Novedades historiográficas de historia cultural publicadas en francés

La  l’Association pour le développement de l’histoire culturelle (ADHC), publica mensualmente Les archives de la Lettre de l’ADHC (ver aquí). El encargado de la publicación es el historiador Philippe Poirrier, de la universidad de Bourgogne. Las secretaria de la Asociación es Evelyne Cohen, del Enssib (Ecole Nationale Supérieure des Sciences de l’Information et des Bibliothèques).

Cada boletín  tiene varias secciones. En el nº 126, correspondiente a diciembre de 2014, presenta reseñas de siete libros importantes sobre historia cultural publicados entre 2013 y 2014. Las reseñas están accesibles on line, como se puede comprobar a continuación, en publicaciones electrónicas como Lectures, La vie des idées, Histoire@politique, Non Fiction, Parutions.


Les historiens et l'avenir

 

Régis Bertrand, Maryline Crivello et Jean-Marie Guillon (dir.), Les historiens et l’avenir. Comment les hommes du passé imaginaient leur futur, PU de Provence, 2014. Recension réalisée par Mathias Thura pour Lectures, novembre 2014.http://lectures.revues.org/16264

L'Amérique des images

François Brunet éd., L’Amérique des images. Histoire et culture visuelles des États-Unis. Paris, Editions Hazan, 2013. Recension réalisée par Marie Plassart pour La Vie des Idées, novembre 2014. http://www.laviedesidees.fr/Voir-l-…

Charles Maurras

Olivier Dard, Charles Maurras,Paris, Armand Colin, 2013. Recension réalisée par Pascal Cauchy pour Histoire@politique, novembre 2014. http://www.histoire-politique.fr/in…=506 Recension réalisée par Claire Maligot pour Non Fiction, novembre 2014. (ver aquí)

Robert Darnton De la censure

Robert Darnton, De la censure. Essai d’histoire comparée, Paris, Éditions Gallimard, coll. « Nrf essais », 2014. Recension réalisée par Björn-Olav Dozo pour Lectures, octobre 2014.http://lectures.revues.org/15985

Alphonse Dupront

Sylvio Hermann De Franceschi, Les intermittences du temps. Lire Alphonse Dupront, Paris, Éditions de l’EHESS, coll. « En temps et lieux », 2014. Recension réalisée par Nicolas Guyard pour Lectures, novembre 2014. http://lectures.revues.org/16055Aby Warburg ou la tentation du regard

 

Marie-Anne Lescourret, Aby Warburg ou la tentation du regard, Hazan, 2014. Recension réalisée par pour Hicham-Stéphane Afeisan pour Non Fiction, novembre 2014. (ver aquí).

L'histoire de France ne passera pas

Charles Personnaz et Emmanuel Pénicaut, L’Histoire de France ne passera pas  ! Bourin Editeur, 2014. Recension réalisée par Thierry Sarmant pour Parutions.com, novembre 2014. http://www.parutions.com/index.php?…


 

Balance de la obra del historiador James Lockart

Con motivo del reciente fallecimiento del historiador norteamericano James Marvin Lockart mi colega peruano Nicanor Domínguez ha difundido a serie de enlaces relacionados con la vida y la obra de este gran especialista en la historia colonial de la América latina.

Tras efectuar un sólido estudio prosopográfico de los hombres de Cajamarca, es decir de la hueste castellana que tuvo un papel decisivo en la invasión del Tawantinsuyu, James Lockart escribió  con posterioridad una serie de obras decisivas para la comprensión del modo de vida de las poblaciones indígenas mexicanas en el período colonial tras adquirir un sólido conocimiento del náhuatl e insistir en que para ser un buen etnohistoriador era imprescindible conocer las lenguas indígenas.  Asi lo destaca el historiador mexicano Rodrigo Martínez Baracs en el primero de los enlaces disponibles a continuación.

Esta consideración de Lockart la tuvieron presente ciertos historiadores del siglo XVI. Así  las aportaciones efectuadas por el cronista Pedro Cieza de León al conocimiento de las sociedades andinas se debieron en parte al asesoramiento que le proporcionó el dominico fray Domingo de Santo Tomás, el primer europeo que hizo una gramática quechua, y un diccionario quechua-castellano, editados en Valladolid en 1560. Esta cuestión la abordé en mi trabajo «La Crónica del Perú de Cieza de León como proceso de conocimiento del mundo andino», publicado allá por 1988 en el primer volumen del libro colectivo Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica, editado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Madrid.

A destacar en la relación de enlaces que tiene el lector a su disposición el que da acceso al Archivo Virtual Mesoamericano de la Universidad de Oregón. A través de él se puede acceder a 7905 objetos digitalizados.

Archivo Virtual Mesoamericano

James Lockhart, historiador

Por Rodrigo Martínez Baracs

Letras Libres (Mexico), Junio 2012

http://www.letraslibres.com/revista/letrillas/james-lockhart-historiador

– – –

James Marvin Lockhart (1933 – 2014)

English:  http://en.wikipedia.org/wiki/James_Lockhart_(historian)

Español:  http://es.wikipedia.org/wiki/James_Lockhart

– – –

James Lockhart, Professor Emeritus, Department of History, UCLA

http://www.sscnet.ucla.edu/history/lockhart/

http://www.history.ucla.edu/people/emeriti-ae-1/emeriti?lid=4179

– – –

Virtual Mesoamerican Archive

http://vma.uoregon.edu/sch_doprofile.lasso?Scholar=169-JLoc&Dowhat=a&lang=

– – –

«Postconquest Nahua Society and Concepts Viewed through Nahuatl Writings»

Estudios de Cultura Nahuatl (UNAM, Mexico), 20

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn20/333.pdf

– – –

«Three Experiences of Culture Contact: Nahua, Maya, and Quechua» (1998)

Boone & Cummins, eds., Native Traditions in the Postconquest World (1998)

http://www.doaks.org/resources/publications/doaks-online-publications/native/trad03.pdf

– – –

Nahuatl as Written: Lessons in Older Written Nahuatl, with Copious
Examples and Texts (2004)

http://www.mexicauprising.net/NahuatlasWritten.pdf

– – –

Introduction: Background and Course of the New Philology

http://whp.uoregon.edu/Lockhart/Intro.pdf

* from James Lockhart, LisaSousa, and Stephanie Wood, eds., «Sources
and Methods for the Study of Post-conquest Mesoamerican Ethnohistory,»
Provisional Version (2007 ff.)

http://whp.uoregon.edu/Lockhart/index.html

– – –

El dinamisno de la historia de la ciencia en Portugal: la red HetSci de Historia y Ciencia

Entre los días 6 y 8 de noviembre de 2013 he efectuado un viaje a Lisboa donde he tenido la oportunidad de comprobar el dinamismo de la historia de la ciencia en Portugal en estos momentos. De ello es buena prueba el funcionamiento del HetSci, o red de Historia y Ciencia.

Red Historia y Ciencia

Este grupo de estudios en Historia y Ciencia ha surgido del encuentro entre investigadores vinculados a la historia de la ciencia pertenecientes a dos unidades de investigación, respaldadas y financiadas por la Fundaçao para a Ciência e Tecnologia (FCT).

Una de ellas es el Instituto de Historia Contemporánea de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nueva de Lisboa. La otra es el Centro de Estudios de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Evora.

La red HetSci tiene como objetivo fundamental promover y desarrollar investigaciones sobre la historia de la ciencia en Portugal en el período comprendido entre los siglos XVIII y XX.  Está sostenida por el trabajo de casi 30 investigadores.

Con varios de ellos – María Fernanda Rollo, María de Fátima Nunes, Tiago Brandao, Maria Ines Queiroz, José Pedro Sousa Dias, Angela Salgueiro, Ana Azevedo, Fernando Clara– tuve oportunidad de conversar e intercambiar impresiones con motivo de mi participación en dos actividades promovidas por esa red.

El miércoles 6 de noviembre participé en una sesión del seminario permanente que coordinan María Fátima Nunes, María Fernanda Rollo y Maria Inés Queiroz donde hice un amplio balance historiográfico sobre las relaciones científicas y técnicas entre el Viejo y el Nuevo Mundo desde la época de la empresa colombina hasta la diáspora de los científicos republicanos españoles exiliados. La presentación que hice se puede seguir en esta vision de conjunto.

Al día siguiente, jueves 7 de noviembre, impartí la conferencia inaugural «Movilizaciones y escisiones de la comunidad científica en tiempos de guerra» en el marco del coloquio internacional Guerra, Universidade, Ciencia. Apoyé mi conferencia en esta presentación en prezi, accesible aquí

poster coloquio

A %d blogueros les gusta esto: