Al hilo de unas jornadas sobre Humanidades Digitales en el CCHS del CSIC: primeras consideraciones

La intensa jornada que se desarrolló en el salón de actos del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas el martes 27 de junio de 2017, cuyo programa presenté en una entrada anterior, -ver aquí-, fue inaugurada por Antonio Lafuente, quien ha sido uno de los impulsores del MediaLab Prado de Madrid, con la conferencia titulada La promesa de las humanidades digitales.

Antonio Lafuente Jornada

 

En ella se planteó cómo los humanistas digitales están configurando una nueva manera de abordar el estudio del pasado, de carácter híbrido, al aunar elementos procedentes de las ciencias de la computación, que permiten ver más elementos de la realidad,  de la cultura del diseño, que facilita una visión más refinada de nuestros entornos próximos o lejanos, y de los estudios humanísticos que facilitan la profundidad de la visión.

No pretendo resumir ahora las interesantes y elaboradas reflexiones efectuadas por mi compañero del grupo de investigación «Mundialización y mundanización de la ciencia», y colega del Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del CCHS del CSIC, pues el internauta las tendrá accesibles próximamente en las redes sociales, dado que fue grabada. Pero sí quiero destacar algunas de sus ideas-fuerza de un historiador de la ciencia y científico humanista que está en permanente tensión intelectual.

Por una parte se destacó en esa conferencia cómo la promesa de las humanidades digitales radica en que su práctica permite promover la interdisciplinariedad, y hacer más fácil, el diálogo y la interacción entre expertos y amateurs, facilitando la expansión de los conocimientos, y la intervención en la producción de los conocimientos de aquellos que no tienen sus saberes acreditados, como es el caso de los amateurs. De manera que gracias a la capacidad que tienen los humanistas digitales de promover la interdisciplinariedad se pueden hacer más porosas las fronteras entre quienes están dentro y fuera del mundo de la academia lo que permitiría sustituir la noción de autor, que se basa en la cultura del yo, por la de plataforma, basada en el predominio de un «nosotros» colaborativo.

En segundo lugar se destacó el hecho del crecimiento acelerado de los humanistas digitales en los últimos años, y de cómo ya existen más de cien laboratorios dedicados a las humanidades digitales en diversos países europeos y americanos. Tras explicar los diferentes orígenes de esta nueva práctica cultural en construcción que tuvieron sus focos iniciales en las universidades norteamericanas de Virginia y de Stanford aludió Antonio Lafuente a la importancia que tuvo el congreso celebrado en el año 2011 precisamente en Stanford (ver aquí) donde se acuñó la metáfora de Big Tent para considerar a las humanidades digitales no tanto como una actividad especializada sino como un espacio equiparable a una gran «tienda de acampada» que acoge a quienes tengan interés en usar las nuevas tecnologías en sus investigaciones humanísticas sea para visualizar datos o promover videosjuegos como herramienta educativa, entre otras muchas y variadas actividades. Así lo expone también Patrick Svensson en su reciente libro Big Digital Humanities. Imagining a meeting place for the Humanities and the Digital, editado en 2016 por la Universidad de Michigan. (ver aquí).

Y en tercer lugar llamó la atención, ateniéndose a diversas experiencias surgidas en esta última década en Estados Unidos, acerca de las relaciones conflictivas entre tecnólogos y humanistas. Y así Antonio Lafuente aludió a proyectos e iniciativas de Johanna Drucker, una buena conocedora de la historia de la representación visual del conocimiento, preocupada porque las herramientas digitales puedan incorporar la subjetividad y la dimensión afectiva; Anne Burdick, diseñadora y editora de electronicbookreview.com y coautora junto a Johanna Drucker y otros autores de Digital Humanities, el importante informe editado en 2013 por la editorial del MIT para mostrar un estado de la cuestión de la producción del conocimiento contemporáneo; y del antropólogo colombiano Arturo Escobar, profesor de la Universidad de Chapel Hill en Carolina del Norte, quien está impulsando entre sus líneas de trabajo (ver aquí) el diseño ontológico, que permita rediseñar el mundo, tarea en la que se han de comprometer los estudios humanísticos que han de abrirse más a las necesidades sociales.  Escobar que recupera propuestas de trabajo, experiencias y reflexiones de los estudios poscoloniales y de autores como Ivan Illich y Paulo Freire, sostiene que todos somos diseñadores y que el rediseño del mundo y de la vida debe de hacerse de forma colaborativa. Uno de sus últimos trabajos en lengua castellana es el editado en 2016 por la Universidad del Cauca:  Autonomía y diseño. La realización de lo comunal.

Este recorrido le permitió explicar a Antonio Lafuente que se han desarrollado en los últimos años tres movimientos que han ayudado a construir una identidad a unas humanidades digitales que abogan por una doble tarea. La de crear herramientas tecnológicas que faciliten llevar a buen término su principal promesa como es la de interdisciplinariedad y la de evitar la adopción de una simple moda alentada por las grandes corporaciones interesadas en promover unas humanidades aplicadas al servicio de la industria del ocio.

Esos tres movimientos girarían en torno a la construcción de un diseño especulativo, promovido por autoras como la ya mencionada Johanna Drucker que tienen como objetivo que los humanistas digitales consigan que los ingenieros sigan las pautas establecidas por los humanistas, y no al contrario; a la elaboración de un diseño utópico alentado fundamentalmente en el entorno del MIT donde se intenta que los humanistas digitales recuperen las aspiraciones de lograr un conocimiento horizontal, abierto y libre tal y como desearon los padres fundadores de la Red; y a la conveniencia de crear un diseño ontológico, tarea en la que están comprometidos autores como el ya mencionado Arturo Escobar, quienes aspirar a que las Humanidades Digitales recuperen la ilusión por transformar el diseño del mundo haciéndose buenas y pertinentes preguntas, y cuestionando las que formulan los discursos de los poderes dominantes influidos por una mentalidad de raigambre colonialista.

Advirtió finalmente Antonio Lafuente que debemos estar muy atentos a las consecuencias que puede tener el transitar acríticamente hacia las humanidades digitales o aplicadas para evitar un doble riesgo y peligro: que el conocimiento sea sustituido por información suministrada y controlada por grandes corporaciones o que se minusvalore el espíritu crítico ante el realce de una cultura de la emprendeduría.

Así pues según se deduce de este resumen las reflexiones de Antonio Lafuente fueron un estimulante aperitivo para lo que pudimos saborear en las horas siguientes en las Primeras jornadas científico-técnicas sobre Humanidades Digitales  celebradas en el salón de actos del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC el martes 27 de junio de 2017.

La primera jornada científico-técnica en Humanidades Digitales en el CSIC

Hace meses anuncié en esta bitácora la celebración en Madrid, entre el 5 y el 7 de octubre de 2015, del Segundo Congreso Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas, impulsado por el Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED (ver aquí). Cuando hice ese anuncio advertí la ausencia de proyectos que se estaban realizando en el centro donde trabajo, el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

Afortunadamente surge ahora la oportunidad de presentar en sociedad la labor de diversos grupos de investigación que en mi institución, y en otros centros de investigación del CSIC, integran las tecnologías digitales en sus proyectos científicos.

 En efecto el 27 de junio de 2017 en el salón de actos del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC se presentarán una quincena de proyectos impulsados por investigadores del CSIC así como otros tres realizados en diversas universidades madrileñas.

Según la nota de prensa elaborada por los organizadores del evento la Coordinación de Área de Humanidades y Ciencias Sociales del CSIC y la Unidad de Sistemas de Información Geográfica (uSIG) del CCHS han organizado esta jornada para reflejar la diversidad y multidisciplinariedad de proyectos de investigación en Ciencias Humanas y Sociales que se abren paso en el ámbito de las Humanidades Digitales en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El programa, que se extiende a lo largo de toda la jornada del día 27 de junio, incluye una ponencia inaugural sobre “La promesa de las HumanidadesDigitales” a cargo del investigador del Instituto de Historia del CSIC Antonio Lafuente García, quien también es Coordinador del Laboratorio Procomún Medialab-Prado e integrante del grupo de investigación «Mundialización y mundanización de la ciencia».

 Luego el programa se estructura en dos partes, una dedicada a presentar proyectos que desarrollan sistemas de información, modelado de datos, análisis y visualización, y otra, dedicada al conocimiento en red.

 Para finalizar, se celebrará una mesa de debate acerca de los retos y oportunidades de innovación científica que impulsan las Humanidades y las Ciencias Sociales Digitales.

Entre otros ponentes, formarán parte de esa mesa, Elena González-Blanco García, profesora de la UNED y presidenta de la Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas y Eugenio Luján Martínez, profesor de la Universidad Complutense.

Así pues según se recoge en el programa de la Jornada algunos de los proyectos del CSIC que se podrán conocer durante la jornada son:

“IDEArq: Una Infraestructura de Datos Espaciales de Investigación Arqueológica

el “Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI)

la base de datos del proyecto“ForSEAdiscovery: rutas marítimas y arqueología subacuática de los imperios ibéricos en un marco interdisciplinar”,

el “SIG histórico de profesores de ciencias y letras pensionados por la JAE” que es un desarrollo, en forma de visor, de los desplazamientos espaciales y temporales de los profesores de instituto becados por la JAE, cuyos datos biográficos se recogen en el diccionario on line JAEeduca que estoy coordinando

o los “Mapas virtuales y relacionales de la edición contemporánea: Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI)”.

 Así mismo, se podrán conocer las estrategias y herramientas para las Humanidades digitales en la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC.

 A lo largo del desarrollo de la jornada se tendrá la oportunidad de constatar cómo entre las tecnologías digitales más extendidas por los grupos de investigación del área de humanidades y ciencias sociales del CSIC se emplean las bases de datos semánticas, la visualización digital de datos, el análisis espacial y también cómo se explora constantemente el uso de internet como medio de difusión de los productos y recursos digitales.

Más información sobre esta  Primera Jornada científico-técnica en Humanidades Digitales en el CSIC. Ciencia,tecnología e interdisciplinaridad en la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales se encuentra aquí

Historia digital y humanidades digitales en Madrid: un balance quincenal a propósito de un congreso

El Segundo Congreso Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas «Innovación, globalización e impacto» se va a celebrar en Madrid entre el lunes 5  y el miércoles 7 de octubre de 2015. Su sede principal será el Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) que dirigen Ricardo Mairal Usón y Elena González-Blanco García.  Las comunicaciones que se presentarán en él abarcan todos los ámbitos de producción y representación del conocimiento que interesan a los humanistas digitales: aquí se puede encontrar un listado de los autores y temas relacionados con el congreso, y un resumen de las intervenciones previstas.

Tras este congreso se celebrará también en la UNED el jueves 8 de octubre de una jornada de la European Association for Digital Humanities (EADH).

En el apretado programa  del mencionado congreso se entremezclan los estudios literarios digitales y proyectos más específicos de historia digital. La alianza entre las humanidades digitales y la historia digital es decisiva para afianzar esta nueva práctica de hacer historia en nuestros medios académicos y entornos sociales. De ahí que suscriba la respuesta que dio hace unos meses Scott Paul McGinnis en el texto «DH vs. DH and Moretti’s War» de su blog al escrito de Stephen Robertson, director desde el verano de 2013 del Roy Rosenzweig Center for History and New Media de la George Mason University, titulado «The Differences between Digital History and Digital Humanities». Ambos escritos están accesibles en castellano en el excelente blog  Clionauta de Anaclet Pons. (ver aquí y aquí).

Esta entrada, correspondiente a mi particular balance quincenal sobre las novedades que se producen en la historia digital, pretende un triple objetivo:

  • desear un buen trabajo  a los congresistas que se van a reunir dentro de unos días en Madrid, en la UNED y en la otra sede del Congreso, el MediaLab Prado
  • constatar que investigadores que trabajan en Madrid empiezan a ubicarse en el mapa de las humanidades digitales que se expresan en castellano, ámbito que empieza a tener un cierto desarrollo como ha señalado recientemente Paul Spence en su blog (ver aquí)
  • y resaltar algunos de los proyectos y archivos digitales existentes en Madrid relacionados específicamente con la historia de esta ciudad. Una ciudad que ha llegado a ser rompeolas de las Españas, como la definiera Antonio Machado, abierta a todos los caminantes, y azotada o acariciada por los vientos procedentes de todos los puntos cardinales. Como sabe cualquier madrileño dos lugares emblemáticos de su ciudad son su barrio de Cuatro Caminos y su aeródromo de Cuatro Vientos.

En el Congreso se van a presentar varios proyectos relacionados con las humanidades digitales y la historia digital que se están desarrollando actualmente en universidades y centros de investigación madrileños. Los enumero a continuación:

El lunes 5 de octubre

José Alfredo Sánchez Álvarez de la UNED presentará el primer día del congreso una comunicación larga sobre «Mapas dinámicos como herramientas didácticas»

Victoria Marrero Aguiar, Víctor Fresno, M.A Antonieta Andión Herrero, y José Luis Fernández Vindel de la UNED intervienen con su comunicación «Video4ELE-UNED. Recuperación y análisis de información multimedia en español académico»

Mirella Romero-Recio, María-Jesús Colmenero-Ruiz, Victoria Rasero-Merino,  Jorge Morato, de la Universidad Carlos III de Madrid informarán de “El almacén de la Historia, una colección digital para la investigación historiográfica«, generada por el proyecto de investigación Almahisto. Repositorio de historiografía española (1700-1939).  Su ventana dedicada a mostrar proyectos y recursos sobre historiografía tiene información valiosa. (ver aquí)

almacen de la historia

Ana García Serrano, Angel Castellanos, Juan Cigarrán,  de la UNED presentarán «De la preservación digital al acceso semántico de documentos históricos«.

José Antonio Moreiro González, María Eugenia Iglesias Moreno, Sonia Sánchez Cuadrado, de la Universidad Carlos III presentarán «Propuesta de una metodología para la extracción y creación de Gazetteers de entidades de nombre de forma automática en corpus de documentos medievales castellanos«.

Javier García-Algarra,Telefónica/UNED informará de una «Metodología de inmersión en la ingeniería software para humanistas digitales» dada su experiencia como ingeniero de Telefónica I+D e historiador de las telecomunicaciones. Sus entradas históricas en el blog Think Big son interesantes.

Álvaro Chaparro Sainz, LINHD-UNED,  Sonia Tascón Martínez, Universidad Carlos III. José María Imízcoz Beunza, Universidad del País Vasco y Elena González-Blanco García, UNED presentarán el proyecto «Basques: Una investigación histórica al servicio de las Humanidades Digitales«, cuyas objetivos se anuncian aquí.

Rosa Sebastià Asensi, LINHD-UNED presentará una comunicación sobre «Las Humanidades en las Redes Sociales«.

El martes 6 de octubre de 2015 los intervinientes vinculados a instituciones con sede en Madrid serán:

Guillermo de Jorge-Botana y José María Luzón de la UNED presentarán un «Sistema de evaluación automática de respuestas discursivas como método para aprender y pensar«.

Ana María Rivera Medina, Marta García Garralón, Roberto J. González Zalacain de la UNED y Álvaro Chaparro Sainz, del LINHD-UNED titulan su comunicación: «Investigar y enseñar la evolución histórica de los puertos atlánticos: El proyecto digital e-port», del que se ofrece una presentación aquí

Cartografia atlantica

Dolores Romero López, Universidad Complutense de Madrid, presentará el panel «Hacia la Smartlibrary: Colecciones digitales con nuevas herramientas para las literaturas en español», como el proyecto Mnemosine

Mnemosine

Ana López Cuadrado, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, intervendrá sobre «El papel de los archivos en las Humanidades Digitales. Estado de la cuestión»

Pares

Nuria Álvarez Ortiz y Virginia Ortiz-Repiso de la Universidad Carlos III presentarán un «Análisis comparativo de la oferta de educación en Humanidades Digitales en Europa«.

Respecto al miércoles 7 de octubre estas son las intervenciones previstas en el congreso de investigadores vinculados a instituciones madrileñas:

Daniel Escandell Montiel, Universidad de Salamanca y José Manuel Lucía Megías,Universidad Complutense de Madrid presentarán una comunicación sobre «Producciones de presencia de las Humanidades. El mundo digital como espacio público de legitimación» .

Carlos Arcila Calderón, Universidad Rey Juan Carlos I informará sobre «Adoption of ICTs by Communication Researchers for Scientific Diffusion and Data Analysis«.

María Elena Azofra Sierra, UNED, intervendrá sobre «La validación científica de los contenidos en el blogging especializado«.

Joaquín Luis Gómez-Pantoja Fernández Salguero,  Miguél Ángel Sicilia Urbán, Donato Fasolini y Eydel Rivero Ruíz, de la Universidad de Alcalá junto a Silvia Orlandi, Universitá di Roma Sapienza presentarán un panel sobre «Inscripciones antiguas con un poco de informática – El consorcio EAGLE e Hispania Epigraphica Online«.

Hispania Epigraphica

Evidentemente la historia digital que se hace en Madrid no se circunscribe a las mencionadas presentaciones. En este Congreso participarán varios historiadores digitales que trabajan en Madrid pero no están presentes varias iniciativas que están contribuyendo a un mejor conocimiento de la historia de Madrid en la Red, o que están permitiendo dar a conocer los tesoros culturales existentes en esos particulares lugares de la memoria que son los archivos, bibliotecas y museos madrileños.

A continuación selecciono algunos de los proyectos o iniciativas ausentes del mencionado congreso, relacionadas varias de ellas con el lugar donde trabajo: el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Por ejemplo en el entorno del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CCHS-CSIC se ha publicado HISDI_MAD. Esta infraestructura de datos espaciales de la ciudad de Madrid, de acceso libre en Internet, permite ver la evolución urbanística y demográfica de la capital española desde 1860 hasta nuestra época. El geoportal consta de tres visores: un visualizador cartográfico, un comparador de mapas y un visualizador sociodemográfico. Se ha efectuado siguiendo los estándares y normativas de interoperabilidad del Open Geospatial Consortium. La cartografía histórica utilizada se ha basado en el «plano de Madrid y pueblos colindantes» de 1900 del cartógrafo español Facundo Cañada López y en otros materiales cartográficos, fotografías aéreas y ortofotografías para el período 1860-2012. Este proyecto ha sido desarrollado por la Unidad de Sistemas de Información Geográfica (SIG) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC cuyo investigador principal ha sido Diego Ramiro Fariñas, del mencionado Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC. En su desarrollo ha sido fundamental la colaboración entre el CCHS-CSIC y la Dirección General de Estadística del Ayuntamiento de Madrid.

HISDI-MAD

Precisamente el Ayuntamiento de Madrid viene impulsando desde tiempo atrás el proyecto Memoria de Madrid que alberga exposiciones virtuales, micrositios como una crónica gráfica de Madrid y una interesante biblioteca digital del patrimonio histórico del Ayuntamiento de Madrid. En ella se puede localizar por ejemplo un documento excepcional: el detallado estudio efectuado por la Oficina Municipal de Información sobre la ciudad de Madrid que se publicó en 1929 con magníficas fotografías aéreas, abundantes cuadros estadísticos y nutrida información sobre todos los aspectos de esta ciudad (ver aquí). La obra mereció una entusiasta crítica del periodista Luis Bello en las páginas del diario El Sol de 18 de marzo de 1930 (ver aquí).

Memoria de Madrid

Otro interesante producto digital elaborado hace ya dos años por investigadores madrileños, coordinados por Sandra Sáenz-López, ha sido el sitio web titulado 101 obras maestras. Ciencia y Arte en los museos y bibliotecas de Madrid, del que ya se informó en esta bitácora (aquí).

Obras maestras

En él el internauta puede hacer un atractivo paseo virtual por joyas científico-artísticas del patrimonio cultural madrileño. Diversos museos y bibliotecas han colaborado en esta iniciativa facilitando el acceso a tesoros de la herencia cultural que custodian. Varias de esas instituciones están llevando a cabo una importante labor a favor de la historia digital. No solo las grandes instituciones estatales como el Museo Nacional del Prado, con su galería online, o la Biblioteca Nacional de España, cuya Hemeroteca Digital es una herramienta de consulta obligada para cualquier historiador, sino otros museos menos conocidos que disponen de una activa política digital como el de la Fundación Lázaro Galdiano, que acaba de inaugurar la exposición temporal «La fortuna de los libros» en la que se pueden admirar 28 joyas bibliográficas de su magnífica biblioteca.

Dado que soy investigador del CSIC, donde desde 1998 he estado promoviendo iniciativas a favor de la historia digital, como consta en los sitios web www.pacifico.csic.es y www.ceimes.es, quisiera resaltar para finalizar esta entrada la magnífica labor que está llevando a cabo desde hace tiempo la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación que coordina la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC. Una visita a su portal Simurg donde se agrupa la colección de fondos patrimoniales del CSIC, digitalizados según un plan director de digitalización, ofrece numerosas sorpresas agradables.

Simurg

Además las bibliotecas especializadas del CSIC han impulsado proyectos específicos. Así la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales ha desempeñado una importante labor para hacer visible Manuscript@CSIC en el que se han digitalizado fondos manuscritos en árabe, hebreo, aljamiado, persa y turco, o el Catálogo Monumental de España, gran proyecto cultural que impulsó a principios del siglo XX el político e historiador liberal Juan Facundo Riaño.

Catalogo monumental

A su vez el Real Jardín Botánico de Madrid no solo ha impulsado una magnífica biblioteca digital, sino que entre sus recursos on line ofrece acceso libre a la extraordinaria colección de Dibujos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816) que dirigiera desde Bogotá por largo tiempo el médico, botánico e impulsor de la ciencia ilustrada en ese virreinato americano el gaditano José Celestino Mutis. Sobre esta expedición existe una ingente bibliografía. Cabe destacar el reciente artículo de José Ramón Marcaida y Juan Pimentel, «Green treasures and paper floras: the business of Mutis in New Granada (1783-1808)» (ver aquí).

Dibujos Mutis

A %d blogueros les gusta esto: