Balance de la obra del historiador James Lockart
25 enero, 2014 Deja un comentario
Notas de trabajo de un historiador de la ciencia y de la educación
25 enero, 2014 Deja un comentario
9 octubre, 2013 Deja un comentario
Mis compañeros de la primera Maestría en Historia Andina, celebrada en Quito a partir de la primavera de 1984, las integrantes del TEHIS de Quito Rosemarie Terán y María Elena Porras, y Juan Jaúregui, desde el Centro de Estudios para la América andina y amazónica de La Paz, han elaborado el siguiente documento que por lo que me concierne transcribo en esta bitácora.
Promueven en él una reflexión colectiva sobre aquella singular experiencia académica. Pretenden con buen criterio que quienes participamos en ella hagamos un alto en el camino, poniendo negro sobre blanco lo que significó para sus integrantes aquellos intensos meses de estudio y convivencia de un singular colectivo humano. Y de esa manera rendir homenaje al primer compañero de aquella promoción que nos ha dejado: el antrópologo social Juan Granda Oré, persona sensible, afectuoso, lleno de talento que nos transmitió a todos los que convivimos con él su profundo conocimiento de los Andes profundos. Ha sido miembro activo de la Red de Docentes de América Latina y el Caribe.
Como sucede en tantas ocasiones en los grupos humanos son las ausencias, cuando dejan vacíos importantes, las que permiten volver a recrear vínculos entre los supervivientes.
Quito y La Paz, octubre 7 de 2013
En el mes de marzo de 1984, estudiantes de siete países (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y España), coincidimos en Quito para iniciar juntos el programa de maestría en Historia Andina ofrecido por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Sede Ecuador). Durante más de un año las aulas ubicadas en la cima del Barrio de Bella Vista, se constituyeron en espacios de intercambio académico, cultural e interdisciplinario que rindieron importantes frutos acerca de nuevas formas de comprensión del mundo andino desde la perspectiva tanto de su unidad como de su diversidad.
Algunas de las tesis e investigaciones desarrolladas por cada uno de nosotros en el tiempo transcurrido hasta hoy siguieron caminando en los surcos abiertos por la maestría. Otras seguramente trascendieron esas formas de reflexión iniciales para sumarse a nuevos vuelos intelectuales y otras prácticas. Pero hubo un sueño común andino que compartimos y que nos convirtió a muchos en una pequeña comunidad unida por afectos y solidaridades.
El próximo año se cumplen tres décadas de iniciada aquella experiencia académica y vital. Por una extraña y fatal coincidencia, este momento que debía ser de celebración, ha sido impactado y sorprendido por el fallecimiento de nuestro querido amigo y entrañable compañero Juan Granda Oré. Hemos creído que el mejor homenaje que podemos brindar a su memoria es unirnos para escribir una obra colectiva que se denomine 30 años después. Un homenaje a Juan Granda Oré.
Convocamos a todos los compañeros para que se sumen a esta publicación que será editada por el Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica (CEPAAA) en la Serie Nuestra América, dirigida por Juan H. Jáuregui. La decisión de hacer este proyecto editorial venía de años atrás, pero la partida de Juan Granda nos impulsa a darle un nuevo significado, como un espacio de encuentro y de evocación.
Les invitamos entonces a enviar lo más pronto posible una breve descripción del tema que elijan con el fin de socializarlo entre los compañeros. La fecha límite de entrega del texto final (con un máximo de 20 páginas) será el 28 de febrero de 2014. La dirección a la que deben enviar el trabajo es:
Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica
Apartado postal M-10242 (Miraflores)
Correo electrónico cepaaa.historia@gmail.com
Calle Francisco de Miranda 1983 (Miraflores)
La Paz, Bolivia
Esperando contar con la mayor cantidad de respuestas favorables, nos despedimos con un fuerte abrazo.
María Elena Porras Paredes. Rosemarie Terán Najas
Juan H. Jáuregui