Importante tesis doctoral de Rosemarie Terán sobre historia de la educación en el Ecuador

El martes 24 de marzo de 2015 se ha presentado en el departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la UNED, en Madrid, la tesis doctoral de Rosemarie Terán Najas «La escolarización de la vida: el esfuerzo de construcción de la modernidad educativa en el Ecuador (1821-1921)», dirigida por Gabriela Ossenbach.

Rosemarie Terán fue una de mis compañeras en la Primera Maestría en Historia Andina, que organizó la sede de Quito de FLACSO, allá por el curso 1984-1985. Tiempo después ha sido muy satisfactorio y gratificante para mí haber sido uno de los primeros lectores de su tesis doctoral y haber participado en el tribunal que la ha evaluado positivamente junto a  Antonio Viñao, presidente del tribunal, y Miguel Somoza.

tesis Rosemarie Terán

En su investigación Rosemarie Terán ha pretendido explorar “la significación política y dimensiones sociales de la educación pública a través de los mecanismos de inclusión/exclusión presentes en los modelos de ciudadanía y en las prácticas de escolarización” y se ha interesado por indagar “cómo el saber pedagógico se representó al sujeto escolarizado en diversos momentos históricos y las formas de inclusión del mismo en el universo de la educación pública”. Ese doble objetivo ha orientado sus indagaciones en los tres grandes períodos que han sido determinantes en el papel jugado por la educación en la construcción del Estado ecuatoriano durante su primer siglo de existencia aproximadamente.

El primero fue el del despegue de la educación propiamente republicana y de su importante proyección institucional que contrasta con la inestabilidad política de esa etapa que corresponde aproximadamente al período 1830-1857. Este momento es el objeto de análisis del primer capítulo de la tesis.

El segundo período abarca la segunda mitad del siglo XIX cuando se consolidó un sistema educativo confesional ligado al proyecto de creación de la «república católica», iniciado en la presidencia de Gabriel García Moreno y continuado bajo los gobiernos moderados católicos que preceden a la revolución liberal de 1895. El estudio de esa fase es abordado en dos capítulos, correspondientes a la época garciana y a la etapa del «progresismo».

El tercer momento abarcaría desde el inicio de la revolución liberal en 1895 y el fin de la primera misión pedagógica alemana hacia 1920, período que está marcado por la implantación de la educación laica, ligada a la constitución del Estado liberal. Este período es analizado en los capítulos cuarto y quinto.

De esta manera el índice de esta tesis es el siguiente:

Introducción

1. La construcción de la escuela pública republicana: discursos, prácticas de escolarización y actores sociales emergentes.- 1.1. La función social de la educación en el discurso republicano.- 1.2. Los sentidos de lo público.- 1.3. La escolaridad en el Departamento del Sur.- 1.4. La política para la instrucción primaria entre 1830-1857.- 1.4.1. La expansión escolar en el período marcista.- 1.5. La emergencia de la subjetividad femenina en el marco de la enseñanza mutua.- 1.5.1 La novela La emancipada.- 1.5.2. El camino sin salida de las mujeres letradas

2. La modernidad educativa del catolicismo garciano.- 2.1. El garcianismo en la historiografía nacional.- 2.2. Rasgos del sistema escolar garciano.- 2.2.1. La transición hacia el modelo simultáneo.- 2.3.. Las escuela y la república católica: El Método Productivo para la enseñanza primaria (1869).- 2.3..1 La escuela como República.- 2.3.2. El «arte de la pedagogía».

3. La expansión de la educación católica durante el progresismo.- 3.1. El contexto político del proyecto educativo.- 3.1.1. Actores y discursos de la gestión educativa progresista.- 3.2. Réplicas al anticlericalismo en la «escuela doméstica» de Mera.- 3.3. La escolaridad progresista: mecanismos de expansión.- 3.3.1. El restablecimiento de la educación pública católica.- 3.3.2. La expansión escolar en el progresismo tardío.- 3.4. Los colegios católicos nacionales y la importancia de la educación femenina.

4. Reforma educativa y revolución liberal.- 4.1. Educación y ciudadanía en el proyecto educativo liberal.- 4.2. El debate de 1906: nación y secularización de la enseñanza.- 4.2.1. ¿La soberanía residen en el pueblo o en la nación?.- 4.2.2. La declaración de la educación laica.- 4.3. Rasgos del aparato educativo laico.- 4.3.1. La enseñanza secundaria.- 4.4. La escolaridad secularizada.

5. Los docentes laicos ante la «pedagogía moderna» y la educación pública. 5.1. El escenario pedagógico nacional ante la llegada de la primera misión alemana.- 5.1.1. La enseñanza intuitiva-objetiva: un campo de saber y de legitimidad del maestro.5.1.2.  La interpelación al texto escolar.- 5.1.3. Diálogo entre el positivismo pedagógico y la enseñanza intuitiva en la obra del pedagogo Fernando Pons.- 5.1.4. La experiencia de la enseñanza intuitiva en el liberalismo posalfarista.- 5.2. La educación popular a debate: enseñanza intuitiva versus herbartismo.- 5.2.1. Papel de la revista El Magisterio Ecuatoriano en la organización docente y la «construcción social del currículo». 5.3. Los imaginarios de la infancia escolarizada en El Lector Ecuatoriano (1915).- 5.3.1.El escenario de producción del texto: Guayaquil en 1915.- 5.3.2. Moral, virtud y patriotismo.- 5.3.3. Las representaciones visuales sobre la infancia.

En mi opinión esta tesis doctoral supone un importante esfuerzo de recuperación de parte del andamiaje discursivo, institucional, político y pedagógico de los cambios educativos que se emprendieron en el Ecuador en momentos específicos de su historia. Su autora ha procurado detectar la respuesta social a los mismos desde historias individuales y dinámicas colectivas. Se muestra asimismo a lo largo del desarrollo de la tesis cómo se hicieron visibles las diferencias de concepción sobre la educación pública en los diversos momentos de disputa entre católicos y liberales por conseguir la hegemonía en el diseño y control de los procesos educativos. Y se ilustra, de manera convincente a mi modo de ver, en su parte final el protagonismo de los maestros en las reformas educativas impulsadas después de la constitución de 1906 planteando la autora de la tesis que la educación primaria popular fue el verdadero campo de gestación del maestro laico y de su desarrollo profesional y no tanto la influencia de enfoques pedagógicos transferidos por las Misiones Alemanas que operaron en el Ecuador a partir de 1913, como ha venido sosteniendo la historiografía ecuatoriana. Esos maestros laicos se esforzaron por hacer apropiaciones del saber pedagógico generado en otras partes de Europa y las Américas, adaptándolas al contexto ecuatoriano desde una perspectiva universalista, dado el carácter transnacional del liberalismo.

La SEPHE celebrará sus VI Jornadas científicas del 22 al 24 de octubre de 2014

logo SEPHE

Cartel VI Jornadas SEPHE

 

Entre los días 22 y 24 de octubre se celebrarán en Madrid las VI Jornadas de la Sociedad Española para el Estudio del Patromonio Histórico Educativo. Más de un centenar de investigadores y profesores de Italia, Francia, Portugal, Brasil y España se reunirán para debatir  acerca de : “Pedagogía museística: prácticas, usos didácticos e investigación del patrimonio educativo”,  y para rendir homenaje al promotor de la sociedad científica que auspicia estas jornadas, el profesor Julio Ruiz Berrio, recientemente fallecido, impulsor del Museo de Historia de la Educación «Manuel Bartolomé Cossío» de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense.

Las Jornadas se has organizado en torno a tres secciones, cuyos objetivos, según los organizadores, son los siguientes:

1. Buenas prácticas: conservación, restauración y catalogación del patrimonio histórico-educativo

La recuperación del patrimonio empieza por este tipo de  actuaciones que hacen posible la existencia de los museos pedagógicos. Después de catalogados, restaurados y puestos en las condiciones de conservación idóneas, los fondos documentales, científicos, bibliográficos o artísticos de los centros educativos se pueden difundir, estudiar o utilizar con garantías. El asesoramiento o intervención directa de los profesionales de archivos, bibliotecas y museos es esencial para que el resultado las referidas actuaciones cuente con todas las garantías. La digitalización de los fondos es fundamental para su investigación o aplicación didáctica.

2. Usos didácticos del patrimonio histórico-educativo

Los objetos que forman parte del patrimonio de las instituciones educativas (documentos, libros, cuadernos de alumnos, objetos e instrumentos científicos) más allá de su condición museística, son todavía hoy instrumentos válidos, perfectamente utilizables, para actividades y experiencias de carácter didáctico. Para los profesores, los objetos patrimoniales ofrecen muchas posibilidades desde el punto de vista metodológico, porque ensanchan el abanico de los recursos didácticos que aportan conocimientos y destrezas a los alumnos. Así mismo, contribuyen a desarrollar en estos una conciencia del valor de ese patrimonio.

3. Investigación del patrimonio histórico-educativo

La documentación conservada en los archivos de los centros educativos, los libros de texto y de consulta, el material de laboratorio, y los trabajos y cuadernos escolares son fuentes primarias imprescindibles para el estudio de la historia de la educación. Los archivos permiten conocer quiénes fueron los agentes (profesores y alumnos) de las instituciones educativas. El resto de la documentación sirve para conocer cómo funcionaban esas instituciones, qué se enseñaba a los alumnos, cómo se les enseñaba y qué aprendían. En relación con sus aprendizajes, son de gran valor los materiales escolares elaborados por ellos mismos.

A través del siguiente link (aquí) se puede acceder al listado de las comunicaciones que se expondrán en las jornadas, cuyo acto inaugural se celebrará en el Instituto San Isidro de Madrid (C/Toledo, 39  el 22 de octubre a las 5,30 de la tarde, centro educativo de larga historia a la que podemos aproximarnos a través de un libro reciente, editado por el CSIC, y coordinado por Leonor González de la Lastra y Vicente Fernández Burgueño, del que nos hemos hecho eco en esta bitácora (aquí).  En el Instituto San Isidro, con motivo de estas jornadas de la SEPHE,  la profesora Carmen Rodríguez Guerrero ha organizado una exposición sobre la historia de la prensa educativa y el profesor Rafael Martín Villa mostrará junto a un grupo de alumnos el interesante museo del Instituto.

Las sesiones de los días 23 y 24 tendrán lugar  en el Centro Asociado de la UNED Escuelas Pías (C/Tribulete, 14). El jueves 23 habrá una visita guiada, a cargo de las profesoras Encarnación Martínez y Carmen Masip,  al patrimonio del Instituto Isabel la Católica, sede del antiguo Instituto-Escuela, sección Retiro, parte del cual así como el de los institutos San Isidro, Cardenal Cisneros y Cervantes, se recuperó y puso en valor gracias al programa de I+D CEIMES, coordinado por el autor de esta bitácora, entre los años 2008 y 2012, tal y como se expone en el libro colectivo Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los institutos históricos de Madrid (1837-1936), editado por Doce Calles, reseñado aquí.

Información más detallada sobre estas VI Jornadas científicas de la SEPHE se encuentra  aqui  y en este tríptico:

Tríptico VI Jornadas SEPHE_Página_1

Tríptico VI Jornadas SEPHE_Página_2

 

A %d blogueros les gusta esto: