Mi colaboración en el número 22 de la revista Naturalmente del Museo Nacional de Ciencias Naturales

Captura de pantalla 2019-06-15 a las 14.05.39

 

Los editores de la revista digital Naturalmente dirigen la siguiente carta en la que explican los contenidos de su último número, el 22, bien interesante como se aprecia por sus contenidos.

«Queridos lectores,

Os enviamos NaturalMente22. En este número os presentamos muchas de las iniciativas que han tenido lugar en el MNCN durante los últimos tres meses. Además de las exposiciones temporales que hemos dedicado al investigador Royo GómezRío Tintoreservas marinas o la acuarofilia, el museo ha sido lasede para la presentación de proyectos tan interesantes como Territorio en extinción. Tigerland o ¿Por qué tan pocas?, un proyecto audiovisual que busca dar visibilidad al trabajo de las mujeres en la ciencia. Todas estas iniciativas son la prueba de que desde esta institución tratamos de divulgar ciencia sin perder de vista la educación, la mejor herramienta para formar a futuros ciudadanos responsables. En esa línea nos habla Leoncio López-Ocon del papel que tuvo el MNCN en la formación de los estudiantes de los institutos de Madrid durante el  primer tercio del siglo XX.

Os descubrimos qué son los nematodos, animales que se encuentran en todas partes pero que pasan desapercibidos para la mayoría de la gente; de  las costumbres y mitología que rodean a los delfines rosas del Amazonas; hacemos un recorrido natural por la expedición de Magallanes-El Cano y las Islas Galápago; recordamos a Rachel Carson, posiblemente una de las mujeres que más conciencias ecológicas ha despertado en el siglo XX y analizamos  el pasado caníbal de nuestra especie.

¡Todo eso junto a nuestras secciones habituales!

Como siempre, esperamos que disfrutéis de estas páginas y os animamos a compartirlas.

Podéis enviarnos vuestras opiniones y sugerencias a naturalmente@mncn.csic.es y desdeaquí acceder a los números anteriores de la revista».

 

Aulas abiertas y profesores viajeros: una contribución colectiva sobre la renovación de la enseñanza secundaria en los países ibéricos (1900-1936)

 

Aulas con memoria portadaportada libro Aulas modernas

Tras la edición de los libros Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los institutos históricos de Madrid (1837-1936), editores Leoncio López-Ocón, Santiago Aragón, Mario Pedrazuela  (Madrid, Doce Calles-CEIMES, 2012) y Aulas modernas. Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE (1907-1939) , editor Leoncio López-Ocón, (Madrid, Dykinson-Universidad Carlos III, 2014) se publica ahora, tanto en versión papel como en su versión digital (ver aquí), la obra Aulas abiertas. Profesores viajeros y renovación de la enseñanza secundaria en los países ibéricos (1900-1936) (Madrid, Dykinson, Universidad Carlos III, 2018), editada por Leoncio López-Ocón, Víctor Guijarro y Mario Pedrazuela.

 

Aulas abiertas

 

Se completa así una trilogía dedicada a profundizar en el conocimiento de una etapa fundamental del sistema educativo, como es la de la enseñanza secundaria, y a ofrecer nuevas perspectivas de investigación sobre unos lugares fundamentales en la producción y reproducción de conocimientos como han sido las aulas donde se formaron los bachilleres, particularmente en el primer tercio del siglo XX cuando se produjo una consolidación del sistema científico español gracias a la labor de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas presidida y dirigida por el tándem formado por Santiago Ramón y Cajal y José Castillejo.

Los tres libros mencionados son el resultado de otros tantos proyectos de investigación: «Ciencia y educación en los institutos madrileños de enseñanza secundaria a través de su patrimonio cultural (1837-1936) [S2007/HUM-0512]», financiado por la Comunidad de Madrid entre los años 2008 y 2012; «Educación “integral” para los jóvenes bachilleres: cambios promovidos por la JAE en la enseñanza secundaria (1907-1936)» [HAR2011-28368]; «Dinámicas de renovación educativa y científica en las aulas de bachillerato (1900-1936): una perspectiva ibérica» [HAR2014-54073-P], financiados por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación entre los años 2012 y 2014 y 2015-2018 respectivamente.

La obra colectiva que se presenta ahora es una aproximación al papel desempeñado por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) y la institución homóloga portuguesa Junta de Educaçao Nacional (JEN) en la renovación de los métodos y las prácticas educativas en los centros de enseñanza secundaria de los dos países ibéricos en el primer tercio del siglo XX.

Se aborda ese objetivo mediante una doble estrategia. Por una parte, se ofrece la biografía colectiva e individual de más de una cincuentena de profesores de instituto pensionados por la JAE en el extranjero que contribuyeron a la renovación de los métodos usados en las diversas disciplinas que se impartían en la enseñanza secundaria. Por otro lado, se ofrecen diversos estudios de caso que muestran las innovaciones que se introdujeron en la enseñanza de las ciencias y de las humanidades en institutos españoles y liceos portugueses entre 1900 y 1936. Así se analizan los cambios producidos en la interacción con los objetos científicos para evaluar qué tipo de enseñanza experimental se llevó a cabo, y se realizan aproximaciones a los dispositivos visuales  usados en las aulas para potenciar la enseñanza por los ojos, como fueron las placas de cristal y el cine.

Aulas abiertas  permite por tanto:

a) disponer de una visión de conjunto de la cultura normativa de la educación secundaria como se explica en la primera y tercera parte del libro,

b) conocer en profundidad la trayectoria docente e investigadora de un grupo significativo de actores comprometidos con la renovación de la enseñanza secundaria en el primer tercio del siglo XX, como fueron los docentes de institutos pensionados por la JAE para trabajar en centros de investigación y docentes extranjeros, de los que se presentan biografías individuales de cincuenta y cinco de ellos, -en la cuarta parte-  y biografías corales, -en la primera parte-

c) ofrecer, como se hace en la tercera parte,  casos concretos de introducción de nuevos métodos y prácticas renovadoras en la enseñanza de diversas disciplinas, prestando particular atención al uso de dispositivos visuales, como las placas epidoscópicas (antecedente de las diapositivas) y el cine educativo, para favorecer un aprendizaje más intuitivo y activo entre los futuros bachilleres

y d) aproximarnos, lo que se hace en la primera y segunda parte, a una comparación entre las dinámicas educativas y científicas de las aulas de los institutos con las de los liceos portugueses en un contexto en el que los profesores de enseñanza secundaria de los dos países ibéricos compartieron desafíos comunes y prácticas pedagógicas similares y en una coyuntura de estrechas relaciones entre la JAE y el organismo homólogo portugués, la Junta de Educaçao Nacional (JEN) (1929-1936).

Este es el índice de contenidos de la obra:

A manera de introducción por Leoncio López-Ocón, Víctor Guijarro, Mario Pedrazuela

Primera parte

Profesores de enseñanza secundaria pensionados por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas  y por la Junta de Educaçao Nacional.

  1. Viajes con retorno del profesorado de los institutos españoles

1.1   Ciencias Naturales y Agricultura por Leoncio López-Ocón y Santos Casado

1.2.  Física y Química, Matemáticas y Filosofía por Víctor Guijarro

1.3.  Lengua y Literatura española, Latín y Lenguas Modernas por Mario Pedrazuela

  1. Entre rupturas e continuidades. A Junta de Educação Nacional (1929-36) e a renovação pedagógica liceal por Quintino Lopes.

Segunda parte

 La adopción de nuevas prácticas y materiales de enseñanza

  1. La interacción personal con el objeto científico y la acción educativa: notas, máquinas dóciles y manuales (1885-1910) por Víctor Guijarro
  2. Percursos de modernizaçao das ciencias físicas nos liceus (19000-1930) por Isabel Malaquías
  3. A sala de aula e as ciencias naturais. O ensino experimental nos liceus portugueses: realidade ou utopia? por Inês Gomes
  4. Efectos de renovación educativa en la enseñanza de la Historia Natural del Instituto de Murcia a través del relato de su material científico por José Pedro Marín
  5. La linterna de proyección y la renovación de la educación científica de los bachilleres españoles en el primer tercio del siglo XX por Javier Frutos, Carmen López San Segundo, Beatriz González de Garay Domínguez, Manuela Carmona García
  6. Literatura y cine en las aulas de enseñanza secundaria. La colaboración de Guillermo Díaz-Plaja en la Revista Internacional del Cinema Educativo (1929-1934) por Juana María González

Tercera parte

La construcción de la cultura normativa en la educación secundaria en España

  1. Francisco Villacorta Profesorado, título y carrera: avances y fracturas de la segunda enseñanza pública en España entre los siglos XIX y XX

Cuarta parte

Las trayectorias de 55 docentes de Institutos españoles pensionados por la JAE por Leoncio López-Ocón, Mario Pedrazuela, Víctor Guijarro, Leonor González de la Lastra, Vicente Fernández, Juana María González, Carmen Masip, Natividad Herrero, Rebeca Herrero

  1. Agricultura: José María Albareda, Florencio Bustinza, Luis Crespí, Juan Dantín Cereceda, José Lorenzo Fernández
  2. Dibujo: Alfonso Rodríguez Castelao
  3. Filosofía, Etica, Psicología y Rudimentos del Derecho: Joaquín Alvarez Pastor, Eloy Luis André, Julián Besteiro, Federico Dalmau, Fulgencio Egea, Fermín Herrero Bahillo, Rubén Landa, Manuel Souto Vilas
  4. Física y Química: Jenara Vicenta Arnal, Gonzalo Brañas, Miguel Catalán, José Estalella, Antonio Gaite, Severiano Goig Botella, Andrés León Maroto, Ricardo Montequi, José Vicente Rubio Esteban
  5. Geografía e Historia: José Luis Asián, Rafael Ballester, José María Igual Merino
  6. Historia Natural, Fisiología e Higiene: Pedro Aranegui, Fermín Bescansa, Rafael Candel, José Fuset, Joaquín Gómez de Llarena, Federico Gómez Llueca, Daniel Jiménez de Cisneros, Gabriel Martín Cardoso, Faustino Miranda, Abilio Rodríguez Rosillo, José Taboada Tundidor, Carlos Vidal Box
  7. Latín: Eduardo García de Diego, Clemente Hernando Balmori, Miguel Herrero García, Angel Pariente, Juan Francisco Yela Utrilla
  8. Lengua y Literatura española: Eugenio Asensio, Pilar Escofet Benítez, Samuel Gili Gaya, Pedro Antonio Martín Robles
  9. Lenguas modernas: Francés: Bigta Armenta, Antonio Machado; Inglés: Joaquina Eguaras Ibáñez
  10. Matemáticas: María Capdevila, Ruperto Fontanilla, Emilio Pérez Carranza, Pedro Puig Adam, Angel Saldaña Pérez.

 

 

 

 

 

Oportunidades y desafíos de la historia digital, conferencia impartida en Logroño.

En los cursos programados por la Fundación de la Universidad de la Rioja para el verano de 2014, cuyos objetivos se pueden ver aquí ,  se ha celebrado recientemente el VII Curso de Verano Ciudad de Logroño. La cultura bajo el resplandor de Internet, o no es oro todo lo que reluce, cuyo programa está accesible aquí.

Logroño Caratula curso de verano

Lo han organizado al alimón Luis Español González, ex-presidente de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, profesor del departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Rioja, y experto en la obra de Julio Rey Pastor, como se aprecia en su bibliografía, y el gestor cultural Francisco Gestal Tofé, del área de Cultura del Ayuntamiento de Logroño, autor de la muy interesante bitácora Miracomosuena. Cuaderno de notas sobre el sonido y las formas en que se manifiesta y representa.

Durante la mañana del 3 de julio de este año 2014 tuve la oportunidad de participar en él tras las intervenciones del propio Luis Español que disertó sobre La red en el mundo de los matemáticos, y del periodista del diario La Rioja Pío García Tricio, cuya conferencia se tituló Atribulada y confusa, pero viva. La prensa en el torbellino de Internet. En la blogosfera de ese torbellino también está presente este inquieto y culto periodista con su bitácora Loco por incordiar.

Hace semanas ofrecí el siguiente resumen de mi conferencia, al que añadí una sucinta bibliografía:

Las redes telemáticas han transformado de manera radical el mundo en que vivimos. La revolución tecnológica que está sucediendo entre nosotros no sólo está configurando una nueva ciudad global, electrónica y digital –denominada por Javier Echeverría Telépolis- sino que está modificando profundamente el ámbito de la educación y de la investigación, y prácticas de trabajo como la de los historiadores.

En efecto desde hace unos años está emergiendo una nueva manera de hacer historia, denominada historia digital. Este término designa el campo de confluencia de quienes usan los medios digitales y las redes digitales para desarrollar los tradicionales quehaceres del historiador: investigar, comunicar conocimiento, conservar fuentes históricas, analizarlas y enseñar a pensar crítica e históricamente.

El objetivo de esta comunicación es ofrecer un panorama y una guía de esta nueva práctica de hacer historia, interrogándonos sobre los efectos del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el conocimiento histórico y en la manera cómo se hace historia.

En la presentación del panorama se insistirá en cómo Internet y los medios digitales inciden en la manera de pensar el pasado y en la forma de comunicar conocimiento sobre éste en una triple dimensión: evidencian la naturaleza comunicativa de la historia, afectan los modos y los tiempos de la investigación histórica, desdibujan y rediseñan las figuras del autor y del lector.

También se prestará atención a otros elementos fundamentales del cambio que la difusión de las plataformas de la web 2.0 implica para el trabajo del historiador. Entre ellos cabe destacar los siguientes: la transformación hacia la arquitectura hipertextual, la disponibilidad de fuentes primarias y secundarias digitalizadas y la dimensión colectiva de la producción histórica que ha impulsado lo que se conoce como “historia pública”.

Para ofrecer una idea más precisa de las potencialidades y limitaciones de la historia digital se intentará ofrecer una guía sobre los modos, maneras y centros en los que se practica la historia digital, presentando una serie de proyectos representativos de esta nueva manera de hacer historia. En nuestro recorrido se fijará la atención en una serie de proyectos punteros norteamericanos, ya que en el mundo anglosajón y particularmente en Estados Unidos es donde ha tenido un mayor despliegue el uso de la historia digital. Pero también se considerarán iniciativas europeas, y se presentarán algunas españolas, deteniéndome en algunos proyectos que he impulsado como investigador en la última década como la construcción de los sitios web  www.pacifico.csic.es y http://ceimes.cchs.csic.es/ y el impulso al proyecto de digitalización del Catálogo Monumental de España cuando fui director del Instituto de Historia del CSIC, entre 2006 y 2011, que se puede visitar en http://biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/

Finalmente, se intentará dar respuesta, dialogando con el público si fuera posible, a preguntas como las siguientes: ¿de qué manera los medios digitales y las redes digitales nos permiten hacer mejor nuestro trabajo de historiadores? ¿cuáles son las implicaciones epistemológicas de la transformación de los modos de hacer y comunicar historia que la relación más estrecha con el mundo digital conlleva? ¿qué desventajas y problemas genera el uso de la Web en general y de la Web 2.0 en particular para el trabajo del historiador y el conocimiento del pasado?.

Bibliografía básica.-
Cohen, Daniel I. y Rosenzweig, Roy. Digital History: A Guide to Gathering, Preserving, and Presenting the Past on the Web. Washington D.C: Center for History and New Media, George Mason University, 2005. Accessible en http://chnm.gmu.edu/digitalhistory/

Gallini, Stefania y Noiret, Serge, “La historia digital en la era del Web Web 2.0. Introducción al dossier Historia digital”, Historia crítica, nº 43, Bogotá, enero-abril 2011, p. 16-37. Accesible en http://historiacritica.uniandes.edu.co/indexar.php?c=Revista+No+43

Noiret, Serge, “La digital history: histoire et mémoire à la portée de tous”, en Ricerche Storiche, vol. 41, nº 1, janvier-avril 2011, p. 111-148. Accesible aquí

Anaclet Pons. El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas. Madrid: Siglo XXI, 2013.

A continuación ofrezco un enlace -aquí– con los contenidos de la conferencia, tal cual la impartí, que he colgado en algunos repositorios, como el de Academia edu, para ser consecuente con mi apuesta por la open science y el open access.

He de añadir para finalizar esta evocación de mi tercer paseo a Logroño, que ha resultado ser muy gratificante, que me sentí muy satisfecho al conocer que mi conferencia gustó al público asistente, tal y como se manifestó en un  tuit enviado desde la logroñesa Casa de las Ciencias,.

Logroño casa de las ciencias

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: