Continúan las críticas de Manuel Machado al carnaval de 1918

A pesar de que el pueblo de Madrid pareció disfrutar del carnaval de 1918 hubo otros ciudadanos que se opusieron a su celebración, desde agrupaciones locales del PSOE, como en Vizcaya, a ciudadanos como Manuel Machado, quien mostró su malestar con su celebración criticando la pobreza de originalidad en la decoración de las carrozas que habían desfilado por la Castellana madrileña el domingo 10 de febrero de ese año. Así comentó el hecho de que se hubiese declarado desierto el primer premio a las carrozas del Carnaval madrileño en el dietario que publicaba en el periódico El Liberal.

Lunes 11 de febrero 1918

Este año, como casi todos los años, se ha declarado desierto el primer premio a las carrozas del Carnaval madrileño.

Es verdaderamente admirable, en efecto, la vulgaridad, la falta de inventiva, la monotonía y la pobreza de originaliad que preside la decoración de las tales carrozas.

Y pensar que con darse una vuelta por cualquier epítome de Historia, de Arqueología, de Literatura general encontrarían los autores de estas farándulas rodadas una infinidad de tipos nuevos, de asuntos graciosos, vistosos, llenos de variedad, de policromía y hasta de significación original y artística…

Bien es verdad que a pocas vueltas que se dieran por la Historia, por las Letras, por la Arqueología, es muy posible que se dejaran en ellas el buen humor a ultranza y la absurda y admirable alegría fabricadora de carrozas y mascaradas.

Cierto que la alegría, sostenida a fuerza de inconsciencia y de ignorancia, es cosa bastante mediana…Pero también es verdad que hasta la fecha no se ha inventado otro modo de conservarla. Y que -como dice la solearilla- no del todo popular:

 La alegria

consiste en tener salud

y la cabeza vacía

 

 

Ricardo Marin 11 febrero 1918

Dibujo de Ricardo Marín

 

 

Domingo de Carnaval: Madrid se divierte

Un desfile de carrozas recorrió la Castellana madrileña el domingo 10 de febrero de 1918, como acto central de la fiesta del Carnaval.  Manuel Machado al contemplarlo se mostró disciplente y distante de una manifestación festiva popular, como se puede constatar leyendo las apreciaciones que vertió en su diario correspondientes a esa jornada, que publicaba semanalmente en las páginas del periódico El Liberal.

Sus opiniones divergían del sentir de otros ciudadanos madrileños, como se puede constatar leyendo la primera página de ese mismo periódico, correspondiente al 11 de febrero donde un periodista anónimo ofreció otra visión más amable de cómo se divirtió gran parte de la población madrileña aquel domingo soleado de febrero, al encontrar una vía de escape a las serias dificultades de su vida cotidiana

 

El Liberal 11 de febrero 1918 Madrid se divierte

El Liberal 11 de febrero de 1918

 

Domingo 10 de febrero de 1918

Tenemos el Carnaval a pesar de todo. El dolor universal no reza con nosotros. La propia inquietud, la propia miseria no nos impiden nuestra buena fiesta de las carnestolendas. «Don Carnal» bufa en la calle. Ruge la turba polvorienta y mal alimentada, pero alegre, entre ruidos discordantes y desapacibles. Hasta mi oido llega la trompeta milenaria con sus sones de locura barata, con su vaho de vino malo y de baja humanidad. Doña Trotaconventos celestinea por las esquinas. Pierrot ha salido a buscar a Colombina, y Arlequín la encontrará sin buscarla.

Mientras escribo, por la soberbia avenida de la Castellana desfilarán las carrozas ardiendo en bullicio. Los ojos de fuego, las manos de fiebre, las gargantas secas de gritar…Algún niño en un coche, algún pobre niño, vestido de Don Juan Tenorio o de mosquetero, hará el encanto de sus padres hasta inclinar la cabecita cansada y aturdida buscando en el sueño la paz y la salud.

Ni faltarán tampoco las soberbias «destrozonas»: ellas, de hombre, y ellos, de mujer, gracias al mutuo y detestable cambio de vestidos.

Y finalmente, como una pesadilla, habrá salido también la comparsa clásica de mendigos cojos, mancos y tullidos pidiendo limosna al son de tamboril y gaita. Sólo que, este año, no solo será una vergüenza, porque será un horror. Y en vez de escapada de un capricho goyesco, parecerá que ha salido de un hospital de sangre.

 

Ricardo Marin 10 febrero 1918

Dibujo de Ricardo Marín

 

La oposición de Manuel Machado a celebrar el Carnaval de 1918

En su dietario Manuel Machado se hizo eco de los graves acontecimientos sangrientos que se habían producido en Málaga el 15 de enero de 1918 cuando la Guardia Civil reprimió con dureza una manifestación convocada por un comité de preponderancia femenina, como se aprecia en la fotografía adjunta tomada de un reportaje de la revista Mundo Gráfico de 23 de enero de 1918.

Malaga 15 de enero de 1918 bis

Días después otra manifestación celebrada en Alicante también finalizó con tres muertos y seis heridos, según la información que transmitía El Liberal del 20 de enero en su primera página.

Ante acontecimientos tan dramáticos, y cuando el hambre se extendía entre amplias capas de la sociedad española, y por numerosas poblaciones, Manuel Machado mostró su opinión favorable de un acuerdo tomado en La Coruña para no celebrar el Carnaval ese año, ocasión que le permitió mostrar su rechazo a una fiesta que consideraba ya periclitada. Una opinión, como sabemos, que se revelaría profundamente errónea en tiempos venideros.

Como solía ser habitual sus reflexiones iban acompañadas de una ilustración de Ricardo Marín.

Domingo 20  de Enero 1918

Otra cosa que pasa para no volver nunca tal vez es el Carnaval. Leo que en la Coruña lo han olvidado, al menos por este año. Celebraré que este noble ejemplo cunda, no sólo porque en verdad no estamos para chuflas, no sólo porque no hay derecho de afrentar el dolor universal con la más estúpida de las algazaras «caseras», no sólo porque la razón de ser del Carnaval ha desaparecido sobradamente hace mucho tiempo, no sólo porque es grosero, y brutal, y vicioso, y absurdo el Carnaval en estos momentos…, sino por no hacerme más esta obsesionante pregunta, que me asalta fieramente delante de toda máscara: ¿Qué tendrán en la cabeza -en vez de los sesos- los que salen a la calle vestidos de mamarracho?

Ricardo Marin 20 enero 1918

A %d blogueros les gusta esto: