º) El humanismo europeo o la construcción de una Europa «para sí»: entre afirmación y crisis identitarias; 4º) Europa, los europeos y el mundo; 5º) La Europa de las guerras y trazas de las guerras; 6º) Una historia  «genrée» (¿generizada?) de Europa; 7º) Tradiciones nacionales, circulaciones e identidades en el arte europeo.

EHNE 2

El segundo es el proyecto ENCCRE (Edition Numérique Collaborative et Critique de l’Encyclopédie) que pondrá en línea a lo largo de 2017 la primera edición crítica de la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios (1751-1772), codirigido por Diderot, D’Alembert y Jaucourt.

ENCCRE

El tercero es el proyecto Mnemosine, impulsado por varios grupos de investigación (ILSA, LEEHTI, LOEP), de la Universidad Complutense, y por informáticos y bibliotecarios como José Luis Bueren, responsable de la biblioteca digital y de los sistemas de información de la Biblioteca Nacional. Tuve la oportunidad de conocer la interesante labor que están llevando a cabo los integrantes de Mnemosyne gracias a asistir a un seminario, organizado el pasado 28 de enero por las profesoras Dolores Romero López y Amelia del Rosario Sanz Cabrerizo, en el que mi colega Juana Mª González García presentó una comunicación sobre Indice Literario, la revista dirigida por Pedro Salinas, que fue el principal resultado de la sección Archivos de Literatura Contemporánea creada por el Centro de Estudios Históricos de la JAE en 1932, durante la Segunda República española, como expuse recientemente en un texto en el que presenté las principales etapas de esa institución científica. (ver aquí), mi contribución al catálogo de la exposición La ciencia de la palabra. Cien años de la Revista de Filología Española, de la que fueron comisarios Pilar García Moutón y Mario Pedrazuela.

Mnemosine

Mnemosine está concebida como una Biblioteca Digital de La otra Edad de Plata​. Reúne un repertorio de textos y autores que han permanecido a la sombra de las grandes figuras literarias del primer tercio del siglo XX. La biblioteca pretende ser un laboratorio en el que se puedan cruzar datos​, anotar textos, implementar herramientas digitales, compartir textos anotados y todo lo​ que permita ​valorar nuevas claves de investigación y de lectura cultural.

Por ahora está organizada en torno a las siguientes colecciones:

Mnemosine colecciones

En cuanto al proyecto norteamericano se trata de Visualizing Cultures, dirigido por los profesores del MIT John Dower y Shigeru Miyawaga, quienes ha creado una plataforma para examinar amplios corpus de imágenes antes  inaccesibles, componer textos con imágenes en alta resolución y usar las nuevas tecnologías para iluminar a través de las imágenes analizadas nuevos aspectos de la historia social y cultural. Quien navegue por el sitio se encontrará con cuatro secciones tituladas Essay, Visual Narratives, Image Galleries, Video and Animation. 

Puede considerarse a este proyecto como una derivación del MIT OpenCourseWare, la publicación gratuita de materiales de curso empleados en el MIT en los que se pueden obtener las notas de las conferencias, problemas matemáticos y más recursos, así como ver videos de conferencias y demostraciones.

Así The Visualizing Cultures Curriculum ha creado una serie de cursos o unidades, por ahora hay accesibles 29, sobre historia asiática, particularmente de China y Japón y también de Filipinas, para facilitar a profesores y estudiantes la lectura de imágenes relacionadas con la historia de ese continente.

Visualizing Cultures

Para apreciar otros logros de esta plataforma se puede visitar:

Visualizing Portugal: The New State (1933-1974), sitio web desarrollado para la Fundación Gulbenkian de Lisboa, en el que se hace una exploración visual del Estado Novo, la dictadura portuguesa que puso en pie Antonio de Oliveira Salazar, primer ministro de Portugal entre 1932 y 1968. Despliega entre otros temas el de la educación e ideología en el nuevo estado. Los recursos visuales utilizados incluyen fotografías, álbumes, mapas, propaganda oficial, posters para el turismo, revistas ilustradas, materiales efímeros de exposiciones y libros de texto que promovieron la ideología oficial del Estado Novo.

Visualizing Portugal

Además de resaltar la importancia de estos proyectos tengo interés en presentar la extraordinaria Media History Digital Library fundada y dirigida por David Pierce en la que se puede acceder por ahora a un millón trescientas mil páginas de numerosas revistas digitalizadas relacionadas con la historia del cine, la televisión y la radio. Hay disponibles las colecciones completas de unas 35 publicaciones como Cine-Mundial (1916-1946), la versión en español de Moving Picture World, y The Educational Screen (1922-1962), y colecciones incompletas de más de ciento cincuenta publicaciones como  Education by Visualization (1919), Educational Film Magazine (1919-1922), The Optical Lantern and Cinematograph Journal (1904-1905), Visual Education (1920-1924) International Review of Educational Cinematography (1929-1934).

Media History Digital Library

Entre las publicaciones que se pueden consultar se encuentra International Review of Educational Cinematography (1929-1934), vinculada al IEC, un organismo dependiente de la Liga de Naciones dedicado al estudio de las posibilidades educativas del cine. Se publicaba mensualmente en cinco idiomas, los que la Liga de Naciones consideraba más importantes: el inglés, el francés, el italiano, el alemán y el español. Ojeando la revista se encuentra interesante información sobre el uso del cine como instrumento educativo en la España de finales de la dictadura de Primo de Rivera y en la Segunda República. Guillermo Díaz Plaja, sobre cuyo interés por el cine educativo llamó la atención no hace mucho Juana María González García (ver aquí) en su contribución al libro Aulas modernas que coordiné recientemente, colabora por ejemplo en los volúmenes de 1931 y 1934 de esa publicación internacional, cuyo impacto entre los educadores republicanos españoles explica que el director del Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid Vicente García de Diego, decidiese en las vacaciones de navidades de 1931 hacer obras en ese centro de enseñanza para crear una amplia sala de proyecciones y suscribir al Instituto a una cinemateca, como señalé hace unos días en mi post Enero 1932: el empuje educativo y científico-técnico en el Madrid republicano de mi otra bitácora Jaeinnova.

Para facilitar la búsqueda y visualización de las casi dos millones de páginas almacenadas en la Media History Digital Library se ha creado Lantern, una ágil y flexible plataforma de búsqueda y visualización de documentación creada por Eric Hoyt, de la Universidad de Wisconsin-Madison, Carl Hagenmaier y Wendy Hagenmaier, basándose en la herramienta open source Sorl, inspirada en el trabajo de los creadores de la Open Library como explican en este ensayo publicado en E-Media Studies (ver aquí).

Lantern

Historia digital: diez proyectos significativos del año 2015

Tras un paréntesis, debido a diversas obligaciones académicas en las últimas semanas *, retomo mi labor, que empecé allá por el mes de mayo de este año que finaliza (ver aquí), de dar cuenta de los avances que se van produciendo en la práctica de la historia digital en múltiples frentes.

En primer lugar informo del post de Rebecca Onion (ver aquí su versión original) en el que ha seleccionado cinco proyectos de historia digital que la han asombrado a lo largo de 2015.

Uno es el proyecto Histography, elaborado en Tel Aviv, Israel, por Matan Stauber, quien lo presenta aquí . Se trata de una infografía interactiva de la historia de la humanidad.

Histography

Este diseñador ha creado una línea de tiempo interactiva para ubicar eventos de de las diferentes fases temporales del planeta Tierra y de la humanidad con información procedente de Wikipedia en una divertida línea de tiempo. Se puede seleccionar tipos de eventos (relacionados con las artes, con la ciencia, con la política), limitarlos en un período de tiempo, o escoger dos tipos de eventos y ver su cronología de manera comparada. Se puede pasar el cursor sobre un punto y aparece una foto relacionada con el acontecimiento seleccionado; y si se hace click el evento se expande, ofreciéndose la opción para navegar por la página de Wikipedia que ofrece información sobre ese evento o ver eventos relacionados con él. Según Fidel Navalmuel, otro internauta francés que ha quedado impactado por las prestaciones de este proyecto, este sitio web se constituirá en un referente en el ámbito de la historia digital.

Otro proyecto es el lanzamiento por parte del Laboratorio Digital de la Universidad de Richmond de American Panorama, un atlas histórico online que pretende actualizar y perfeccionar la versión online que ese mismo laboratorio hizo en 2013 del Atlas of the Historical Geography of the United States efectuado en 1932 por Charles O. Paullin y John K. Wright. Por ahora American Panorama ofrece solo cuatro mapas que visualizan y ofrecen abundante información sobre: las migraciones forzosas causadas por el comercio de esclavos domésticos (ver aquí); los caminos usados por los viajeros del siglo XIX que expandieron la frontera interna de los Estados Unidos entre 1840 y 1860 (ver aquí) ; la población de origen extranjero existente en cada uno de los estados de U.S.A entre 1850 y 2010 (ver aquí) y el sistema de canales norteamericanos entre 1820 y 1860 (ver aquí) . Los mapas ofrecen diversas capas de información, incluyendo infografías, cuyos parámetros cambian según los elementos que seleccione el usuario. American Panorama añadirá en el futuro más mapas con un ritmo acelerado según ha declarado Robert K. Nelson, director de ese laboratorio, a Citylab. 

Panorama USA

 

El tercer proyecto es un magnífico ejemplo de public history. Se trata de la reacción que tuvieron dos historiadores afro-americanos, Chad Williams y Keisha N.Blain para organizar el Charleston Syllabus en el sitio web de la AAIHS (African American Intellectual History Society) tras la matanza racista que se produjo el pasado mes de junio de 2015 en la Iglesia Africana Metodista Episcopal, conocida como Madre Emanuel, uno de los símbolos de la comunidad afroamericana de Estados Unidos. Creado el hashtag #CharlestonSyllabus la ciudadanía empezó a usarlo para compartir reflexiones y sugerencias de lecturas que ayudasen a entender el contexto de la tragedia. Posteriormente la información se ha compilado ofreciendo una lista de títulos de libros y artículos con hipervínculos. Las sugerencias de lecturas, destinadas a responder al odio y al miedo con conocimiento y reflexión, están agrupadas por temas como esclavitud, Charleston, raza, religión y por tipo de fuentes (primarias, artículos de prensa, filmes, obras de ficción).

El cuarto proyecto es la exposición online Reno Divorce History que ofrece variada y abundante información para explicar el impacto que tuvo en la historia social de Estados Unidos durante las primeras décadas del siglo XX el hecho de que la ciudad de Reno en Nevada fuese la capital del divorcio gracias a su legislación.

Charleston SyllabusReno Divorce

El quinto y último proyecto seleccionado por Rebecca Onion  es Twoway.st, un explorador de las colecciones del British Museum que permite navegar por dos millones de objetos de esa institución londinense a través de informaciones tan diversas como la fecha de adquisición de los objetos, sus tipos, el material del que están hechos, sus técnicas, su procedencia, etc.

 

British Museum Spain

A los anteriores cinco proyectos, seleccionados por Rebecca Onion, añado otros cinco que he podido conocer en mis exploraciones de internauta, relacionados con varias iniciativas llevadas a cabo en Europa.

Dos están relacionados con la sed de viajar de los seres humanos y con la historia de las exploraciones a tierras próximas o lejanas. Un proyecto está en fase beta. Es el Livingstone’s Zambezi Expedition. En él nos podemos aproximar a la expedición del explorador escocés David Livingstone (1813-1873) al río Zambeze en el corazón del continente africano entre 1858 y 1864, período coincidente con una exploración española al continente americano -la Comisión Científica del Pacífico (1862-1866), cuyos materiales también puso en red entre 1998 y 2003 un equipo multidisciplinar coordinado por mí (ver aquí). Livingstone efectuó esa exploración africana en compañía del botánico John Kirk (1832-1922). Ahora los colegas del JSTOR Labs han creado un sitio en el que se puede acceder a más de 550 especímenes de plantas recolectadas durante la expedición, material procedente del gran repositorio JSTOR Global Plants, extraordinaria base de datos y excelente fuente de información para los historiadores de la botánica. También están disponibles en acceso abierto más de 150 cartas, informes, mapas vinculados a la mencionada expedición procedentes de varios archivos y bibliotecas.

Livingstone expedition

 

Por su parte Viaticalpes (Les images des Alpes dans les récits des voyages: 1540-1860) es un proyecto impulsado, entre 2007 y 2013, por la Universidad de Lausana con subvenciones del FNS (Fonds National Suisse). Está construido sobre la  base de datos Viatimages que recoge un potente corpus de mil imágenes de los Alpes extraidas de libros de viaje ilustrados. De un conjunto de 850 libros que contenían 11 mil imágenes se han seleccionado los cien libros más representativos y se ha introducido en la base de datos más de 3 mil imágenes que se han descrito, indexado, geolocalizado y asociado a los textos que las describen. El proyecto permite establecer vínculos complejos entre las imágenes y entre las imágenes y los textos. Además al conectar las imágenes con su contexto, es decir los libros donde están ubicadas, las descripciones que las acompañan y las circunstancias de su producción y difusión, se permite enriquecer el conocimiento histórico y geográfico de los Alpes, una cordillera que ha llamado la atención de los naturalistas en distintas épocas, y que ha cumplido un importante papel en la historia política y cultural de Suiza y del continente europeo.

Alpes Viatimages

 

Esta plataforma Viaticalpes/Viatimages, vinculada al Centre des sciences historiques de la culture de la Universidad de Lausana, ha publicado también recientemente un nuevo producto multimedia interactivo: WonderAlp. Une science émerveillé. Les Alpes et la culture de la curiosité. Es una aplicación para tabletas iPad y Android de acceso libre en Google Pay y Apple Store. Se trata de un gabinete de curiosidades interactivo que reinventa, con las técnicas actuales, las colecciones de curiosidades o «gabinetes de maravillas», célebres en los siglos XVII y XVIII, que fueron los predecesores de los museos de ciencias naturales de hoy en día. Las imágenes que aparecen en la pantalla proceden principalmente de la obra de Johann Jakob Scheuchzer de 1723, los Itinera per Helvetiae alpinas regiones (1723) así como del libro de Johann Gerhard Andreae, aparecido en 1776, les Briefe aus der Schweiz…, con valiosas ilustraciones. La aplicación dispone de tres espacios: «Los dragones de los Alpes», «Fósiles y cristales», «De las plantas a los paisajes». En cada uno de ellos se accede a 12 pantallas y en cada pantalla a uno o varios objetos. Se puede hacer zoom sobre las imágenes, escuchar los audio que recogen los testimonios de autores antiguos, leer las etiquetas que describen los objetos o acceder a información suplementaria en la sección «En savoir plus» si se desea conocer mejor los contextos históricos y culturales. Las explicaciones están accesibles a diferentes niveles: desde el nivel más sencillo para el gran público a un nivel más elevado destinado a los especialistas. Se invita al visitante a ser activo: puede pasar de un tema a otro según sus intereses y curiosidad, manipular los objetos, compararlos, agrandarlos, observar las cualidades artísticas de los dibujantes y grabadores.

WonderAlp 1

WonderAlp 2

En mayo de este año de 2015 ha finalizado el proyecto Burckardt Source en el marco del European Research Advanced Grant Project EURROCORR, financiado por la Unión Europea, y coordinado por el profesor Maurizio Ghelardi, de la Scuola Normale Superiore de Pisa. Su objetivo ha sido crear un archivo-biblioteca digital semántico, basado en el software open source Muruca que reúne la edición crítica de la correspondencia del historiador cultural suizo Jacob Burckardt (1818-1897), un relevante humanista del siglo XIX gran conocedor de la cultura clásica griega y de la época del renacimiento europeo. El archivo contiene cartas de más 400 corresponsales que mantuvieron contactos regulares u ocasionales con Burckardt entre 1843 y 1897, un período crucial en la historia y la cultura europeas. Los contenidos de la correspondencia muestran, entre otras cuestiones, la importancia concedida por Burckardt y sus corresponsales a la importancia de la fotografía en la historia del arte, disciplina que ese historiador ayudó a consolidar. En septiembre de 2015 se podían consultar 600 cartas, pero el archivo digital sigue aumentando sus contenidos tras validar la edición semántica, la versión filológica y los metadatos de cada documento.  Las cartas están interconectadas entre las cuatro secciones de la plataforma: imágenes, textos, comentarios críticos y metadatos. Se han creado seis «Colecciones» o micrositios para favorecer una navegación temática a través del archivo-biblioteca digital sobre cuestiones relevantes en la correspondencia como: 1. Potnia, dedicado a la condición social de las mujeres en la segunda mitad del siglo XIX. 2. La colección Bode presenta la versión completa de la correspondencia entre Burckardt y el historiador del arte alemán William von Bode (1845-1929). 3. La sección Música recoge las cartas del círculo de amigos que compartieron sus aficiones melómanas con Burckardt. 4. Faraway incluye dieciséis cartas enviadas por notables personajes desde diferentes partes del mundo. 5. Europa que proporciona información relevante sobre los más significativos eventos europeos durante la segunda mitad del siglo 19. 6. Fotografía que ilumina aspectos relacionados con el mercado de la fotografía y con su uso didáctico por parte de los historiadores en la época de Burckardt.

Burckhardt

 

Dado que seguimos conmemorando el centenario de la Gran Guerra, cuyos efectos devastadores asolaron al continente europeo hace un siglo, y sobre la que se está elaborando una extraordinaria enciclopedia internacional on-line (ver aquí),  me parece oportuno finalizar este balance de proyectos relevantes de historia digital efectuados en este año 2015 dando cuenta del proyecto MWME. Making War, Mapping Europe: Militarized Cultural Encounters, 1792-1920. El proyecto está financiado por el consorcio europeo Humanities in the European Research (HERA) y reúne a investigadores del Trinity College de Dublin, de la Freie Universität de Berlin y de las universidades de York y Swansea, liderados por Oliver Janz. Su objetivo es dar a conocer y analizar el impacto cultural que tuvo la interacción entre centenares de miles de soldados europeos, fundamentalmente de los ejércitos británico, francés y alemán, y las sociedades del Este de Europa, de los Balcanes, del Mediterráneo oriental y del Oriente Medio entre 1792 y 1920, es decir desde la Revolución francesa hasta el fin de la Primera Guerra Mundial. Uno de los resultados más significativos del proyecto es la creación de una exposición on line. Está dividida en seis categorías topográficas o espaciales tituladas: French Soldiers in Italy, 1795-1814, British and French Soldiers in Egypt and the Levant, 1798-1920,  German Soldiers in Russia, 1812, Bavarian Soldiers in Greece, 1832-1862, German Soldiers in the Ottoman Empire, German Soldiers in the Balkans, 1914-1918. Y en doce categorías temáticas: Civilizations, Collaboration, Gender, Knowledge, Memory, Occupation, Operations, Resistance, Spoils, Topography, Travel, Violence.

Making War

*Desatendí mis informes sobre la situación de la historia digital porque tuve unas semanas de intenso trabajo en el último trimestre. El miércoles 9 de diciembre dí una conferencia sobre La educación en la Segunda República en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense en un ciclo sobre La política cultural de la Segunda República organizando por la Fundación Pablo Iglesias. El jueves 10 di otra conferencia sobre Santiago Ramón y Cajal en la Fundación de Ciencia y Tecnologia de Portugal en un ciclo sobre Actores de la política científica, del que he informado en esta bitácora. Y escribí un texto sobre Las influencias institucionistas en el sistema científico español: entre el pasado y el futuro que aparecerá próximamente en la revista Abaco.

Historia digital y humanidades digitales en Madrid: un balance quincenal a propósito de un congreso

El Segundo Congreso Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas «Innovación, globalización e impacto» se va a celebrar en Madrid entre el lunes 5  y el miércoles 7 de octubre de 2015. Su sede principal será el Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) que dirigen Ricardo Mairal Usón y Elena González-Blanco García.  Las comunicaciones que se presentarán en él abarcan todos los ámbitos de producción y representación del conocimiento que interesan a los humanistas digitales: aquí se puede encontrar un listado de los autores y temas relacionados con el congreso, y un resumen de las intervenciones previstas.

Tras este congreso se celebrará también en la UNED el jueves 8 de octubre de una jornada de la European Association for Digital Humanities (EADH).

En el apretado programa  del mencionado congreso se entremezclan los estudios literarios digitales y proyectos más específicos de historia digital. La alianza entre las humanidades digitales y la historia digital es decisiva para afianzar esta nueva práctica de hacer historia en nuestros medios académicos y entornos sociales. De ahí que suscriba la respuesta que dio hace unos meses Scott Paul McGinnis en el texto «DH vs. DH and Moretti’s War» de su blog al escrito de Stephen Robertson, director desde el verano de 2013 del Roy Rosenzweig Center for History and New Media de la George Mason University, titulado «The Differences between Digital History and Digital Humanities». Ambos escritos están accesibles en castellano en el excelente blog  Clionauta de Anaclet Pons. (ver aquí y aquí).

Esta entrada, correspondiente a mi particular balance quincenal sobre las novedades que se producen en la historia digital, pretende un triple objetivo:

  • desear un buen trabajo  a los congresistas que se van a reunir dentro de unos días en Madrid, en la UNED y en la otra sede del Congreso, el MediaLab Prado
  • constatar que investigadores que trabajan en Madrid empiezan a ubicarse en el mapa de las humanidades digitales que se expresan en castellano, ámbito que empieza a tener un cierto desarrollo como ha señalado recientemente Paul Spence en su blog (ver aquí)
  • y resaltar algunos de los proyectos y archivos digitales existentes en Madrid relacionados específicamente con la historia de esta ciudad. Una ciudad que ha llegado a ser rompeolas de las Españas, como la definiera Antonio Machado, abierta a todos los caminantes, y azotada o acariciada por los vientos procedentes de todos los puntos cardinales. Como sabe cualquier madrileño dos lugares emblemáticos de su ciudad son su barrio de Cuatro Caminos y su aeródromo de Cuatro Vientos.

En el Congreso se van a presentar varios proyectos relacionados con las humanidades digitales y la historia digital que se están desarrollando actualmente en universidades y centros de investigación madrileños. Los enumero a continuación:

El lunes 5 de octubre

José Alfredo Sánchez Álvarez de la UNED presentará el primer día del congreso una comunicación larga sobre «Mapas dinámicos como herramientas didácticas»

Victoria Marrero Aguiar, Víctor Fresno, M.A Antonieta Andión Herrero, y José Luis Fernández Vindel de la UNED intervienen con su comunicación «Video4ELE-UNED. Recuperación y análisis de información multimedia en español académico»

Mirella Romero-Recio, María-Jesús Colmenero-Ruiz, Victoria Rasero-Merino,  Jorge Morato, de la Universidad Carlos III de Madrid informarán de “El almacén de la Historia, una colección digital para la investigación historiográfica«, generada por el proyecto de investigación Almahisto. Repositorio de historiografía española (1700-1939).  Su ventana dedicada a mostrar proyectos y recursos sobre historiografía tiene información valiosa. (ver aquí)

almacen de la historia

Ana García Serrano, Angel Castellanos, Juan Cigarrán,  de la UNED presentarán «De la preservación digital al acceso semántico de documentos históricos«.

José Antonio Moreiro González, María Eugenia Iglesias Moreno, Sonia Sánchez Cuadrado, de la Universidad Carlos III presentarán «Propuesta de una metodología para la extracción y creación de Gazetteers de entidades de nombre de forma automática en corpus de documentos medievales castellanos«.

Javier García-Algarra,Telefónica/UNED informará de una «Metodología de inmersión en la ingeniería software para humanistas digitales» dada su experiencia como ingeniero de Telefónica I+D e historiador de las telecomunicaciones. Sus entradas históricas en el blog Think Big son interesantes.

Álvaro Chaparro Sainz, LINHD-UNED,  Sonia Tascón Martínez, Universidad Carlos III. José María Imízcoz Beunza, Universidad del País Vasco y Elena González-Blanco García, UNED presentarán el proyecto «Basques: Una investigación histórica al servicio de las Humanidades Digitales«, cuyas objetivos se anuncian aquí.

Rosa Sebastià Asensi, LINHD-UNED presentará una comunicación sobre «Las Humanidades en las Redes Sociales«.

El martes 6 de octubre de 2015 los intervinientes vinculados a instituciones con sede en Madrid serán:

Guillermo de Jorge-Botana y José María Luzón de la UNED presentarán un «Sistema de evaluación automática de respuestas discursivas como método para aprender y pensar«.

Ana María Rivera Medina, Marta García Garralón, Roberto J. González Zalacain de la UNED y Álvaro Chaparro Sainz, del LINHD-UNED titulan su comunicación: «Investigar y enseñar la evolución histórica de los puertos atlánticos: El proyecto digital e-port», del que se ofrece una presentación aquí

Cartografia atlantica

Dolores Romero López, Universidad Complutense de Madrid, presentará el panel «Hacia la Smartlibrary: Colecciones digitales con nuevas herramientas para las literaturas en español», como el proyecto Mnemosine

Mnemosine

Ana López Cuadrado, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, intervendrá sobre «El papel de los archivos en las Humanidades Digitales. Estado de la cuestión»

Pares

Nuria Álvarez Ortiz y Virginia Ortiz-Repiso de la Universidad Carlos III presentarán un «Análisis comparativo de la oferta de educación en Humanidades Digitales en Europa«.

Respecto al miércoles 7 de octubre estas son las intervenciones previstas en el congreso de investigadores vinculados a instituciones madrileñas:

Daniel Escandell Montiel, Universidad de Salamanca y José Manuel Lucía Megías,Universidad Complutense de Madrid presentarán una comunicación sobre «Producciones de presencia de las Humanidades. El mundo digital como espacio público de legitimación» .

Carlos Arcila Calderón, Universidad Rey Juan Carlos I informará sobre «Adoption of ICTs by Communication Researchers for Scientific Diffusion and Data Analysis«.

María Elena Azofra Sierra, UNED, intervendrá sobre «La validación científica de los contenidos en el blogging especializado«.

Joaquín Luis Gómez-Pantoja Fernández Salguero,  Miguél Ángel Sicilia Urbán, Donato Fasolini y Eydel Rivero Ruíz, de la Universidad de Alcalá junto a Silvia Orlandi, Universitá di Roma Sapienza presentarán un panel sobre «Inscripciones antiguas con un poco de informática – El consorcio EAGLE e Hispania Epigraphica Online«.

Hispania Epigraphica

Evidentemente la historia digital que se hace en Madrid no se circunscribe a las mencionadas presentaciones. En este Congreso participarán varios historiadores digitales que trabajan en Madrid pero no están presentes varias iniciativas que están contribuyendo a un mejor conocimiento de la historia de Madrid en la Red, o que están permitiendo dar a conocer los tesoros culturales existentes en esos particulares lugares de la memoria que son los archivos, bibliotecas y museos madrileños.

A continuación selecciono algunos de los proyectos o iniciativas ausentes del mencionado congreso, relacionadas varias de ellas con el lugar donde trabajo: el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Por ejemplo en el entorno del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CCHS-CSIC se ha publicado HISDI_MAD. Esta infraestructura de datos espaciales de la ciudad de Madrid, de acceso libre en Internet, permite ver la evolución urbanística y demográfica de la capital española desde 1860 hasta nuestra época. El geoportal consta de tres visores: un visualizador cartográfico, un comparador de mapas y un visualizador sociodemográfico. Se ha efectuado siguiendo los estándares y normativas de interoperabilidad del Open Geospatial Consortium. La cartografía histórica utilizada se ha basado en el «plano de Madrid y pueblos colindantes» de 1900 del cartógrafo español Facundo Cañada López y en otros materiales cartográficos, fotografías aéreas y ortofotografías para el período 1860-2012. Este proyecto ha sido desarrollado por la Unidad de Sistemas de Información Geográfica (SIG) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC cuyo investigador principal ha sido Diego Ramiro Fariñas, del mencionado Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC. En su desarrollo ha sido fundamental la colaboración entre el CCHS-CSIC y la Dirección General de Estadística del Ayuntamiento de Madrid.

HISDI-MAD

Precisamente el Ayuntamiento de Madrid viene impulsando desde tiempo atrás el proyecto Memoria de Madrid que alberga exposiciones virtuales, micrositios como una crónica gráfica de Madrid y una interesante biblioteca digital del patrimonio histórico del Ayuntamiento de Madrid. En ella se puede localizar por ejemplo un documento excepcional: el detallado estudio efectuado por la Oficina Municipal de Información sobre la ciudad de Madrid que se publicó en 1929 con magníficas fotografías aéreas, abundantes cuadros estadísticos y nutrida información sobre todos los aspectos de esta ciudad (ver aquí). La obra mereció una entusiasta crítica del periodista Luis Bello en las páginas del diario El Sol de 18 de marzo de 1930 (ver aquí).

Memoria de Madrid

Otro interesante producto digital elaborado hace ya dos años por investigadores madrileños, coordinados por Sandra Sáenz-López, ha sido el sitio web titulado 101 obras maestras. Ciencia y Arte en los museos y bibliotecas de Madrid, del que ya se informó en esta bitácora (aquí).

Obras maestras

En él el internauta puede hacer un atractivo paseo virtual por joyas científico-artísticas del patrimonio cultural madrileño. Diversos museos y bibliotecas han colaborado en esta iniciativa facilitando el acceso a tesoros de la herencia cultural que custodian. Varias de esas instituciones están llevando a cabo una importante labor a favor de la historia digital. No solo las grandes instituciones estatales como el Museo Nacional del Prado, con su galería online, o la Biblioteca Nacional de España, cuya Hemeroteca Digital es una herramienta de consulta obligada para cualquier historiador, sino otros museos menos conocidos que disponen de una activa política digital como el de la Fundación Lázaro Galdiano, que acaba de inaugurar la exposición temporal «La fortuna de los libros» en la que se pueden admirar 28 joyas bibliográficas de su magnífica biblioteca.

Dado que soy investigador del CSIC, donde desde 1998 he estado promoviendo iniciativas a favor de la historia digital, como consta en los sitios web www.pacifico.csic.es y www.ceimes.es, quisiera resaltar para finalizar esta entrada la magnífica labor que está llevando a cabo desde hace tiempo la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación que coordina la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC. Una visita a su portal Simurg donde se agrupa la colección de fondos patrimoniales del CSIC, digitalizados según un plan director de digitalización, ofrece numerosas sorpresas agradables.

Simurg

Además las bibliotecas especializadas del CSIC han impulsado proyectos específicos. Así la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales ha desempeñado una importante labor para hacer visible Manuscript@CSIC en el que se han digitalizado fondos manuscritos en árabe, hebreo, aljamiado, persa y turco, o el Catálogo Monumental de España, gran proyecto cultural que impulsó a principios del siglo XX el político e historiador liberal Juan Facundo Riaño.

Catalogo monumental

A su vez el Real Jardín Botánico de Madrid no solo ha impulsado una magnífica biblioteca digital, sino que entre sus recursos on line ofrece acceso libre a la extraordinaria colección de Dibujos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816) que dirigiera desde Bogotá por largo tiempo el médico, botánico e impulsor de la ciencia ilustrada en ese virreinato americano el gaditano José Celestino Mutis. Sobre esta expedición existe una ingente bibliografía. Cabe destacar el reciente artículo de José Ramón Marcaida y Juan Pimentel, «Green treasures and paper floras: the business of Mutis in New Granada (1783-1808)» (ver aquí).

Dibujos Mutis

Noticias de la Asociación para el desarrollo de la historia cultural: el boletín nº 134

Reproduzco a continuación la interesante información aportada por la Lettre mensuelle de l’Association pour le développement de l’histoire culturelle. Como se puede apreciar a través de la lectura de este boletín esta asociación, impulsada entre otros por Philippe Poirrier, está llevando a cabo un interesante esfuerzo para dar a conocer los logros del campo historiográfico de la historia cultural, de contornos muy amplios, en el ámbito cultural francófono.

De las numerosas informaciones que se ofrecen a continuación destacaré el magnífico ensayo de Justo Serna que he conocido a través de este boletín por la densidad de sus planteamientos y sus interesantes reflexiones sobre el género de la biografía que ha presentado en una revista catalana. También es de gran interés una entrevista con el historiador visual Adrien Genoudet en la que explica las características de su libro Dessiner l´histoire (ver aquí), del que se da cuenta en el siguiente boletín.

 

LETTRE MENSUELLE DE L’ADHC N° 134,  octobre 2015

SOMMAIRE

Congrès de l’ADHC –> Séminaires & conférences –> Colloques et journées d’études –> Appels à contributions –> Publications –> L’histoire culturelle sur le Web –> L’histoire culturelle dans les revues –> Recensions d’ouvrages disponibles en ligne

 

EL CONGRESO DE LA ADHC

Le Congrès 2015 de l’ADHC se tiendra Samedi 26 septembre 2015 à la Maison de la Recherche Maison de la recherche de Paris-Sorbonne- 28 rue SERPENTE – 75 006 – Odéon- Cluny – St Michel. ·

Matin – 9h-12h salle D040 ·

10 heures-12 heures Conférence d’Avner Ben Amos (Université de Tel Aviv) « La Mémoire nationale israélienne: formation, variations, contestations. ».

Déjeuner

Après-midi 14h-17 h salle de conférences

14h-16h Table ronde « Histoire culturelle et histoire politique : des liaisons complexes? » animée par Jean-François Sirinelli avec Ludivine Bantigny (Université de Rouen), Claire Blandin (Université Paris 12), et Sudhir Hazareesingh (Université d’Oxford)

 

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

Patrimoine mondial de l’Unesco : les enjeux d’un label

MSH de Dijon, le 21 octobre 2015 : Philippe Poirrier http://msh-dijon.u-bourgogne.fr/tout-agenda/icalrepeat.detail/2015/10/21/153/-/seminaire-patrimoine-mondial-de-l-unesco-les-enjeux-d-un-label.html

Les écritures de soi de l’historien

Séminaire de Christian Delacroix, François Dosse et Patrick Garcia organisé dans le cadre du programme « La fabrique de l’histoire telle qu’elle se raconte » de l’ANR Histinéraires [Centre Georges Chevrier – Dijon ; IHTP (UPR CNRS 301) – Paris ; Larhra (UMR 5190) – Grenoble-Lyon ; Telemme (UMR 7303 Aix-Marseille Université, CNRS).

http://crheh.hypotheses.org/889

Les écritures visuelles de l’histoire de la bande dessinée

IHTP : Pierre-Laurent Daurès, Vincent Marie et Adrien Genoudet.

http://ihtp.hypotheses.org/1008#more-1008

Télévision, source, objet, écriture de l’histoire

Université de Paris VII-Denis Diderot : Evelyne Cohen

http://evelynecohen.blogspot.fr

Sociologie des élites culturelles locales, 1947-1989 (III)

Séminaire Ecole des Chartes-IHTP : Agnès Callu

http://calenda.org/337400

Informer, classer, archiver. Sources et matériaux de l’histoire de la Révolution et de l’Empire

Séminaire animé par Jean-Luc Chappey, Maria-Pia Donato Virginie Martin. Université de Paris I Panthéon Sorbonne-IHRF-IHMC

http://www.ihmc.ens.fr/IMG/pdf/2015-2016_programme_se_minaire_m2.pdf

Musique et littérature dans les relations internationales

Irice : Anaïs Fléchet (UVSQ), Marie-Françoise Lévy (CNRS/UMR Irice) et Antoine Marès (université Paris 1 Panthéon-Sorbonne)

http://irice.univ-paris1.fr/spip.php?article998

Sources et archives audiovisuelles de la solidarité internationale : le cas chilien

Caroline Moine (UVSQ) et Rosa Olmos (BDIC)

http://www.generiques.org/seminaire-de-recherche-sources-et-archives-audiovisuelles-de-la-solidarite-internationale-le-cas-chilien/

Histoire des imaginaires

Université de Paris I Panthéon Sorbonne : Dominique Kalifa

http://www.univ-paris1.fr/fileadmin/CRHXIX/séminaire_D._Kalifa_2015-2016.pdf

Histoire des représentations et des sensibilités, 1800-1930

Université de Paris I Panthéon Sorbonne : Dominique Kalifa, Jeanne Moisand et Eric Fournier

Haz clic para acceder a UE1hist_representation_2015_2016.pdf

Les figures de l’intellectuel en France et en Europe

Université de Paris I Panthéon Sorbonne : Christophe Charle

http://www.ihmc.ens.fr/Les-figures-de-l-intellectuel-en.html

Cultures visuelles des Lumières

ENS Ulm-IHMC : Charlotte Guichard (CNRS-IHMC) et Anne Lafont (INHA)

http://www.ihmc.ens.fr/Cultures-visuelles-des-Lumieres-1332.html

 

COLOQUIOS Y JORNADAS DE ESTUDIO

-Prendre la plume des Lumières aux Romantismes. Pratiques de l’écrit dans l’Europe de la fin de l’époque moderne.

Université Nice Sophia Antipolis, 13 novembre 2015

https://lists.uakron.edu/sympa/arc/h-france/2015-09/msg00049.html

-La Suisse, entre consensus et conflits : enjeux et représentations

MSH Clermont-Ferrand, 19 novembre 2015.

http://chec.univ-bpclermont.fr/article432.html

-Musique, Pouvoirs, Politiques

Université de Bourgogne, 23 octobre 2015.

Collège Doctoral Franco-Allemand en Sciences Humaines et Sociales Dijon-Mayence.

http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/manifestations/15_16/15_10_23.html

 

CONVOCATORIAS

– Temps, temporalités et information-communication

XXe Congrès de la SFSIC

Metz, 8, 9 & 10 juin 2016

http://crem.univ-lorraine.fr/xxe-congres-de-la-sfsic-temps-temporalites-et-information-communication

– Society for French Studies

57th Annual Conference / 57e Congrès annuel

University of Glasgow, 27-29th June 2016

http://www.sfs.ac.uk/wp-content/uploads/2010/09/2016_CFP_French.pdf

– La culture dans tous ses états

Université de Lorraine

http://calenda.org/332510?file=1

-RadioMorphoses : Études radiophoniques et sonores.

https://www.facebook.com/pages/Association-pour-le-développement-de-lhistoire-culturelle/225015994323677?fref=ts

-Territoires et réseaux de création au féminin (3/3)

Université de Bourgogne, 26 février 2016 : Marianne Camus (Centre Interlangues Texte, Image, Langage), Valérie Dupont (CGC) et Valérie Morisson (Centre Interlangues Texte, Image, Langage)

http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/manifestations/15_16/16_02_26.html

-Inventorier le patrimoine artistique sous la Révolution : méthodes et enjeux

Université de Bourgogne, 19-20 novembre 2015 : Olivier Bonfait (CGC)

http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/manifestations/15_16/15_11_19-20.html

-Les Beaux-arts et les critiques : Légitimer le statu quo et l’ordre social

Université de Bourgogne Franche-Comté, Dijon, le 29 avril 2016.

http://blog.apahau.org/appel-a-communication-les-beaux-arts-et-les-critiques-legitimer-le-statu-quo-et-lordre-social-29-avril-2016-dijon/

– La France en guerre : cinq «années terribles»

Université de Clermont-Ferrand, 16-17 juin 2016

http://calenda.org/337876

-Quand la bande dessinée raconte la guerre. Représentations, confrontations, réceptions dans les sociétés européennes

Colloque international organisé par l’axe 5 « L’Europe des guerres et des traces de guerres » du LabEx « Écrire une histoire nouvelle de l’Europe » (EHNE), par la Bibliothèque nationale de France et par le Goethe-Institut de Paris. Il Paris, 9-10 juin 2016 à la Bibliothèque nationale de France et au Goethe-Institut à Paris.

http://irice.univ-paris1.fr/spip.php?article1201

-Pratiques culturelles et artistiques au sein des francophonies américaines en contexte minoritaire

Revue Francophonie d’Amérique, 2016, n°40 http://calenda.org/339919

-Portraits de traducteurs/traductrices en français sous l’Occupation

Université de Nantes/IUF : Christine Lombez

http://lamo.univ-nantes.fr/Portraits-de-traducteurs

 

PUBLICACIONES

BARBIER Frédéric (dir.), Bibliothèques, Strasbourg, origines-XXIe siècle, Paris, Éditions des Cendres; Strasbourg, Bibliothèque nationale et universitaire, 2015.  http://histoire-du-livre.blogspot.fr/2015/09/vient-de-paraitre-bibliotheque.html

BEAUPRE Nicolas, JONES Heather et RASMUSSEN Anne (dir.), Dans la guerre 1914-1918. Accepter, endurer, refuser, Paris, Les Belles-Lettres, 2015. http://www.lesbelleslettres.com/livre/?GCOI=22510100543990

BOISSON Bénédicte et DENIZOT Marion, Le Théâtre du Peuple de Bussang. Cent vingt ans d’histoire, Arles, Actes Sud, 2015. http://www.actes-sud.fr/catalogue/essais-et-ecrits-sur-le-theatre/le-theatre-du-peuple-de-bussang

CAROL Anne, L’embaumement: une passion romantique (France, XIXe siècle), Champ Vallon,2015. http://www.champ-vallon.com/Pages/PagesChosePublique/Carol.html#2

CHAPOUTOT Johann et VIGREUX Jean (dir.), Des soldats noirs face au Reich, Paris, Puf, 2015. http://www.puf.com/Autres_Collections:Des_soldats_noirs_face_au_Reich

CHARRIER Landry et ROUDIL Roland (dir.), Centenaire d’Au-dessus de la mêlée de Romain Rolland. Regards sur un texte de combat, Dijon, Eud, 2015. http://eud.u-bourgogne.fr/451-centenaire-d-au-dessus-de-la-melee-de-romain-rolland-9782364411425.html

DAKHLIA Jamil (dir.), À la recherche des publics populaires (1). Faire peuple, Nancy, PUL, 2015. http://www.lcdpu.fr/livre/?GCOI=27000100337430&fa=description

DALISSON Rémi, Paul Bert, l’inventeur de l’ecole laïque, Paris, Armand Colin, 2015. http://www.armand-colin.com/paul-bert-linventeur-de-lecole-laique-9782200289591

Paul Bert Armand Colin

DUHAMEL Philippe, TALANDIER Magali et TOULIER Bernard, Le balnéaire. De la Manche au monde, Rennes, PUR, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3883

GALLINARI Pauline, Les communistes et le cinéma. France, de la Libération aux années 60, Rennes, PUR, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3905&utm_source=parution-les-communistes-et-le-cinema&utm_medium=e-mail&utm_content=titre&utm_campaign=outil-de-diffusion

GENOUDET Adrien, Dessiner l’histoire. Pour une histoire visuelle, Le Manuscrit, 2015. https://adriengenoudet.files.wordpress.com/2015/09/dessiner-lhistoire_adrien-genoudet_dossier-de-presse_lr.pdf

Dessiner l'histoire portada

GUINAND Sandra, Régénérer la ville. Patrimoine et politiques d’image à Porto et Marseille, Rennes, PUR, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3885

HEINICH Nathalie, Dans la pensée de Norbert Elias, CNRS Editions, 2015. http://www.cnrseditions.fr/sociologie/7147-dans-la-pensee-de-norbert-elias.html

LAOT Françoise et ROGERS Rebecca (dir), Les sciences de l’éducation. Émergence d’un champ de recherche dans l’après-guerre, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3910

Les sciences de l'education portada

LOYER Emmanuelle, Levi-Strauss, Paris, Flammarion, 2015. http://editions.flammarion.com/Albums_Detail.cfm?ID=48494&levelCode=litterature

MOLLIER Jean-Yves, Une autre histoire de l’édition française, Paris, La Fabrique, 2015. http://www.lafabrique.fr/catalogue.php?idArt=921

PARMENTIER François et THOMAS Valérie (dir.), L’École de Nancy. Face aux questions politiques et sociales de son temps, Paris, Somogy, 2015. http://www.somogy.fr/livre/lecole-de-nancy?ean=9782757209875

POIRRIER Philippe (dir.), La Grande Guerre : une histoire culturelle, Dijon, Editions universitaires de Dijon, 2015. http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/publications/Grande_Guerre/Grande_Guerre.html

histoire culturelle grande guerre portada

PY Gilbert et SCHERER Colette (dir.), Civilisation et culture dans l’Europe des Lumières, Rennes, PUR, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3895

RAUCH Marie-Ange, À bas l’égoïsme, vive la mutualité ! Histoire de la Mutuelle des Artistes et des Professionnels du Spectacle (1865-2011), PU de Vincennes, 2015. http://www.puv-editions.fr/collections/theatres-du-monde/a-bas-l-egoisme-vive-la-mutualite–9782842924287-33-611.html

ROYNETTE Odile, Un long tourment. Louis-Ferdinand Céline entre deux guerres (1914-1945), Paris, Les Belles-Lettres, 2015. http://www.lesbelleslettres.com/livre/?GCOI=22510100317360

SERNA Pierre (dir.), La Politique du rire: satires, caricatures et blasphèmes XVIe-XXIe Siècles, Champ Vallon, 2015. http://www.champ-vallon.com/Pages/PagesChosePublique/SernaDir.html

La politique du rire portada

 

 

VERGNON Gilles et SANTAMARIA Yves (dir.), Le Syndrome de 1940. Un trou noir mémoriel ?, Paris, Riveneuve, 2015. http://www.riveneuve-editions.com/catalogue-2/histoire-actes-academiques/le-syndrome-de-1940-trou-noir-memoriel/

VLASSIS Antonio, Gouvernance mondiale et culture: de l’exception à la diversité, LIège, PU de Liège, 2015. http://www.presses.ulg.ac.be/jcms/c_14631/gouvernance-mondiale-et-culture

STERNE Jonathan, Une histoire de la modernité sonore, Paris, La Découverte, 2015. http://www.editionsladecouverte.fr/catalogue/index.php?ean13=9782707185839

Histoire de la modernité sonore portada

 

LA HISTORIA CULTURAL EN LA RED

-Justo Serna, La vida ordinaria : Apología de la historia cultural Segle XX. Revista catalana d’història, 2014, n°7, p. 127-138. http://revistes.ub.edu/index.php/segleXX/article/view/11242/13964

-L’image sociale http://imagesociale.fr/

-Culture visuelle http://culturevisuelle.hypotheses.org/

-Historiens de la santé http://histoiresante.blogspot.ca/

-INA Global.fr http://www.inaglobal.fr/

-La page «ressources» des éditions de l’Attribut : http://www.editions-attribut.fr/-Ressources

-Pop-en-stock http://popenstock.ca/presentation

-Institut d’histoire culturelle européenne Bronislaw Geremek Château de Luneville http://www.chateauluneville.cg54.fr/fr/linstitut-dhistoire-culturelle-europeenne.html http://www.ihce.eu/UserFiles/File/pressbook.pdf

-Forum d’Avignon Les rencontres internationales de la culture, l’économie et les médias http://www.forum-avignon.org/

-Usages publics du passé. Atelier international de recherche http://ehess.dynamiques.fr/usagesdupasse/7/#c43

-L’Histoire par l’Image http://www.histoire-image.org/

-Culturahistorica.es Culture historique, théorie de l’Histoire et historiographie http://www.culturahistorica.es/welcome.html

-Blog de l’APAHAU http://blog.apahau.org/

– LPCM Littératures populaires et cultures médiatiques http://www.flsh.unilim.fr/lpcm/

-Culture américaine. L’histoire culturelle des Etats-Unis / A blog on US cultural history

contact : jpg@u-bordeaux3.fr

http://cultureamericaine.hypotheses.org/

-Histoire du livre Blog de Frédéric Barbier (Ephe) http://histoire-du-livre.blogspot.com/

-Révolution Française.net http://revolution-francaise.net/

– Le Pupitre, Carnets d’histoire de l’éducation http://pupitre.hypotheses.org/

– Politiques de la culture. Carnet de recherches du Chmc http://chmcc.hypotheses.org/

LA HISTORIA CULTURAL EN LAS REVISTAS

-French Cultural Studies, 2015, n°26-3   http://frc.sagepub.com/content/26/3.toc

-Cultural History, 2015, n°4-2   http://www.euppublishing.com/toc/cult/4/2

-French Politics, Culture& Society, 2015, n°33-2 . Decolonization and Religion in the French Empire

Guest Editors: Elizabeth Foster and Giuliana Chamedes . www.journals.berghahnbooks.com/fpcs

-Conserveries mémorielles, 2015, n°17 Mobilité, espace et temps. Quelle mémoire pour la réalité augmentée ? https://cm.revues.org/2062

-GRAAT On-Line, July 2015, n°18 «Sources marginales et intersection des normes raciales, sociales et genrées. Le consensus libéral et ses transgressions aux États-Unis de 1945 aux années 1970». Edited by Christen Bryson & Olivier Mahéo http://www.graat.fr/

-GRAAT On-Line, April 2015, n°17 «Margaret Thatcher in Popular Culture». Edited by Monia O’Brien Castro & Sébastien Salbayre http://www.graat.fr/backissuethatcher.htm

In Situ, 2015, n°26 «La reconversion des sites et des bâtiments industriels» http://insitu.revues.org/11744

-Revue d’Histoire du Théâtre, 2015, n°266 . «La revue de fin d’année au XIXe siècle», Olivier Bara, Romain Piana et Jean-Claude Yon (dir.) http://www.chcsc.uvsq.fr/centre-d-histoire-culturelle-des-societes-contemporaines/langue-fr/actualites/publications/revue-d-histoire-du-theatre-numero-266-357914.kjsp?RH=1295348125773

-Temporalités, 2015, n°21 «Temporalités et guerres» https://temporalites.revues.org/2966

-«Récits et mises en texte du passé. École, musées, littérature Dans l’histoire scolaire, la littérature, chez les élèves, au musée» A l’école de Clio, août 2015, n°1 http://ecoleclio.hypotheses.org/182

-Le Temps des médias, 2015/2 (n° 25) «De la nature à l’écologie» https://www.cairn.info/revue-le-temps-des-medias-2015-2.htm

-Actes de la recherche en sciences sociales, 2015/4, n°209 «Classements sportifs» http://www.cairn.info/revue-actes-de-la-recherche-en-sciences-sociales-2015-4.htm>

 

RECENSIONES EN LÍNEA

-Thomas Bouchet, Vincent Bourdeau, Edward Castleton, Ludovic Frobert et François Jarrige (dir.), Quand les socialistes inventaient l’avenir (1825-1860), Paris, La Découverte, 2014.

Recension réalisée par Grégory Hû pour La Vie des idées, 26 août 2015. http://www.laviedesidees.fr/Le-socialisme-sous-presse.html

-Dario Gamboni, La destruction de l’art. Iconoclasme et vandalisme depuis la Révolution française, Dijon, Les Presses du Réel, 2015.

Recension réalisée par Christian Ruby pour Non Fiction, septembre 2015. http://www.nonfiction.fr/article-7776-oeuvres_darts_en_danger__que_veut_le_vandale_.htm

-Ivan Jablonka, L’Histoire est une littérature contemporaine. Manifeste pour les sciences sociales. Paris : Seuil, 2014.

Recension réalisée par Olivier Lazzarotti, pour EspacesTemps.net, Livres, juin 2015. http://www.espacestemps.net/articles/ecriture-versus-redaction/

– Antoine Lilti, Figures publiques. L’invention de la célébrité, 1750-1850, Paris, Fayard, 2014.

Recension réalisée par Jean-Clément Martin pour la Revue d’histoire du XIXe siècle, 2015, n°50. https://rh19.revues.org/4835

-Hervé Mazurel, Vertiges de la guerre. Byron, les philhellènes et le mirage grec, Paris, Les Belles lettres, 2013. Recension réalisée par Franck Laurent pour la Revue d’histoire du XIXe siècle, 2015, n°50. http://rh19.revues.org/4848

-Johann Michel, Devenir descendant d’esclaves. Enquête sur les régimes mémoriels, Presses universitaires de Rennes, 2015.

Recension réalisée par Hugo Bouvard pour La Vie des idées, septembre 2015. http://www.laviedesidees.fr/Comment-commemorer-l-esclavage.html

-Philippe Poirrier (dir.), La historia cultural, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2012. Recension réalisée par Luciano José Vianna pour la revue Ponta de Lança: Revista Eletrônica de História, Memória & Cultura (2013, n°7). http://www.seer.ufs.br/index.php/pontadelanca/article/view/3877/3255

-Edward P. Thompson, Misère de la théorie. Contre Althusser et le marxisme anti-humaniste, Montreuil, L’Échappée, 2015.

Recension réalisée par François Jarrige pour la Revue d’histoire du XIXe siècle, 2015, n°50. https://rh19.revues.org/4903

Fuente: Lettre mensuelle de l’Association pour le développement de l’histoire culturelle, n° 134, octobre 2015.

Les archives de la Lettre de l’ADHC http://www.adhc.asso.fr/-Archives-de-la-lettre-.html

Secrétaire-adjoint, chargé de la Lettre @ de l’Adhc Philippe Poirrier Université de Bourgogne

Courriel : philippe.poirrier@u-bourgogne.fr

https://plus.google.com/u/0/109068672745027790454/posts

ADHC Secrétaire : Evelyne Cohen (Enssib)

evelyne.cohen@wanadoo.fr http://www.adhc.asso.fr/index.php

Actualités de l’ADHC : https://www.facebook.com/pages/Association-pour-le-développement-de-lhistoire-culturelle/225015994323677?ref=stream

Historia digital: mis favoritos de la primera quincena de septiembre 2015

Tras el paréntesis vacacional del mes de agosto mi periscopio sobre la historia digital vuelve a ponerse en funcionamiento.

En esta ocasión mi atención se ha concentrado en media docena de trabajos llevados a cabo en instituciones británicas y norteamericanas que pueden llamar quizás la atención de los lectores de esta bitácora.

El primero es un recurso online creado en Londres por un equipo de historiadores, mayoritariamente británicos. Está enfocado a hacer la enseñanza de la historia más interactiva y atractiva a través del uso de infografías, mapas interactivos, narraciones visuales y vídeos animados.

 

Made from history

Sus contenidos están estructurados en los cuatro «topics» que se señalan más arriba sobre Historia antigua, Edad Media, Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, a los que se han añadido otros dos: sobre la Guerra Fría y los Derechos Civiles.

Los tipos de entradas que contiene este magnífico portal han sido organizados por sus redactores de la siguiente manera:

Competición o concursos Datos o FechasGalería de imágenes, – por ejemplo sobre el papel desempeñado por los animales en la Primera Guerra Mundial, fuesen caballos, perros o palomas (ver aquí), Gráficos, como una infografía sobre la maquinaria bélica que se movilizó durante la Primera Guerra Mundial y las matanzas que produjo (ver aqui), Listas, -aquí destaco el post sobre el impacto de la Primera Guerra Mundial en 52 artistas (ver aquí), Mapas, Noticias, Preguntas, Líneas del tiempo, sección en la que podemos encontrar un clarificador timeline de las mortíferas batallas que se sucedieron en el frente occidental europeo de la Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1918 (ver aquí) o una magnífica infografía que muestra la historia del hip hop desde 1925 hasta 2011 (ver aquí), y vídeos.

Se completa la abundante y excelente información que ofrece este portal con un directorio (ver aquí) en el que se accede a numerosos websites educativos, como Spartacus educational,  sobre la historia universal como el Digital Atlas of Roman Empire,  y de historiadores e instituciones británicas.

En el ámbito de los avances que la historia digital está produciendo en el campo de la historia de la ciencia, de la medicina y de las técnicas destacaré el magnífico trabajo que se está llevando a cabo en el Dittrick Museum of Medical History del Dittrick Medical History Center del College of Arts and Sciences de la Case Western Reserve University de Cleveland en Ohio.

 

 

Ditrick Medical Historical Center

En él se custodian una importante variedad de colecciones, – de artefactos, libros raros, archivos e imágenes- relacionados con la historia de la medicina. Por ejemplo su visitante podrá contemplar una valiosa colección de microscopios, la más importante colección de instrumentos quirúrgicos de Estados Unidos, una amplia colección histórica de contraconceptivos  y cartas de Darwin.

En el blog del museo Brandy L. Shillace, que trabaja desde 2013 como conservadora de sus colecciones además de editar la revista Culture, Medicine and Psychiatry, ha publicado una entrada titulada «Embracing Digital History: How Medicine Became Modern» (ver aquí) para explicar el proyecto en el que se ha embarcado ese museo. En él se mostrarán parte de sus colecciones en pantallas gigantes táctiles donde los visitantes podrán tocar los objetos e interactuar con ellos, haciendo zoom por ejemplo o girándolos, y conocer de una manera más atractiva las historias que hay detrás de esos artefactos.

Esta autora efectuó asimismo en la publicación online H-Sci-Med-Tech del consorcio H-Net Humanities and Social Sciences Online una interesante reflexión sobre el futuro de las colecciones museísticas en la era digital en su texto «Museums and the Muse: The Future of Collections in a Digital Age» (ver aquí). En él explicó entre otras cosas cómo la apuesta por lo digital de los museos favorece la interconexión y la interfaz entre varias esferas y mundos, entre lo real y lo virtual, y la diseminación de sus colecciones. Así sucede por ejemplo con la Wellcome’s online image database, del prestigioso Wellcome Institut de Londres, que permite circular colecciones médicas alrededor del mundo. Se genera así una convergencia entre exhibición, interacción y alcance social. De esta manera en el futuro los museos médicos han de ser concebidos como centros interdisciplinarios para las humanidades médicas. En ellos las humanidades y las ciencias sociales ofrecerán nuevas perspectivas de análisis para favorecer la exploración de la dimensión humana de la medicina.

También en el ámbito de la historia de la medicina destacaré el importante proyecto titulado Venereal Disease Visual History Archive destinado a hacer visibles los múltiples materiales, como posters, infografías, películas, usados en las grandes campañas educativas desplegadas en los Estados Unidos en la década de 1930 para combatir las enfermedades venéreas como la sífilis y la gonorrea. Se estima que a principios del siglo XX una décima parte de la población norteamericana había contraido la sífilis en algún momento de sus vidas.

Venereal Disease Archive Home

El proyecto ha sido creado en el entorno creativo del New Media Lab de la universidad neoyorquina CUNY por Erin Wuebker quien realizó una tesis doctoral sobre el signficado cultural de las campañas de salud pública efectuadas en los Estados Unidos durante las décadas de 1930 y 1940 para combatir las enfermedades venéreas. Con motivo de su investigación acumuló un valioso archivo de materiales iconográficos que ahora pone a disposición de investigadores, educadores y estudiantes en este magnífico repositorio digital.

Finalmente quiero llamar la atención acerca de resultados sobresalientes producidos por la labor digitalizadora de grandes instituciones académicas europeas y norteamericanas.

Así en un artículo del diario The Guardian Jonathan Jones (ver aquí) ha elogiado, con toda razón, la gran labor que está llevando a cabo la biblioteca Boldeiana de Oxford (ver aquí) para poner en línea sus tesoros y facilitar que estén al alcance de los internautas.  En sus fondos se encuentra por ejemplo esta magnífica ilustración

Parabeik illustrating royal scenes (18th century): illustrated books called parabeiks are a traditional part of Myanmar’s culture and this one is full of dazzling images of the royal court and army including this brilliantly painted parade of military elephants. Photograph: @ Bodleian Libraries, University of Oxford

Parabeik illustrating royal scenes (18th century): illustrated books called parabeiks are a traditional part of Myanmar’s culture and this one is full of dazzling images of the royal court and army including this brilliantly painted parade of military elephants. Photograph: @ Bodleian Libraries, University of Oxford

La Biblioteca de la Universidad de Cambridge, rival de la Oxford, también está ubicando sus colecciones asiáticas en su biblioteca digital, particularmente las relacionadas con la civilización china, como nos informa Allison Meier en este artículo de Hyperallergic (ver aquí). Entre ellos cabe destacar un extraordinario Manual de Caligrafía y Pintura (Shi zhu zhai shu hua pu) multicolor de mediados del siglo XVII cuya digitalización ha sido toda una proeza técnica por el deteriorado estado de conservación en el que se encontraba. De hecho no estaba permitido abrirlo, ni siquiera para consultas o estudios especializados. Ahora tiene una licencia Creative Commons. Está considerado el primer libro chino impreso con la técnica de xilografía polícroma conocida como douban inventada y perfeccionada por Hu Zhengyan (1584-1674). Contiene, en forma de acuarelas, exquisitas impresiones de pájaros, plantas, flores, piedras y frutas como ha subrayado también José Ángel González en las páginas del diario digital español 20 minutos (ver aquí). Los responsables de la biblioteca de la Universidad de Cambridge consideran que «quizás es el más hermoso conjunto de ilustraciones de la historia».

‘Manual of Calligraphy and Painting’ (‘Shi zhu zhai shu hua pu’) (Chinese, 1633), polychrome xylographic print (courtesy Cambridge University Library)

‘Manual of Calligraphy and Painting’ (‘Shi zhu zhai shu hua pu’) (Chinese, 1633), polychrome xylographic print (courtesy Cambridge University Library)

 

Un oriol come una cereza en una de las láminas del manual chino de 1633 (Cortesía de Cambridge University Library)

Un oriol come una cereza en una de las láminas del manual chino de 1633 (Cortesía de Cambridge University Library)

Dejo para el final otro regalo que se nos ofrece desde Estados Unidos. Me refiero en este caso al relevante trabajo llevado a cabo por la Library of Congress que nos ofrece una magnífica versión digital (ver aquí) de otro clásico de la ciencia universal, en este caso de factura europea, como es el Theatrum orbis terrarum de 1570, una de las grandes obras geográficas del siglo XVI. Considerado el primer atlas moderno fue realizado por el geógrafo y cartógrafo flamenco Abraham Ortelius (1527-1598), y publicado en Amberes.

A través de 182 imágenes de gran calidad podemos hacernos una idea de cómo se imaginaban el mundo conocido los centros de vanguardia del saber europeo de aquella época.

Theatrum Orbis Terrarum

Historia digital: mis favoritos de la segunda quincena de julio 2015

Esta entrada corresponde a mi sexta aproximación quincenal- iniciada en mayo pasado- sobre los avances que se están produciendo en la práctica de la historia digital.

En esta ocasión voy a dar cuenta de cuatro iniciativas de historiadores digitales que me han llamado la atención durante la segunda quincena de julio de este año 2015. Dos han sido efectuadas en Europa, una en Alemania y la otra en Francia. Y otras dos en uno de los países latinoamericanos como es Chile.

Respecto a proyectos promovidos en Europa por Archivos y Bibliotecas Digitales merece llamar la atención sobre la labor emprendida por el MDZ (Münchener Digitalisierungszentrum) y el portal Bavarikon, de los que ha informado recientemente una entrada del Ejournals@Cambridge (ver aquí).

El Centro Muniqués de Digitalización  [Münchener Digitalisierungszentrum] (MDZ) ofrece acceso digital libre a una amplia gama de fuentes históricas – manuscritos, mapascartogramas y diagramas sobre las estadísticas bávaras del siglo XIX, periódicos, revistas, fotografías, partituras musicales – pertenecientes a la Biblioteca Estatal de Baviera y a otras instituciones culturales bávaras.

MDZ de Baviera

Por ahora hay disponibles más de un millón de obras digitalizadas y cien mil imágenes. Aunque el grueso de los materiales históricos disponibles están, evidentemente, en alemán, se puede acceder a numerosos textos escritos en lengua castellana. El método de búsqueda es fácil como se explica a continuación en la traducción al italiano que tiene el portal. También existe traducción al inglés.

MDZ de Baviera busqueda

Haciendo las búsquedas oportunas podemos por tanto acceder a numerosas fuentes relacionadas con la historia de España como se puede apreciar a continuación. Claro está también a la de otros países iberoamericanos u otros externos al ámbito cultural germánico.

MDZ España

También a materiales históricos relacionados con la producción cultural y científica española traducidos al alemán como es el caso de esta importante obra de Santiago Ramón y Cajal, editada en Leipzig en 1896.

Entre los importantes proyectos en curso en los que está implicado el MDZ – como sucede con el BLO, die Bayerische Landesbibliothek Online,  que es el portal sobre la historia y la cultura del Estado libre de Baviera – sobresale Bavarikon.

Bavarikon

Este portal pretende reunir y mostrar de manera innovadora los tesoros culturales y científicos bávaros. Técnicas de zoom permiten ver, por ejemplo, detalles del imponente cuadro  «La batalla de Alejandro Magno en Issos» (ver aquí) del pintor renacentista Albrecht Altdorfer.  Gracias a la tecnología 3D podemos también contemplar desde todas las perspectivas la estatua Judith con la cabeza de Holofernes del escultor renacentista Conrad Meit (ver aquí).

Merece destacarse la sección Themen o Topics donde se ofrece, por ahora, una magnífica información, con acceso a numerosas fuentes digitalizadas, sobre la vida y la obra del miniaturista del siglo XV Berthold Furtmeyr,  el rey Luis II y su época, el significado de la fiesta de la cerveza en la cultura bávara y sobre la importante experiencia política que hubo en Baviera entre finales de 19118 y principios de 1919: la república de los consejos obreros de Baviera, o república soviética bávara.

Bavarikon Topicos

En cuanto a proyectos relacionados con la visualización y la realidad virtual del pasado me interesa informar del proyecto Bretez, una singular experiencia en las calles del Paris del siglo XVIII impulsada por la Universidad Lyon 2 (ver aquí).

En él la musicóloga Mylène Pardoen ha reconstituido el ambiente sonoro de un barrio de Paris en el siglo XVIII: el del Gran Châtelet. En efecto, gracias a una asociación entre historiadores y especialistas en 3D disponemos de una fascinante reconstrucción histórica sonora, como ha destacado Laure Cailloce en una entrada de CNRS Le Journal (ver aquí). En un video se nos invita a recorrer la zona comprendida entre el puente au Change, que estaba situado frente a la actual plaza de Châtelet y el puente de Notre-Dame, en el marco del Paris cartografiado por el célebre plan Turgot-Bretez de 1739. Bretez fue el ingeniero encargado del alzado de las calles e inmuebles de la capital francesa que el visitante del video puede recorrer.

Durante ocho minutos y medio y a través de 70 cuadros sonoros recorremos esa zona de Paris escogida por Mylène Pardoen porque concentraba el 80% de los ambientes sonoros del París de la época por dos razones. Por las actividades de quienes se concentraban allí -comerciantes, artesanos, lavanderas al borde del Sena- y por la diversidad de acústicas que se podían percibir en ese entorno.

El variado paisaje sonoro ha sido reconstruido a partir de documentos históricos, como le Tableau de Paris, publicado en 1781 por Louis-Sébastien Mercier, y gracias a trabajos de historiadores como Arlette Farge, Alain Corbin, conocido por sus investigaciones sobre la historia de los sentidos, o Youri Carbonier, especialista en la arquitectura parisina de aquella época.

El proyecto, presentado en el salón Innovatives SHS de la Cité des Sciences et de l’Industrie -donde el autor de esta bitácora hizo una estancia postdoctoral allá por 1993-1994 – está destinado a mostrar cómo gracias a las nuevas tecnologías se pueden poner en valor los patrimonios urbanos.

He aquí el video para disfrutar por un paseo sonoro por el Paris del siglo XVIII.

Finalmente, y situándome en el continente americano, quisiera destacar a continuación dos iniciativas efectuadas en Chile a favor de la historia digital. Continúo así dando cuenta de la labor de historiadores digitales latinoamericanos como ya hice en entradas anteriores para el caso de Brasil (ver aquí) , o de Argentina (ver aquí).

Me refiero en primer lugar a Memoria Chilena. Portal de la Cultura de Chile. Este sitio web es un magnífico centro de recursos digitales que ofrece documentos y contenidos originales relacionados con el patrimonio cultural chileno. El portal pone al alcance de navegantes de todo el mundo, en forma libre y gratuita, las colecciones de la Biblioteca Nacional de Chile y de otras instituciones culturales chilenas. En él se acceden a varios minisitios que albergan resultados de investigaciones dedicadas a personajes, acontecimientos, obras o procesos de la historia chilena. Cada cápsula contiene una presentación; una selección de contenidos multimedia (documentos, imágenes y en algunos casos archivos audiovisuales); una bibliografía especializada; una cronología con los principales hitos, o investigaciones.

Memoria chilena

Son de particular interés en la sección -o pestaña- temas el área de ciencia y tecnología. Ahí se pueden visitar 17 micrositios dedicados a la innovación tecnológica. En ellos hay numerosa información sobre los ferrocarriles chilenos, la ingeniería militar durante la época colonial, la ingeniería en el siglo XIX, los empresarios del siglo XIX, la exposición internacional de 1875 o la presencia de Chile en las exposiciones universales. También 11 micrositios sobre investigación científica que son los siguientes: cosmografías americanas, la expedición franco-española (1735-1744),  viajeros franceses en Chile, los viajeros ingleses, Robert Fitz-Roy: Narrative of the Surveying of H.M.S. Adventure and Beagle between the years 1826 and 1836; desarrollo de la geografía en Chile en el siglo XIX, Rodulfo Amando Philippi (1808-1904); profesionalización de la Medicina en Chile (1750-1930)  la asistencia médica del parto en Chile, 1834-1940, la ingeniería en el siglo XIX, y las ciencias exactas en Chile (1930-2010). Y 9 micrositios sobre transporte y telecomunicaciones: cinco sobre ferrocarilles y otros cuatro sobre los sistemas de transporte público en Santiago, la navegación fluvial en el siglo XIX en el río Maule, la radio en Chile (1922-2000) y los orígenes de la televisión chilena.

Asimismo para quienes están interesados en el exilio de los republicanos españoles en diversos países latianomericanos, como es el caso del autor de esta bitácora, tiene especial valor la magnífica información recogida en la subsección demografía y migración  de la sección historia de la pestaña temas sobre la que me llamó la atención mi amigo Juan Jesús Morales Martín, historiador de la sociología y especialista en el gran sociólogo exiliado José Medina Echevarría.

En esa subsección se accede por ejemplo al libro Madre España: homenaje de los poetas chilenos Vicente Huidrobro, Carlos Préndez Saldías, Pablo de Rokha, Gerardo Seguel, Pablo Neruda  y otros, con dedicatoria a Federico García Lorca, y epílogo de la filósofa exiliada María Zambrano fechado en Santiago de Chile en enero de 1937; al magnífico libro Caricaturas. La política, la literatura y el arte vistos por Romera. En esta obra del dibujante, caricaturista y crítico de arte Antonio Romera (1908-1975), que llegó a Chile apenas cumplidos los treinta años, se encuentran caricaturas de un importante elenco de personajes americanos y europeos. De entre ellas  he elegido la correspondiente al homenaje que hizo en Lyon en 1937 Romera a su amigo, y probablemente maestro, Lluis Bagaría (Barcelona 1882-La Habana 1940), y la de un joven médico, que luego sería muy importante en la historia chilena y mundial: el doctor D. Salvador Allende.

 

Bagaría por Romera

Salvador Allende

Asimismo, entre otros interesantísimos materiales, también se accede a una galería iconográfica en la que hay diversas imágenes relacionadas con el viaje de 1939 del Winipeg, el barco de la esperanza, en el que arribó a Chile un destacado conjunto de republicanos españoles exiliados.

Memoria de Chile Exiliados españoles

Y en segundo lugar doy cuenta del sitio web Lugares de Ciencia. Patrimonio científico y tecnológico de Santiago de Chile, creado por un equipo de investigadores de la Universidad Andrés Bello, y sobre el que ha llamado la atención recientemente José Fernández en su magnífico sitio web (ver aquí).

En él se presentan 31 espacios singulares de la capital chilena en los que se condensa la historia científica y tecnológica de ese país andino y que el ciudadano actual puede visitar. Esos treinta y un lugares, construidos entre 1850 y 1940, se han agrupado en seis categorías: Energía, Comunicaciones, Territorio, Salud, Industria y Transporte.

Cada uno de los lugares se presenta con una serie de fotografías históricas y una reseña informativa en la que se da cuenta de los principales avances científico y tecnológicos que allí se desarrollaron. Es posible asimismo conocer la ubicación de cada uno de estos lugares en un mapa donde están geolocalizados los mencionados lugares.

Chile lugares de ciencia

Historia digital: mis favoritos de la primera quincena de julio 2015

Expongo a continuación una serie de proyectos, reflexiones, repositorios, exposiciones virtuales que he detectado en mis paseos de internauta y que dan buena prueba de la creciente potencia  de la historia digital. Sigo así con la labor, iniciada semanas atrás, de crear un pequeño observatorio para informar a los lectores de esta bitácora de los avances de las nuevas prácticas de hacer historia y comunicarla al gran público.

1021b

Empiezo llamando la atención sobre el post  The Journal of American History in the Digital Age (ver aquí) publicado en Process. A blog for American history. En él se informa del panel celebrado el pasado 18 de abril 2015 «The JAH in the Digital Age» celebrado en el marco del mitin anual de la sociedad de historiadores norteamericanos.  Allí se abordaron las implicaciones que tiene la era digital para el Journal of American History o cómo puede esta publicación servir a la historia digital. En este sentido esta revista ha desarrollado la serie denominada Metagraph en la que se reseñan monografías con un componente digital importante. Esta serie se inauguró en junio de 2014 con el interesante artículo de Cameron Blevins «Space, Nation, and the Triumph of the Region. A View of the World from Houston». (ver aquí). En él se muestra cómo un periódico de Texas de finales del siglo XIX, en la era de la integración nacional, construyó una geografía imaginada dominada por las conexiones regionales. El artículo tiene un importante componente visual elaborado en el marco del Spatial History Proyect de la Universidad de Stanford del que ya dí cuenta en otro post anterior.

Enumero ahora una serie de iniciativas en las que diversos historiadores norteamericanos estudiosos del movimiento obrero exploran cómo mejorar la visualización de datos o se esfuerzan por hacer accesibles on line fuentes valiosas sobre su historia.

Así el historiador Tobias Higbee está transformando la información contenida en el libro «American Labor Who’s Who», publicado en 1925, en un objeto visual en el que se puedan mostrar las redes de los trabajadores norteamericanos presentes en ese directorio de la década de 1920. En él están representados activistas sindicales, defensores de los derechos civiles y de los derechos de los inmigrantes, políticos progresistas, cooperativistas. El proyecto de Tobias Higbee está auspiciado por la UCLA Library and Center for Digital Humanities.

2015may-laborgraph.bigger_mid

Conectada con la historia del movimiento obrero norteamericano está la Joseph A. Labadie Collection de la University of Michigan Library (ver aquí) formada por más de dos millares de posters. Como se explica en este artículo de Allison Meier, «The Revolution has been digitized: explore the oldest archive of radical posters» publicado en Hyperallergic. Sensitive to Art and its Discontents (ver aquí) esta colección acaba de ser digitalizada de modo que sus posters sobre anarquismo, feminismo, luchas por los derechos civiles, movimiento obrero y otros movimientos políticos están accesibles on line. El fundador de la colección Joseph A. Labadie fue un anarquista, organizador del movimiento obrero en el área de Detroit a principios del siglo XX.

 

labadiecollectionposter07

labadiecollectionposter06

 

Pasando ahora al ámbito de la historia de las ciencias, donde también se están produciendo magníficas iniciativas en el ámbito de la historia digital, destacaré las siguientes.

En primer lugar la interesante exposición «Fantastic Worlds: Science and Fiction, 1780-1910» que acaba de inaugurarse en la Smithsonian Libraries Exhibition Gallery en el National Museum of American History de Washington. Los organizadores invitan al visitante a viajar por la superficie de la luna, por el centro de la Tierra, y por las profundidades de los océanos para conocer los descubrimientos e invenciones que inspiraron grandes obras de ficción literaria del siglo XIX, como las de Julio Verne. Quien no pueda visitarla in situ está invitado a pasear por ella virtualmente. (ver aquí). En el momento en el que elaboro este post sólo se pueden visitar virtualmente cuatro de las siete secciones en las que está dividida: Terra Incognita, La era de los aeronautas, Mundos infinitos y El cuerpo eléctrico.

Fantastic Worlds

 

 

Terra Incognita está destinada a mostrar el gran ciclo de exploraciones geográficas del siglo XIX como los viajes a los Polos y la exploración del interior del continente africano. La era de los aeronautas presenta los progresos en la obsesión por volar de los seres humanos a partir del invento en 1783 del globo aerostático por los hermanos Montgolfier. A partir de entonces en la conquista del aire a través de la navegación aérea se entremezclaron observaciones científicas, espíritu de aventura y afán de entretenimiento. En la exposición se distingue el papel de los globos y de las máquinas aladas, precursoras de los aviones, en esos viajes aéreos. Mundos infinitos se centra en darnos a conocer la exploración del universo por los astrónomos para buscar vida extraterrestre y cómo nuevas teorías acerca de la existencia de una pluralidad de mundos alimentaron la imaginación de escritores y  artistas. También se presta atención al papel desempeñado por nuevos dispositivos visuales como la fotografía y la linterna mágica contribuyeron a popularizar la astronomía acercando el cielo a la tierra como se aprecia en la gran obra divulgativa del astrónomo francés Camille Flammarion, cuya influencia en Julio Verne es relevante. El cuerpo eléctrico se interesa en mostrar cómo el afianzamiento de la química y de la electricidad a principios del siglo XIX ofreció nuevas herramientas para intentar dar respuesta al problema de la naturaleza de la vida. Se invita al visitante a acercarse a los experimentos de Luigi Galvani quien consideraba la electricidad como una fuerza de la vida; a los de Alessandro Volta quien rechazó la teoría de la electricidad animal de Galvani, sosteniendo que eran ciertos fluidos los conductores de la electricidad, fundamento de su pila voltaica de 1800; a los Giovanni Aldini quien se dedicó a hacer sensacionales experimentos eléctricos por toda Europa para mostrar la pertinencia de las teorías de su tío Galvani. En esa controversia participaron actores diversos, desde médicos a escritores, en ambas orillas del Atlántico. E inspiró uno de las más interesantes obras de ciencia ficción del siglo XIX: Frankenstein, o el moderno Prometeo de Mary Shelley. En esta obra se presentó, quizás por primera vez, el rostro oscuro de la ciencia, producido por los efectos de una desenfrenada ambición científica.

Breve información de las otras tres secciones – Rise of the Machines, Sea Change , Underworlds – se puede obtener en este documento (ver aquí) que contiene información de interés sobre esta exposición, una de las atracciones para quienes tengan la suerte de visitar la capital norteamericana este verano de 2015.

Washington exposicion 2

Relacionados en cierta medida con los contenidos de esta exposición tenemos dos objetos científicos que gracias a los avances de la historia digital podemos ahora tener accesibles y conocerlos en profundidad.

Me refiero a una reproducción tridimensional de un globo celeste de 1792, basado en observaciones de Giovanni Cassini que, gracias a un magnífico trabajo del OML’s Digital Imaging Center del Smith Center for Cartography Education de la Osher Map Library de la University of Southern Maine en Portland, está accesible al internauta, quien lo puede explorar en todos sus detalles. (ver aquí).

globo celeste

 

Y al libro Les Roses, publicado entre 1817-1824, por el botánico francés  Pierre-Joseph Redouté (1759-1840) conocido como «el Rafael de las flores«.

4-faces-of-pj-redoute

Esta obra, un compendio científico de la botánica de las rosas, con ilustraciones de gran belleza, ha sido digitalizada por la Library of Congress (ver aquí). Forma parte de la colección Lessing J. Rosenwald de esa magnífica biblioteca. Elizabeth Gettins ha escrito un post en el blog de la Library of Congress (ver aquí) para darnos detalles de quien fue Redouté, de sus conexiones con la emperatriz Josefina, de las características de Les roses y de su impacto en los círculos científicos del primer tercio del siglo XIX que la reconocieron como una obra maestra de la ilustración botánica gracias a sus 170 grabados. La autora del post también nos informa de otros importantes recursos sobre botánica e ilustración botánica ofrecidos por la biblioteca del Congreso en su sección de Science, Technology and Business.

 

roses pierre-joseph-redoute

 

Situándonos en Europa daré cuenta en esta ocasión del proyecto digital Agustín de Betancourt, impulsado por la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia en colaboración con el Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU) y el CEDEX del Ministerio de Fomento del gobierno de España, y la Fundación Juanelo Turriano.

Betancourt cronologia

Su objetivo es la recuperación, digitalización y puesta en valor en Internet de la obra de uno de los ingenieros ilustrados más relevantes que hubo en la Europa de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX como fue el caso del ingeniero e inventor canario Agustín de Betancourt (1758-1824) Sus inquietudes científicas le llevaron a formarse como ingeniero de caminos en la prestigiosa Ecole des Ponts et Chaussées de París en la Francia prerrevolucionaria, dirigir a partir de 1792 el Real Gabinete de Máquinas del Retiro en Madrid, aunque por poco tiempo pues entre 1793 y 1798 estuvo comisionado en Londres haciendo, entre otras actividades, espionaje industrial. A su regreso, y recién creado el Cuerpo de Ingenieros de Caminos en 1799 fue nombrado comisario del mismo. En el ejercicio de ese cargo promovió entre 1799 y 1800 la instalación entre Madrid y Cádiz de un telégrafo óptico que él había inventado. En 1802 convenció al ministro de Estado Pedro Cevallos para que se crease en Madrid la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos que Betancourt dirigió. Esta institución absorbió el Gabinete de Máquinas, usado a partir de entonces por los alumnos como laboratorio y centro de experimentación para sus prácticas. En 1808 contrató sus servicios el zar de Rusia Alejandro I y se trasladó a San Petersburgo. A partir de entonces y hasta su fallecimiento en 1824 realizó importantes contribuciones al desarrollo de la ingeniería rusa y puso en marcha el primer Instituto Superior de Ingeniería Civil en Rusia, al que acudieron reclamados por él toros ingenieros españoles y desde el que promovió la creación de una comunidad internacional de ingenieros, como han destacado en diversos estudios Irina y Dimitri Gouzevitch.

En el portal de la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, que lleva en funcionamiento varios años, pero que aún no ha finalizado su labor, el  internauta puede acceder, por ejemplo, a 28 manuscritos, a 27 publicaciones relacionadas con sus investigaciones como su famoso Essai sur la composition des machines, escrito en colaboración con su colega mexicano José María de Lanz, y a 8 cartas. También se accede a información útil e interesante sobre una media docena de máquinas e inventos debidos a ese ingeniero canario: el telégrafo óptico, la máquina para hacer trencilla, la máquina para cortar la hierba de los canales navegables, la máquina para hacer clavos, la máquina de vapor de doble efecto y la esclusa de émbolo buzo.

Betancourt maquinas

 

 

A %d blogueros les gusta esto: