Nuevas perspectivas sobre el papel de los manuales en la historia de la ciencia

La serie Themes de la revista British Journal of History of Science acaba de publicar un dossier sobre el papel desempeñado por los libros de texto y los manuales en la transmisión de los conocimientos científicos a lo largo de la historia en diversas civilizaciones y distintas épocas.

Dado su interés para quienes se interesan, -nos interesamos-, por la ciencia en las aulas, me parece pertinente hacerme eco del mencionado dossier

BJHS Themes Vol. 5, 2020

“Learning by the Book: Handbooks and Manuals in the History of Science”

Angela N. H. Creager, Mathias Grote and Elaine Leong (guest editors)

Simon Werrett (series editor)

ISSN: 2058-850X, EISSN: 2056-354X

open access, online only

Authors: Karine Chemla (Paris), Angela N.H. Creager (Princeton), Stephanie A. Dick (University of Pennsylvania), Boris Jardine (Cambridge), Mathias Grote (HU Berlin), Marta Hanson (Johns Hopkins), Elaine Leong (UCL), Federico Marcon (Princeton), Matteo Martelli (Bologna), Anna-Maria Meister (TU Darmstadt), Staffan Müller-Wille (Cambridge) & Giuditta Parolini (TU Berlin), Jennifer Rampling (Princeton)

This volume shows how manuals and handbooks have contributed to the standardization, codification, transmission and revision of knowledge in diverse times and places, such as ancient Greece, China and early modern Europe, as well as modern contexts worldwide. Touching upon problems of innovation, authorship and publishing, this collection offers a new perspective on how the history of science, medicine and technology relates to that of books and media. The contributors not only show how practitioners learn new methods, from alchemical recipes to gene cloning, but also how knowledge can become old in different ways, such as by becoming generally accepted, revised, or antiquated.

Table of Contents

Introduction
Learning by the book: manuals and handbooks in the history of science Angela N.H. Creager, Mathias Grote, Elaine Leong
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 1 – 13
doi: 10.1017/bjt.2020.1 Published Online on 2 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Reading instructions of the past, classifying them, and reclassifying them: commentaries on the canon The Nine Chapters on Mathematical Procedures from the third to the thirteenth centuries Karine Chemla
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 15 – 37
doi: 10.1017/bjt.2020.2 Published Online on 8 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Ancient handbooks and Graeco-Egyptian collections of alchemical recipes Matteo Martelli
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 39 – 55
doi: 10.1017/bjt.2020.4 Published Online on 8 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Reading alchemically: guides to ‘philosophical’ practice in early modern England Jennifer M. Rampling
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 57 – 74
doi: 10.1017/bjt.2020.3 Published Online on 8 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
From under the elbow to pointing to the palm: Chinese metaphors for learning medicine by the book (fourth–fourteenth centuries) Marta Hanson
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 75 – 92
doi: 10.1017/bjt.2020.6 Published Online on 8 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Learning medicine by the book: reading and writing surgical manuals in early modern London Elaine Leong
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 93 – 110
doi: 10.1017/bjt.2020.7 Published Online on 17 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
The book as instrument: craft and technique in early modern practical mathematics Boris Jardine
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 111 – 129
doi: 10.1017/bjt.2020.8 Published Online on 8 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
The ‘book’ as fieldwork: ‘textual institutions’ and nature knowledge in early modern Japan Federico Marcon
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 131 – 148
doi: 10.1017/bjt.2020.9 Published Online on 9 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Punnett squares and hybrid crosses: how Mendelians learned their trade by the book Staffan Müller-Wille, Giuditta Parolini
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 149 – 165
doi: 10.1017/bjt.2020.12 Published Online on 9 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Ernst Neufert’s ‘Lebensgestaltungslehre’: formatting life beyond the built Anna-Maria Meister
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 167 – 185
doi: 10.1017/bjt.2020.13 Published Online on 9 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Total knowledge? Encyclopedic handbooks in the twentieth-century chemical and life sciences Mathias Grote
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 187 – 203
doi: 10.1017/bjt.2020.11 Published Online on 4 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Coded conduct: making MACSYMA users and the automation of mathematics Stephanie A. Dick
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 205 – 224
doi: 10.1017/bjt.2020.10 Published Online on 22 December 2020
Description :
http://image.updates.cambridge.org/lib/fe97157477670d7d70/m/28/etoc_spacer.gif
Recipes for recombining DNA: A history of Molecular Cloning: A Laboratory Manual Angela N.H. Creager
BJHS Themes, Volume 5, 2020, pp 225 – 243
doi: 10.1017/bjt.2020.5 Published Online on 8 December 2020

Mi colaboración en el número 22 de la revista Naturalmente del Museo Nacional de Ciencias Naturales

Captura de pantalla 2019-06-15 a las 14.05.39

 

Los editores de la revista digital Naturalmente dirigen la siguiente carta en la que explican los contenidos de su último número, el 22, bien interesante como se aprecia por sus contenidos.

«Queridos lectores,

Os enviamos NaturalMente22. En este número os presentamos muchas de las iniciativas que han tenido lugar en el MNCN durante los últimos tres meses. Además de las exposiciones temporales que hemos dedicado al investigador Royo GómezRío Tintoreservas marinas o la acuarofilia, el museo ha sido lasede para la presentación de proyectos tan interesantes como Territorio en extinción. Tigerland o ¿Por qué tan pocas?, un proyecto audiovisual que busca dar visibilidad al trabajo de las mujeres en la ciencia. Todas estas iniciativas son la prueba de que desde esta institución tratamos de divulgar ciencia sin perder de vista la educación, la mejor herramienta para formar a futuros ciudadanos responsables. En esa línea nos habla Leoncio López-Ocon del papel que tuvo el MNCN en la formación de los estudiantes de los institutos de Madrid durante el  primer tercio del siglo XX.

Os descubrimos qué son los nematodos, animales que se encuentran en todas partes pero que pasan desapercibidos para la mayoría de la gente; de  las costumbres y mitología que rodean a los delfines rosas del Amazonas; hacemos un recorrido natural por la expedición de Magallanes-El Cano y las Islas Galápago; recordamos a Rachel Carson, posiblemente una de las mujeres que más conciencias ecológicas ha despertado en el siglo XX y analizamos  el pasado caníbal de nuestra especie.

¡Todo eso junto a nuestras secciones habituales!

Como siempre, esperamos que disfrutéis de estas páginas y os animamos a compartirlas.

Podéis enviarnos vuestras opiniones y sugerencias a naturalmente@mncn.csic.es y desdeaquí acceder a los números anteriores de la revista».

 

Avances en Digital History: 1 a 7 de mayo 2018

 

Digital History 7 de mayo 2018

Selecciono y organizo una serie de noticias e informaciones ofrecidas por Amy Williams @a_williams06 en su útil PaperLI dedicado a la historia digital correspondiente al ejemplar del 7 de mayo de 2018.

PROYECTOS

FUENTES DIGITALES

ARTÍCULOS

ENTREVISTAS A HUMANISTAS DIGITALES

CONFERENCIAS

CURSOS

VIDEOS

EVENTOS

Un dossier sobre Humanidades digitales, con referencias a la América latina, coordinado por Frédérique Langue.

 

Melanges de la Casa de Velazquez

 

El último número de la revista Mélanges de la Casa de Velázquez publica un dossier dedicado a las Humanidades digitales que su coordinadora, la historiadora Frédérique Langue, experta en la historia del tiempo presente en la América latina, presenta de esta manera :

Más allá de la multiplicidad de los discursos acerca de las humanidades digitales, este monográfico busca ofrecer un balance acerca de una experiencia precursora aunque no siempre valorada como se merece: América Latina, del periodo colonial a la época contemporánea, tiempo presente incluido, sus fuentes y los retos que se derivan del rescate de una memoria y de la escritura de su historia online. Asimismo intenta proponer, junto a este balance dirigido al investigador en ciencias humanas y sociales, reflexiones cruzadas acerca de las nuevas condiciones de producción y de difusión del saber, especialmente en el campo de la historia y de sus prácticas epistemológicas. También plantea la cuestión de la gobernanza digital y de las relaciones entre investigación y libre acceso, dicho de otra forma, de la comunicación científica pensada por sus actores, es decir, los diferentes públicos que constituyen los Digital Humanists, tanto investigadores como conservadores del patrimonio digital.

Estos son sus contenidos:

 

Comentarios al Babelia del sábado 23 diciembre 2017

Al ojear el último ejemplar de Babelia, el suplemento cultural de El País del pasado 23 de diciembre de 2017, tres asuntos me han llamado la atención.

Resultado de imagen de El muro invisible Politikón imágenes

Primero, la inteligente crítica de Iñigo Errrejón al libro del colectivo Politikón «El muro invisible. Las dificultades de ser joven en España» y su propuesta de restablecer «un diálogo entre lo mejor de lo que ha sido y lo mejor de lo que puede ser», como pilar de una conversación española que se necesita para «recomponer por abajo un proyecto de país justo, incluyente y rejuvenecido». Acá la tienes accesible
https://elpais.com/…/2…/12/21/babelia/1513878249_813699.html

 

PoesiasGuerraEspañola.JPG

Segundo, el texto que dedica Jesús Munárriz, el director de la editorial Hiperión, al poeta Pedro Garfias, muerto en el exilio mexicano, en Monterrey, en 1967. Su libro Poesías de la guerra, publicado en Valencia en 1937, recibió al año siguiente el Premio Nacional de Literatura de un jurado formado por Antonio Machado, Enrique Díez-Canedo- al que acabo de presentar en la última entrada de mi blog Jaeinnova (ver aquí)– y Tomás Navarro Tomás, nombre que recibe la magnífica biblioteca de mi Centro en la que trabajo todos los días. Al viajar a México en el barco Sinaia Pedro Garfias escribió estos versos «España que perdimos, no nos pierdas;/guárdanos en tu frente derrumbada,/conserva a tu costa el hueco vivo/ de nuestra ausencia amarga». Sin conocer esos versos me estoy dedicando últimamente y pienso hacerlo también en los próximos meses a conservar el hueco dejado en nuestra sociedad por educadores y científicos republicanos
El texto de Jesús Munárriz en https://elpais.com/…/2…/12/18/babelia/1513618538_270673.html
Y un ejemplo de los esfuerzos que he efectuado en el año 2017 para mantener viva la presencia de esos republicanos exiliados sería mi entrada en el portal Jaeeduca, que estoy coordinando, dedicada al catedrático de Instituto Faustino Miranda, también exiliado en México Ver aquí http://ceies.cchs.csic.es/…

Y en tercer lugar las reflexiones, sarcásticas hasta cierto punto, que dedica Antonio Muñoz Molina, a la proliferación de conmemoraciones. Enumera algunas de las que habrá en 2018. Pero se olvida de otras a las que estoy dedicando mi atención como podrá comprobar quien me siga en mi bitácora jaeinnova. Dos olvidos significativos que tiene Muñoz Molina: no menciona que en 2018 se conmemorará el centenario del Instituto-Escuela de la JAE, una innovadora experiencia pedagógica que tendría un notable impacto en la enseñanza secundaria hasta la guerra civil, y no alude a que asistiremos en el 2018 al centenario de la pandemia de gripe que asoló el mundo hace cien años, que en España causó más de un cuarto de millón de fallecimientos, evento sobre el que mi compañero del CCHS, el demógrafo Diego Ramiro, ha hecho una excelente exposición virtual como podrá comprobar quien la visite en https://aulaesri.maps.arcgis.com/apps/Cascade/index.html…
El artículo de Muñoz Molina está accesible aquí
https://elpais.com/…/2…/12/19/babelia/1513703646_149285.html

Coleccionismo y museos en el quinto número de la revista «Artefact. Techniques, histoire et sciences humaines»

 

El n°5 de la revista semestral Artefact. Techniques, histoire et sciences humaines acaba de aparecer. Esta publicación, dirigida por Liliana Hilaire-Pérez, y vinculada al centro Alexandre Koyré, está dedicada a promover las investigaciones sobre la historia de las técnicas en una perspectiva de larga duración.

El sumario de este número que recoge tres dossiers, una entrevista a Daniel Roche, y diversas reseñas, es el siguiente:

Musées éphémères, musées imaginaires, musées perdus

Marie-Sophie Corcy, Christiane Demeulenaere-Douyere

  • Introduction, Marie-Sophie Corcy, Christiane Demeulenaere-Douyère
  • Les cabinets de physique des rois du Portugal (XVIIIe-XIXe siècles). Organisation, dispersion et collections perdues, David Felisimino et Marta C. Lourenço
  • Les vicissitudes d’une collection d’objets techniques au XIXe siècle : le cabinet des machines de la Société d’encouragement de l’industrie nationale, Chloé Sauvalle
  • La Salle des produits anglais au Conservatoire des arts et métiers ou la technologie oubliée, Marie-Sophie Corcy et Liliane Hilaire-Pérez
  • Marcellin Jobard et le Musée royal de l’Industrie de Bruxelles, Marie-Christine Claes
  • Missions commerciales et collections techniques au XIXe siècle : l’introuvable « musée chinois » de la mission de Chine, Christiane Demeulenaere-Douyère
  • Le patrimoine historique des télécommunications françaises : de l’ « archive » matérielle à la profusion immatérielle, Michel Atten

Les circulations des savoirs des ingénieurs entre Europe et Etats-Unis, XIXe-XXe siècles

  • La présence française dans la formation des ingénieurs américains durant les deux premiers tiers du XIXe siècle : aspects institutionnels et intellectuels, Konstantinos Chatzis et Thomas Preveraud
  • Le discours sur la technologie aux Etats-Unis dans l’entre-deux-guerres (rencontre, mobilité, diffusion et construction), Vincent Dray

Collections et patrimoines techniques

Enquêtes

  • Le musée de Marine du Louvre : un musée des techniques ?, Géraldine Barron
  • Les collections techniques, sources pour l’historien. Essai de méthodologie à travers les collections ferroviaires du XIXe siècle au Musée des arts et métiers, Lionel Dufaux

Actualités des collections

  • Les vélins du Muséum national d’histoire naturelle : une collection mise en lumière, Catherine Cardinal
  • La collection de la Worshipful Company of Clockmakers. Un musée d’horlogerie au sein du Science Museum à Londres, Catherine Cardinal

Un livre, un auteur : Une histoire intellectuelle de la culture équestre

Daniel Roche, La culture équestre de l’Occident, XVIe-XIXe siècle : l’ombre du cheval, t. 3 : Connaissances et passions, Paris, Fayard, 2015

  • Lectures (Éric Baratay et Liliane Hilaire-Pérez)
  • Entretien réalisé par Liliane Hilaire-Pérez et Marie Thébaud-Sorger

Comptes rendus de lecture 

Histoire des techniques et mobilités

Fréderic Heran, Le retour de la bicyclette. Une histoire des déplacements urbains en Europe de 1817 à 2050, Paris, La Découverte, 2014 (Arnaud Passalacqua)

Joseph F. DiMento, Cliff Ellis, Changing lanes. Visions and histories of urban freeways, Cambridge (Mass.), The MIT Press, 2013 (Konstantinos Chatzis)

Mathieu Flonneau, Léonard Laborie et Arnaud Passalacqua (dir.), Les transports de la démocratie : approche historique des enjeux pratiques de la mobilité, Rennes, PUR, 2014 (Konstantinos Chatzis)

Christoph Asendorf, L’influence de l’aéronautique sur les arts et la culture, Paris, Éditions Macula, 2013 (Nathalie Roseau)

Françoise Lucbert, Stéphane Tison (dir.), L’imaginaire de l’aviation pionnière, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2016 (Mélodie Simard-Houde)

Varia

Pamela H. Smith, Amy Meyer, Harold J. Cook (dir.), Ways of Making and Knowing. The Material Culture of Empirical Knowledge, Anne Arbor, Univ. of Michigan Press, 2014 (Marie Thébaud-Sorger)

John Dewey, La quête de certitude. Une étude de la relation entre connaissance et action, Paris, Gallimard, collection Bibliothèque de philosophie, 2014 (Gregory Dufaud)

Virginie Debrabant-Malolepszy, Gérard Dumont, Audrey Six, Des machines et des hommes, les techniques d’exploitation dans les mines du Nord-Pas de Calais, Lewarde, Centre historique minier du Nord-Pas-de-Calais, 2013 (Kevin Troch)

Yves Bouvier, Connexions électriques. Technologies, hommes et marchés dans les relations entre la Compagnie générale d’électricité et l’Etat, Bruxelles, Peter Lang, 2016 (Christophe Bouneau)

Philippe Varnoteaux, L’aventure spatiale française. De 1945 à la naissance d’Ariane, Paris, Nouveau Monde Éditions, coll. « Histoire des sciences », 2015 (Catherine Radtka)

Yves-Claude Lequin et Pierre Lamard (dir.), Eléments de démocratie technique, Belfort-Montbéliard, univ. de technologie de Belfort-Montbéliard, 2015 (Sezin Topçu)

 

De la digitalización de fondos de la Revista Matemática Hispano-Americana de la JAE al análisis de las revistas científicas del patronato Juan de la Cierva del CSIC

simurg-francisco-gomes-teixeira

El archivo-biblioteca del Centro de Física Miguel A. Catalán del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), formado por los Institutos de Estructura de la Materia, Física Fundamental y de Óptica Daza de Valdés, ha desarrollado en los últimos años una interesante iniciativa.

Conscientes sus responsables de la importancia y valor histórico de sus archivos comenzaron en 2013 a crear y organizar el archivo de sus fondos documentales con la idea de darles visibilidad. Fruto de ese esfuerzo se han incorporado al portal SIMURG, que reúne la colección de fondos patrimoniales  digitalizados por el CSIC, 75 trabajos originales (manuscritos y mecanografiados) de matemáticos españoles y extranjeros que colaboradon entre 1928 y 1933 en la Revista Matemática Hispano-Americana, cuya existencia se dilató entre 1919 y 1982, y que fue impulsada en su etapa inicial por Julio Rey Pastor y los integrantes del Laboratorio y Seminario Matemático de la JAE.

Ejercicios resueltos, 1929

 Los trabajos originales incluyen artículos científicos y colaboraciones en las distintas secciones de la revista tales como bibliografía, cuestiones propuestas o cuestiones resueltas, notas, ejercicios elementales, glosarios, etc. En muchos casos se conservan, junto con los manuscritos, las galeradas o pruebas de imprenta, además de figuras y dibujos, envoltorios y sobres de envío, que permiten mostrar el recorrido que los autores seguían para publicar un trabajo desde su redacción hasta su publicación final. De este modo, aspectos como la reutilización y aprovechamiento del papel, las notas y correcciones, los tipos de letra y firma, que pueden rastrearse a lo largo de estos documentos, son otro aliciente más para apreciar el valor histórico de este fondo que gracias al esfuerzo de Flora Granizo se ha incorporado a  SIMURG.

Ver Colección del Fondo en Simurg

Ver artículo en EnRedadera nº28

Este proceso de composición de los artículos de revistas científicas, además de otros muchos aspectos en un singular encuentro metodológico entre la historia del libro y la historia de la ciencia, ha sido analizado por Fernando García Naharro para el caso de las diversas revistas científicas y técnicas impulsadas por el patronato «Juan de la Cierva» del CSIC durante las décadas de 1940 y 1950. Así lo ha hecho en la tesis doctoral titulada «El papel de la ciencia. Publicaciones científicas y técnicas durante el franquismo (1939-1966)», y defendida con brillantez en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense el 21 de febrero de 2017 ante un tribunal presidido por Elena Hernández-Sandoica, e integrado también por los profesores e investigadores Jean-François Botrel, Agustí Nieto-Galán, Luis Enrique Otero Carvajal y el autor de esta bitácora. La tesis ha sido dirigida por Jesús A. Martínez Martín.

El primer número de la revista semestral Zilsel sobre historia y sociología de las ciencias

En un post anterior  -ver aquí– me hice eco del primer aniversario del carnet Zilsel, una experiencia colectiva de historiadores, sociólogos, filósofos y antropólogos de la ciencia franceses que se expresan en un blog (ver aquí) alojado en Hypotheses. Quien lo consulte podrá encontrar múltiples informaciones valiosas como la entrevista que le hizo la redacción de la revista a Simon Schaffer, historiador y filósofo de la ciencia británico, tras una participación en un programa radiofónico donde se le consideró uno de los fundadores de los «science studies» a propósito de la edición de su libro La fabrique des sciences modernes.

Ahora doy cuenta de que la interesante labor que despliegan los promotores del carnet Zilsel, entre los que destacan Jerôme Lamy y Arnaud Saint-Martin, se prolonga y se multiplica con el lanzamiento de la revista semestral  Zilsel, publicada par Éditions du Croquant.

Estará disponible en las librerías francesas a  partir del 3 de enero de este año 2017 recién comenzado y se puede solicitar a la misma editorial. La publicación tiene 420 pages y su coste es de 19 € la versión en papel y 14 € la versión electrónica.

Quien se anime a conseguirla encontrará en este primer número entre otros trabajos ensayos críticos sobre la filosofía de Alain Badiou, reediciones de textos clásicos, una entrevista con el historiador Roger Chartier sobre las transformaciones contemporáneas del libro y una serie de notas críticas sobre obras recientes.

El número 2 está previsto que aparezca en septiembre de 2017 y contendrá, entre otras sorpresas, una larga entrevista con Diane Vaughan y un artículo inédito de Pierre Bourdieu sobre la ciencia.

Los directores de la publicación son: Jérôme Lamy et Arnaud Saint-Martin. Y el comité de redacción está formado por : Nicolas Benvegnu, François Briatte, Isabelle Bruno, Guillaume Carnino, Béatrice Cherrier, Cynthia Colmellere, Denis Colombi, Marine Dhermy-Mairal, Christopher Donohue, Volny Fages, Jean Frances, Yann Giraud, Morgan Jouvenet, Olessia Kirtchik, Séverine Louvel, Sébastien Plutniak, Daniel Poitras, Manuel Quinon, Oliver Schlaudt, Émilien Schultz.

Este es el índice pormenorizado del primer número de esta nueva publicación a la que conviene dar la bienvenida:

Éditorial

Jérôme Lamy et Arnaud Saint-Martin, « Ceci n’est (toujours) pas un manifeste »

Confrontations

Renaud Debailly et Mathieu Quet, « Passer les Science & Technology Studies en revue-s. Une cartographie du champ par ses périodiques »

Claude Rosental, « Les conditions sociales des échanges dans la Silicon Valley. Complexe militaro-industriel, entrepreneuriat scientifique et démos »

Christopher Donohue, « “La philosophie est un extrémisme logique”. L’œuvre de Joseph Agassi »

Boris Attencourt, « Badiou versus Finkielkraut. Débat du siècle ou débat dans le siècle ? » 

Frictions

Arnaud Saint-Martin, « Un canular philosophique, et après ? »

Anouk Barberousse et Philippe Huneman, « L’agriculture (bio) et l’événement. Retour sur un canular métaphysique »

Pascal Engel, « Il Bidone. La soi-disant ontologie mathématique d’Alain Badiou »

Pierre Schapira, « L’Éloge des mathématiques d’Alain Badiou ou le fantasme d’une théorie absolue »

Marc Joly, « Du chauvinisme en philosophie »

Libres échanges

« L’histoire entre les lignes ». Entretien avec Roger Chartier. Réalisé par Jérôme Lamy et Arnaud Saint-Martin

Friches

Jérôme Lamy, « Le grand remembrement. La sociologie des savoirs ruraux depuis les années 1950 »

Classiques

Everett C. Hughes, traduit et présenté par Baptiste Coulmont, « La Gleichschaltung de l’annuaire statistique allemand. Un cas de neutralité professionnelle »

Nathalie Heinich, « Génie d’une sociologie du génie »

Critiques

Jean Frances, « En science, l’important c’est de contribuer » (David Pontille, Signer ensemble, 2016)

Jean Frances et Stéphane Le Lay, « La pensée easy rider » (Matthew Crawford, Éloge du carburateur, 2010, et Contact, 2016)

Yann Giraud, « Le blues du dominant » (Pierre Cahuc et André Zylberberg, Le négationnisme économique, 2016)

Arnaud Saint-Martin, « Gold Flush : d’un prêt-à-penser la Silicon Valley » (Éric Sadin, La silicolonisation du monde, 2016)

Vincent-Arnaud Chappe, Jérôme Lamy et Arnaud Saint-Martin, « Le tribunal des flagrants délires “sociologique“ » (Geoffroy de Lagasnerie, Juger, 2015)

zilsel-une-500x750

Tres dossiers de la revista francesa de ciencias humanas Tracés: sobre Charles Goodwin, historia económica y bienes comunes

A través de la investigadora Christelle Rabier,  interesada por la historia de la medicalización en Europa entre los siglos XIV y XIX, he tenido conocimiento del volumen que Tracés. Revue de sciences humaines acaba de publicar con el título «Traduire et introduire».

traces

En él se pretende presentar textos de investigadores no franceses relevantes para favorecer la discusión y debate sobre sus propuestas. Esos textos ha sido seleccionados por su carácter emblemático dada la recepción que han suscitado.

Se han agrupado en tres dossiers temáticos.

El primero está consagrado a los trabajos de Charles Goodwin,  antropólogo lingüista y etnógrafo de la ciencia norteamericano, pionero en el estudio de la acción situada y especialista en el análisis de la interacción. Las cuatro contribuciones del dossier exploran los trabajos recientes de Goodwin sobre el principio de cooperación, abordados desde una perspectiva interdisciplinar: desde la sociología, lingüistica, semiótica y arte.

El segundo dossier está dedicado a una controversia acerca de cuestiones metodológicas en historia económica que se inició en 2011 con la publicación de  «The Poverty of Clio : Resurecting Economic History» de Francesco Boldizzoni. Le dossier ofrece una traducción al francés de su primer capítulo en el que se presenta el nacimiento de la cliometría a mediados del siglo XX, y una discusión de ese texto por parte de historiadores económicos franceses actuales.

El tercer dossier:  « Biens communs, beni comuni » restituye la originalidad de una teoría de los comunes, elaborada por universitarios italianos en medio de protestas sociales e iniciativas políticas que han favorecido la creación de una concepción alternativa de las relaciones entre derecho y política. Los textos seleccionados hacen hincapié en las transformaciones sociales en curso y cómo el derecho se está haciendo eco de ellas.

La introducción del número y los dossieres están en acceso libre en Cairn:
https://www.cairn.info/revue-traces-2016-2.htm

Bienvenido el primer número de Cátedras y gabinetes

Portada numero 1 Catedras y gabinetes

 

Desde hace una década la Asociación Nacional para la Defensa del Patrimonio de los Institutos Históricos (ANDPIH) viene efectuando una encomiable labor a favor de la preservación y estudio de la cultura material de los institutos de bachillerato creados en España a lo largo del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Así lo podrá constatar quien visite su sitio web

https://sites.google.com/site/andelpih/

Su consolidación como espacio de encuentro y estudio de profesores entusiastas, amantes y conocedores del valor científico y estético de la cultura material existente en sus espacios educativos se ve refrendada con el lanzamiento del primer número, aparecido en julio de 2016, de su revista Cátedras y gabinetes, precedido de un número cero que ha circulado en formato DVD. 

Este primer número está dividido en dos partes, precedidas de dos textos de presentación sobre los objetivos y significación de esta publicación debidos al presidente de la Asociación Luis Castellón que firma el texto «A manera de presentación», y a la expresidenta del Consejo Escolar del Estado Carmen Maestro Martín, quien titula su contribución «Defensa de la memoria educativa de España».

La primera parte acoge siete contribuciones sobre aspectos variados de la historia de la educación secundaria en la España contemporánea. Son estas:

Breve historia del IES «Alfonso X el Sabio», antiguo Instituto Provincial de Segunda Enseñanza. 179 años al servicio de la región de Murcia por Rafael Marín Hernández.

La Ciencia en imágenes. Colección de láminas murales del Museo de Ciencias Naturales del IES Vega del Turia de Teruel por Ana Gracia Labrador.

Anatomía de una cabeza por Francisco García Martín.

La Segunda Enseñanza en la Primera República por Antonio Prado Gómez.

La colección Planches Murales d’Histoire Naturelle del profesor Achille Comte, en el IES Cardenal López de Mendoza de Burgos por Emilio Serrano Gómez.

Luis García González. Doctor en Ciencias Exactas y Catedrático de Matemáticas del Instituto de Lugo en el período 1872-1887 por Mercedes Sampayo Yáñez.

Estudio de las excursiones escolares de los institutos a través de las revistas pedagógicas históricas de la Biblioteca del instituto San Isidro por Rafael Martín Villa y Nuria Torregimeno Benito.

La segunda parte incluye un interesante dossier sobre la vida y obra del naturalista Francisco Bernis Madrazo (1916-2003), impulsor de la ornitología en la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX.

Bernis (izquierda) anilllando aves en Doñana en 1964. Fondo fotográfico de la SEO.

Bernis (izquierda) anilllando aves en Doñana en 1964. Fondo fotográfico de la SEO.

Este dossier incluye las siguientes contribuciones:

Apuntes biográficos de un docente y científico singular por Luis Castellón Serrano, Juan Leal Pérez-Chao, Encarnación Martínez Alfaro, Carmen Masip Hidalgo y Antonio Prado Gómez.

La formación de Francisco Bernis Madrazo en el Instituto-Escuela por Encarnación Martínez Alfaro y Carmen Masip Hidalgo.

Francisco Bernis en el Instituto de Lugo por Antonio Prado Gómez.

El botánico Francisco Bernis por Juan Leal Pérez-Chao.

Bernis y Evolución por Luis Castellón Serrano.

Cabe desear que tan interesante iniciativa de la ANDPIH se consolide pues Cátedras y Gabinetes nos ayudará a conocer mejor la historia de la enseñanza secundaria en nuestro país, asunto sobre el que el autor de esta bitácora tiene particular interés en los últimos tiempos. Así lo revela, entre otros trabajos, sus ediciones de los libros: Aulas modernas. Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE (1907-1939) (Madrid, Dykinson y Universidad Carlos III, 2014), del que se dio noticia en esta bitácora (ver aquí),  y Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los institutos históricos de Madrid (1837-1936), (Madrid, Doce Calles-CEIMES, 2012), efectuada junto a Santiago Aragón y Mario Pedrazuela.

Historia digital: mis favoritos de la primera quincena de julio 2015

Expongo a continuación una serie de proyectos, reflexiones, repositorios, exposiciones virtuales que he detectado en mis paseos de internauta y que dan buena prueba de la creciente potencia  de la historia digital. Sigo así con la labor, iniciada semanas atrás, de crear un pequeño observatorio para informar a los lectores de esta bitácora de los avances de las nuevas prácticas de hacer historia y comunicarla al gran público.

1021b

Empiezo llamando la atención sobre el post  The Journal of American History in the Digital Age (ver aquí) publicado en Process. A blog for American history. En él se informa del panel celebrado el pasado 18 de abril 2015 «The JAH in the Digital Age» celebrado en el marco del mitin anual de la sociedad de historiadores norteamericanos.  Allí se abordaron las implicaciones que tiene la era digital para el Journal of American History o cómo puede esta publicación servir a la historia digital. En este sentido esta revista ha desarrollado la serie denominada Metagraph en la que se reseñan monografías con un componente digital importante. Esta serie se inauguró en junio de 2014 con el interesante artículo de Cameron Blevins «Space, Nation, and the Triumph of the Region. A View of the World from Houston». (ver aquí). En él se muestra cómo un periódico de Texas de finales del siglo XIX, en la era de la integración nacional, construyó una geografía imaginada dominada por las conexiones regionales. El artículo tiene un importante componente visual elaborado en el marco del Spatial History Proyect de la Universidad de Stanford del que ya dí cuenta en otro post anterior.

Enumero ahora una serie de iniciativas en las que diversos historiadores norteamericanos estudiosos del movimiento obrero exploran cómo mejorar la visualización de datos o se esfuerzan por hacer accesibles on line fuentes valiosas sobre su historia.

Así el historiador Tobias Higbee está transformando la información contenida en el libro «American Labor Who’s Who», publicado en 1925, en un objeto visual en el que se puedan mostrar las redes de los trabajadores norteamericanos presentes en ese directorio de la década de 1920. En él están representados activistas sindicales, defensores de los derechos civiles y de los derechos de los inmigrantes, políticos progresistas, cooperativistas. El proyecto de Tobias Higbee está auspiciado por la UCLA Library and Center for Digital Humanities.

2015may-laborgraph.bigger_mid

Conectada con la historia del movimiento obrero norteamericano está la Joseph A. Labadie Collection de la University of Michigan Library (ver aquí) formada por más de dos millares de posters. Como se explica en este artículo de Allison Meier, «The Revolution has been digitized: explore the oldest archive of radical posters» publicado en Hyperallergic. Sensitive to Art and its Discontents (ver aquí) esta colección acaba de ser digitalizada de modo que sus posters sobre anarquismo, feminismo, luchas por los derechos civiles, movimiento obrero y otros movimientos políticos están accesibles on line. El fundador de la colección Joseph A. Labadie fue un anarquista, organizador del movimiento obrero en el área de Detroit a principios del siglo XX.

 

labadiecollectionposter07

labadiecollectionposter06

 

Pasando ahora al ámbito de la historia de las ciencias, donde también se están produciendo magníficas iniciativas en el ámbito de la historia digital, destacaré las siguientes.

En primer lugar la interesante exposición «Fantastic Worlds: Science and Fiction, 1780-1910» que acaba de inaugurarse en la Smithsonian Libraries Exhibition Gallery en el National Museum of American History de Washington. Los organizadores invitan al visitante a viajar por la superficie de la luna, por el centro de la Tierra, y por las profundidades de los océanos para conocer los descubrimientos e invenciones que inspiraron grandes obras de ficción literaria del siglo XIX, como las de Julio Verne. Quien no pueda visitarla in situ está invitado a pasear por ella virtualmente. (ver aquí). En el momento en el que elaboro este post sólo se pueden visitar virtualmente cuatro de las siete secciones en las que está dividida: Terra Incognita, La era de los aeronautas, Mundos infinitos y El cuerpo eléctrico.

Fantastic Worlds

 

 

Terra Incognita está destinada a mostrar el gran ciclo de exploraciones geográficas del siglo XIX como los viajes a los Polos y la exploración del interior del continente africano. La era de los aeronautas presenta los progresos en la obsesión por volar de los seres humanos a partir del invento en 1783 del globo aerostático por los hermanos Montgolfier. A partir de entonces en la conquista del aire a través de la navegación aérea se entremezclaron observaciones científicas, espíritu de aventura y afán de entretenimiento. En la exposición se distingue el papel de los globos y de las máquinas aladas, precursoras de los aviones, en esos viajes aéreos. Mundos infinitos se centra en darnos a conocer la exploración del universo por los astrónomos para buscar vida extraterrestre y cómo nuevas teorías acerca de la existencia de una pluralidad de mundos alimentaron la imaginación de escritores y  artistas. También se presta atención al papel desempeñado por nuevos dispositivos visuales como la fotografía y la linterna mágica contribuyeron a popularizar la astronomía acercando el cielo a la tierra como se aprecia en la gran obra divulgativa del astrónomo francés Camille Flammarion, cuya influencia en Julio Verne es relevante. El cuerpo eléctrico se interesa en mostrar cómo el afianzamiento de la química y de la electricidad a principios del siglo XIX ofreció nuevas herramientas para intentar dar respuesta al problema de la naturaleza de la vida. Se invita al visitante a acercarse a los experimentos de Luigi Galvani quien consideraba la electricidad como una fuerza de la vida; a los de Alessandro Volta quien rechazó la teoría de la electricidad animal de Galvani, sosteniendo que eran ciertos fluidos los conductores de la electricidad, fundamento de su pila voltaica de 1800; a los Giovanni Aldini quien se dedicó a hacer sensacionales experimentos eléctricos por toda Europa para mostrar la pertinencia de las teorías de su tío Galvani. En esa controversia participaron actores diversos, desde médicos a escritores, en ambas orillas del Atlántico. E inspiró uno de las más interesantes obras de ciencia ficción del siglo XIX: Frankenstein, o el moderno Prometeo de Mary Shelley. En esta obra se presentó, quizás por primera vez, el rostro oscuro de la ciencia, producido por los efectos de una desenfrenada ambición científica.

Breve información de las otras tres secciones – Rise of the Machines, Sea Change , Underworlds – se puede obtener en este documento (ver aquí) que contiene información de interés sobre esta exposición, una de las atracciones para quienes tengan la suerte de visitar la capital norteamericana este verano de 2015.

Washington exposicion 2

Relacionados en cierta medida con los contenidos de esta exposición tenemos dos objetos científicos que gracias a los avances de la historia digital podemos ahora tener accesibles y conocerlos en profundidad.

Me refiero a una reproducción tridimensional de un globo celeste de 1792, basado en observaciones de Giovanni Cassini que, gracias a un magnífico trabajo del OML’s Digital Imaging Center del Smith Center for Cartography Education de la Osher Map Library de la University of Southern Maine en Portland, está accesible al internauta, quien lo puede explorar en todos sus detalles. (ver aquí).

globo celeste

 

Y al libro Les Roses, publicado entre 1817-1824, por el botánico francés  Pierre-Joseph Redouté (1759-1840) conocido como «el Rafael de las flores«.

4-faces-of-pj-redoute

Esta obra, un compendio científico de la botánica de las rosas, con ilustraciones de gran belleza, ha sido digitalizada por la Library of Congress (ver aquí). Forma parte de la colección Lessing J. Rosenwald de esa magnífica biblioteca. Elizabeth Gettins ha escrito un post en el blog de la Library of Congress (ver aquí) para darnos detalles de quien fue Redouté, de sus conexiones con la emperatriz Josefina, de las características de Les roses y de su impacto en los círculos científicos del primer tercio del siglo XIX que la reconocieron como una obra maestra de la ilustración botánica gracias a sus 170 grabados. La autora del post también nos informa de otros importantes recursos sobre botánica e ilustración botánica ofrecidos por la biblioteca del Congreso en su sección de Science, Technology and Business.

 

roses pierre-joseph-redoute

 

Situándonos en Europa daré cuenta en esta ocasión del proyecto digital Agustín de Betancourt, impulsado por la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia en colaboración con el Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU) y el CEDEX del Ministerio de Fomento del gobierno de España, y la Fundación Juanelo Turriano.

Betancourt cronologia

Su objetivo es la recuperación, digitalización y puesta en valor en Internet de la obra de uno de los ingenieros ilustrados más relevantes que hubo en la Europa de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX como fue el caso del ingeniero e inventor canario Agustín de Betancourt (1758-1824) Sus inquietudes científicas le llevaron a formarse como ingeniero de caminos en la prestigiosa Ecole des Ponts et Chaussées de París en la Francia prerrevolucionaria, dirigir a partir de 1792 el Real Gabinete de Máquinas del Retiro en Madrid, aunque por poco tiempo pues entre 1793 y 1798 estuvo comisionado en Londres haciendo, entre otras actividades, espionaje industrial. A su regreso, y recién creado el Cuerpo de Ingenieros de Caminos en 1799 fue nombrado comisario del mismo. En el ejercicio de ese cargo promovió entre 1799 y 1800 la instalación entre Madrid y Cádiz de un telégrafo óptico que él había inventado. En 1802 convenció al ministro de Estado Pedro Cevallos para que se crease en Madrid la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos que Betancourt dirigió. Esta institución absorbió el Gabinete de Máquinas, usado a partir de entonces por los alumnos como laboratorio y centro de experimentación para sus prácticas. En 1808 contrató sus servicios el zar de Rusia Alejandro I y se trasladó a San Petersburgo. A partir de entonces y hasta su fallecimiento en 1824 realizó importantes contribuciones al desarrollo de la ingeniería rusa y puso en marcha el primer Instituto Superior de Ingeniería Civil en Rusia, al que acudieron reclamados por él toros ingenieros españoles y desde el que promovió la creación de una comunidad internacional de ingenieros, como han destacado en diversos estudios Irina y Dimitri Gouzevitch.

En el portal de la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, que lleva en funcionamiento varios años, pero que aún no ha finalizado su labor, el  internauta puede acceder, por ejemplo, a 28 manuscritos, a 27 publicaciones relacionadas con sus investigaciones como su famoso Essai sur la composition des machines, escrito en colaboración con su colega mexicano José María de Lanz, y a 8 cartas. También se accede a información útil e interesante sobre una media docena de máquinas e inventos debidos a ese ingeniero canario: el telégrafo óptico, la máquina para hacer trencilla, la máquina para cortar la hierba de los canales navegables, la máquina para hacer clavos, la máquina de vapor de doble efecto y la esclusa de émbolo buzo.

Betancourt maquinas

 

 

Dos publicaciones recientes sobre Giner y Cossío vistas por Eugenio Otero

Casa de la Institución Libre de Enseñanza en la que falleció Francisco Giner de los Ríos el 18 de febrero de 1915

Casa de la Institución Libre de Enseñanza en la que falleció Francisco Giner de los Ríos el 18 de febrero de 1915

 El 18 de febrero de 1915 murió Francisco Giner de los Ríos en la casa de la Institución Libre de Enseñanza, situada en el paseo del Obelisco, actual calle del general Martínez Campos en el barrio madrileño de Chamberí. En el centenario de su fallecimiento se suceden las publicaciones sobre ese pedagogo y singular reformador del sistema educativo español. Se enriquece así la ingente producción bibliográfica –aquí una selección- generada en los últimos años sobre el legado de Giner y la Institución Libre de Enseñanza, uno de cuyos hitos ha sido la trilogía La Institución Libre de Enseñanza y Francisco Giner de los Ríos: nuevas perspectivas, publicada en 2013 y de la que informé en dos entradas en mi otro blog Jaeinnova (ver aquí y aquí).

Paseo Martinez Campos

Ubicación del Paseo del General Martínez Campos en el Madrid actual

Ofrezo a continuación dos noticias bibliograficas debidas al profesor de la Universidad de Santiago de Compostela Eugenio Otero Urtaza, gran especialista en las ideas pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza y excelente conocedor de la trayectoria intelectual de Manuel Bartolomé Cossío, el principal colaborador y amigo de Giner de los Ríos. Estas noticias se han dado a conocer en la lista de distribución de la Sociedad Española de Historia de la Educación.

La primera de sus noticias bibliográficas  de las que me hago eco es la siguiente .Giner en Revista de Occidente

Revista de Occidente: Francisco Giner de los Ríos cien años después, nº 408, mayo de 2015, ISSN 0034-8635.

La Revista de Occidente ha dedicado su último número al recuerdo del centenario de Francisco Giner de los Ríos con cinco textos: José García-Velasco: “Una fuente siempre viva. Francisco Giner de los Ríos cien años después”(pp. 5-8); José-Carlos Mainer: “Sobre Francisco Giner de los Ríos: un paisaje y un réquiem intelectual” (pp. 9-21); Andrés Soria Olmedo:  “Labores y esperanzas” (pp. 22-27); Gonzalo Capellán de Miguel: “Paz en la Guerra… de ideas. Giner de los Ríos y su ruptura radical con la vieja política” (pp. 28-43); Eugenio Otero Urtaza: “Las ideas pedagógicas de Francisco Giner en su contexto europeo” (pp. 44-62). Hay también en este número un artículo de Gonzalo Pernas titulado “De Concord a Guadarrama. Una semblanza compartida del trascendentalismo norteamericano y el institucionismo” (pp. 81-94) que abre también nuevas perspectivas al estudio del legado institucionista mediante la comparación del pensamiento de Giner con  el de Ralph W. Emerson. En su nota de presentación García-Velasco recuerda que todavía hoy “la vida y obra de don Francisco Giner sigue siendo un manantial inagotable de ideas, de propuestas, de energía para esta agitada España de la primavera de 2015, nunca como ahora parte tan activa de Europa”. Es una nueva aportación a un centenario que esperamos tenga más anclajes, y especialmente foros de debate que refresquen un pensamiento que sigue siendo muy vigoroso, y desde luego actual.

Este comentario se puede completar con la aproximación hecha también a los contenidos de este ejemplar por Rafael Fuentes en el periódico digital El Imparcial.

 

La segunda se refiere al siguiente libro recientemente editado sobre la correspondencia de Cossío Cossio correspondencia

Arias de Cossío, Ana María y López Alonso, Covadonda: Manuel B. Cossío a través de su correspondencia 1879-1934, Madrid, Fundación Francisco Giner de los Ríos/Residencia de Estudiantes, 2015, 927 págs. Sobre esta edición dice lo siguiente Eugenio Otero:

Los epistolarios son un tesoro que nos abre aspectos inéditos, y a veces muy personales de los personajes históricos. Lo que a veces no se dice en un libro o en una conferencia, en un comunicado oficial, se encuentra en una breve nota que se envía a un colega o a un amigo. Cuanta más amistad, y cuando la relación personal es más familiar e íntima, la correspondencia abate la cuarta pared y podemos contemplar mejor el escenario de los acontecimientos, y analizar más en detalle no ya lo que ocurrió sino lo que lo motivaba hasta en sus aspectos dramáticos más inconmensurables.

Saber que se publica una serie tan extensa de cartas de Cossío produce emoción, pero no obstante este libro provoca también perplejidad al que quiere conocer los hechos y construir el discurso histórico sin sentirse burlado por una poda que en 2015, año en que estamos conmemorando el centenario de la muerte de Francisco Giner,  no tiene ningún sentido: muchas de las cartas son fragmentos, no cartas enteras y por decir las cosas como son: parece que han sido censuradas. Faltan cartas en esas colecciones de tiempos históricos, que están localizadas y que con seguridad completarían muy bien la secuencia de los acontecimientos, permitiendo su mejor comprensión, y además, alejarían ciertos fantasmas que la extrema derecha rancia ha querido dejar caer sobre una relación muy bella y vibrante entre dos de nuestros educadores más dignos y luminosos de los últimos siglos. Que en 2015 esa amistad hermosa provoque chismografía en vez de un estudio serio, es un síntoma de que en España todavía muchas cosas tienen que cambiar, mucho más allá de lo que está ahora ocurriendo. El estudio introductorio de Ana María Arias no está precisamente actualizado, y usa todavía la nomenclatura de los legajos conservados en la Academia de la Historia anterior a 1990. Su capítulo es una presentación biográfica y acaso pedagógica, y como no podía ser menos como crítico de arte, al autor. El capítulo de Covadonga López “El epistolario. Género y tipología” se adentra en el contenido de la correspondencia, con especial atención al estilo y los aspectos formales. El epistolario es  una selección de cartas “conservadas principalmente en los archivos custodiados por la familia, divididas en tres grupos”. Las primeras noventa y una cartas, son cartas dirigidas por Cossío a Francisco Giner; el segundo grupo son cartas entre Cossío y su esposa Carmen López-Cortón, y una a su hija Natalia, y el tercer grupo, son cartas que recibió de sus coetáneos y amigos. Hay una reseña biográfica de los autores y destinatarios de las cartas, así como un índice cronológico y onomástico que ayuda mucho al investigador. En total son 501 cartas procedentes casi todas del archivo familiar de San Victorio. Es una aportación muy buena a un mejor estudio de Cossío y de su tiempo. Para facilitar la lectura se ha incluido entre corchetes los nombres propios de las personas que aparecen en las cartas, la parte negativa es que entre corchetes “se indican también los fragmentos omitidos ([…]), casi siempre, como se ha dicho, por indicación de Natalia Cossío o su hija Natalia Jiménez, así como las palabras o fragmentos ilegibles”.

Cossio ciudadano de honor de la Segunda República

Cossio ciudadano de honor de la Segunda República

 

Leer más de esta entrada

Novedad bibliográfica. Patrimonio cartográfico: mapas y cultura

Contenidos de los números 72 y 73 de la revista Alliage

El físico,  epistemólogo y «crítico de la ciencia» Jean-Marc Lévy-Leblond es profesor emérito de la Universidad de Niza y director de las colecciones científicas de Editions du Seuil. Ha publicado recientemente en la revista La maleta de Portbou, en su número de marzo-abril de 2014, el artículo Una historia de las ciencias en el siglo XXI. A continuación nos anuncia los contenidos de los números 72 y 73 de la revista Alliage, que dirige.

 

Alliage n° 73 (sommaire, couverture ci-attaché)

Couverture & portfolio : Rodolphe Delaunay, Hommage à Copernic

Jean-Marc Lévy-Leblond, La culture scientifique, pour quoi faire ?

 

Michel Pierssens, Vulgariser la science en 1855

Christian Gerini, Poincaré et la rotation de la Terre : un livre pour enfants devant la presse

Mathieu Quet, L’investissement corporel dans l’économie des promesses

Victor Depardieu, Duchenne de Boulogne, un nouveau Praxitèle ?

Tanka G. Tremblay, La bosse de la poésie

Science et musique

Julien Labia, L’ambition d’un discours scientifique sur la musique chez Eduard Hanslick

Gilbert Rossille, Musicalité de l’œuvre plastique de Victor Vasarely

Gilbert Delor, Ecouter Tom Johnson Frédéric Kaplan, Fantasmagorie au musée 

Jean-François Duclos, Jacques Réda, science et poésie

Jacques Testart, Amandine, Narcisse et les médias

 Zéphyrin Xirdal, Chronique du Savant Flou

 

 

Alliage n° 72 (sommaire, couverture ci-attaché) : spécial Technobuzz (ss la dit. de Bernadette Bensaude-Vincent)

Couverture & portfolio : Jean-Baptiste Audat, La fin des mondes

Bernadette Bensaude Vincent, Le bourdonnement des technosciences. Réflexions sur quelques buzzwords  

Philippe Bardy, Lucie Laplane, Ronan Le Roux, Médecine personnalisée

Bernadette Bensaude-Vincent, Chimie verte  

Gérard Dubey, Smart technology. Autonomie, simplicité et confort garantis

Sacha Loeve & Leny Patinaux, Cloud computing. L’électronique dans les nuages        

Margo Boenig-Liptsin, Croissance exponentielle 

Hélène Lestage & Chantal Nedonchelle, Innovation responsable

Philippe Bardy et Bernadette Bensaude-Vincent, Public engagement in science

Tudor Ionescu, Connaissance socialement robuste. Le jeu des perles de verre et les mots à la mode

Serge Noiret: impulso a la historia digital y a la public history desde el Instituto Europeo de Florencia

Serge Noiret es doctor en Historia contemporánea del Instituto Universitario Europeo en (Floren­cia, Italia). Actualmente trabaja en la biblioteca de esa prestigiosa institución académica donde estudia el impacto de la web y de los nuevos media sobre el oficio de historiador. Es presidente de la Federación internacional de historia pública (IFPH-FIHP).

Investiga, practica, enseña y escribe acerca de la historia política, public history e historia digital desde hace muchos años.

Un listado de sus publicaciones se encuentran aquí en su página personal  del staff del Instituto Universitario Europeo de Florencia.

En el marco de su amplia producción destacan una serie de trabajos sobre la historia digital, de la que es uno de los pioneros europeos, que son los que interesa destacar en esta ocasión:

Serge Noiret (a cura di) Linguaggi e Siti: la Storia On Line», dossier de la revista Memoria e Ricerca (1999)

Serge Noiret, Antonino Criscione, Carlo Spagnolo e Stefano Vitali, La Storia a(l) tempo di Internet: indagine sui siti italiani di storia contemporanea (2001-2003) (Bologna: Pátron editore, 2004),

«Pub­lic History» e «storia pubblica «nella rete», Ricerche storiche, a.39: n.2-3 (mayo-diciembre 2009): 275-327,

«Y a t-il une Histoire Numérique 2.0?», en Les historiens et l’informatique. Un métier à réinventer, eds. Jean­Philippe Genet y Andrea Zorzi (Rome: Ecole Française de Rome, 2011): 235-­289.

En colaboración con Stefani Gallini la edición de «La Historia digital en la era del Web 2.0. Introducción al dossier Historia Digital«, Historia Crítica, «Revista del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia)» issue n.43, January-April 2011, pp.16-37.

« La digital history : histoire et mémoire à la portée de tous », in Pierre Mounier (dir.), Read/Write Book 2, Marseille, OpenEdition Press (« Collection « Read/Write Book » »), 2012, URL : http://press.openedition.org/258

En colaboración con Fréderic Clavert coordinó el libro L’histoire contemporaine á l’ère numérique. Contemporary History in the Digital Age, Peter Lang, Bruxelles et al., 2013, 381 p., 31 fig., 6 tab, cuyas características explicó Serge Noiret en este post.

Desde mayo de 2012  impulsa una interesante bitácora sobre Digital and Public History. en la que incorpora posts escritos desde 2008.

Dossier de la revista Paedagogica Historica sobre Internationalization in education en la época contemporánea

A través de la eficaz lista de distribución de la Sociedad Española de Historia de la Educación, su presidenta Gabriela Ossenbach, informa de los contenidos del último volumen de la revista Paedagogica Historica: l Vol. 50, Nº 1-2 (2014).

Este volumen recoge una selección de los trabajos presentados al Congreso de la ISCHE celebrado en 2012 en Ginebra (ISCHE 34) sobre el tema “Internationalization in education (18th – 20th centuries)”

Special Issue: Internationalisation in Education: Issues, Challenges, Outcomes

Introducción:

Going international: the history of education stepping beyond borders
Joëlle Droux & Rita Hofstetter

Artículos:

Within, between, above, and beyond: (Pre)positions for a history of the internationalisation of educational practices and knowledge
Marcelo Caruso

The rivalry of the French and American educational missions during the Vietnam War
Thuy-Phuong Nguyen

New School of Mustafa Satı Bey in Istanbul (1915)
Filiz Meşeci Giorgetti

Condescension and critical sympathy: Historians of education on progressive education in the United States and England
William G. Wraga
Crossing borders in educational innovation: Framing foreign examples in discussing comprehensive education in the Netherlands, 1969–1979
Linda Greveling, Hilda T.A. Amsing & Jeroen J.H. Dekker

La réception des travaux scouts de Pierre Bovet en France (1912–décennie 1930)
Nicolas Palluau

Toiling together for social cohesion: International influences on the development of teacher education in the United States
Paul J. Ramsey

Fred Clarke and the internationalisation of studies and research in education
Gary McCulloch

“A miniature League of Nations”: inquiry into the social origins of the International School, 1924–1930
Leonora Dugonjić

Transnational treaties on children’s rights: Norm building and circulation in the twentieth century
Zoe Moody

L’éducation sexuelle, entre médecine, morale et pédagogie: débats transnationaux et réalisations locales (Suisse romande 1890–1930)
Anne-Françoise Praz

Braille, amma and integration: the hybrid evolution of education for the blind in Taiwan, 1870s–1970s
Tasing Chiu

De Genève à Belo Horizonte, une histoire croisée: circulation, réception et réinterprétation d’un modèle européen des classes spéciales au Brésil des années 1930
Regina Helena de Freitas Campos & Adriana Araújo Pereira Borges

Westward bound? Dutch education and cultural transfer in the mid-twentieth century
Nelleke Bakker

L’Association internationale des éducateurs de jeunes inadaptés (AIEJI) et la fabrique de l’éducateur spécialisé par delà les frontières (1951–1963)
Samuel Boussion

Un interesante dossier dedicado a «Epistémologies digitales des sciences humaines et sociales» en el número 2 de la revista Sciences-Lettres

Gracias a la interesante lista de distribución Theuth, promovida por los historiadores de la ciencia franceses, tengo conocimiento de este anuncio que efectúa Eric Guichard, Maître de conférences HDR en el lENSSIB, director de programa en el Collège International de Philosophie, y responsable del equipo Réseaux, Savoirs & Territoires de l’ENS.

En él presenta la salida del número 2 de la revista  Sciences-Lettres, dedicada a un asunto de palpitante actualidad como son las epistemologías digitales de las ciencias humanas y sociales, asunto sobre el que se va creando una interesante literatura. Parte de ella la voy recogiendo en mi sección de scoop it dedicada a las humanidades digitales, en general, y a la historia digital, en particular.

Se puede acceder a este número 2 de la revista Sciences-Lettres en la URL : http://rsl.revues.org/355

Doy cuenta a continuación de la presentación del volumen efectuada por el mencionado investigador francés.

Revue Sciences-Lettres

Ce numéro est composé d’articles théoriques et empiriques qui détaillent l’évolution des pratiques au sein de disciplines variées (histoire, linguistique, philosophie, sociologie, etc.), avec l’essor et l’appropriation de l’informatique et des réseaux.

Les dimensions scientifiques de ces pratiques sont décrites et analysées, et mises en relation avec celles qui relèvent plus du «social»; par exemple, l’évolution de nos métiers (écrivains, éditeurs, universitaires) est soigneusement détaillée.

Les enjeux théoriques sont mis en perspective de façon argumentée: circulations entre données, outils et théories, entre quantitatif et qualitatif, articulation entre méthodes et exigences disciplinaires, apports de la philosophie de la technique, etc.

En même temps, de nombreux mythes ou approximations sont mis en évidence (révolutions disciplinaires ou techniques, déterminisme de l’innovation, égalitarisme…).

Les articles de ce numéro donnent des éléments de réponse aux personnes intéressées par la notion (et le mouvement) des «humanités numériques» (digital humanities). La façon dont ils abordent les questions brûlantes en relation avec les sciences sociales et humaines et leurs instruments, les réponses qu’ils apportent (y compris en matière de sociologie de l’université française), les dialogues interdisciplinaires qu’ils impulsent contribuent à dresser le panorama de champs de recherche et de disciplines en pleine évolution, à repérer résistances et dynamiques, à comprendre ce qui relève effectivement de l’épistémologie dans ces transformations induites par une nouvelle forme de technique scribale.

De ce fait, et comme indiqué dans le titre du numéro, la question de l’épistémologie est centrale dans la majorité des articles: le fait qu’elle soit abordée en contexte (les relations entre les disciplines, leurs instruments au sens large, leurs histoires et leurs devenirs), ancrée dans l’empirie, et différentielle (suivant ces expériences et champs de savoir), enfin le désir de ne pas basculer en des généralisations hâtives, tout cela explique le choix du pluriel: «épistémologies».

Ce numéro de revue est donc aussi une réponse raisonnée et détaillée, pas à pas, aux nombreuses hypothèses qui courent en ce début de siècle sur le renouveau de l’épistémologie et sur la transformation des disciplines.

El índice es el siguiente:

Éric Guichard et Thierry Poibeau:  Éditorial

Éric Guichard:  L’internet et les épistémologies des sciences humaines et sociales.

Thierry Poibeau:  La linguistique est-elle soluble dans la statistique ?

Stéphane Lamassé et Philippe Rygiel:  Nouvelles frontières de l’historien.

Emmanuel Lazega et Christophe Prieur: Sociologie néostructurale, disciplines sociales et systèmes complexes.

Paul Mathias:  Les internautes ont-ils une âme ?

Laure Léveillé: Le Liberlabo de PSL.

Jean-Baptiste Rouquier et Pierre Borgnat: Cartographie des pratiques du Vélo’v: le regard de physiciens et d’informaticiens.

Elisa Omodei et Jean-Philippe Cointet:  Modélisation multiniveau de la morphogenèse de familles de citations.

Chloé Girard:  Le réseau et ses outils comme lieu de raffinement du livre.

Emilio Sciarrino: Les fictions numériques francophones aujourd’hui.

Anna-Katharina Laboissière:  À propos de (Re)inventing the Internet : Critical Case Studies, par Andrew Feenberg et Norm Friesen (éd.).

2013: la historia global en revistas y magazines franceses

Con motivo de su cuarto aniversario el blog Histoire globale efectúa un balance sobre la producción historiográfica acerca de la historia global en revistas y magazines franceses a lo largo de 2013. Dado su interés reproducimos este post en nuestra bitácora.

2013, du côté des revues :

Histoire globale, Actuel Marx, n° 53, avril-juin 2013. Voir le billet de Gabriel Vergne paru sur ce blog le 2 mai dernier.

Pourquoi l’histoire globale ? Cahiers d’histoire, n° 121, avril-juin 2013. Voir le billet de Vincent Capdepuy à paraître prochainement sue ce blog.

Penser global, Socio, n° 1, mars 2013. Brièvement évoqué dans la troisième partie du billet « L’histoire globale en débats »  et recensé par Christophe Rymarski dans Les Grands Dossiers des sciences humaines n° 31, sous le titre « une revue pour la pensée globale »

Difficile enseignement de l’histoire, Le Débat, n° 175, mai-août 2013. « Pourquoi est-il devenu si difficile d’enseigner l’histoire dans les classes du primaire et du secondaire ? », s’interroge Pierre Nora. Une question qui a suscité une réponse de Vincent Capdepuy sur Aggiornamento.

Les guerres de demain, Politique étrangère, vol. 78, n° 3/2013. L’évidence est statistique : le nombre de conflits armés ne cesse de décroître dans le Monde, au point qu’il n’a jamais été plus pacifié qu’aujourd’hui. Faut-il pour autant prophétiser la fin de la guerre, quand l’affaiblissement des États (garants de cette pacification), les difficultés de mise en œuvre des processus de sortie de conflit et la multiplication des guerres intra-étatiques (opposant un État à une organisation terroriste ou criminelle) peut à tout moment changer la donne ? Un second dossier, en explorant les conséquences de l’usage du drone armé, complète opportunément l’analyse d’un Monde pacifié et pourtant toujours violent.

Inventions des continents, Monde(s). Histoire espaces relations, n° 3, mai 2013. Sociétés coloniales. Enquêtes et expertises, Monde(s). Histoire espaces relations, n° 4, septembre 2013. La revue semestrielle Monde(s) a produit cette année deux numéros d’excellente facture. Celle qui se présentait, lors de la parution de son premier numéro en 2012, comme la première revue en France consacrée à l’histoire globale, tient ses engagements d’explorer de larges pans d’histoire(s) globale, internationale ou connectée.

Regards géopolitiques sur la Chine, Hérodote, n° 150, 3e trim. 2013. Désormais deuxième puissance économique et premier pollueur mondial, la Chine réémerge d’un long sommeil. Une première série d’articles ausculte les entrailles du géant, du défi colossal du développement de zones rurales abritant 600 millions de personnes à l’analyse de la législation et des mouvements sociaux internes poussant les entreprises à la responsabilité écologique. La seconde partie dissèque l’entrelacs des relations étrangères de la Chine, souvent marquées par des réactions à la stratégie diplomatique des États-Unis, avec Taïwan, le Japon, l’Inde, l’Asie centrale, l’Afrique… Instructif.

Les écologies politiques aujourd’hui (5) Chine, Écologie & Politique, n° 47, 2013. Un numéro qui complète utilement la lecture du précédent, en scannant le volet environnemental de la croissance chinoise. Car si les dégradations environnementales font rage, elles suscitent des mobilisations citoyennes innombrables, jugées comme périlleuses par le pouvoir. Celui-ci est pris entre plusieurs feux : comment se développer à toute force en épargnant la pollution à sa population ? Comment produire toujours plus de technologie verte en limitant sa dépendance aux métaux rares dont elle est gourmande ? En conclusion, un texte de l’historien environnemental Mark Elvin nous montre une agriculture chinoise historiquement plus productive que son alter ego occidentale avant le règne de l’industrialisation.

 Chine : regards croisés, La Pensée, n° 373, janvier-mars 2013. Pour comprendre trois aspects de la montée en puissance chinoise – son système financier, ses réformes politiques et sa structuration sociale –, La Pensée a choisi de publier à parts égales des chercheurs chinois et européens. Cela permet de dégager d’étonnantes divergences de vues sur les évolutions et les objectifs : ainsi, pour un État jugé autoritaire, mais qui se péroccupe du bien-être de ses citoyens, le terme de réforme politique renvoie davantage à une évolution prudente de la bonne gouvernance du peuple qu’à un partage démocratique du pouvoir. Le lecteur sort de cette mise en perspective plus lucide des difficultés auxquelles est confrontée le géant, et plein d’incertitudes quant à son avenir.

La santé globale, nouveau laboratoire de l’aide internationale ? Revue Tiers Monde, n° 215, juillet-septembre 2013. Voici venu « le moment de la santé globale », annoncent les coordinateurs de ce dossier Laëtitia Atlani-Duault et Laurent Vidal en introduction. Prenant une réelle dimension transnationale, marqué par de nouvelles logiques d’action visant à assurer une sécurité sanitaire optimisée à l’échelle mondiale, et particpant explicitement aux politiques néolibérales de développement, ce moment de la santé globale a aussi une histoire, qu’il importe de mettre en perspective. Les auteurs détaillent les politiques de lutte contre le sida en Afrique, la grippe aviaire en Asie, l’intégration des populations défavorisées aux systèmes de santé et le rôle des ONG. Un bon panorama d’un sujet d’importance, souvent négligé.

Comment faire l’histoire du monde ? Esprit n° 400, décembre 2013. On trouvera dans cette livraison de la revue Esprit une présentation à plusieurs voix de l’histoire globale et de l’histoire connectée. Philippe Minard s’efforce de repérer les caractéristiques de ces nouvelles façons de faire de l’histoire et propose une bibliographie ramassée sur le sujet. Romain Bertrand développe un plaidoyer pour l’histoire connectée contre les simplismes d’une certaine histoire globale tandis que Philippe Norel montre comment l’histoire globale interroge les pratiques et concepts des économistes.

2013, du côté des magazines :

 Venise médiévale. L’essor commercial et culturel de la cité des doges, Histoire National Geographics, n° 3, juin 2013. Coup de cœur que celui-là : ce bimestriel est un des multiples magazines apparus ces dernières années en histoire, concurrençant les traditionnels L’Histoire et Historia. Sa particularité ? Alors que tous les nouveaux-venus sont exclusivement axés sur l’histoire nationale française et reposent souvent sur les interventions répétées de certains essayistes ou chercheurs, Histoire National Geographics a fait le pari d’un équilibre entre histoire hexagonale et histoire-monde. Et même si cette dernière reste un peu enclavée du côté occidental, même si on y parle beaucoup plus souvent de Babylonie ou de Grèce que d’Asie orientale ou d’Afrique, le progrès est tellement manifeste par rapport à la concurrence qu’on lui pardonne volontiers ce défaut de jeunesse. Elle sait en tous cas solliciter de bonnes plumes, diversifier les signatures, soigner l’iconographie et prendre le nombre de pages nécessaire à l’exploration de ses sujets. Souhaitons-lui longue vie, de même qu’aux deux publications de qualité comparable que sont Carto et Diplomatie, axées sur la géopolitique pour le premier, les relations internationales pour le second.

L’an 1000. La première crise de l’Occident ? Les Cahiers de Science & Vie, n° 137, mai 2013. Un excellent numéro, en ce qu’il dégage comment une historiographie passée a popularisé l’idée que le milieu du Moyen Âge occidental était une période de crise, alors que les médiévistes soulignent aujourd’hui que c’était une période de changements ; que ce changement reposait sur la mise en connexions du Monde, favorisée par un optimum climatique (un réchauffement) – et même l’Amérique, avec l’excursion viking, entrait alors très périphériquement dans cette balbutiante mondialisation ; et surtout que de ce Monde, l’Occident n’était pas le centre, qui gravitait plutôt autour de la Chine des Song, de l’Inde des Chola ou du monde arabo-musulman.

Paradis et enfer. L’invention de l’au-delà, Les Cahiers de Science & Vie, n° 139, août 2013. Plus eurocentré que le précédent, mais quelques incursions dans les au-delà d’Orient, d’Islam et d’Afrique permettent de comparer avec des évolutions judéo-chrétiennes détaillées.

Les Mongols. Le plus grand empire du monde, L’Histoire, n° 392, octobre 2013. Consacrant la moitié de ce numéro à un dossier sur l’Empire mongol, L’Histoire a su y associer une volée de spécialistes anglo-saxons : un entretien avec Igor de Rachewiltz permet ainsi de camper le portrait de Gengis Khan, un autre avec Peter Golden les turbulances passées des peuples de la steppe… On y trouve tout ce qu’il convient de savoir sur cette étonnante aventure qu’a été l’expansion mogole, jusqu’à une description de son terme actuel : cette fièvre gengiskhanide qui a saisi la Mongolie depuis deux décennies, entre nostalgies nationalistes, produits dérivés et banalisation de l’image du conquérant.

L’Atlas des villes, Hors-série Le Monde/La Vie, n° 10, octobre 2013. L’aventure des Atlas Le Monde/La Vie continue. Ce riche numéro consacré à la ville, alors que le Monde compte désormais plus d’urbains que de ruraux, est toujours riche en contenu : articles courts et synthétiques, mise en perspective du passé, du présent et du futur proche, propos de spécialistes et cartographie inspirée fond de cette synthèse un outil utile.

La Chine. Des guerres de l’opium à nos jours, Documentation photographique, n° 8093, mai 2013. Rédigée par Xavier Paulès, une synthèse illustrée à l’usage des enseignants des deux derniers siècles d’histoire de la Chine, de son plongeon dans le chaos à sa présente ré-émergence.

Spécial Terre. En 30 ans tout a changé, Sciences & Vie hors-série, n° 9, octobre 2013. Centré autour de l’Anthropocène, prenant pour point de départ et comme réservoir iconographique la surveillance serrée qu’exercent les satellites sur la Terre, ce numéro prend de l’altitude pour mieux percevoir comment l’humanité transforme son milieu, par exemple au Koweît où, perceptibles depuis six ans de façon croissante sous formes de tâches noires gangrénant le désert, s’empilent les déchets. Les reculs des plages, des récifs coralliens, des forêts, des glaces, des mers intérieures, du permafrost ou des zones humides sont impitoyablement révélés par l’œil des machines. Il semble que l’Homme, nouveau Cain, ait mis un dieu technologique en orbite pour mieux lui rappeler ses fautes.

Mondes émergents, L’Atlas du Monde diplomatique hors-série, n° 5, 2012. Voici l’intrus de ce survol des revues et magazines publiés en 2013, en ce qu’il est paru en 2012 mais n’avait pas été recensé dans notre précédent panorama… Mais cet exhaustif atlas géopolitique est tellement bien conçu qu’il aurait été dommage de ne pas le mentionner.

La grande histoire de Dieu, L’Express hors-série, n° 1, décembre 2012/mars 2013. Aller-retour, « La grande histoire de Dieu » lève le rideau sur Abraham et s’achève dans les décombres syriens de la communautarisation. Entre-temps, au fil de plus de 200 pages, on aura pu prendre connaissance des grands épisodes de l’histoire monothéiste.

Ceux qui ont changé le monde, Historia Spécial, n° 11, mai-juin 2013. Ceux qui ont changé le monde… depuis l’Occident. Normal, leur choix résulte d’un sondage effectué auprès d’un millier de lecteurs du magazine. Trois exceptions : Gandhi vient au secours de la diversité, Mao siège pour la Chine et Nasser pour l’Égypte. C’est Marco Polo qui éclipse Gengis Khan pour symboliser le grand désenclavement du Monde. Sinon, on aura droit aux portraits de Colomb, Einstein, Galilée, Pasteur, Guillaume le Conquérant (ah, bon !), Hitler et Churchill, César, Lincoln et Washington, Lénine et Catherine II… Ah oui, il y a aussi Victoria, soit deux femmes, 10 % des effectifs. La surprise : ne pas y trouver Bouddha, passe encore, mais Mahomet ou Jésus ??? C’est tout simplement que la rédaction a choisi d’exclure les grands réformateurs religieux et les idéologues. D’où on déduira que Lénine n’était pas un idéologue mais avant tout un homme d’action, occupant la 3e place du podium de la notoriété mondiale établi par le comité éditorial. Le premier lauréat étant César, le deuxième Colomb.

Sciences Humaines a publié :

La nouvelle histoire des empires, Sciences Humaines Histoire, n° 2, octobre-novembre 2013

Vers un nouveau monde, Les Grands Dossiers des sciences humaines, n° 33, décembre 2013/janvier-février 2014.

Dossier sobre Psicoanálisis y Ciencias Humanas en el primer número de la revista Culturas Psi/PsyCultures

Marcos Cueto me anuncia la aparición del número 1 (Vol. 1) de CulturasPsi/PsyCultures (www.culturaspsi.org), revista internacional e interdisciplinaria on-line  de acceso gratuito dedicada a estudiar las múltiples dimensiones de la conformación y desarrollo de distintas culturas psi. Este número incluye un dossier sobre psicoanálisis y ciencias humanas con artículos de Luiz Fernando Dias Duarte (psicoanálisis y antropología), Magdalena Holguín (psicoanálisis y filosofía) y Mariano Plotkin (psicoanálisis e historia);  un artículo de Florian Hussier sobre la escuela de Hietzing creada por Anna Freud, uno de Luciano García sobre la recepción de la obra de Vigotski, y un artículo de Nicolás Duffau sobre el tratamiento de la locura en la obra del historiador uruguayo José Pedro Barrán, además de reseñas bibilográficas, noticias, y más

A %d blogueros les gusta esto: