Prensa histórica de la América latina en un click

carr_13_la_ensenanza

 

A través de la biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC acabo de conocer esta noticia que merece ser difundida:

La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica acaba de estrenar un micrositio dedicado a la prensa publicada en América o de temática americana. La “Colección iberoamericana” incluye 88 cabeceras y 98 artículos. La mayoría de ellos publicados en países iberoamericanos tanto en español, como en portugués y francés.

Está compuesta por revistas y periódicos de temática variada: cultural, literaria, científica, comercio e industria, geografía, pedagogía, política, etc.

La riqueza de esta colección no sólo radica en su interés bibliográfico, artístico, histórico o cultural, sino que muchas de estas cabeceras son ejemplares únicos o de ellas quedan muy pocas copias, lo que las hace aún más valiosas.

Los fondos provienen de distintas instituciones, entre otras: Fundación de Investigaciones Marxistas, AECID o Hemeroteca Municipal de Madrid.

Los interesados pueden consultar esta colección en: http://ow.ly/mfuw50uOmRV

 

 

Mi colaboración en el número 22 de la revista Naturalmente del Museo Nacional de Ciencias Naturales

Captura de pantalla 2019-06-15 a las 14.05.39

 

Los editores de la revista digital Naturalmente dirigen la siguiente carta en la que explican los contenidos de su último número, el 22, bien interesante como se aprecia por sus contenidos.

«Queridos lectores,

Os enviamos NaturalMente22. En este número os presentamos muchas de las iniciativas que han tenido lugar en el MNCN durante los últimos tres meses. Además de las exposiciones temporales que hemos dedicado al investigador Royo GómezRío Tintoreservas marinas o la acuarofilia, el museo ha sido lasede para la presentación de proyectos tan interesantes como Territorio en extinción. Tigerland o ¿Por qué tan pocas?, un proyecto audiovisual que busca dar visibilidad al trabajo de las mujeres en la ciencia. Todas estas iniciativas son la prueba de que desde esta institución tratamos de divulgar ciencia sin perder de vista la educación, la mejor herramienta para formar a futuros ciudadanos responsables. En esa línea nos habla Leoncio López-Ocon del papel que tuvo el MNCN en la formación de los estudiantes de los institutos de Madrid durante el  primer tercio del siglo XX.

Os descubrimos qué son los nematodos, animales que se encuentran en todas partes pero que pasan desapercibidos para la mayoría de la gente; de  las costumbres y mitología que rodean a los delfines rosas del Amazonas; hacemos un recorrido natural por la expedición de Magallanes-El Cano y las Islas Galápago; recordamos a Rachel Carson, posiblemente una de las mujeres que más conciencias ecológicas ha despertado en el siglo XX y analizamos  el pasado caníbal de nuestra especie.

¡Todo eso junto a nuestras secciones habituales!

Como siempre, esperamos que disfrutéis de estas páginas y os animamos a compartirlas.

Podéis enviarnos vuestras opiniones y sugerencias a naturalmente@mncn.csic.es y desdeaquí acceder a los números anteriores de la revista».

 

Bienvenida al sitio web chileno Gabinetes & Naturaleza

Se acaba de lanzar al público el sitio web Gabinetes & Naturaleza, coordinado por la investigadora académica de la Universidad Autónoma de Chile, Carolina Andrea Valenzuela Matus, quien ha sido profesora visitante del Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y  conferenciante en su seminario el pasado 11 de julio de 2018.

CARTEL_Sminario_HC_julio

El sitio web que se acaba de lanzar es un elocuente portavoz del proyecto que dirige la doctora Valenzuela titulado «Antigüedades y naturaleza. Circulación interoceánica de objetos en los primeros gabinetes de historia natural como estrategia de posicionamiento de la Ciencia en Chile», financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de la República de Chile.
Quien visite el sitio en la url https://gabinetesynaturaleza.cl
encontrará información a través de cinco pestañas a distintos aspectos del proyecto de investigación bajo los epígrafes: Somos, Resultados de investigación, Noticias, Links de interés y Contacto.

Gabinetes y Naturaleza

Los contenidos del boletín de la HPS&ST de mayo 2019: una perspectiva global sobre la enseñanza de las ciencias

 

El editor de este boletín es el profesor Michael R. Matthews de la School of Education, UNSW, Sydney 2052, Australia, autor de  Science Teaching: The Contribution of HPS, con traducción al castellano,  Feng Shui: Teaching About Science & Pseudoscience; y editor de Mario Bunge Festschrift.

Michael R. Mathews

 

El número correspondiente a mayo de 2019 del boletín está accesible en 

https://www.hpsst.com/hpsst-note.html

con los siguientes contenidos:

Introduction

International Congress on the History of Science in Education,
May 30 – June 1, 2019, Vila Real, Portugal

15th International History, Philosophy and Science Teaching Group (IHPST) Biennial Conference, Thessaloniki, July 15-19, 2019

epiSTEME 8, January 3 – 6, 2020, Mumbai, India

Structuring Nature: An Interdisciplinary and Intercultural Summer School, Berlin, 28 July – 3 August 2019

New Editor of Science & Education Journal

What are the Philosophical and Interdisciplinary Foundations of STEM Education?  SC&ED Journal Special Issue

Interactive Historical Atlas of the Disciplines

University of Pittsburgh HPS Programme and Events

Scientific Literacy for All, Beijing Normal University, Oct.29-30, 2019

Interview with Mario Bunge

Opinion Page: The Metaphysics of Science and Aim-Oriented Empiricism, Nicholas Maxwell

PhD Theses in HPS&ST Domain: Gerda Maisa Jensen, University of São Paulo

Recent HPS&ST Research Articles

Recent HPS&ST Related Books

Coming HPS&ST Related Conferences

Esta es una información complementaria para quienes deseen suscribirse a este boletín:

This HPS&ST monthly Note is sent to about 7,800 individuals who directly or indirectly have an interest in the connections of history and philosophy of science with theoretical, curricular and pedagogical issues in science teaching, and/or interests in the promotion of more engaging and effective teaching of the history and philosophy of science.

The note is also sent to different HPS lists and to science education lists.  It is an information list, not a discussion list.

The note seeks to serve the diverse international community of HPS&ST scholars and teachers by disseminating information about events and publications that connect to HPS&ST concerns.

Please do feel free to forward this email to any local, national or international lists whose members you think would appreciate knowing of the Note and its web location.  Forwarding the notification email is a very easy and efficient way of multiplying the readership and so increasing awareness of HPS&ST matters.

Contributions to the note (publications, thematic issues, conferences, Opinion Page, etc.) are welcome and should be sent direct to the editor:

Michael R. Matthews, UNSW, m.matthews@unsw.edu.au .

If you wish to unsubscribe from this email list, simply send an email message to:
hpsst-list-unsubscribe@lists.unsw.edu.au   There is no need for subject header or any message; the email itself suffices for removal from the hpsst-list.

Alternatively, if you have friends, colleagues or students who would like to subscribe to the list, tell them to send a message to:  hpsst-list-subscribe@lists.unsw.edu.au   There is no need for subject header or any message; the email itself suffices for addition to the hpsst-list.

 

Diez noticias sobre historia digital en los últimos días de 2018

Digital History 31.12.2018

He aquí una selección de noticias, proyectos, informaciones relacionados con los avances que se producen en diversas partes del mundo sobre la historia digital extractados del Paper Li Digital History del 31 de diciembre de 2018:

1º) La Asociación Europea para las Humanidades Digitales nos ofrece, por orden alfabético, esta relación de 204 proyectos.

http://eadh.org/projects

2º) Erika Ortega informa de una interesante mesa redonda sobre el diálogo que se está produciendo en el mundo académico norteamericano entre las Humanidades Digitales y los Estudios Hispánicos.

https://mla.hcommons.org/groups/digital-humanities/forum/topic/mla19-582-roundtable-digital-hispanisms-2/

3º) Neville Morley en su bitácora Sphinx. Exploring Antiquity and Modernity nos hace una relación de blogs que le han llamado la atención a lo largo de 2018

Blogs of the Year 2018

4º Mellian Solly en Smithsonian.com informa del lanzamiento de un archivo digital por el Letterform Archive de San Francisco para mostrar la evolución de la caligrafía y la tipografía desde la edada media hasta la actualidad

https://www.smithsonianmag.com/smart-news/digital-trove-typographical-artifacts-set-launch-2019-180971120/

5º) Interesante artículo en The Conversation de cómo el folklore afro-americano ha salvado la memoria cultural y la historia de los esclavos

http://theconversation.com/how-african-american-folklore-saved-the-cultural-memory-and-history-of-slaves-98427

6º) El astrónomo Johannes Hevelius hizo en el siglo 17 el primer atlas de la Luna.

https://www.smithsonianmag.com/science-nature/17th-century-astronomer-who-made-first-atlas-moon-180971103/

7º) Lo que hemos aprendido acerca de los orígenes humanos en 2018

https://www.smithsonianmag.com/smithsonian-institution/what-we-learned-about-our-human-origins-2018-180971129/

8º) Información sobre un importante hallazgo arqueológico hecho en India

https://www.ancient-origins.net/news-history-archaeology/ancient-idols-0011235

9º) Una relación hecha por el sitio web Biography de destacadas personalidades, fundamentalmente norteamericanas, que nos dejaron en 2018

https://www.biography.com/news/people-celebrities-died-2018

10º) Previsiones sobre los animales que se extinguirán en 2019

https://mashable.com/article/animals-that-went-extinct-2018/?europe=true

Novedades en historia digital: 14 a 21 mayo 2018

Como en entradas anteriores selecciono y organizo una serie de noticias e informaciones ofrecidas por Amy Williams @a_williams06 en su útil PaperLi dedicado a la historia digital correspondiente al ejemplar del 21 de mayo de 2018. Y añado otras procedentes de otros sitios como Gallica de la Biblioteca Nacional de Francia @GallicaBnF.

Proyectos

Fuentes digitales

Libros y artículos

 

Videos

 

Cursos y Aplicaciones

Tres dossiers de la revista francesa de ciencias humanas Tracés: sobre Charles Goodwin, historia económica y bienes comunes

A través de la investigadora Christelle Rabier,  interesada por la historia de la medicalización en Europa entre los siglos XIV y XIX, he tenido conocimiento del volumen que Tracés. Revue de sciences humaines acaba de publicar con el título «Traduire et introduire».

traces

En él se pretende presentar textos de investigadores no franceses relevantes para favorecer la discusión y debate sobre sus propuestas. Esos textos ha sido seleccionados por su carácter emblemático dada la recepción que han suscitado.

Se han agrupado en tres dossiers temáticos.

El primero está consagrado a los trabajos de Charles Goodwin,  antropólogo lingüista y etnógrafo de la ciencia norteamericano, pionero en el estudio de la acción situada y especialista en el análisis de la interacción. Las cuatro contribuciones del dossier exploran los trabajos recientes de Goodwin sobre el principio de cooperación, abordados desde una perspectiva interdisciplinar: desde la sociología, lingüistica, semiótica y arte.

El segundo dossier está dedicado a una controversia acerca de cuestiones metodológicas en historia económica que se inició en 2011 con la publicación de  «The Poverty of Clio : Resurecting Economic History» de Francesco Boldizzoni. Le dossier ofrece una traducción al francés de su primer capítulo en el que se presenta el nacimiento de la cliometría a mediados del siglo XX, y una discusión de ese texto por parte de historiadores económicos franceses actuales.

El tercer dossier:  « Biens communs, beni comuni » restituye la originalidad de una teoría de los comunes, elaborada por universitarios italianos en medio de protestas sociales e iniciativas políticas que han favorecido la creación de una concepción alternativa de las relaciones entre derecho y política. Los textos seleccionados hacen hincapié en las transformaciones sociales en curso y cómo el derecho se está haciendo eco de ellas.

La introducción del número y los dossieres están en acceso libre en Cairn:
https://www.cairn.info/revue-traces-2016-2.htm

Proyectos de humanidades digitales de 2015 seleccionados para ser premiados por los internautas

Los DH Awards son un conjunto de premios anuales abiertos que permiten difundir las actividades y proyectos en Humanidades Digitales (HD). Pretenden incrementar el interés y la atención en los recursos usados por los humanistas digitales e incentivar  el acercamiento y compromiso de los usuarios (público en general e investigadores) en el trabajo de la comunidad de las Humanidades Digitales. Los premios son nominados y votados por los usuarios de Internet. Así los premios DH Awards 2015 están abiertos a las votaciones en: http://dhawards.org/dhawards2015/voting/ hasta el próximo 27 de febrero de 2016.

Los candidatos a los DH Awards 2015 han sido seleccionados por un comité internacional formado por:

  • James Cummings (Founder/Director) — University of Oxford
  • Sheila Brennan — Roy Rosenzweig Center for History and New Media, George Mason University
  • Marjorie Burghart — EHESS: École des Haute Études en Sciences Sociales (Lyon)
  • Kiyonori Nagasaki — International Institute for Digital Humanities 一般財団法人 人文情報学研究所 (Tokyo)
  • Miriam Peña Pimentel — UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México

Estos son los recursos seleccionados y que pueden ser votados por cualquier internauta. Entre la cincuentena larga de proyectos susceptibles de ser premiados se encuentran tres efectuados por integrantes de las humanidades digitales hispánicas: el blog de Antonio Rojas Castro, profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, la publicación digital ArtyHum, Revista Digital de Arte y Humanidades, editada en Vigo, impulsada por José Angel Méndez Martínez, de la UCA, y Beatriz Garrido Ramos, de la UNED,  y la extraordinaria edición digital del Códice Mendoza de 1542 efectuada por un equipo del  Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.

Evidentemente un paseo por los siguientes proyectos y recursos deparará interesantes y agradables sorpresas para todos aquellos interesados en el desarrollo de las humanidades digitales.

AiRomeBEST USE OF DH FOR FUN

BEST DH TOOL OR SUITE OF TOOLS

3DHOP

 

BEST DH DATA VISUALIZATION

Burckhardt

 

BEST USE DH PUBLIC ENGAGEMENT

ehumanities

 

Historia digital: mis favoritos de enero 2016

Desde la primavera pasada me he propuesto hacer un seguimiento de las nuevas prácticas de trabajo que están surgiendo en el ámbito historiográfico gracias al uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Como continuación de esa labor, que se puede apreciar en diversas entradas de esta bitácora, destaco ahora una serie de iniciativas, proyectos y actividades de historiadores digitales que me han llamado la atención a lo largo del mes de enero de este año 2016.

Por una parte presento cuatro proyectos, surgidos dos en Francia, uno en España y otro en Estados Unidos.

Uno es el EHNE, puesto en línea el 11 de enero pasado. Se trata de una enciclopedia bilingüe (francés e inglés) que se enriquece periódicamente por las contribuciones de los investigadores del LabEx EHNE que pretenden elaborar una nueva historia de Europa.

Está estructurada en torno a grandes temas que definen las cuestiones relevantes de la historia europea, pero contiene también noticias breves sobre cuestiones precisas. Todas las entradas disponen de breves orientaciones bibliográficas para permitir a los lectores profundizar en los asuntos que les interesen.

La coherencia de la Enciclopedia es responsabilidad de su comité de redacción formado por los miembros de los siete ejes temáticos del LabEx que son los siguientes: 1º) Europa como producto de la civilización material: los flujos europeos; 2º) Europa en una epistemología de lo político; 3º) El humanismo europeo o la construcción de una Europa «para sí»: entre afirmación y crisis identitarias; 4º) Europa, los europeos y el mundo; 5º) La Europa de las guerras y trazas de las guerras; 6º) Una historia  «genrée» (¿generizada?) de Europa; 7º) Tradiciones nacionales, circulaciones e identidades en el arte europeo.

EHNE 2

El segundo es el proyecto ENCCRE (Edition Numérique Collaborative et Critique de l’Encyclopédie) que pondrá en línea a lo largo de 2017 la primera edición crítica de la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios (1751-1772), codirigido por Diderot, D’Alembert y Jaucourt.

ENCCRE

El tercero es el proyecto Mnemosine, impulsado por varios grupos de investigación (ILSA, LEEHTI, LOEP), de la Universidad Complutense, y por informáticos y bibliotecarios como José Luis Bueren, responsable de la biblioteca digital y de los sistemas de información de la Biblioteca Nacional. Tuve la oportunidad de conocer la interesante labor que están llevando a cabo los integrantes de Mnemosyne gracias a asistir a un seminario, organizado el pasado 28 de enero por las profesoras Dolores Romero López y Amelia del Rosario Sanz Cabrerizo, en el que mi colega Juana Mª González García presentó una comunicación sobre Indice Literario, la revista dirigida por Pedro Salinas, que fue el principal resultado de la sección Archivos de Literatura Contemporánea creada por el Centro de Estudios Históricos de la JAE en 1932, durante la Segunda República española, como expuse recientemente en un texto en el que presenté las principales etapas de esa institución científica. (ver aquí), mi contribución al catálogo de la exposición La ciencia de la palabra. Cien años de la Revista de Filología Española, de la que fueron comisarios Pilar García Moutón y Mario Pedrazuela.

Mnemosine

Mnemosine está concebida como una Biblioteca Digital de La otra Edad de Plata​. Reúne un repertorio de textos y autores que han permanecido a la sombra de las grandes figuras literarias del primer tercio del siglo XX. La biblioteca pretende ser un laboratorio en el que se puedan cruzar datos​, anotar textos, implementar herramientas digitales, compartir textos anotados y todo lo​ que permita ​valorar nuevas claves de investigación y de lectura cultural.

Por ahora está organizada en torno a las siguientes colecciones:

Mnemosine colecciones

En cuanto al proyecto norteamericano se trata de Visualizing Cultures, dirigido por los profesores del MIT John Dower y Shigeru Miyawaga, quienes ha creado una plataforma para examinar amplios corpus de imágenes antes  inaccesibles, componer textos con imágenes en alta resolución y usar las nuevas tecnologías para iluminar a través de las imágenes analizadas nuevos aspectos de la historia social y cultural. Quien navegue por el sitio se encontrará con cuatro secciones tituladas Essay, Visual Narratives, Image Galleries, Video and Animation. 

Puede considerarse a este proyecto como una derivación del MIT OpenCourseWare, la publicación gratuita de materiales de curso empleados en el MIT en los que se pueden obtener las notas de las conferencias, problemas matemáticos y más recursos, así como ver videos de conferencias y demostraciones.

Así The Visualizing Cultures Curriculum ha creado una serie de cursos o unidades, por ahora hay accesibles 29, sobre historia asiática, particularmente de China y Japón y también de Filipinas, para facilitar a profesores y estudiantes la lectura de imágenes relacionadas con la historia de ese continente.

Visualizing Cultures

Para apreciar otros logros de esta plataforma se puede visitar:

Visualizing Portugal: The New State (1933-1974), sitio web desarrollado para la Fundación Gulbenkian de Lisboa, en el que se hace una exploración visual del Estado Novo, la dictadura portuguesa que puso en pie Antonio de Oliveira Salazar, primer ministro de Portugal entre 1932 y 1968. Despliega entre otros temas el de la educación e ideología en el nuevo estado. Los recursos visuales utilizados incluyen fotografías, álbumes, mapas, propaganda oficial, posters para el turismo, revistas ilustradas, materiales efímeros de exposiciones y libros de texto que promovieron la ideología oficial del Estado Novo.

Visualizing Portugal

Además de resaltar la importancia de estos proyectos tengo interés en presentar la extraordinaria Media History Digital Library fundada y dirigida por David Pierce en la que se puede acceder por ahora a un millón trescientas mil páginas de numerosas revistas digitalizadas relacionadas con la historia del cine, la televisión y la radio. Hay disponibles las colecciones completas de unas 35 publicaciones como Cine-Mundial (1916-1946), la versión en español de Moving Picture World, y The Educational Screen (1922-1962), y colecciones incompletas de más de ciento cincuenta publicaciones como  Education by Visualization (1919), Educational Film Magazine (1919-1922), The Optical Lantern and Cinematograph Journal (1904-1905), Visual Education (1920-1924) International Review of Educational Cinematography (1929-1934).

Media History Digital Library

Entre las publicaciones que se pueden consultar se encuentra International Review of Educational Cinematography (1929-1934), vinculada al IEC, un organismo dependiente de la Liga de Naciones dedicado al estudio de las posibilidades educativas del cine. Se publicaba mensualmente en cinco idiomas, los que la Liga de Naciones consideraba más importantes: el inglés, el francés, el italiano, el alemán y el español. Ojeando la revista se encuentra interesante información sobre el uso del cine como instrumento educativo en la España de finales de la dictadura de Primo de Rivera y en la Segunda República. Guillermo Díaz Plaja, sobre cuyo interés por el cine educativo llamó la atención no hace mucho Juana María González García (ver aquí) en su contribución al libro Aulas modernas que coordiné recientemente, colabora por ejemplo en los volúmenes de 1931 y 1934 de esa publicación internacional, cuyo impacto entre los educadores republicanos españoles explica que el director del Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid Vicente García de Diego, decidiese en las vacaciones de navidades de 1931 hacer obras en ese centro de enseñanza para crear una amplia sala de proyecciones y suscribir al Instituto a una cinemateca, como señalé hace unos días en mi post Enero 1932: el empuje educativo y científico-técnico en el Madrid republicano de mi otra bitácora Jaeinnova.

Para facilitar la búsqueda y visualización de las casi dos millones de páginas almacenadas en la Media History Digital Library se ha creado Lantern, una ágil y flexible plataforma de búsqueda y visualización de documentación creada por Eric Hoyt, de la Universidad de Wisconsin-Madison, Carl Hagenmaier y Wendy Hagenmaier, basándose en la herramienta open source Sorl, inspirada en el trabajo de los creadores de la Open Library como explican en este ensayo publicado en E-Media Studies (ver aquí).

Lantern

RECURSOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

Buenas tardes:

quiero dar la bienvenida a los más de 150 miembros que se han sumado a nuestra comunidad durante las últimas dos semanas, lo cual nos ha permitido rebasar sobradamente la cifra de 5000 usuarios de Clío en Red.

Para todos aquellos de reciente incorporación, os enlazo las secciones del blog de didáctica en el que voy publicando todos los recursos que se difunden a través del servicio de mensajería interna de esta red.

Igualmente os recordamos que desde…

Ver la entrada original 42 palabras más

Noticias de la Asociación para el desarrollo de la historia cultural: el boletín nº 134

Reproduzco a continuación la interesante información aportada por la Lettre mensuelle de l’Association pour le développement de l’histoire culturelle. Como se puede apreciar a través de la lectura de este boletín esta asociación, impulsada entre otros por Philippe Poirrier, está llevando a cabo un interesante esfuerzo para dar a conocer los logros del campo historiográfico de la historia cultural, de contornos muy amplios, en el ámbito cultural francófono.

De las numerosas informaciones que se ofrecen a continuación destacaré el magnífico ensayo de Justo Serna que he conocido a través de este boletín por la densidad de sus planteamientos y sus interesantes reflexiones sobre el género de la biografía que ha presentado en una revista catalana. También es de gran interés una entrevista con el historiador visual Adrien Genoudet en la que explica las características de su libro Dessiner l´histoire (ver aquí), del que se da cuenta en el siguiente boletín.

 

LETTRE MENSUELLE DE L’ADHC N° 134,  octobre 2015

SOMMAIRE

Congrès de l’ADHC –> Séminaires & conférences –> Colloques et journées d’études –> Appels à contributions –> Publications –> L’histoire culturelle sur le Web –> L’histoire culturelle dans les revues –> Recensions d’ouvrages disponibles en ligne

 

EL CONGRESO DE LA ADHC

Le Congrès 2015 de l’ADHC se tiendra Samedi 26 septembre 2015 à la Maison de la Recherche Maison de la recherche de Paris-Sorbonne- 28 rue SERPENTE – 75 006 – Odéon- Cluny – St Michel. ·

Matin – 9h-12h salle D040 ·

10 heures-12 heures Conférence d’Avner Ben Amos (Université de Tel Aviv) « La Mémoire nationale israélienne: formation, variations, contestations. ».

Déjeuner

Après-midi 14h-17 h salle de conférences

14h-16h Table ronde « Histoire culturelle et histoire politique : des liaisons complexes? » animée par Jean-François Sirinelli avec Ludivine Bantigny (Université de Rouen), Claire Blandin (Université Paris 12), et Sudhir Hazareesingh (Université d’Oxford)

 

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

Patrimoine mondial de l’Unesco : les enjeux d’un label

MSH de Dijon, le 21 octobre 2015 : Philippe Poirrier http://msh-dijon.u-bourgogne.fr/tout-agenda/icalrepeat.detail/2015/10/21/153/-/seminaire-patrimoine-mondial-de-l-unesco-les-enjeux-d-un-label.html

Les écritures de soi de l’historien

Séminaire de Christian Delacroix, François Dosse et Patrick Garcia organisé dans le cadre du programme « La fabrique de l’histoire telle qu’elle se raconte » de l’ANR Histinéraires [Centre Georges Chevrier – Dijon ; IHTP (UPR CNRS 301) – Paris ; Larhra (UMR 5190) – Grenoble-Lyon ; Telemme (UMR 7303 Aix-Marseille Université, CNRS).

http://crheh.hypotheses.org/889

Les écritures visuelles de l’histoire de la bande dessinée

IHTP : Pierre-Laurent Daurès, Vincent Marie et Adrien Genoudet.

http://ihtp.hypotheses.org/1008#more-1008

Télévision, source, objet, écriture de l’histoire

Université de Paris VII-Denis Diderot : Evelyne Cohen

http://evelynecohen.blogspot.fr

Sociologie des élites culturelles locales, 1947-1989 (III)

Séminaire Ecole des Chartes-IHTP : Agnès Callu

http://calenda.org/337400

Informer, classer, archiver. Sources et matériaux de l’histoire de la Révolution et de l’Empire

Séminaire animé par Jean-Luc Chappey, Maria-Pia Donato Virginie Martin. Université de Paris I Panthéon Sorbonne-IHRF-IHMC

http://www.ihmc.ens.fr/IMG/pdf/2015-2016_programme_se_minaire_m2.pdf

Musique et littérature dans les relations internationales

Irice : Anaïs Fléchet (UVSQ), Marie-Françoise Lévy (CNRS/UMR Irice) et Antoine Marès (université Paris 1 Panthéon-Sorbonne)

http://irice.univ-paris1.fr/spip.php?article998

Sources et archives audiovisuelles de la solidarité internationale : le cas chilien

Caroline Moine (UVSQ) et Rosa Olmos (BDIC)

http://www.generiques.org/seminaire-de-recherche-sources-et-archives-audiovisuelles-de-la-solidarite-internationale-le-cas-chilien/

Histoire des imaginaires

Université de Paris I Panthéon Sorbonne : Dominique Kalifa

http://www.univ-paris1.fr/fileadmin/CRHXIX/séminaire_D._Kalifa_2015-2016.pdf

Histoire des représentations et des sensibilités, 1800-1930

Université de Paris I Panthéon Sorbonne : Dominique Kalifa, Jeanne Moisand et Eric Fournier

Haz clic para acceder a UE1hist_representation_2015_2016.pdf

Les figures de l’intellectuel en France et en Europe

Université de Paris I Panthéon Sorbonne : Christophe Charle

http://www.ihmc.ens.fr/Les-figures-de-l-intellectuel-en.html

Cultures visuelles des Lumières

ENS Ulm-IHMC : Charlotte Guichard (CNRS-IHMC) et Anne Lafont (INHA)

http://www.ihmc.ens.fr/Cultures-visuelles-des-Lumieres-1332.html

 

COLOQUIOS Y JORNADAS DE ESTUDIO

-Prendre la plume des Lumières aux Romantismes. Pratiques de l’écrit dans l’Europe de la fin de l’époque moderne.

Université Nice Sophia Antipolis, 13 novembre 2015

https://lists.uakron.edu/sympa/arc/h-france/2015-09/msg00049.html

-La Suisse, entre consensus et conflits : enjeux et représentations

MSH Clermont-Ferrand, 19 novembre 2015.

http://chec.univ-bpclermont.fr/article432.html

-Musique, Pouvoirs, Politiques

Université de Bourgogne, 23 octobre 2015.

Collège Doctoral Franco-Allemand en Sciences Humaines et Sociales Dijon-Mayence.

http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/manifestations/15_16/15_10_23.html

 

CONVOCATORIAS

– Temps, temporalités et information-communication

XXe Congrès de la SFSIC

Metz, 8, 9 & 10 juin 2016

http://crem.univ-lorraine.fr/xxe-congres-de-la-sfsic-temps-temporalites-et-information-communication

– Society for French Studies

57th Annual Conference / 57e Congrès annuel

University of Glasgow, 27-29th June 2016

http://www.sfs.ac.uk/wp-content/uploads/2010/09/2016_CFP_French.pdf

– La culture dans tous ses états

Université de Lorraine

http://calenda.org/332510?file=1

-RadioMorphoses : Études radiophoniques et sonores.

https://www.facebook.com/pages/Association-pour-le-développement-de-lhistoire-culturelle/225015994323677?fref=ts

-Territoires et réseaux de création au féminin (3/3)

Université de Bourgogne, 26 février 2016 : Marianne Camus (Centre Interlangues Texte, Image, Langage), Valérie Dupont (CGC) et Valérie Morisson (Centre Interlangues Texte, Image, Langage)

http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/manifestations/15_16/16_02_26.html

-Inventorier le patrimoine artistique sous la Révolution : méthodes et enjeux

Université de Bourgogne, 19-20 novembre 2015 : Olivier Bonfait (CGC)

http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/manifestations/15_16/15_11_19-20.html

-Les Beaux-arts et les critiques : Légitimer le statu quo et l’ordre social

Université de Bourgogne Franche-Comté, Dijon, le 29 avril 2016.

http://blog.apahau.org/appel-a-communication-les-beaux-arts-et-les-critiques-legitimer-le-statu-quo-et-lordre-social-29-avril-2016-dijon/

– La France en guerre : cinq «années terribles»

Université de Clermont-Ferrand, 16-17 juin 2016

http://calenda.org/337876

-Quand la bande dessinée raconte la guerre. Représentations, confrontations, réceptions dans les sociétés européennes

Colloque international organisé par l’axe 5 « L’Europe des guerres et des traces de guerres » du LabEx « Écrire une histoire nouvelle de l’Europe » (EHNE), par la Bibliothèque nationale de France et par le Goethe-Institut de Paris. Il Paris, 9-10 juin 2016 à la Bibliothèque nationale de France et au Goethe-Institut à Paris.

http://irice.univ-paris1.fr/spip.php?article1201

-Pratiques culturelles et artistiques au sein des francophonies américaines en contexte minoritaire

Revue Francophonie d’Amérique, 2016, n°40 http://calenda.org/339919

-Portraits de traducteurs/traductrices en français sous l’Occupation

Université de Nantes/IUF : Christine Lombez

http://lamo.univ-nantes.fr/Portraits-de-traducteurs

 

PUBLICACIONES

BARBIER Frédéric (dir.), Bibliothèques, Strasbourg, origines-XXIe siècle, Paris, Éditions des Cendres; Strasbourg, Bibliothèque nationale et universitaire, 2015.  http://histoire-du-livre.blogspot.fr/2015/09/vient-de-paraitre-bibliotheque.html

BEAUPRE Nicolas, JONES Heather et RASMUSSEN Anne (dir.), Dans la guerre 1914-1918. Accepter, endurer, refuser, Paris, Les Belles-Lettres, 2015. http://www.lesbelleslettres.com/livre/?GCOI=22510100543990

BOISSON Bénédicte et DENIZOT Marion, Le Théâtre du Peuple de Bussang. Cent vingt ans d’histoire, Arles, Actes Sud, 2015. http://www.actes-sud.fr/catalogue/essais-et-ecrits-sur-le-theatre/le-theatre-du-peuple-de-bussang

CAROL Anne, L’embaumement: une passion romantique (France, XIXe siècle), Champ Vallon,2015. http://www.champ-vallon.com/Pages/PagesChosePublique/Carol.html#2

CHAPOUTOT Johann et VIGREUX Jean (dir.), Des soldats noirs face au Reich, Paris, Puf, 2015. http://www.puf.com/Autres_Collections:Des_soldats_noirs_face_au_Reich

CHARRIER Landry et ROUDIL Roland (dir.), Centenaire d’Au-dessus de la mêlée de Romain Rolland. Regards sur un texte de combat, Dijon, Eud, 2015. http://eud.u-bourgogne.fr/451-centenaire-d-au-dessus-de-la-melee-de-romain-rolland-9782364411425.html

DAKHLIA Jamil (dir.), À la recherche des publics populaires (1). Faire peuple, Nancy, PUL, 2015. http://www.lcdpu.fr/livre/?GCOI=27000100337430&fa=description

DALISSON Rémi, Paul Bert, l’inventeur de l’ecole laïque, Paris, Armand Colin, 2015. http://www.armand-colin.com/paul-bert-linventeur-de-lecole-laique-9782200289591

Paul Bert Armand Colin

DUHAMEL Philippe, TALANDIER Magali et TOULIER Bernard, Le balnéaire. De la Manche au monde, Rennes, PUR, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3883

GALLINARI Pauline, Les communistes et le cinéma. France, de la Libération aux années 60, Rennes, PUR, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3905&utm_source=parution-les-communistes-et-le-cinema&utm_medium=e-mail&utm_content=titre&utm_campaign=outil-de-diffusion

GENOUDET Adrien, Dessiner l’histoire. Pour une histoire visuelle, Le Manuscrit, 2015. https://adriengenoudet.files.wordpress.com/2015/09/dessiner-lhistoire_adrien-genoudet_dossier-de-presse_lr.pdf

Dessiner l'histoire portada

GUINAND Sandra, Régénérer la ville. Patrimoine et politiques d’image à Porto et Marseille, Rennes, PUR, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3885

HEINICH Nathalie, Dans la pensée de Norbert Elias, CNRS Editions, 2015. http://www.cnrseditions.fr/sociologie/7147-dans-la-pensee-de-norbert-elias.html

LAOT Françoise et ROGERS Rebecca (dir), Les sciences de l’éducation. Émergence d’un champ de recherche dans l’après-guerre, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3910

Les sciences de l'education portada

LOYER Emmanuelle, Levi-Strauss, Paris, Flammarion, 2015. http://editions.flammarion.com/Albums_Detail.cfm?ID=48494&levelCode=litterature

MOLLIER Jean-Yves, Une autre histoire de l’édition française, Paris, La Fabrique, 2015. http://www.lafabrique.fr/catalogue.php?idArt=921

PARMENTIER François et THOMAS Valérie (dir.), L’École de Nancy. Face aux questions politiques et sociales de son temps, Paris, Somogy, 2015. http://www.somogy.fr/livre/lecole-de-nancy?ean=9782757209875

POIRRIER Philippe (dir.), La Grande Guerre : une histoire culturelle, Dijon, Editions universitaires de Dijon, 2015. http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/publications/Grande_Guerre/Grande_Guerre.html

histoire culturelle grande guerre portada

PY Gilbert et SCHERER Colette (dir.), Civilisation et culture dans l’Europe des Lumières, Rennes, PUR, 2015. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=3895

RAUCH Marie-Ange, À bas l’égoïsme, vive la mutualité ! Histoire de la Mutuelle des Artistes et des Professionnels du Spectacle (1865-2011), PU de Vincennes, 2015. http://www.puv-editions.fr/collections/theatres-du-monde/a-bas-l-egoisme-vive-la-mutualite–9782842924287-33-611.html

ROYNETTE Odile, Un long tourment. Louis-Ferdinand Céline entre deux guerres (1914-1945), Paris, Les Belles-Lettres, 2015. http://www.lesbelleslettres.com/livre/?GCOI=22510100317360

SERNA Pierre (dir.), La Politique du rire: satires, caricatures et blasphèmes XVIe-XXIe Siècles, Champ Vallon, 2015. http://www.champ-vallon.com/Pages/PagesChosePublique/SernaDir.html

La politique du rire portada

 

 

VERGNON Gilles et SANTAMARIA Yves (dir.), Le Syndrome de 1940. Un trou noir mémoriel ?, Paris, Riveneuve, 2015. http://www.riveneuve-editions.com/catalogue-2/histoire-actes-academiques/le-syndrome-de-1940-trou-noir-memoriel/

VLASSIS Antonio, Gouvernance mondiale et culture: de l’exception à la diversité, LIège, PU de Liège, 2015. http://www.presses.ulg.ac.be/jcms/c_14631/gouvernance-mondiale-et-culture

STERNE Jonathan, Une histoire de la modernité sonore, Paris, La Découverte, 2015. http://www.editionsladecouverte.fr/catalogue/index.php?ean13=9782707185839

Histoire de la modernité sonore portada

 

LA HISTORIA CULTURAL EN LA RED

-Justo Serna, La vida ordinaria : Apología de la historia cultural Segle XX. Revista catalana d’història, 2014, n°7, p. 127-138. http://revistes.ub.edu/index.php/segleXX/article/view/11242/13964

-L’image sociale http://imagesociale.fr/

-Culture visuelle http://culturevisuelle.hypotheses.org/

-Historiens de la santé http://histoiresante.blogspot.ca/

-INA Global.fr http://www.inaglobal.fr/

-La page «ressources» des éditions de l’Attribut : http://www.editions-attribut.fr/-Ressources

-Pop-en-stock http://popenstock.ca/presentation

-Institut d’histoire culturelle européenne Bronislaw Geremek Château de Luneville http://www.chateauluneville.cg54.fr/fr/linstitut-dhistoire-culturelle-europeenne.html http://www.ihce.eu/UserFiles/File/pressbook.pdf

-Forum d’Avignon Les rencontres internationales de la culture, l’économie et les médias http://www.forum-avignon.org/

-Usages publics du passé. Atelier international de recherche http://ehess.dynamiques.fr/usagesdupasse/7/#c43

-L’Histoire par l’Image http://www.histoire-image.org/

-Culturahistorica.es Culture historique, théorie de l’Histoire et historiographie http://www.culturahistorica.es/welcome.html

-Blog de l’APAHAU http://blog.apahau.org/

– LPCM Littératures populaires et cultures médiatiques http://www.flsh.unilim.fr/lpcm/

-Culture américaine. L’histoire culturelle des Etats-Unis / A blog on US cultural history

contact : jpg@u-bordeaux3.fr

http://cultureamericaine.hypotheses.org/

-Histoire du livre Blog de Frédéric Barbier (Ephe) http://histoire-du-livre.blogspot.com/

-Révolution Française.net http://revolution-francaise.net/

– Le Pupitre, Carnets d’histoire de l’éducation http://pupitre.hypotheses.org/

– Politiques de la culture. Carnet de recherches du Chmc http://chmcc.hypotheses.org/

LA HISTORIA CULTURAL EN LAS REVISTAS

-French Cultural Studies, 2015, n°26-3   http://frc.sagepub.com/content/26/3.toc

-Cultural History, 2015, n°4-2   http://www.euppublishing.com/toc/cult/4/2

-French Politics, Culture& Society, 2015, n°33-2 . Decolonization and Religion in the French Empire

Guest Editors: Elizabeth Foster and Giuliana Chamedes . www.journals.berghahnbooks.com/fpcs

-Conserveries mémorielles, 2015, n°17 Mobilité, espace et temps. Quelle mémoire pour la réalité augmentée ? https://cm.revues.org/2062

-GRAAT On-Line, July 2015, n°18 «Sources marginales et intersection des normes raciales, sociales et genrées. Le consensus libéral et ses transgressions aux États-Unis de 1945 aux années 1970». Edited by Christen Bryson & Olivier Mahéo http://www.graat.fr/

-GRAAT On-Line, April 2015, n°17 «Margaret Thatcher in Popular Culture». Edited by Monia O’Brien Castro & Sébastien Salbayre http://www.graat.fr/backissuethatcher.htm

In Situ, 2015, n°26 «La reconversion des sites et des bâtiments industriels» http://insitu.revues.org/11744

-Revue d’Histoire du Théâtre, 2015, n°266 . «La revue de fin d’année au XIXe siècle», Olivier Bara, Romain Piana et Jean-Claude Yon (dir.) http://www.chcsc.uvsq.fr/centre-d-histoire-culturelle-des-societes-contemporaines/langue-fr/actualites/publications/revue-d-histoire-du-theatre-numero-266-357914.kjsp?RH=1295348125773

-Temporalités, 2015, n°21 «Temporalités et guerres» https://temporalites.revues.org/2966

-«Récits et mises en texte du passé. École, musées, littérature Dans l’histoire scolaire, la littérature, chez les élèves, au musée» A l’école de Clio, août 2015, n°1 http://ecoleclio.hypotheses.org/182

-Le Temps des médias, 2015/2 (n° 25) «De la nature à l’écologie» https://www.cairn.info/revue-le-temps-des-medias-2015-2.htm

-Actes de la recherche en sciences sociales, 2015/4, n°209 «Classements sportifs» http://www.cairn.info/revue-actes-de-la-recherche-en-sciences-sociales-2015-4.htm>

 

RECENSIONES EN LÍNEA

-Thomas Bouchet, Vincent Bourdeau, Edward Castleton, Ludovic Frobert et François Jarrige (dir.), Quand les socialistes inventaient l’avenir (1825-1860), Paris, La Découverte, 2014.

Recension réalisée par Grégory Hû pour La Vie des idées, 26 août 2015. http://www.laviedesidees.fr/Le-socialisme-sous-presse.html

-Dario Gamboni, La destruction de l’art. Iconoclasme et vandalisme depuis la Révolution française, Dijon, Les Presses du Réel, 2015.

Recension réalisée par Christian Ruby pour Non Fiction, septembre 2015. http://www.nonfiction.fr/article-7776-oeuvres_darts_en_danger__que_veut_le_vandale_.htm

-Ivan Jablonka, L’Histoire est une littérature contemporaine. Manifeste pour les sciences sociales. Paris : Seuil, 2014.

Recension réalisée par Olivier Lazzarotti, pour EspacesTemps.net, Livres, juin 2015. http://www.espacestemps.net/articles/ecriture-versus-redaction/

– Antoine Lilti, Figures publiques. L’invention de la célébrité, 1750-1850, Paris, Fayard, 2014.

Recension réalisée par Jean-Clément Martin pour la Revue d’histoire du XIXe siècle, 2015, n°50. https://rh19.revues.org/4835

-Hervé Mazurel, Vertiges de la guerre. Byron, les philhellènes et le mirage grec, Paris, Les Belles lettres, 2013. Recension réalisée par Franck Laurent pour la Revue d’histoire du XIXe siècle, 2015, n°50. http://rh19.revues.org/4848

-Johann Michel, Devenir descendant d’esclaves. Enquête sur les régimes mémoriels, Presses universitaires de Rennes, 2015.

Recension réalisée par Hugo Bouvard pour La Vie des idées, septembre 2015. http://www.laviedesidees.fr/Comment-commemorer-l-esclavage.html

-Philippe Poirrier (dir.), La historia cultural, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2012. Recension réalisée par Luciano José Vianna pour la revue Ponta de Lança: Revista Eletrônica de História, Memória & Cultura (2013, n°7). http://www.seer.ufs.br/index.php/pontadelanca/article/view/3877/3255

-Edward P. Thompson, Misère de la théorie. Contre Althusser et le marxisme anti-humaniste, Montreuil, L’Échappée, 2015.

Recension réalisée par François Jarrige pour la Revue d’histoire du XIXe siècle, 2015, n°50. https://rh19.revues.org/4903

Fuente: Lettre mensuelle de l’Association pour le développement de l’histoire culturelle, n° 134, octobre 2015.

Les archives de la Lettre de l’ADHC http://www.adhc.asso.fr/-Archives-de-la-lettre-.html

Secrétaire-adjoint, chargé de la Lettre @ de l’Adhc Philippe Poirrier Université de Bourgogne

Courriel : philippe.poirrier@u-bourgogne.fr

https://plus.google.com/u/0/109068672745027790454/posts

ADHC Secrétaire : Evelyne Cohen (Enssib)

evelyne.cohen@wanadoo.fr http://www.adhc.asso.fr/index.php

Actualités de l’ADHC : https://www.facebook.com/pages/Association-pour-le-développement-de-lhistoire-culturelle/225015994323677?ref=stream

Historia digital: mis favoritos de la primera quincena de septiembre 2015

Tras el paréntesis vacacional del mes de agosto mi periscopio sobre la historia digital vuelve a ponerse en funcionamiento.

En esta ocasión mi atención se ha concentrado en media docena de trabajos llevados a cabo en instituciones británicas y norteamericanas que pueden llamar quizás la atención de los lectores de esta bitácora.

El primero es un recurso online creado en Londres por un equipo de historiadores, mayoritariamente británicos. Está enfocado a hacer la enseñanza de la historia más interactiva y atractiva a través del uso de infografías, mapas interactivos, narraciones visuales y vídeos animados.

 

Made from history

Sus contenidos están estructurados en los cuatro «topics» que se señalan más arriba sobre Historia antigua, Edad Media, Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, a los que se han añadido otros dos: sobre la Guerra Fría y los Derechos Civiles.

Los tipos de entradas que contiene este magnífico portal han sido organizados por sus redactores de la siguiente manera:

Competición o concursos Datos o FechasGalería de imágenes, – por ejemplo sobre el papel desempeñado por los animales en la Primera Guerra Mundial, fuesen caballos, perros o palomas (ver aquí), Gráficos, como una infografía sobre la maquinaria bélica que se movilizó durante la Primera Guerra Mundial y las matanzas que produjo (ver aqui), Listas, -aquí destaco el post sobre el impacto de la Primera Guerra Mundial en 52 artistas (ver aquí), Mapas, Noticias, Preguntas, Líneas del tiempo, sección en la que podemos encontrar un clarificador timeline de las mortíferas batallas que se sucedieron en el frente occidental europeo de la Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1918 (ver aquí) o una magnífica infografía que muestra la historia del hip hop desde 1925 hasta 2011 (ver aquí), y vídeos.

Se completa la abundante y excelente información que ofrece este portal con un directorio (ver aquí) en el que se accede a numerosos websites educativos, como Spartacus educational,  sobre la historia universal como el Digital Atlas of Roman Empire,  y de historiadores e instituciones británicas.

En el ámbito de los avances que la historia digital está produciendo en el campo de la historia de la ciencia, de la medicina y de las técnicas destacaré el magnífico trabajo que se está llevando a cabo en el Dittrick Museum of Medical History del Dittrick Medical History Center del College of Arts and Sciences de la Case Western Reserve University de Cleveland en Ohio.

 

 

Ditrick Medical Historical Center

En él se custodian una importante variedad de colecciones, – de artefactos, libros raros, archivos e imágenes- relacionados con la historia de la medicina. Por ejemplo su visitante podrá contemplar una valiosa colección de microscopios, la más importante colección de instrumentos quirúrgicos de Estados Unidos, una amplia colección histórica de contraconceptivos  y cartas de Darwin.

En el blog del museo Brandy L. Shillace, que trabaja desde 2013 como conservadora de sus colecciones además de editar la revista Culture, Medicine and Psychiatry, ha publicado una entrada titulada «Embracing Digital History: How Medicine Became Modern» (ver aquí) para explicar el proyecto en el que se ha embarcado ese museo. En él se mostrarán parte de sus colecciones en pantallas gigantes táctiles donde los visitantes podrán tocar los objetos e interactuar con ellos, haciendo zoom por ejemplo o girándolos, y conocer de una manera más atractiva las historias que hay detrás de esos artefactos.

Esta autora efectuó asimismo en la publicación online H-Sci-Med-Tech del consorcio H-Net Humanities and Social Sciences Online una interesante reflexión sobre el futuro de las colecciones museísticas en la era digital en su texto «Museums and the Muse: The Future of Collections in a Digital Age» (ver aquí). En él explicó entre otras cosas cómo la apuesta por lo digital de los museos favorece la interconexión y la interfaz entre varias esferas y mundos, entre lo real y lo virtual, y la diseminación de sus colecciones. Así sucede por ejemplo con la Wellcome’s online image database, del prestigioso Wellcome Institut de Londres, que permite circular colecciones médicas alrededor del mundo. Se genera así una convergencia entre exhibición, interacción y alcance social. De esta manera en el futuro los museos médicos han de ser concebidos como centros interdisciplinarios para las humanidades médicas. En ellos las humanidades y las ciencias sociales ofrecerán nuevas perspectivas de análisis para favorecer la exploración de la dimensión humana de la medicina.

También en el ámbito de la historia de la medicina destacaré el importante proyecto titulado Venereal Disease Visual History Archive destinado a hacer visibles los múltiples materiales, como posters, infografías, películas, usados en las grandes campañas educativas desplegadas en los Estados Unidos en la década de 1930 para combatir las enfermedades venéreas como la sífilis y la gonorrea. Se estima que a principios del siglo XX una décima parte de la población norteamericana había contraido la sífilis en algún momento de sus vidas.

Venereal Disease Archive Home

El proyecto ha sido creado en el entorno creativo del New Media Lab de la universidad neoyorquina CUNY por Erin Wuebker quien realizó una tesis doctoral sobre el signficado cultural de las campañas de salud pública efectuadas en los Estados Unidos durante las décadas de 1930 y 1940 para combatir las enfermedades venéreas. Con motivo de su investigación acumuló un valioso archivo de materiales iconográficos que ahora pone a disposición de investigadores, educadores y estudiantes en este magnífico repositorio digital.

Finalmente quiero llamar la atención acerca de resultados sobresalientes producidos por la labor digitalizadora de grandes instituciones académicas europeas y norteamericanas.

Así en un artículo del diario The Guardian Jonathan Jones (ver aquí) ha elogiado, con toda razón, la gran labor que está llevando a cabo la biblioteca Boldeiana de Oxford (ver aquí) para poner en línea sus tesoros y facilitar que estén al alcance de los internautas.  En sus fondos se encuentra por ejemplo esta magnífica ilustración

Parabeik illustrating royal scenes (18th century): illustrated books called parabeiks are a traditional part of Myanmar’s culture and this one is full of dazzling images of the royal court and army including this brilliantly painted parade of military elephants. Photograph: @ Bodleian Libraries, University of Oxford

Parabeik illustrating royal scenes (18th century): illustrated books called parabeiks are a traditional part of Myanmar’s culture and this one is full of dazzling images of the royal court and army including this brilliantly painted parade of military elephants. Photograph: @ Bodleian Libraries, University of Oxford

La Biblioteca de la Universidad de Cambridge, rival de la Oxford, también está ubicando sus colecciones asiáticas en su biblioteca digital, particularmente las relacionadas con la civilización china, como nos informa Allison Meier en este artículo de Hyperallergic (ver aquí). Entre ellos cabe destacar un extraordinario Manual de Caligrafía y Pintura (Shi zhu zhai shu hua pu) multicolor de mediados del siglo XVII cuya digitalización ha sido toda una proeza técnica por el deteriorado estado de conservación en el que se encontraba. De hecho no estaba permitido abrirlo, ni siquiera para consultas o estudios especializados. Ahora tiene una licencia Creative Commons. Está considerado el primer libro chino impreso con la técnica de xilografía polícroma conocida como douban inventada y perfeccionada por Hu Zhengyan (1584-1674). Contiene, en forma de acuarelas, exquisitas impresiones de pájaros, plantas, flores, piedras y frutas como ha subrayado también José Ángel González en las páginas del diario digital español 20 minutos (ver aquí). Los responsables de la biblioteca de la Universidad de Cambridge consideran que «quizás es el más hermoso conjunto de ilustraciones de la historia».

‘Manual of Calligraphy and Painting’ (‘Shi zhu zhai shu hua pu’) (Chinese, 1633), polychrome xylographic print (courtesy Cambridge University Library)

‘Manual of Calligraphy and Painting’ (‘Shi zhu zhai shu hua pu’) (Chinese, 1633), polychrome xylographic print (courtesy Cambridge University Library)

 

Un oriol come una cereza en una de las láminas del manual chino de 1633 (Cortesía de Cambridge University Library)

Un oriol come una cereza en una de las láminas del manual chino de 1633 (Cortesía de Cambridge University Library)

Dejo para el final otro regalo que se nos ofrece desde Estados Unidos. Me refiero en este caso al relevante trabajo llevado a cabo por la Library of Congress que nos ofrece una magnífica versión digital (ver aquí) de otro clásico de la ciencia universal, en este caso de factura europea, como es el Theatrum orbis terrarum de 1570, una de las grandes obras geográficas del siglo XVI. Considerado el primer atlas moderno fue realizado por el geógrafo y cartógrafo flamenco Abraham Ortelius (1527-1598), y publicado en Amberes.

A través de 182 imágenes de gran calidad podemos hacernos una idea de cómo se imaginaban el mundo conocido los centros de vanguardia del saber europeo de aquella época.

Theatrum Orbis Terrarum

Historia digital: mis favoritos de la primera quincena de julio 2015

Expongo a continuación una serie de proyectos, reflexiones, repositorios, exposiciones virtuales que he detectado en mis paseos de internauta y que dan buena prueba de la creciente potencia  de la historia digital. Sigo así con la labor, iniciada semanas atrás, de crear un pequeño observatorio para informar a los lectores de esta bitácora de los avances de las nuevas prácticas de hacer historia y comunicarla al gran público.

1021b

Empiezo llamando la atención sobre el post  The Journal of American History in the Digital Age (ver aquí) publicado en Process. A blog for American history. En él se informa del panel celebrado el pasado 18 de abril 2015 «The JAH in the Digital Age» celebrado en el marco del mitin anual de la sociedad de historiadores norteamericanos.  Allí se abordaron las implicaciones que tiene la era digital para el Journal of American History o cómo puede esta publicación servir a la historia digital. En este sentido esta revista ha desarrollado la serie denominada Metagraph en la que se reseñan monografías con un componente digital importante. Esta serie se inauguró en junio de 2014 con el interesante artículo de Cameron Blevins «Space, Nation, and the Triumph of the Region. A View of the World from Houston». (ver aquí). En él se muestra cómo un periódico de Texas de finales del siglo XIX, en la era de la integración nacional, construyó una geografía imaginada dominada por las conexiones regionales. El artículo tiene un importante componente visual elaborado en el marco del Spatial History Proyect de la Universidad de Stanford del que ya dí cuenta en otro post anterior.

Enumero ahora una serie de iniciativas en las que diversos historiadores norteamericanos estudiosos del movimiento obrero exploran cómo mejorar la visualización de datos o se esfuerzan por hacer accesibles on line fuentes valiosas sobre su historia.

Así el historiador Tobias Higbee está transformando la información contenida en el libro «American Labor Who’s Who», publicado en 1925, en un objeto visual en el que se puedan mostrar las redes de los trabajadores norteamericanos presentes en ese directorio de la década de 1920. En él están representados activistas sindicales, defensores de los derechos civiles y de los derechos de los inmigrantes, políticos progresistas, cooperativistas. El proyecto de Tobias Higbee está auspiciado por la UCLA Library and Center for Digital Humanities.

2015may-laborgraph.bigger_mid

Conectada con la historia del movimiento obrero norteamericano está la Joseph A. Labadie Collection de la University of Michigan Library (ver aquí) formada por más de dos millares de posters. Como se explica en este artículo de Allison Meier, «The Revolution has been digitized: explore the oldest archive of radical posters» publicado en Hyperallergic. Sensitive to Art and its Discontents (ver aquí) esta colección acaba de ser digitalizada de modo que sus posters sobre anarquismo, feminismo, luchas por los derechos civiles, movimiento obrero y otros movimientos políticos están accesibles on line. El fundador de la colección Joseph A. Labadie fue un anarquista, organizador del movimiento obrero en el área de Detroit a principios del siglo XX.

 

labadiecollectionposter07

labadiecollectionposter06

 

Pasando ahora al ámbito de la historia de las ciencias, donde también se están produciendo magníficas iniciativas en el ámbito de la historia digital, destacaré las siguientes.

En primer lugar la interesante exposición «Fantastic Worlds: Science and Fiction, 1780-1910» que acaba de inaugurarse en la Smithsonian Libraries Exhibition Gallery en el National Museum of American History de Washington. Los organizadores invitan al visitante a viajar por la superficie de la luna, por el centro de la Tierra, y por las profundidades de los océanos para conocer los descubrimientos e invenciones que inspiraron grandes obras de ficción literaria del siglo XIX, como las de Julio Verne. Quien no pueda visitarla in situ está invitado a pasear por ella virtualmente. (ver aquí). En el momento en el que elaboro este post sólo se pueden visitar virtualmente cuatro de las siete secciones en las que está dividida: Terra Incognita, La era de los aeronautas, Mundos infinitos y El cuerpo eléctrico.

Fantastic Worlds

 

 

Terra Incognita está destinada a mostrar el gran ciclo de exploraciones geográficas del siglo XIX como los viajes a los Polos y la exploración del interior del continente africano. La era de los aeronautas presenta los progresos en la obsesión por volar de los seres humanos a partir del invento en 1783 del globo aerostático por los hermanos Montgolfier. A partir de entonces en la conquista del aire a través de la navegación aérea se entremezclaron observaciones científicas, espíritu de aventura y afán de entretenimiento. En la exposición se distingue el papel de los globos y de las máquinas aladas, precursoras de los aviones, en esos viajes aéreos. Mundos infinitos se centra en darnos a conocer la exploración del universo por los astrónomos para buscar vida extraterrestre y cómo nuevas teorías acerca de la existencia de una pluralidad de mundos alimentaron la imaginación de escritores y  artistas. También se presta atención al papel desempeñado por nuevos dispositivos visuales como la fotografía y la linterna mágica contribuyeron a popularizar la astronomía acercando el cielo a la tierra como se aprecia en la gran obra divulgativa del astrónomo francés Camille Flammarion, cuya influencia en Julio Verne es relevante. El cuerpo eléctrico se interesa en mostrar cómo el afianzamiento de la química y de la electricidad a principios del siglo XIX ofreció nuevas herramientas para intentar dar respuesta al problema de la naturaleza de la vida. Se invita al visitante a acercarse a los experimentos de Luigi Galvani quien consideraba la electricidad como una fuerza de la vida; a los de Alessandro Volta quien rechazó la teoría de la electricidad animal de Galvani, sosteniendo que eran ciertos fluidos los conductores de la electricidad, fundamento de su pila voltaica de 1800; a los Giovanni Aldini quien se dedicó a hacer sensacionales experimentos eléctricos por toda Europa para mostrar la pertinencia de las teorías de su tío Galvani. En esa controversia participaron actores diversos, desde médicos a escritores, en ambas orillas del Atlántico. E inspiró uno de las más interesantes obras de ciencia ficción del siglo XIX: Frankenstein, o el moderno Prometeo de Mary Shelley. En esta obra se presentó, quizás por primera vez, el rostro oscuro de la ciencia, producido por los efectos de una desenfrenada ambición científica.

Breve información de las otras tres secciones – Rise of the Machines, Sea Change , Underworlds – se puede obtener en este documento (ver aquí) que contiene información de interés sobre esta exposición, una de las atracciones para quienes tengan la suerte de visitar la capital norteamericana este verano de 2015.

Washington exposicion 2

Relacionados en cierta medida con los contenidos de esta exposición tenemos dos objetos científicos que gracias a los avances de la historia digital podemos ahora tener accesibles y conocerlos en profundidad.

Me refiero a una reproducción tridimensional de un globo celeste de 1792, basado en observaciones de Giovanni Cassini que, gracias a un magnífico trabajo del OML’s Digital Imaging Center del Smith Center for Cartography Education de la Osher Map Library de la University of Southern Maine en Portland, está accesible al internauta, quien lo puede explorar en todos sus detalles. (ver aquí).

globo celeste

 

Y al libro Les Roses, publicado entre 1817-1824, por el botánico francés  Pierre-Joseph Redouté (1759-1840) conocido como «el Rafael de las flores«.

4-faces-of-pj-redoute

Esta obra, un compendio científico de la botánica de las rosas, con ilustraciones de gran belleza, ha sido digitalizada por la Library of Congress (ver aquí). Forma parte de la colección Lessing J. Rosenwald de esa magnífica biblioteca. Elizabeth Gettins ha escrito un post en el blog de la Library of Congress (ver aquí) para darnos detalles de quien fue Redouté, de sus conexiones con la emperatriz Josefina, de las características de Les roses y de su impacto en los círculos científicos del primer tercio del siglo XIX que la reconocieron como una obra maestra de la ilustración botánica gracias a sus 170 grabados. La autora del post también nos informa de otros importantes recursos sobre botánica e ilustración botánica ofrecidos por la biblioteca del Congreso en su sección de Science, Technology and Business.

 

roses pierre-joseph-redoute

 

Situándonos en Europa daré cuenta en esta ocasión del proyecto digital Agustín de Betancourt, impulsado por la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia en colaboración con el Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU) y el CEDEX del Ministerio de Fomento del gobierno de España, y la Fundación Juanelo Turriano.

Betancourt cronologia

Su objetivo es la recuperación, digitalización y puesta en valor en Internet de la obra de uno de los ingenieros ilustrados más relevantes que hubo en la Europa de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX como fue el caso del ingeniero e inventor canario Agustín de Betancourt (1758-1824) Sus inquietudes científicas le llevaron a formarse como ingeniero de caminos en la prestigiosa Ecole des Ponts et Chaussées de París en la Francia prerrevolucionaria, dirigir a partir de 1792 el Real Gabinete de Máquinas del Retiro en Madrid, aunque por poco tiempo pues entre 1793 y 1798 estuvo comisionado en Londres haciendo, entre otras actividades, espionaje industrial. A su regreso, y recién creado el Cuerpo de Ingenieros de Caminos en 1799 fue nombrado comisario del mismo. En el ejercicio de ese cargo promovió entre 1799 y 1800 la instalación entre Madrid y Cádiz de un telégrafo óptico que él había inventado. En 1802 convenció al ministro de Estado Pedro Cevallos para que se crease en Madrid la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos que Betancourt dirigió. Esta institución absorbió el Gabinete de Máquinas, usado a partir de entonces por los alumnos como laboratorio y centro de experimentación para sus prácticas. En 1808 contrató sus servicios el zar de Rusia Alejandro I y se trasladó a San Petersburgo. A partir de entonces y hasta su fallecimiento en 1824 realizó importantes contribuciones al desarrollo de la ingeniería rusa y puso en marcha el primer Instituto Superior de Ingeniería Civil en Rusia, al que acudieron reclamados por él toros ingenieros españoles y desde el que promovió la creación de una comunidad internacional de ingenieros, como han destacado en diversos estudios Irina y Dimitri Gouzevitch.

En el portal de la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, que lleva en funcionamiento varios años, pero que aún no ha finalizado su labor, el  internauta puede acceder, por ejemplo, a 28 manuscritos, a 27 publicaciones relacionadas con sus investigaciones como su famoso Essai sur la composition des machines, escrito en colaboración con su colega mexicano José María de Lanz, y a 8 cartas. También se accede a información útil e interesante sobre una media docena de máquinas e inventos debidos a ese ingeniero canario: el telégrafo óptico, la máquina para hacer trencilla, la máquina para cortar la hierba de los canales navegables, la máquina para hacer clavos, la máquina de vapor de doble efecto y la esclusa de émbolo buzo.

Betancourt maquinas

 

 

Historia digital: iniciativas interesantes detectadas en la primera quincena de junio 2015

Continúa mi periscopio detectando iniciativas interesantes en el ámbito de la historia digital. En este panorama quincenal, tras los dos que efectué en mayo pasado (ver aquí y aquí), voy a destacar la labor de un historiador digital francés, voy a presentar una publicación electrónica argentina promotora de la historia digital en el ámbito cultural hispanófono, y daré cuenta de un útil recurso didáctico para fomentar el estudio del conocimiento del pasado de los Estados Unidos y de Europa aproximando a los estudiantes los recursos de la historia digital.

El historiador digital Philippe Poirrier

Empiezo pues este repaso quincenal presentando la labor del historiador digital Philippe Poirrier. Así avanzo en mi afán de construir una galería de colegas  comprometidos con la nueva forma de hacer historia que favorecen las TIC. En esta línea ya dediqué, por ejemplo, mi atención a la labor llevada a cabo por Serge Noiret en el Instituto Europeo de Florencia (ver aquí), o por la humanista digital Bethanie Nowviskie, directora del Digital Research & Scholarship  en la University of Virginia Library. (ver aquí).

Philippe Poirrier, profesor de historia contemporánea de la Universidad de Borgoña en Dijon, y especialista en historia cultural de la Europa contemporánea, es un activo historiador digital. Es responsable de «Notes de lecture» de la revista electrónica Policultures. La lettre des politiques culturelles, y de la edición de la interesante Lettre électronique (aquí acceso a los archivos de este boletín electrónico) de l’Association pour le développement de l’histoire culturelle (ADHC).  Es autor de numerosos artículos on line en sitios como Cultura Historica, Halshs, y en Google Plus.

HistoriographiesRecientemente tuve conocimiento de que el número 5 de la interesante publicación electrónica argentina Red-historia. Recursos digitales para la historia (ver aquí sus características y que presentamos al lector de esta bitácora más abajo en extenso) tradujo al castellano con el título «Internet y los historiadores» (ver aquí) el texto que Philippe Poirrier publicó hace ya tiempo con el título «Internet et les historiens» en la obra colectiva promovida por Christian DELACROIX, François DOSSE, Patrick GARCIA y Nicolas OFFENSTADT, dirs., Historiographies. Concepts et débats; Paris, Gallimard, 2010, vol. I, p. 468-475.

Este texto es ciertamente una contribución hecha hace tiempo. Pero su concisión y claridad le dan valor y lo hacen vigente. En él su autor aborda la cuestión de cómo Internet introduce nuevas prácticas de trabajo, de investigación y de comunicación en el seno de la comunidad de los historiadores. Centra su atención en abordar, brevemente, las siguientes cuestiones: Internet favorece una comunicación sin límites; hace posible una democratización del acceso a la información; impulsa la producción de soportes digitales expandiendo la edición digital; revoluciona las formas de la escritura histórica

La bibliografía en la que se apoya, al ser un texto publicado originariamente en 2010, ya es un poco anticuada. Pero los seis autores citados como referentes son ya autoridades en el campo de la historia digital: M. Dacos, R.Darnton, R. Minuti, R. Rosenszweig, P. Rygiel y S. Noiret, al que ya mencioné líneas arriba.

La publicación electrónica argentina Red-historia. Recursos digitales para la historia.

Esta publicación semestral, iniciada en agosto de 2012, es uno de los proyectos online del programa interuniversitario argentino de Historia Política (ver aquí), coordinado por Beatriz Bragoni, Marcela Ternavasio y Nicolas Quiroga.

En Red-historia. Recursos digitales para la historia se publica información y análisis sobre el trabajo historiográfico y el de las ciencias sociales y sus relaciones con las nuevas tecnologías. Se actualiza semestralmente. Se ofrece a los lectores materiales de conocimiento a través de cuatro secciones fundamentalmente: presentación de dossiers, reseñas de sitios webs y de software, relatos de experiencias de trabajo y entrevistas.

Hasta ahora ha publicado cinco números.

El número 1, de agosto de 2012, (ver aquí) dedicó un dossier de tres artículos a los bicentenarios online, presentó 22 reseñas, y Nicolás Quiroga entrevistó al historiador digital español Anaclet Pons, editor del interesante blog Clionauta.

El número 2, de febrero de 2013, (ver aquí) dedicó su dossier a Repositorios digitales y humanidades con siete aportaciones, dio a conocer dos interesantísimas entrevistas: una doble a Carlo Ginzburg y al historiador digital William J. Turkel y la otra a Frederique Langue, que presenta el proyecto francés Nuevos Mundos-Mundos Nuevos. También Frederique Langue informa de su experiencia como historiadora digital en su artículo  «Humanidades digitales e investigación americanista: de las redes investigadoras a los usos de Twitter» con abundante y magnífica información de diverso tipo (ver aquí). También se presentan 21 reseñas.

El número 3 de septiembre de 2013 (ver aquí) presentó el dossier Recursos digitales sobre historia de las mujeres con cinco aportaciones; informó de dos experiencias; una de ellas sobre el ThatCamp de Paris 2012, en la que Frederique Langue discute la afirmación que hiciese Emmanuel Le Roy Ladurie en 1968 de que el historiador será programador o no será, y la otra debida a Juan M.C. Larrosa titulada «Un ejercicio de estudio de una acción colectiva: el 8N en Twitter»; y una docena de reseñas.

El número 4, también de septiembre de 2013, (ver aquí), se estructuró en torno a un dossier de nueve contribuciones sobre Miradas, imágenes y recursos digitales académicos con una interesante presentación de Inés Yujnovski (ver aquí). A él se añadió en la sección experiencias la contribución de Lev Manovich «¿Cómo ver un millón de imágenes? MediaVis e ImagePlot, una entrevista de Mariana Garzón Rogé titulada «Expansión, elasticidad y reelaboración de un archivo como base de datos. Entrevista a Kenneth Price del archivo Walt Whitman» acerca del impresionante proyecto digital que reúne la obra de ese poeta estadounidense, (ver aquí) y una reseña de la revista digital Medios y Enteros,de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Rosario.

El número 5, y último editado por ahora en agosto de 2014,  tiene un dossier dedicado a La historia reciente online presentado por Juan Gandulfo (ver aquí) con siete contribuciones más, dos experiencias: la correspondiente a Philippe Poirrier con su texto «Internet y los historiadores» del que ya se dio cuenta líneas arriba y la firmada por Fernando Longhi «Herramientas de cartografía digital aplicadas a los estudios históricos».  El número se cierra con dos reseñas acerca de la Asociación Canadiense de Hispanistas y Europeana 1914-1918.

El proyecto Digital History Reader

3.2 for 32 Run for Remembrance, Virginia Tech campus, Drillfield, Burruss Hall

3.2 for 32 Run for Remembrance, Virginia Tech campus, Drillfield, Burruss Hall

De manera creciente la historia digital está penetrando en los espacios educativos. Una buena muestra es el proyecto DHR  (ver aquí) elaborado ya hace tiempo por un equipo de historiadores, pedagogos y estudiantes graduados del Instituto Politécnico de Virginia o  Virginia Tech. En él se ofrecen una variedad de materiales para facilitar el aprendizaje de problemas históricos facilitando el acceso a fuentes históricas  a universitarios y alumnos de enseñanza media. Se ofrecen una serie de módulos para aproximarnos a la historia de los Estados Unidos y a la historia europea. En cada uno de ellos se presenta una introducción del problema a estudiar, se ofrece información sobre el contexto histórico, se presentan los hechos más significativos en un timeline o línea del tiempo para clarificar la cronología, se plantean una serie de cuestiones que han de resolver los estudiantes para desarrollar su pensamiento crítico, se elaboran unas conclusiones y se informa de una serie de recursos para aprender más sobre el problema que hay que estudiar, sean libros o recursos on line.

Respecto a la historia norteamericana se presentan once módulos que son los siguientes:

1. Demographic Catastrophe: What Happened to the Native Population After 1492?

2. Unthinking Decision? Why Did Slavery Emerge in Virginia?

3. A Revolution for Whom?

4. How Did Abolitionism Lead to the Struggle for Women`s Rights?

5. Industrialization and Its Discontents

6. The Sit-Down Strike of 1936-37

7. Did World War II Advance Minorities, Women, and the Poor?

8. Jackie Robinson, Civil Rights Leader?

9. The 1960s: Who Won?

10. How Will Historians Treat Richard Nixon?

En cuanto a la historia europea estos son los módulos que se presentan:

1. Can Humans Control the Natural World? Urban Landscapes and Perceptions of Nature

2. Should Women Vote? The Politics of Suffrage.

3. 1917: Did the War Cause a Revolution?

4, The End of Optimism? The Great Depression in Europe.

5. 1968: A Generation in Revolt?

6. A European Crisis? Demographics and Immigration.

Primer aniversario del carnet Zilsel, una experiencia colectiva a seguir en los «studies sciences»

El Carnet Zilsel es una experiencia colectiva de historiadores, sociólogos, filósofos y antropólogos de la ciencia franceses. Se expresan en un blog (ver aquí) alojado en Hypotheses. En su no manifiesto  apuestan por impulsar los análisis que las ciencias humanas y sociales puedan proporcionar sobre los conocimientos científicos, sus medios de producción y las condiciones de su inserción y circulación en el espacio social. Ciertamente sus planteamientos no son compartidos por muchos de sus lectores que han realizado fuertes críticas a sus planteamientos epistemológicos, y a su concepción sobre los estudios de la ciencia, como se puede apreciar en la sección blurbs del carnet (ver aquí).

El Carnet Zilsel (@CarnetZilsel) está coordinado por  Jérôme Lamy (@JeromeLamy79, Printemps, UVSQ-CNRS) y Arnaud Saint-Martin (@ArSaintMartin, Printemps, UVSQ-CNRS).

El equipo de redacción está formado por:  Thomas Béraud (Université Paris-Sorbonne), Volny Fages (ENS Cachan), Morgan Jouvenet (Printemps, UVSQ-CNRS).

También han participado en esta iniciativa colectiva en su primer año de andadura:
Emmanuel Barot (Université de Toulouse II), Jean Frances (GSPR, EHESS), Romain Juston (Printemps, UVSQ-CNRS), Erwan Lamy (Novancia), Ronan Le Roux (SPHERE), Sébastien Plutniak (LISST-Cers, Université de Toulouse II), Émilien Schultz (GEMASS, Université Paris-Sorbonne).

Semanalmente este amplio equipo publica « billets » o entradas que pueden interesar a los investigadores en historia, sociología et filosofía de las ciencias.

En las últimas semanas se han publicado las siguientes contribuciones:

Al escoger el nombre de Edgar Zilsel (1891-1944) para alentar su empresa los redactores de este blog colectivo han pretendido rescatar del olvido a un importante historiador y filósofo de la ciencia de formación marxista, de origen austriaco, exiliado a Estados Unidos donde se suicidó tras haber dejado contribuciones importantes al estudio de los orígenes sociales de la ciencia moderna. Actualmente se le considera uno de los pioneros de la sociología de la ciencia.

Los impulsores del carnet consideran que esta «bibliografía zilseliana» es la más apropiada para acercarse a la vida y obra de tan singular historiador.

– Shapin, Steven, 1981, « Zilsel thesis », in W.F. Bynum, E.J. Brown, Roy, Porter, (eds.), Dictionary of the History of Science, Londres, The Macmillan Press Ltd, p. 450.

– Raven, Diederick, Krohn, Wolfgang, 2000, « Edgar Zilsel: his life and work (1891-1944) », in Edgar Zilsel, The Social Origins of Modern Science, Dordrecht, Kluwer.

Social-origins-of-science-EZ

– Krohn, Wolfgang, Raven, Diederick, 2000, « The ‘Zilsel Thesis’ in the Context of Edgar Zilsel’s Research Programme », Social Studies of Science, 30 (6), p. 925-933. (ver el abstract aquí).

– Jardine, Nicholas, 2003, « Zilsel’s Dilemma », Annals of Science, 60 (1), p. 85-94.

– Raven, Diederick, 2003, « Edgar Zilsel in America », in Hardcastle, Gary, Richardson, Alan (eds.), Logical Empiricism in North America, Minneapolis, University of Minnesota Press, 2003, p. 129-148.

– Raven, Diederick, 2003, « Edgar Zilsel’s Research Programme: Unity of Science as an Empirical Problem », in Stadler, Friedrich (ed.), The Vienna Circle and Logical Empiricism: Re-Evaluation and Future Perspectives, Dordrecht, Kluwer, p. 225-234.

– Krohn, Wolfgang, Lenhard, Johannes, 2006, « Das Gesetz der großen Zahlen. Edgar Zilsels Versuch einer Grundlegung physikalischer und sozio-historischer Gesetze », in Hartbecke, Karin, Schütte, Christian (eds.), Naturgesetze. Historisch-systematische Analysen eines wissenschaftlichen Grundbegriffs, Paderborn, mentis Verlag, p. 291-318.

– Nemeth, Elisabeth, 2007, « Logical Empiricism and the History and Sociology of Science », in Richardson, Alan (ed.), The Cambridge Companion to Logical Empiricism, Cambridge, Cambridge University Press, p. 278-302.
– Nemeth, Elisabeth, 2011, « Edgar Zilsel on Historical Laws », inDieks, Dennis et al. (eds.), Explanation, Prediction, and Confirmation, Dordrecht, Kluwer, p. 521-532.

– Wulz, Monika, 2012, « The material memory of history : Edgar Zilsel’s epistemology of historiography », Studies in East European Thought, 64 (1-2), p. 91-105.

Los principales trabajos de Edgar Ziesel en su etapa norteamericana fueron los siguientes:
– Zilsel, Edgar, 1940, « Copernicus and Mechanics », Journal of the History of Ideas, 1, p. 113-118.
– Zilsel, Edgar, 1941, « Physics and the Problem of Historico-sociological Laws », Philosophy of Science, 8, p. 567-579.
– Zilsel, Edgar, 1941, « The Origins of William Gilbert’s Scientific Method », Journal of the History of Ideas, 2, p. 1-32.
– Zilsel, Edgar, 1942, « The Genesis of the Concept of Physical Law »,The Physical Review, vol. LI (3), p. 245-279.
– Zilsel, Edgar, 1942, « The Sociological Roots of Science », The American Journal of Sociology, vol. 47, p. 544-562. (accesible aquí).

Le génie
– Zilsel, Edgar, 1993, Le génie. Histoire d’une notion de l’Antiquité à la Renaissance, trad., Paris, Editions de Minuit.

Bethany Nowviskie y Neatline o de cómo las humanidades digitales ponen en valor un trabajo de geografía escolar de 1823

Múltiples iniciativas están mostrando el vigor de la historia digital. De mis hallazgos en la primera quincena de noviembre de 2014 destaco la labor que está llevando a cabo Bethany Nowviskie, en la Universidad de Virginia.

Bethany Nowviskie, directora del Digital Research & Scholarship que incluye los Scholar’s Lab en la University of Virginia Library, anima el website nowviskie.org, donde escribe y reflexiona sobre las humanidades digitales.  The Chronicle of Higher Education la eligió en 2013 una de las «Ten Tech Innovators». También ha tenido mucho eco este año su conferencia «The Digital Humanities in the Anthropocene» que leyó en Lausanne Melissa Terras durante la conferencia DH2014. La ha traducido al español, como ha podido, Alex Gil. (ver aquí)

En su lugar de trabajo Bethany Nowviskie está impulsando productos como Neatline, una magnífica herramienta digital, de acceso libre y de código abierto, para contar y mostrar visualmente historias con mapas, pinturas, fotografías, -todo lo que pueda ser capturado como imagen- y líneas del tiempo con el objeto de mejorar nuestra interpretación de productos culturales.  Nowviskie la define así en su post Neatline & visualization as interpretation: «It’s a geotemporal exhibit-builder that allows you to create beautiful, complex maps, image annotations, and narrative sequences from collections of documents and artifacts, and to connect your maps and narratives with timelines that are more-than-usually sensitive to ambiguity and nuance. Neatline (which is free and open source) lets you make hand-crafted, interactive stories as interpretive expressions of a single document or a whole archival or cultural heritage collection».

De la docena de proyectos que se muestran en la presentación de la herramienta -en la sección Demos– me ha llamado la atención el dirigido por la misma Bethany Nowviskie: «Inventing the Map»: Frances Henshaw’s Book of Penmanship, cuyos fundamentos explicó en 2010 en la  publicación digital The Poetess Archive Journal en un artículo (ver aquí).

En él se aprecia cómo la representación cartográfica de los territorios que formaban los Estados Unidos en 1823 por una joven de 14 años muestra las prácticas docentes de la educadora reformista Emma Willard (1787-1870), impulsora de la enseñanza a las mujeres. Esta educadora, a la que se define como «una hija de la democracia» norteamericana, desarrolló una nueva, visual y experimental pedagogía basada en el dibujo y en el trabajo con mapas impresos. Emma Willard fue consciente de cómo su labor impactó en la comprensión espacial e histórica de los tiempos fundacionales de los Estados Unidos al afirmar: «En historia yo he inventado el mapa».

En este proyecto de Neatline se muestra y se desmenuza mediante las tecnologías geoespaciales el singular artefacto cartográfico y textual que hizo una de las alumnas de Emma Willard en una pequeña escuela para mujeres del oeste de Virginia. Esta alumna era  Frances Alsop Henshaw, de 14 años, hija de un próspero negociante. Uno de sus trabajos escolares se conserva en la David Rumsey Map Collection. Es un cuaderno que contiene, entre otros materiales, una serie de mapas dibujados a mano y a color de diecinueve estados norteamericanos. Cada uno de ellos está descrito de manera artística con textos seleccionados de obras geográficas de la época.  Estas son imágenes correspondientes al estado de Maine.

00112001

Representación del Estado de Maine por Frances A. Henshaw. El mapa se encuentra en la David Rumsey Map Collection

00112022

Explicación de las características del estado de Maine en 1823 por Frances A. Henshaw. De su cuaderno existente en la David Rumsey Map Collection

La David Rumsey Map Collection conserva también el trabajo de otra estudiante de Vermont, hecho cuatro años antes, en 1819. Se trata del cuaderno de Harriet E. Baker que se puede visualizar aquí.  Su representación de Maine, por aquel entonces un distrito de Massachussets, era diferente al que haría cuatro años después Frances Henshaw, como se aprecia en el siguiente mapa.

8307022

Representación de Maine en 1819 por Harriet E. Baker. Su cuaderno de geografía escolar se encuentra en la David Rumsey Map Collection

Novedad bibliográfica. Patrimonio cartográfico: mapas y cultura

Serge Noiret: impulso a la historia digital y a la public history desde el Instituto Europeo de Florencia

Serge Noiret es doctor en Historia contemporánea del Instituto Universitario Europeo en (Floren­cia, Italia). Actualmente trabaja en la biblioteca de esa prestigiosa institución académica donde estudia el impacto de la web y de los nuevos media sobre el oficio de historiador. Es presidente de la Federación internacional de historia pública (IFPH-FIHP).

Investiga, practica, enseña y escribe acerca de la historia política, public history e historia digital desde hace muchos años.

Un listado de sus publicaciones se encuentran aquí en su página personal  del staff del Instituto Universitario Europeo de Florencia.

En el marco de su amplia producción destacan una serie de trabajos sobre la historia digital, de la que es uno de los pioneros europeos, que son los que interesa destacar en esta ocasión:

Serge Noiret (a cura di) Linguaggi e Siti: la Storia On Line», dossier de la revista Memoria e Ricerca (1999)

Serge Noiret, Antonino Criscione, Carlo Spagnolo e Stefano Vitali, La Storia a(l) tempo di Internet: indagine sui siti italiani di storia contemporanea (2001-2003) (Bologna: Pátron editore, 2004),

«Pub­lic History» e «storia pubblica «nella rete», Ricerche storiche, a.39: n.2-3 (mayo-diciembre 2009): 275-327,

«Y a t-il une Histoire Numérique 2.0?», en Les historiens et l’informatique. Un métier à réinventer, eds. Jean­Philippe Genet y Andrea Zorzi (Rome: Ecole Française de Rome, 2011): 235-­289.

En colaboración con Stefani Gallini la edición de «La Historia digital en la era del Web 2.0. Introducción al dossier Historia Digital«, Historia Crítica, «Revista del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia)» issue n.43, January-April 2011, pp.16-37.

« La digital history : histoire et mémoire à la portée de tous », in Pierre Mounier (dir.), Read/Write Book 2, Marseille, OpenEdition Press (« Collection « Read/Write Book » »), 2012, URL : http://press.openedition.org/258

En colaboración con Fréderic Clavert coordinó el libro L’histoire contemporaine á l’ère numérique. Contemporary History in the Digital Age, Peter Lang, Bruxelles et al., 2013, 381 p., 31 fig., 6 tab, cuyas características explicó Serge Noiret en este post.

Desde mayo de 2012  impulsa una interesante bitácora sobre Digital and Public History. en la que incorpora posts escritos desde 2008.

El proyecto Albinus: una fascinante interpretación táctil del atlas anatómico de Albinus

El taller de Didáctica visual del HEAR (Haute école des arts du Rhin), cuyo responsable es Olivier Poncer, ha preparado una magnífica publicación digital para iPad: una interpretación táctil e interactiva de los contenidos del atlas anatómico de Albinus, conservado en la biblioteca de la Facultad de Medicina y Odontología de la universidad de Estrasburgo.

Atlas anatómico Albinus

Ilustraciones del Atlas anatómico de Albinus

Bernhard Siegfried Albinus (1697-1770) fue un importante médico y anatomista alemán vinculado a la universidad holandesea de Leiden. Fue conocido por sus estudios sobre los huesos y los músculos y sus intentos de mejorar la precisión de la ilustración anatómica. En Leiden editó en 1734 la Historia muscolorum hominis, y en 1737 los Icones ossium foetus humani. Pero su obra más famosa fue su monumental Tabulae sceleti et musculorum Humani Corporis publicada también en Leiden en 1747, financiada por él mismo, y fruto de su colaboración por más de una década con el artista y grabador Jan Wanderlaar (1690-1759).

Esta publicación digital, accesible gratuitamente sobre App Store permite hace una atractiva lectura de este excepcional atlas anatómico de la primera mitad del siglo XVIII. Las 186 páginas de la obra pueden ser hojeadas táctilmente  y la aplicación propone una interpretación interactiva de sus contenidos, ofreciendo la posibilidad de acceder a sorprendentes detalles anatómicos mediante el recorrido táctil por las diferentes planchas del atlas. Se ubica además a la obra en la historia de los atlas anatómicos, poniéndolo en relación con el atlas de Vesalio (1514-1564) y de Bartolomeo Eustachi  (1500 o 1514-1574).  Y se nos invita a seguir los pasos del rinoceronte Clara representado en el atlas anatómico por Jan Wandelaar. Este rinoceronte, procedente de la India, desembarcó en Rotterdam el 22 de julio de 1741 y en los años siguientes hizo una tournée por gran parte de Europa, que podemos seguir en esta publicación digital, confirmándonos la atracción que sintieron naturalistas, artistas, y públicos en general por este fascinante y extraño animal, como ha destacado no hace mucho mi compañero del Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del CSIC Juan Pimentel en su libro El rinoceronte y el megaterio. Un ensayo de morfología histórica.

Albinus rinoceronte Clara

Ilustración del atlas anatómico de Albinus representando al rinoceronte Clara

Otra atractiva sección de esta publicación digital es aquella que permite identificar las plantas presentes en los decorados que rodean a los modelos anatómicos. Esa presencia revela el interés de Jan Wandelaar, ilustrador de Linneo, por la botánica, y su placer en representarlas. Pero además tienen un valor simbólico. Su identificación permite conocer las virtudes medicinales a las que se asociaban.

Dado el papel de los historiadores del arte y de especialistas en diseño en la elaboración de este original producto no ha de extrañar la importancia que conceden a mostrar las características técnicas de la obra como el origen del papel, la técnica de impresión y los ornamentos gráficos.

Este producto es resultado del programa de investigación del taller de Didáctica visual de la HEAR: Didactique tangible. En él se exploran los desarrollos documentales y pedagógicos que ofrecen los recursos de publicación digital sobre iPad. Sus impulsores están interesados por explorar el uso de los dispositivos táctiles en el marco de las mediaciones museográficas para responder a estas cuestiones:

– cómo los soportes tipo tableta pueden ayudar a descubrir una obra antigua, manipularla y hojearla virtualmente.

– cómo tales aplicaciones permitirán reunir a diversos expertos y documentar un proyecto editorial prestando atención a su contexto, sus orígenes, sus influencias y sus prolongaciones.

– cómo las lógicas de la lectura digital permitirán revisitar la estructura de un libro impreso, ilustrándola sin traicionarla.

Solo queda desear larga vida a este taller de Didáctica visual y que sigan elaborando en su colección «Tactile Studies» tan interesantes resultados como el conseguido con su interepretación táctil del Atlas anatómico de Albinus.

A %d blogueros les gusta esto: