COVID-19, crisis y estrés emocional

El Museo Virtual de Ecologia Humana (MVEH) creado por la Asociacion para el Estudio de la Ecologia Humana, digno de ser visitado

Epidemias y salud global

La Asociación para el Estudio de la Ecología Humana posee una herramienta virtual, formativa y divulgativa, el Museo Virtual de Ecología Humana (MVEH), diseñado con una triple aplicación práctica: de apoyo en la enseñanza académica universitaria, de sensibilización social y de referencia para los gestores de políticas de sostenibilidad rural.

El museo tiene varias secciones. Además de exposiciones permanentes, alberga exposiciones temporales, un espacio diseñado con el objetivo de incorporar temas de interés combinando contribuciones desde la denominaba Ciencia ciudadana con las más tradicionales derivadas del mundo académico e investigador.

Otra de las secciones es la pieza del mes, en la que, a partir de una imagen se hace un comentario sobre un tema concreto. En este contexto se ha publicado COVID-19, crisis y estrés emocional, en la que a partir de la obra “Pinturas de Wuhan” de Li Zhong, presidente de la Asociación de Artistas…

Ver la entrada original 35 palabras más

Recursos desde la historia y las ciencias sociales sobre la Covid-19 (I)

Recopilación de útiles materiales bibliográficos y analíticos sobre la pandemia del covid19 y sus efectos en nuestras sociedades

Epidemias y salud global

Desde el inicio de la pandemia de la Covid-19, en especial, desde su llegada primero en Europa y posteriormente en el continente americano, editoriales científicas, sociedades científicas, publicaciones y blogs dedicados a la divulgación de diversas disciplinas, han puesto, al igual que ha hecho la SEHM, secciones dedicadas a albergar materiales de todo tipo que den elementos para reflexionar sobre el presente y el fututo. Ya se dio noticia de algunos en la entrada dedicada a Sociología Médica y la pandemia de la Covid-19. Ahora presentamos aquí una selección y en entradas posteriores iremos dando noticias de algunos otros, de entre los centenares (seguramente miles) disponibles.

MUSE in Focus: Contextualizing Pandemic

«MUSE in Focus: Contextualizing Pandemic» es una pequeña muestra de trabajos académicos temporalmente gratuitos de los editores de Project MUSE sobre el amplio tema de la pandemia y sus efectos a lo largo de la historia, la cultura y…

Ver la entrada original 576 palabras más

La primera bibliotecaria en España y el impresor de su tesis doctoral

De gran interés la información ofrecida en esta entrada sobre la primera bibliotecaria española Angela García Rives que coincidió en la Biblioteca Nacional con Manuel Machado y sobre el impresor Julio Casano, vinculado a la Institución Libre de Enseñanza y a la formación profesional de tipógrafos socialistas.

negritasycursivas

La madrileña Ángela García Rives (1891-¿1968?) fue la primera mujer en España que ingresó, como oficial de tercer grado, en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, el 26 de julio de 1913 y con destino inicial en el Instituto Jovellanos de Gijón, pero al año siguiente, tras un paso también breve por el Archivo General Central de Alcalá de Henares, aprobaba el concurso de ingreso en la Biblioteca Nacional de España (BNE), donde desarrolló toda su carrera hasta que el 12 de junio de1961 se jubiló. Allí coincidió con el poeta Manuel Machado (1874-1947), quien había obtenido plaza en Santiago de Compostela pero, gracias a sus influencias en el Ministerio, se la cambiaron por una en la BNE.

Su ingreso planteó una novedad en cuanto a los requisitos para acceder al Cuerpo. A diferencia de sus compañeros masculinos, a Ángela García le bastó presentar como mérito su historial…

Ver la entrada original 1.334 palabras más

Literatura en las ondas, un aviador español en Chile y trazas del audiolibro

De cómo el Archivo de la Palabra, impulsado por Tomás Navarro Tomás en el Centro de Estudios Historicos, se adaptó en el Chile de la década de 1940 gracias a iniciativas radiofónicas de exiliados españoles. Como siempre Josep Mengual nos deleita en su blog Negritas y cursivas con sus amplios conocimientos sobre la historia cultural del exilio de los republicanos españoles

negritasycursivas

Cuando el escenógrafo, dramaturgo y actor español Santiago Ontañón (1903-1989) consiguió por fin llegar a Chile –después de haberse refugiado en la embajada de ese país al término de la guerra civil española–, una de sus primeras fuentes de ingresos fue en Radio Agricultura como parte de un elenco de radioteatro recién creado en el que también entró su compañero de fatigas Edmundo Barbero (1899-1982). Pero la intervención de los exiliados españoles en la difusión de la literatura a través de la radio fue bastante más allá.

En el primer volumen de sus memorias, el escritor chileno Jorge Edwards (n. 1931) evoca un aspecto poco conocido del editor español de Cruz del Sur Arturo Soria y Espinosa (1907-1980), la de locutor de radio: «era el campeón de lo oral –escribe de él Edwards–, de la oralidad, de la palabra que se lanzaba al viento y que después chisporroteaba en la…

Ver la entrada original 1.244 palabras más

Entrevista: De cartografías, derroteros e historias

Razón Cartográfica

Orinoco

Con motivo de la digitalización del extenso e interesante mapa “AN ACTUAL SURVEY of the RIVER ORINOCO From the Great Mouth up to the CITY of ANGOSTURA […]por parte de la biblioteca de la John Carter Brown, situada en Providence, Rhode Island (EE.UU.), conversamos con Matthew Nielsen, becario de la Institución, para conocer las curiosidades que esconde esta fascinante cartografía náutica del Río Orinoco.

Matthew Nielsen es graduado en historia de University of Wyoming, tiene maestría en español de la misma Universidad y es doctorante en historia del Carnegie Mellon University. Sus áreas de interés son historia ambiental, historia social, etnohistoria, aguas transfronterizas y el Mundo Atlántico.

Nielsen nos cuenta que este mapa manuscrito, de más de 4 metro de largo, compuesto por cinco hojas sueltas, fue elaborado “entre 1802 y 1803, por el teniente naval británico Alexander Briarly, mientras perseguía y ajusticiaba a contrabandistas en la…

Ver la entrada original 228 palabras más

The Problem with Andrea Wulf’s Biography of Humboldt

Time to Eat the Dogs

Alexandre_humboldtAlexander von Humboldt

Andrea Wulf’s book the The Invention of Nature tells the story of Alexander von Humboldt, one of the world’s most important nineteenth-century explorers. Jorge Cañizares-Esguerra talks about some of the problems of the book, specifically how Wulf’s view of Humboldt divorces him from the intellectual traditions of Central and South American scholars who helped Humboldt imagine the Americas for European and North American readers. Cañizares-Esguerra is a professor of history at the University of Texas at Austin. He is the author of many books including How to Write the History of the New World: Histories, Epistemologies, and Identities in the Eighteenth-Century Atlantic World.

Roelker.Cañizares-Esguerra.HeadshotJorge Cañizares-Esguerra

Ver la entrada original

Diez noticias sobre historia digital en los últimos días de 2018

Digital History 31.12.2018

He aquí una selección de noticias, proyectos, informaciones relacionados con los avances que se producen en diversas partes del mundo sobre la historia digital extractados del Paper Li Digital History del 31 de diciembre de 2018:

1º) La Asociación Europea para las Humanidades Digitales nos ofrece, por orden alfabético, esta relación de 204 proyectos.

http://eadh.org/projects

2º) Erika Ortega informa de una interesante mesa redonda sobre el diálogo que se está produciendo en el mundo académico norteamericano entre las Humanidades Digitales y los Estudios Hispánicos.

https://mla.hcommons.org/groups/digital-humanities/forum/topic/mla19-582-roundtable-digital-hispanisms-2/

3º) Neville Morley en su bitácora Sphinx. Exploring Antiquity and Modernity nos hace una relación de blogs que le han llamado la atención a lo largo de 2018

Blogs of the Year 2018

4º Mellian Solly en Smithsonian.com informa del lanzamiento de un archivo digital por el Letterform Archive de San Francisco para mostrar la evolución de la caligrafía y la tipografía desde la edada media hasta la actualidad

https://www.smithsonianmag.com/smart-news/digital-trove-typographical-artifacts-set-launch-2019-180971120/

5º) Interesante artículo en The Conversation de cómo el folklore afro-americano ha salvado la memoria cultural y la historia de los esclavos

http://theconversation.com/how-african-american-folklore-saved-the-cultural-memory-and-history-of-slaves-98427

6º) El astrónomo Johannes Hevelius hizo en el siglo 17 el primer atlas de la Luna.

https://www.smithsonianmag.com/science-nature/17th-century-astronomer-who-made-first-atlas-moon-180971103/

7º) Lo que hemos aprendido acerca de los orígenes humanos en 2018

https://www.smithsonianmag.com/smithsonian-institution/what-we-learned-about-our-human-origins-2018-180971129/

8º) Información sobre un importante hallazgo arqueológico hecho en India

https://www.ancient-origins.net/news-history-archaeology/ancient-idols-0011235

9º) Una relación hecha por el sitio web Biography de destacadas personalidades, fundamentalmente norteamericanas, que nos dejaron en 2018

https://www.biography.com/news/people-celebrities-died-2018

10º) Previsiones sobre los animales que se extinguirán en 2019

https://mashable.com/article/animals-that-went-extinct-2018/?europe=true

Hacia una pedagogía innovadora para la universidad (sic).

Una interesante relectura de Pedagogía universitaria de Francisco Giner de los Ríos por Carlos A. Scolari

Hipermediaciones

Cada tanto tenemos la suerte de que un buen libro nos caiga entre las manos y nos abra nuevos horizontes y perspectivas. Este es el caso. A continuación presentaré una síntesis de los principales conceptos incluidos en este pequeño pero gran volumen.

El origen de las especies universitarias

El autor comienza describiendo de dónde vienen las actuales instituciones de formación superior. Si bien nacieron en el medioevo, en los últimos tres siglos se fueron perfilando dos tipos ideales de institución universitaria: la de matriz alemana, orientada a la investigación, y la de matriz general, inspirada en el modelo británico, orientada a la transmisión del conocimiento y la formación profesional. En su formulación original, en el modelo alemán-humboldtiano

el objetivo fundamental era el culto a la ciencia.

El modelo británico, que encontró en las universidades británicas de Oxford y Cambridge su expresión más acabada, apuntaba originalmente

a formar ese…

Ver la entrada original 988 palabras más

Une famille Marnaise dans la tourmente de la Grande Guerre.

Un proyecto de investigación francés sobre la Gran Guerra. Este año conmemoraremos el fin de la Primera Guerra Mundial que transformó el mapa político de Europa.

Memoriae Digitalis

        Le conflit qui prend place entre 1914 et 1918 sur le territoire Français est sans précédent tant il a mobilisé l’ensemble des forces de la nation : il est ainsi qualifié de guerre totale. En effet, celui-ci a fait appel non seulement aux forces armées de la nation Française mais également à ses forces économiques, psychiques et matérielles. La résistance des soldats a été lourdement mise à l’épreuve lors de ces quatre années de guerre, autant que celle des populations restées à l’arrière qui ont subi de longues attentes, divers attaques, des occupations, des exactions et des migrations contraintes intérieures. Ainsi, c’est l’ensemble de la population française qui ressort traumatisée par cette guerre. L’ampleur est telle que la plupart des historiens de la France contemporaine font débuter le XXème siècle en 1914, témoignant de la coupure majeure incarnée par la Première Guerre Mondiale.

Quelques éléments de contexte…

Ver la entrada original 1.021 palabras más

Felisa Martín Bravo, primera doctora en Física del estado español

Interesante noticia biografica de la profesora e investigadora Felisa Martín Bravo. Su corresponsal en la JAE al que se menciona en el artículo no es Gonzalo de la Espada, sino Gonzalo Jiménez de la Espada, estrecho colaborador de José Castillejo e hijo del naturalista e historiador americanista Marcos Jiménez de la Espada

Los Mundos de Brana

felisa-martin-bravo

Felisa Martín Bravo nació en Donostia el 11 de junio de 1898. Creció junto a sus padres Enrique y Rosalía y su hermana pequeña Rosalía en la residencia familiar situada en la calle Urbieta del barrio de Amara. Realizó sus estudios secundarios en el Instituto General y Técnico de Gipuzkoa hasta terminar el bachillerato, cuyo título fue emitido por el Rectorado de Valladolid el 1 de mayo de 1919.

Continuó su andadura estudiantil en Madrid, donde cursó la carrera de Ciencias Físicas en la Universidad Central mientras trabajaba dando clases en el Departamento de Ciencias del Instituto Escuela perteneciente a la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), para obtener el título de profesora de instituto.

Al licenciarse en 1922, se incorporó al programa de investigación que dirigía el físico Julio Palacios en el Laboratorio de Investigaciones Físicas (LIF), que había sido fundado por la Junta para la Ampliación de…

Ver la entrada original 2.181 palabras más

Searching for Meiji-Tokyo: Heterogeneous Visual Media and the Turn to Global Urban History, Digitalization, and Deep Learning

Global Urban History

By Beate Löffler, University of Duisburg-Essen, Carola Hein, Delft University of Technology, and Tino Mager, Delft University of Technology

For a long time, urban history, as a field of study, focused on textual sources and elite subjects, and the scholars were mostly historians. In the twentieth century, historians studying large western cities started to experiment with a more holistic approach, engaging with other disciplines and sources to gain deeper insight into bigger questions; in particular, they integrated approaches from social sciences and started to shift questions away from material culture to social interaction in a broader sense. Then, in the late 1980s, the spatial turn in the social sciences influenced urban studies, bringing forward the intermingled complexity of social and physical space that is only hinted at in textual sources and thus elusive in research. Some years later, the pictorial turn further widened the field to include…

Ver la entrada original 1.878 palabras más

Novedad bibliográfica: «Mapeando Colombia: la construcción del territorio»

Magnífica iniciativa de la Biblioteca Nacional de Colombia

Razón Cartográfica

la20biblioteca20nacional20de20colombia20invita20al20lanzamiento20del20libro20digita

Mapeando Colombia: la construcción del territorio, es un libro digital de distribución gratuita producida por la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), rinde homenaje al patrimonio cartográfico de Colombia. Es el primer libro digital sobre esta temática en Colombia. La obra reúnen a profesionales de una amplia gama de disciplinas para examinar e interpretar más de cinco siglos de mapas en Colombia.

