Balance de la obra del historiador James Lockart

Con motivo del reciente fallecimiento del historiador norteamericano James Marvin Lockart mi colega peruano Nicanor Domínguez ha difundido a serie de enlaces relacionados con la vida y la obra de este gran especialista en la historia colonial de la América latina.

Tras efectuar un sólido estudio prosopográfico de los hombres de Cajamarca, es decir de la hueste castellana que tuvo un papel decisivo en la invasión del Tawantinsuyu, James Lockart escribió  con posterioridad una serie de obras decisivas para la comprensión del modo de vida de las poblaciones indígenas mexicanas en el período colonial tras adquirir un sólido conocimiento del náhuatl e insistir en que para ser un buen etnohistoriador era imprescindible conocer las lenguas indígenas.  Asi lo destaca el historiador mexicano Rodrigo Martínez Baracs en el primero de los enlaces disponibles a continuación.

Esta consideración de Lockart la tuvieron presente ciertos historiadores del siglo XVI. Así  las aportaciones efectuadas por el cronista Pedro Cieza de León al conocimiento de las sociedades andinas se debieron en parte al asesoramiento que le proporcionó el dominico fray Domingo de Santo Tomás, el primer europeo que hizo una gramática quechua, y un diccionario quechua-castellano, editados en Valladolid en 1560. Esta cuestión la abordé en mi trabajo «La Crónica del Perú de Cieza de León como proceso de conocimiento del mundo andino», publicado allá por 1988 en el primer volumen del libro colectivo Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica, editado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Madrid.

A destacar en la relación de enlaces que tiene el lector a su disposición el que da acceso al Archivo Virtual Mesoamericano de la Universidad de Oregón. A través de él se puede acceder a 7905 objetos digitalizados.

Archivo Virtual Mesoamericano

James Lockhart, historiador

Por Rodrigo Martínez Baracs

Letras Libres (Mexico), Junio 2012

http://www.letraslibres.com/revista/letrillas/james-lockhart-historiador

– – –

James Marvin Lockhart (1933 – 2014)

English:  http://en.wikipedia.org/wiki/James_Lockhart_(historian)

Español:  http://es.wikipedia.org/wiki/James_Lockhart

– – –

James Lockhart, Professor Emeritus, Department of History, UCLA

http://www.sscnet.ucla.edu/history/lockhart/

http://www.history.ucla.edu/people/emeriti-ae-1/emeriti?lid=4179

– – –

Virtual Mesoamerican Archive

http://vma.uoregon.edu/sch_doprofile.lasso?Scholar=169-JLoc&Dowhat=a&lang=

– – –

«Postconquest Nahua Society and Concepts Viewed through Nahuatl Writings»

Estudios de Cultura Nahuatl (UNAM, Mexico), 20

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn20/333.pdf

– – –

«Three Experiences of Culture Contact: Nahua, Maya, and Quechua» (1998)

Boone & Cummins, eds., Native Traditions in the Postconquest World (1998)

http://www.doaks.org/resources/publications/doaks-online-publications/native/trad03.pdf

– – –

Nahuatl as Written: Lessons in Older Written Nahuatl, with Copious
Examples and Texts (2004)

http://www.mexicauprising.net/NahuatlasWritten.pdf

– – –

Introduction: Background and Course of the New Philology

http://whp.uoregon.edu/Lockhart/Intro.pdf

* from James Lockhart, LisaSousa, and Stephanie Wood, eds., «Sources
and Methods for the Study of Post-conquest Mesoamerican Ethnohistory,»
Provisional Version (2007 ff.)

http://whp.uoregon.edu/Lockhart/index.html

– – –

30 años después: un homenaje a Juan Granda Oré y una reflexión colectiva sobre una experiencia académica

Quito

Mis compañeros de la primera Maestría en Historia Andina, celebrada en Quito a partir de la primavera de 1984, las integrantes del TEHIS de Quito Rosemarie Terán y María Elena Porras,  y Juan Jaúregui, desde el Centro de Estudios para la América andina y amazónica de La Paz, han elaborado el siguiente documento que por lo que me concierne transcribo en esta bitácora.

Promueven en él una reflexión colectiva sobre aquella singular experiencia académica. Pretenden con buen criterio que quienes participamos en ella hagamos un alto en el camino, poniendo negro sobre blanco lo que significó para sus integrantes aquellos intensos meses de estudio y convivencia de un singular colectivo humano. Y de esa manera rendir homenaje al primer compañero de aquella promoción que nos ha dejado: el antrópologo social Juan Granda Oré, persona sensible, afectuoso, lleno de talento que nos transmitió a todos los que convivimos con él su profundo conocimiento de los Andes profundos. Ha sido miembro activo de la Red de Docentes de América Latina y el Caribe.

Como sucede en tantas ocasiones en los grupos humanos son las ausencias, cuando dejan vacíos importantes, las que permiten volver a recrear vínculos entre los supervivientes.

Quito y La Paz, octubre 7 de 2013

 

En el mes de marzo de 1984, estudiantes de siete países (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y España), coincidimos en Quito para iniciar juntos el programa de maestría en Historia Andina ofrecido por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Sede Ecuador). Durante más de un año las aulas ubicadas en la cima del Barrio de Bella Vista, se constituyeron en espacios de intercambio académico, cultural e interdisciplinario que rindieron importantes frutos acerca de nuevas formas de comprensión del mundo andino desde la perspectiva tanto de su unidad como de su diversidad.

Algunas de las tesis e investigaciones desarrolladas por cada uno de nosotros en el tiempo transcurrido hasta hoy siguieron caminando en los surcos abiertos por la maestría. Otras seguramente trascendieron esas formas de reflexión iniciales para sumarse a nuevos vuelos intelectuales y otras prácticas. Pero hubo un sueño común andino que compartimos y que nos convirtió a muchos en una pequeña comunidad unida por afectos y solidaridades.

El próximo año se cumplen tres décadas de iniciada aquella experiencia académica y vital. Por una extraña y fatal coincidencia, este momento que debía ser de celebración, ha sido impactado y sorprendido por el fallecimiento de nuestro querido amigo y entrañable compañero Juan Granda Oré. Hemos creído que el mejor homenaje que podemos brindar a su memoria es unirnos para escribir una obra colectiva que se denomine 30 años después. Un homenaje a Juan Granda Oré.

 Convocamos a todos los compañeros para que se sumen a esta publicación que será editada por el Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica (CEPAAA) en la Serie Nuestra América, dirigida por Juan H. Jáuregui. La decisión de hacer este proyecto editorial venía de años atrás, pero la partida de Juan Granda nos impulsa a darle un nuevo significado, como un espacio de encuentro y de evocación.

Les invitamos entonces a enviar lo más pronto posible una breve descripción del tema que elijan con el fin de socializarlo entre los compañeros. La fecha límite de entrega del texto final (con un máximo de 20 páginas) será el 28 de febrero de 2014. La dirección a la que deben enviar el trabajo es:

Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica

Apartado postal  M-10242 (Miraflores)

Correo electrónico      cepaaa.historia@gmail.com

                                   lapesadahistoria@hotmail.com

                                                           lapesadahistoria@gmail.com

Calle Francisco de Miranda 1983 (Miraflores)

La Paz, Bolivia

 

Esperando contar con la mayor cantidad de respuestas favorables, nos despedimos con un fuerte abrazo.

 

            María Elena Porras Paredes.                                       Rosemarie Terán Najas                                 

Juan H. Jáuregui

 

 

A %d blogueros les gusta esto: