En los cursos programados por la Fundación de la Universidad de la Rioja para el verano de 2014, cuyos objetivos se pueden ver aquí , se ha celebrado recientemente el VII Curso de Verano Ciudad de Logroño. La cultura bajo el resplandor de Internet, o no es oro todo lo que reluce, cuyo programa está accesible aquí.

Lo han organizado al alimón Luis Español González, ex-presidente de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, profesor del departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Rioja, y experto en la obra de Julio Rey Pastor, como se aprecia en su bibliografía, y el gestor cultural Francisco Gestal Tofé, del área de Cultura del Ayuntamiento de Logroño, autor de la muy interesante bitácora Miracomosuena. Cuaderno de notas sobre el sonido y las formas en que se manifiesta y representa.
Durante la mañana del 3 de julio de este año 2014 tuve la oportunidad de participar en él tras las intervenciones del propio Luis Español que disertó sobre La red en el mundo de los matemáticos, y del periodista del diario La Rioja Pío García Tricio, cuya conferencia se tituló Atribulada y confusa, pero viva. La prensa en el torbellino de Internet. En la blogosfera de ese torbellino también está presente este inquieto y culto periodista con su bitácora Loco por incordiar.
Hace semanas ofrecí el siguiente resumen de mi conferencia, al que añadí una sucinta bibliografía:
Las redes telemáticas han transformado de manera radical el mundo en que vivimos. La revolución tecnológica que está sucediendo entre nosotros no sólo está configurando una nueva ciudad global, electrónica y digital –denominada por Javier Echeverría Telépolis- sino que está modificando profundamente el ámbito de la educación y de la investigación, y prácticas de trabajo como la de los historiadores.
En efecto desde hace unos años está emergiendo una nueva manera de hacer historia, denominada historia digital. Este término designa el campo de confluencia de quienes usan los medios digitales y las redes digitales para desarrollar los tradicionales quehaceres del historiador: investigar, comunicar conocimiento, conservar fuentes históricas, analizarlas y enseñar a pensar crítica e históricamente.
El objetivo de esta comunicación es ofrecer un panorama y una guía de esta nueva práctica de hacer historia, interrogándonos sobre los efectos del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el conocimiento histórico y en la manera cómo se hace historia.
En la presentación del panorama se insistirá en cómo Internet y los medios digitales inciden en la manera de pensar el pasado y en la forma de comunicar conocimiento sobre éste en una triple dimensión: evidencian la naturaleza comunicativa de la historia, afectan los modos y los tiempos de la investigación histórica, desdibujan y rediseñan las figuras del autor y del lector.
También se prestará atención a otros elementos fundamentales del cambio que la difusión de las plataformas de la web 2.0 implica para el trabajo del historiador. Entre ellos cabe destacar los siguientes: la transformación hacia la arquitectura hipertextual, la disponibilidad de fuentes primarias y secundarias digitalizadas y la dimensión colectiva de la producción histórica que ha impulsado lo que se conoce como “historia pública”.
Para ofrecer una idea más precisa de las potencialidades y limitaciones de la historia digital se intentará ofrecer una guía sobre los modos, maneras y centros en los que se practica la historia digital, presentando una serie de proyectos representativos de esta nueva manera de hacer historia. En nuestro recorrido se fijará la atención en una serie de proyectos punteros norteamericanos, ya que en el mundo anglosajón y particularmente en Estados Unidos es donde ha tenido un mayor despliegue el uso de la historia digital. Pero también se considerarán iniciativas europeas, y se presentarán algunas españolas, deteniéndome en algunos proyectos que he impulsado como investigador en la última década como la construcción de los sitios web www.pacifico.csic.es y http://ceimes.cchs.csic.es/ y el impulso al proyecto de digitalización del Catálogo Monumental de España cuando fui director del Instituto de Historia del CSIC, entre 2006 y 2011, que se puede visitar en http://biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/
Finalmente, se intentará dar respuesta, dialogando con el público si fuera posible, a preguntas como las siguientes: ¿de qué manera los medios digitales y las redes digitales nos permiten hacer mejor nuestro trabajo de historiadores? ¿cuáles son las implicaciones epistemológicas de la transformación de los modos de hacer y comunicar historia que la relación más estrecha con el mundo digital conlleva? ¿qué desventajas y problemas genera el uso de la Web en general y de la Web 2.0 en particular para el trabajo del historiador y el conocimiento del pasado?.
Bibliografía básica.-
Cohen, Daniel I. y Rosenzweig, Roy. Digital History: A Guide to Gathering, Preserving, and Presenting the Past on the Web. Washington D.C: Center for History and New Media, George Mason University, 2005. Accessible en http://chnm.gmu.edu/digitalhistory/
Gallini, Stefania y Noiret, Serge, “La historia digital en la era del Web Web 2.0. Introducción al dossier Historia digital”, Historia crítica, nº 43, Bogotá, enero-abril 2011, p. 16-37. Accesible en http://historiacritica.uniandes.edu.co/indexar.php?c=Revista+No+43
Noiret, Serge, “La digital history: histoire et mémoire à la portée de tous”, en Ricerche Storiche, vol. 41, nº 1, janvier-avril 2011, p. 111-148. Accesible aquí
Anaclet Pons. El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas. Madrid: Siglo XXI, 2013.
A continuación ofrezco un enlace -aquí– con los contenidos de la conferencia, tal cual la impartí, que he colgado en algunos repositorios, como el de Academia edu, para ser consecuente con mi apuesta por la open science y el open access.
He de añadir para finalizar esta evocación de mi tercer paseo a Logroño, que ha resultado ser muy gratificante, que me sentí muy satisfecho al conocer que mi conferencia gustó al público asistente, tal y como se manifestó en un tuit enviado desde la logroñesa Casa de las Ciencias,.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...