Los protagonistas de este libro son los mapas de todos los tamaños y escalas, elaborados por una amplia variedad de cartógrafos. Desde los mapas manuscritos y las cartografías no convencionales elaboradas por pueblo indígenas, a los de famosos exploradores como Alexander von Humboldt, Francisco José de Caldas y Agustín Codazzi, a los producidos en periódicos hasta las cartografías de Google Maps. En síntesis, la obra es una lectura de referencias para estudiantes y académicos de historia y geografía, o para cualquier persona interesada en conocer la importancia de los mapas en las…

Ver la entrada original 12 palabras más

El canon teatral de Manuel Machado

Mientras elaboraba su Memorandum de la vida española de 1918 que iba ofreciendo semanalmente Manuel Machado a los lectores del periódico El Liberal también ejercía de crítico teatral en ese diario. Con ese motivo asistía a los estrenos de la cartelera madrileña, constatando que la producción teatral era de escasa calidad.

Así en sus reflexiones correspondientes al 9 de febrero de 1918, un sábado en el que no se producía ningún estreno teatral, acompaño su crítica a la falta de creatividad en los escenarios madrileños con una exhibición de sus gustos y preferencias en ese género literario .

En su particular canon de obras teatrales se entremezclaban dramas de Shakespeare, Schiller y Víctor Hugo, con obras españolas del Siglo de Oro, fuesen de Lope de Vega, Calderón o Moreto, y de la epoca romántica representada por García Gutiérrez y el duque de Rivas. Entre los autores de sus comedias sus preferidos eran Molière y Moratín. Y aprovechó la ocasión para ensalzar también la labor de de dos actores, -Mounet Sully y Zacconi- y de una actriz -la incomparable Sarah Bernhardt-, cuyas interpretaciones habían producido la admiración de muchos espectadores en Francia e Italia.

Sábado 9 febrero 1918

Declaro que yo por mi parte prefiero la batuda americana del salto y aun de la boxe a la triste batuda de ingenios exprimidos como limones, para divertir al público, insaciable de comedias nuevas, sobre las terribles tablas del escenario. 

Hoy sábado, sin embargo, es día grande. No hay estreno en ningun teatro. No se ha podido forzar la producción dramática toda la semana, y antes del séptimo día, descansó.

Su labor ha sido enorme; el lucimiento, empero, escasísimo; el provecho, nulo.

Parece que no existiera en el teatro otro atractivo que el de la novedad, el de la frescura mejor dicho. ¡Pardiez!, «estrenad» Macbeth, Hamlet, Lear, Otelo, Los bandidos, Hernani, Ruy Blas; «estrenad» La estrella de Sevilla, El condenado por desconfiado, El agua mansa, el lindo Don Diego; «estrenad» El Trovador, Juan Lorenzo, Don Alvaro, y si queréis reír -con una risa noble y humana- «estrenad» cualquier cosa de Moliere y aun del mismo Moratín; son más interesantes, son más atractivos y, sobre todo, son más nuevos. Aun no hemos visto por acá el Edipo, que ha hecho célebre a Mounet Sully; Fedra, que ha inmortalizado a Sarah; El poder de las tinieblas, con que nos asombró Zacconi.

Y mientras tanto…que vayan arreglando otra partida de astracanadas…para desengrasar. Pero que descansen un poco.

 

Ricardo Marín 9 febrero 1918

Dibujo de Ricardo Marín

 

La reacción de Manuel Machado a un nuevo ataque de los submarinos alemanes a la flota mercante española

El 8 de febrero de 1918 se supo en la Península por un telegrama recibido desde Santa Cruz de la Palma que días antes -el 5- había sido hundido en aguas  próximas al archipiélago canario el vapor español «Sebastián» por un submarino alemán. Ese buque hacía la ruta Torrevieja, de donde había salido el 25 de enero, Nueva York, e iba cargado con 3.200 toneladas de sal común que los alemanes consideraban contrabando de guerra. Tenía matrícula de Bilbado y los propietarios eran los sres Inchausti. No hubo víctimas humanas porque sus 33 marineros fueron desalojada del buque y embarcados en dos botes con víveres y pertrechos.

 

El Imparcial 9 febrero 1918 vapor Sebastian

El Imparcial 9 de febrero 1918 Primer página

 

 

Mundo Grafico 27 febrero 1918 vapor Sebastian

Mundo Gráfico 27 de febrero de 1918

 

De todas maneras al tener noticia de ese nuevo ataque Manuel Machado aprovechó las reflexiones de su diario, que daba a conocer en el diario El Liberal, para mostrar su hastío ante lo que él consideraba prepotencia alemana, cuyos submarinos estaban jugando al pin pan pum en la fase final de la Gran Guerra con los buques mercantes españoles.

Viernes 8 febrero 1918

Otro éxito de la admirable campaña submarina de los alemanes: el torpedeamiento del vapor Sebastián, a quien no le valió toda la sal de que iba cargado para torear al vigilante sumergible. Es verdaderamente deliciosa la exactitud con que los submarinos gernánicos descubren a los mercantes españoles cerca de nuestras playas y la actividad con que los cazan y aniquilan. Dentro de poco no tendremos flota comercial, o haremos un nuevo tráfico de cabotaje..por nuestros ríos navegables.

Muy duro de entrañas tiene que ser el que no se conmueva al ver con qué noble constancia cumplen con su peligroso deber los marinos alemanes, y mucho más duro de mollera el que no se maraville de la eficacia de su gestión admirable. Qué hermosa lección la que nos están dando en nuestras propias costas… y a nuestra propia costa. Bien podemos dar por bien empleados los barcuchos que nos destrozan, y aun las vidas que nos cuestan, con tal de poder admirar de cerca su habilidad, su tino y su destreza.

Yo confieso que a mí, personalmente, no me hacen mucha gracia sus procedimientos y aún les tengo cierta manía y su migaja de aprensión, pensando que los ochenta y tantos mil alemanes que nos honran con su estancia entre nosotros pudieran ser otros tantos submarinos en las turbias aguas de nuestra vida social y política. Pero ¿quién no admira el desenfado y la audacia con que aquí mismo trabajan ellos por su patria, moviendo a la opinión; insinuándose en los bastidores de la política; sembrando el dinero con cualquier motivo -el de las elecciones, por ejemplo- para captarse toda clase de simpatías; dificultando nuestras relaciones con los países vecinos; haciendo, en fin, cuanto les sugiere el más avisado y devoto patriotismo?…Un patriotismo aleman por supuesto, cuya conmovedora divisa es: «Alemania sobre todos».

Y mientras se ponen o no sobre los demas, que se resisten un poco a tan alto honor..pues ¡qué demonio!, se van poniendo sobre España y….aliquid chupatur….

¿No es verdaderamente admirable que estas gentes que no pasaron de ser un día medianos soldados al servicio de nuestros caudillos, se encuentren hoy tan altos a nuestros ojos? ¿O será tal vez que nosotros de entonces acá hemos bajado algo?….

Ricardo Marin 8 febrero 1918

Dibujo de Ricardo Marín

 

Las simpatías de los trabajadores madrileños por Julián Besteiro en las elecciones de febrero de 1918

Las elecciones que se celebraron el 24 de febrero de 1918 en el Estado español fueron reñidas. Observador agudo de su realidad social Manuel Machado dedicó las reflexiones de su diario correspondientes al miércoles 6 de febrero, que exponía en el diario El Liberal, a tomar el pulso a la opinión de sus conciudadanos en plena campaña electoral.

 Al dar aquel día un paseo matutino por el extrarradio de la villa donde residía se fijó en las simpatías de los trabajadores madrileños -que Manuel Machado parecía compartir- por los representantes del PSOE en la candidatura republicano socialista, particularmente por Julián Besteiro, el catedrático de Lógica de la Universidad Central, expensionado de la JAE, y en la prisión de Cartagena aquellos días como dirigente de la UGT tras la huelga revolucionaria de agosto de 1917.

Esa candidatura se había formado para contender con la lista de la unión de los monárquicos, integrada por mauristas, ciervistas y albistas o demócratas, que finalmente sería la vencedora al obtener cinco escaños de los ocho en liza en la circunscripción de Madrid capital. Así lo expresan los siguientes datos, tomados de la obra de Fernando Soldevila El año político 1918 por los que sabemos que los tres diputados elegidos en la candidatura de izquierdas fueron: el republicano Roberto Castrovido (n.1864), periodista, director del diario El País, con 28.717 votos y los socialistas Julián Besteiro (n.1870) y Pablo Iglesias Posse (n.1850) con 28.638 y 28.448 votos.

Elecciones 24 febrero 1918 en Madrid

Mundo Grafico Los nuevos diputados por Madrid

Miércoles 6 febrero 1918

Un sol, tamizado por el toldo blancuzco de las nubes, baña a la ciudad toda en una fachada de luz, tibia y sedante. Las sombras de los árboles y su ramaje aún desnudo se proyectan apenas, vagamente grises, sobre el suelo blanco.

Callejeo sin rumbo por las amplias vías excéntricas casi hasta las afueras de la villa, en la paz de esta mañana, que estremecen ya auras prematuras del futuro Abril.

Por todo el camino, a un lado y otro, sobre las tapias blancas, sobre los sillares de granito, sobre las viejas tablas mal avenidas que vallan los solares, sobre el feo ladrillo de las construcciones suburbanas…solicitan constantemente mis ojos los carteles de las candidaturas para las elecciones próximas. Se han anticipado a la floración primaveral y aun al mismo confetti carnavalesco con su policromía abigarrada. Los hay verdes, rojos, amarillos, azules…

Un grupo de obreros se ha detenido ante la republicano-socialista y la comenta con calor. La mayoría de aquellos nombres le son familiares y gratos. Representan vidas generosas consagradas -sacrificadas también muchas veces- al bien ajeno. Julián Besteiro..

Pero, junto a aquélla, hay otras candidaturas que no se contentan con ofrecer un nombre: exponen también un pequeño programa. Y he aqui una nota nueva, original y significativa. No ostentan muchas de ellas una filiación política y partidista.

«Hechos y no palabras», dice uno. Y otro; «Recordad mi gestión anterior…» Estos parecen saber muy bien que todos los partidos que han gobernado no son la mejor recomendación para el caso presente; que ser liberal o conservador de tal o cual matiz, lo mejor que quiere decir es no decir nada.

Yo me alejo pensando en la próxima lucha electoral, en las Cortes futuras. Me han aguado la mañana. ¿Serán sinceras -como dice el Gobierno- las próximas elecciones? Y, si lo son, ¡Dios mío!, ¿qué saldrá de las urnas?…

Inseguridad en las calles madrileñas

Como cualquier otro habitante de Madrid Manuel Machado andaba preocupado a principios de febrero de 1918 por la inseguridad que reinaba en las calles de Madrid como consecuencia de la grave crisis socio-económicas que asolaba la sociedad española de hace un siglo. Los robos y hurtos menudeaba,. Por ejemplo el diario El Sol en su número de 14 de enero había informado a sus lectores que hasta Santiago Ramón y Cajal, un mito viviente, había sido robado.

Esa sensación de inseguridad estaba generando una gran alarma social de la que se hace eco Manuel Machado, quien también nos pone aviso sobre cómo ahora hace un siglo estaba remitiendo el invierno en la capital de España y su afán de que el Madrid trágico se transformase en una ciudad de confiaza.

Como era habitual en sus colaboraciones en El Liberal sus reflexiones iban acompañadas de una viñeta de Ricardo Marín.

 

Viernes 1 de febrero de 1918

Aquí, para entre nosotros..La Naturaleza ha hecho en nuestro obsequio cuanto estaba en su mano, dulcificándose y humanizándose con Madrid maternalmente. Disipó la nieve, cesó en la lluvia, templó los fríos. Transcurren ahora días soleados y las noches son tibias. El Madrid trágico, de todas las inclemencias, parece que podía ya ser de nuevo la ciudad de confianza, propicia al «agorero» y la deambulancia, si un poco de policía municipal y otro poco de vigilancia, de seguridad, nos garantizasen -como antes- la integridad personal e indumentaria contra los forajidos atracadores que pululan por nuestras calles, y cuyas hazañas hemos demasiado comentado en los periódicos. Todo se andará -ya lo creo- como dijo el sayón del cuento. Pero bueno es pensar que estas situaciones, que tienden a poner un revólver en manos de todo el mundo, para la legítima defensa, no deben prolongarse mucho.

Ricardo Marin viernes 1 febrero 1918

La devastación de París por las bombas y la ciencia alemana

Tras haber atacado Londres la aviación alemana decidió bombardear Paris el 31 de enero de 1918. Según las noticias transmitidas por el ejército francés cuatro escuadrillas de aviones alemanes se acercaron a la capital francesa por el lado nordeste arrojando gran cantidad de bombas que causaron 36 muertos y 190 heridos, según las primeras estimaciones de los daños causados por el raid aéreo.

La mayor parte de las víctimas fueron civiles, fundamentalmente mujeres y niños,  lo que soliviantó a la opinión pública aliadófila, como se aprecia en el testimonio que transmitió Manuel Machado  a sus lectores de El Liberal. En él se aprecia también su crítica a la deriva belicista de los científicos alemanes como ya expuse en mi trabajo «Movilizaciones y escisiones de la comunidad científica en tiempos de guerra» (accesible aquí).

Como era habitual las observaciones de Manuel Machado iban acompañadas de una viñeta de Ricardo Marín.

Jueves 31 enero 1918

Catorce mil kilos de dinamita, setecientas bombas sobre París. Niños, mujeres, enfermos y ancianos han fenecido bajo la lluvia de fuego…

Esto no es el arte de la guerra. Pero sí es la ciencia. La ciencia alemana, que contenía, sin duda, en los últimos capítulos de su programa este delicado experimento. La ciencia alemana, para quien la catedral de Reims es un estorbo cualquiera; la ciencia prusiana, para quien la bondad, la moral, los sentimientos humanos, la vida, en fin, caen por completo fuera del cubilete…La pobre ciencia, inocente y brutal, que, en su absurda soberbia, quiere enmendarle la plana a Dios mismo, y que caerá vencida por esos sentimientos a quienes afrenta, para servirles al fin de esclava y de auxiliar, como Dios manda.

Así lo ha dicho monseñor Omette, el cardenal-arzobispo de París, protestando del ominoso raid. ¡Y no estás solo, noble príncipe mártir. Contigo son en este momento todos los verdaderos cristianos del mundo!.

Ricardo Marin jueves 31 enero 1918

 

Los obreros alemanes antiimperialistas cantan La Marsellesa en enero 1918

A medida que la guerra se hacía más cruenta en el frente occidental las protestas crecían en el interior de las potencias centrales en los inicios de 1918. Manuel Machado, cuya aliadofilia se hacía cada vez más patente en su diario que publicaba en El Liberal, no desaprovechaba ocasión para criticar el militarismo y el imperialismo alemán, como hizo el 30 de enero de 1918 al contraponer los significados de La Marsellesa y el Deutschland über alles.

Sus reflexiones iban acompañadas de una ilustración de Ricardo Marín.

Miércoles 30 enero 1918

Llegan hasta nosotros los ecos de la Marsellesa. No se puede vivir entre dos Repúblicas…Pero el caso es que esta Marsellesa no se canta en Francia ni en Portugal. Viene nada menos que de Hamburgo y de Berlín. La entonan los obreros alemanes. Setecientos mil obreros alemanes en huelga contra los planes aniquiladores del imperialismo, del militarismo, del pangermanismo prusiano, han contestado al himno vernal y patriotero del Deutschland über alles con el generoso himno de fraternidad universal que es la Marsellesa.

¡Oh, Marsellesa, único canto de los hombres libres, que hace venir las lágrimas a los ojos de todo verdadero demócrata; Marsellesa, madre de nuestro espíritu liberado, eco de las grandes reivindicaciones humanas! ¡Cantar único del pueblo, que, cuando no te canta, no hace más que llorar!.

Ricardo Marín miércoles 30 enero 1918

Un diálogo de sordos entre un germanófilo y un aliadófilo en enero de 1918

Mundo Grafico 6 febrero 1918 vapor Giralda

A finales de enero de 1918 se produjo un nuevo ataque de la flota de guerra alemana a la marina mercante español.  Un submarino alemán torpedeó al vapor Giralda, de la Compañía Sevillana de Navegación, cuando viajaba de Huelva a Pasajes. Con él eran 56 los buques españoles atacados por los alemanes a lo largo de la gran guerra. Por las circunstancias del suceso ese hundimiento impresionó vivamente a la opinión pública española, un sector de la cual presionaba con insistencia al gobierno de García Prieto para alinearse en el conflicto con las potencias aliadas.

Manuel Machado ya se había hecho eco el 26 de enero en su diario, que publicaba en El Liberal, de ese nuevo ataque de la flota de guerra alemana a la marina mercante española. Dos días después, cuando el gobierno español estaba deliberando acerca de cómo responder a la agresividad alemana, volvió a hacerse eco de ese incidente mediante un diálogo imaginario entre dos representantes de una opinión pública escindida. Terminaba sus reflexiones con una metonimia en la que parecía lanzar un nuevo puyazo al ministro de Fomento Niceto Alcála-Zamora.

Como solía ser habitual las reflexiones de Manuel Machado iban acompañadas de una viñeta de Ricardo Marín.

Lunes 28 enero 1918

El Sr. La Casa es germanófilo. Lo es sin percibir por ello un solo céntimo. Cuestión de educación y de simpatías. El ama la fuerza y la autoridad. Y cree -no sin cierta lógica- que la fuerza está, sobre todo, en los puños. No sabe alemán. Es más; si le obligaran a aprenderlo, se indignaría contra todo lo teutón. No conoce Alemania. Pero le parece que Alemania es un palo muy fuerte dispuesto a meter en cintura a la Humanidad entera. Y piensa que el gesto natural ante el palo es el de la admiración incondicional. Repito que todo esto lo cree de buena fe y sin emolumentos de ninguna especie.

Por eso ha cogido del brazo al Sr. La Calle, furibundo aliadófilo, y se lo ha llevado a dar un paseo, sacándolo de la viciada atmósfera del café, con ánimos de discutir a solas con el las mutuas «filias» a propósito del caso del Giralda.

– Seria para España -le dice- un problema terrible el de ponerse enfrente del país más fuerte de Europa. ¿Qué nos ocurriría si rompiéramos nuestras relaciones con el Gobierno de Berlín?

Eso digo yo -le ha respondido La Calle- . ¿Qué podría ocurrirnos? Seguramente que nos torpedearín algún otro barco mercante. Y aun puede que nos enviaran a Madrid algún avión que dejara caer bombas sobre el Hospital General. Y si consiguieran romper el frente occidental, atravesar Francia, pasar el Pirineo y derrotar en el Mediterráneo y el Atlántico a toda la escuadra italiana, a la francesa y a la pequeña flota inglesa…, seguramente que lo pasaríamos muy mal. De modo que, nada, estamos conformes. Lo mejor es no meterse en aventuras y hacernos los «chivos locos», como dice nuestro buen Del Campo a propósito del Giralda. Después de todo, no son más que 56 barcos lo que nos ha echado a pique Alemania en lo que va de guerra. Y eso por imprudentes, que si no hubieran navegado, se ahorrarán el chapuzón..¿Que no podemos comerciar mas que con los países inmediatos? ¿Que el Giralda -ni eso siquiera- sólo hacía un servicio de cabotaje? …¡Cabotaje! A poco que se haga, la palabra resulta francesa y, por lo tanto, completamente beligerante. ¡Un vapor costero! ¡Nada! Neutralidad a toda «costa». 

La Casa se ha quedado mirando a su amigo La Calle entre mohíno y desconcertado.

Pero el otro se ha despedido, diciéndole:

– Y en cuanto a usted, dadas sus buenas disposiciones, yo me permito decirle que está perdiendo un tiempo precioso defendiendo de balde lo que a otros les proporciona su porqué…Porque los germanos acá, además de predicar, dan trigo. Y si se siente con ambiciones políticas, puede usted presentar su candidatura por ….Vitigudinemburg, por la Sajonia Manchega…o por cualquier punto de la línea Alcalá-Zamora.

Ricardo Marin lunes 28 enero 1918

 

La decepción de Manuel Machado ante el modo de gobernar de García Prieto

Los problemas socio-económicos se incrementaban a medida que iba transcurriendo el mes de enero de 1918 en el seno de la sociedad española. Paralelamente aumentaba la desconfianza de la opinión pública ante la capacidad para solucionarlos del gobierno de coalición que presidía el marqués de Alhucemas, Manuel García Prieto (n. 1859), líder nominal del Partido Liberal, y jefe de su fracción demócrata.

Expresivo de ese estado de ánimo son las siguientes reflexiones de Manuel Machado, quien muestra su decepción ante la pusilanimidad de García Prieto, que meses antes era visto por los liberales como un «renovador», y la incapacidad de diversos ministros para afrontar los desafíos que tenía el gobierno.

Sus dardos se dirigieron particularmente al ministro de Fomento que en aquel momento era Niceto Alcalá Zamora (n.1877), quien años después sería el primer presidente de la Segunda República española.

Una vez más las consideraciones de Manuel Machado, expuestas en el diario El Liberal, están acompañadas de una ilustración de Ricardo Marín. En ella se representa una Constitución de 1876 en trance de desligitimación, incapaz de ofrecer un cauce a demandas crecientes de una mayor democratización del sistema político de la Restauración, y de un sistema parlamentario más dinámico y vivo como el británico que es el que presenta como modelo Manuel Machado, al comparar las actitudes políticas de García Prieto y del primer ministro del Reino Unido David Lloyd George (n.1863).

 

Viernes 25 de enero de 1918

El Ministerio Alhucemas, cuyo título parecía ofrecernos un Gobierno sahumerio que limpiase el ambiente de miasmas deletéreos y acabase con los mil vicios de nuestra enrarecida atmósfera nacional, no ha tenido aún el gesto «renovador» y liberador que de él se esperaba. Sigue, al parecer, por el contrario, la trillada senda de los mil Gobiernos que en España han sido antes y después del fatídico 98, cuya cuenta aún no está liquidada. Los problemas vitales de la existencia nacional no le merecieron, al constituirse, sino una atención secundaria. Un hombre de segunda es todavía el encargado del ministerio de Fomento, que es hoy el ministerio del estómago español, viscera la más comprometida en las actuales circunstancias. Y todo por el orden. Lo que importa son las elecciones. Lo que le importa al Sr. García Prieto, según propia confesión, es traer una mayoría monárquica conforme a los sentimientos predominantes en el país, dice él. Y esto le parece asegurado. Con lo cual está contento y es completamente feliz, como hombre que ha cumplido su misión en el mundo.

Si después de celebrar tres Consejos seguidos tiene aún el presidente calma para escuchar uno -leal y sincero-, nosotros nos atreveríamos a darle el de que no ocultara a la Prensa, una noche a las doce, resoluciones que ha de saber toda España a las ocho de la mañana siguiente. Las medidas de orden público son obra de gobierno cuya justicia puede discutirse. Pero el ocultar o falsear la noticia de ellas no sirve para nada, si no es para desmerecer en el crédito de hombre serio y leal que todo gobernante necesita ante todos y ante todo. Vea el presidente lo que hace Lloyd George en Inglaterra, repare cómo se abre y comunica con el país a la luz del día y sin tapujos, y convénzase de que a los pueblos hay que hablarles claro y decirles la verdad. Y entonces sí que no pasa nada.

Ricardo Marin 25 enero 1918

 

A %d blogueros les gusta esto: