La SEPHE celebrará sus VI Jornadas científicas del 22 al 24 de octubre de 2014
13 octubre, 2014 1 comentario
Entre los días 22 y 24 de octubre se celebrarán en Madrid las VI Jornadas de la Sociedad Española para el Estudio del Patromonio Histórico Educativo. Más de un centenar de investigadores y profesores de Italia, Francia, Portugal, Brasil y España se reunirán para debatir acerca de : “Pedagogía museística: prácticas, usos didácticos e investigación del patrimonio educativo”, y para rendir homenaje al promotor de la sociedad científica que auspicia estas jornadas, el profesor Julio Ruiz Berrio, recientemente fallecido, impulsor del Museo de Historia de la Educación «Manuel Bartolomé Cossío» de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense.
Las Jornadas se has organizado en torno a tres secciones, cuyos objetivos, según los organizadores, son los siguientes:
1. Buenas prácticas: conservación, restauración y catalogación del patrimonio histórico-educativo
La recuperación del patrimonio empieza por este tipo de actuaciones que hacen posible la existencia de los museos pedagógicos. Después de catalogados, restaurados y puestos en las condiciones de conservación idóneas, los fondos documentales, científicos, bibliográficos o artísticos de los centros educativos se pueden difundir, estudiar o utilizar con garantías. El asesoramiento o intervención directa de los profesionales de archivos, bibliotecas y museos es esencial para que el resultado las referidas actuaciones cuente con todas las garantías. La digitalización de los fondos es fundamental para su investigación o aplicación didáctica.
2. Usos didácticos del patrimonio histórico-educativo
Los objetos que forman parte del patrimonio de las instituciones educativas (documentos, libros, cuadernos de alumnos, objetos e instrumentos científicos) más allá de su condición museística, son todavía hoy instrumentos válidos, perfectamente utilizables, para actividades y experiencias de carácter didáctico. Para los profesores, los objetos patrimoniales ofrecen muchas posibilidades desde el punto de vista metodológico, porque ensanchan el abanico de los recursos didácticos que aportan conocimientos y destrezas a los alumnos. Así mismo, contribuyen a desarrollar en estos una conciencia del valor de ese patrimonio.
3. Investigación del patrimonio histórico-educativo
La documentación conservada en los archivos de los centros educativos, los libros de texto y de consulta, el material de laboratorio, y los trabajos y cuadernos escolares son fuentes primarias imprescindibles para el estudio de la historia de la educación. Los archivos permiten conocer quiénes fueron los agentes (profesores y alumnos) de las instituciones educativas. El resto de la documentación sirve para conocer cómo funcionaban esas instituciones, qué se enseñaba a los alumnos, cómo se les enseñaba y qué aprendían. En relación con sus aprendizajes, son de gran valor los materiales escolares elaborados por ellos mismos.
A través del siguiente link (aquí) se puede acceder al listado de las comunicaciones que se expondrán en las jornadas, cuyo acto inaugural se celebrará en el Instituto San Isidro de Madrid (C/Toledo, 39 el 22 de octubre a las 5,30 de la tarde, centro educativo de larga historia a la que podemos aproximarnos a través de un libro reciente, editado por el CSIC, y coordinado por Leonor González de la Lastra y Vicente Fernández Burgueño, del que nos hemos hecho eco en esta bitácora (aquí). En el Instituto San Isidro, con motivo de estas jornadas de la SEPHE, la profesora Carmen Rodríguez Guerrero ha organizado una exposición sobre la historia de la prensa educativa y el profesor Rafael Martín Villa mostrará junto a un grupo de alumnos el interesante museo del Instituto.
Las sesiones de los días 23 y 24 tendrán lugar en el Centro Asociado de la UNED Escuelas Pías (C/Tribulete, 14). El jueves 23 habrá una visita guiada, a cargo de las profesoras Encarnación Martínez y Carmen Masip, al patrimonio del Instituto Isabel la Católica, sede del antiguo Instituto-Escuela, sección Retiro, parte del cual así como el de los institutos San Isidro, Cardenal Cisneros y Cervantes, se recuperó y puso en valor gracias al programa de I+D CEIMES, coordinado por el autor de esta bitácora, entre los años 2008 y 2012, tal y como se expone en el libro colectivo Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los institutos históricos de Madrid (1837-1936), editado por Doce Calles, reseñado aquí.
Información más detallada sobre estas VI Jornadas científicas de la SEPHE se encuentra aqui y en este tríptico: