Continúan las críticas de Manuel Machado al carnaval de 1918

A pesar de que el pueblo de Madrid pareció disfrutar del carnaval de 1918 hubo otros ciudadanos que se opusieron a su celebración, desde agrupaciones locales del PSOE, como en Vizcaya, a ciudadanos como Manuel Machado, quien mostró su malestar con su celebración criticando la pobreza de originalidad en la decoración de las carrozas que habían desfilado por la Castellana madrileña el domingo 10 de febrero de ese año. Así comentó el hecho de que se hubiese declarado desierto el primer premio a las carrozas del Carnaval madrileño en el dietario que publicaba en el periódico El Liberal.

Lunes 11 de febrero 1918

Este año, como casi todos los años, se ha declarado desierto el primer premio a las carrozas del Carnaval madrileño.

Es verdaderamente admirable, en efecto, la vulgaridad, la falta de inventiva, la monotonía y la pobreza de originaliad que preside la decoración de las tales carrozas.

Y pensar que con darse una vuelta por cualquier epítome de Historia, de Arqueología, de Literatura general encontrarían los autores de estas farándulas rodadas una infinidad de tipos nuevos, de asuntos graciosos, vistosos, llenos de variedad, de policromía y hasta de significación original y artística…

Bien es verdad que a pocas vueltas que se dieran por la Historia, por las Letras, por la Arqueología, es muy posible que se dejaran en ellas el buen humor a ultranza y la absurda y admirable alegría fabricadora de carrozas y mascaradas.

Cierto que la alegría, sostenida a fuerza de inconsciencia y de ignorancia, es cosa bastante mediana…Pero también es verdad que hasta la fecha no se ha inventado otro modo de conservarla. Y que -como dice la solearilla- no del todo popular:

 La alegria

consiste en tener salud

y la cabeza vacía

 

 

Ricardo Marin 11 febrero 1918

Dibujo de Ricardo Marín

 

 

Domingo de Carnaval: Madrid se divierte

Un desfile de carrozas recorrió la Castellana madrileña el domingo 10 de febrero de 1918, como acto central de la fiesta del Carnaval.  Manuel Machado al contemplarlo se mostró disciplente y distante de una manifestación festiva popular, como se puede constatar leyendo las apreciaciones que vertió en su diario correspondientes a esa jornada, que publicaba semanalmente en las páginas del periódico El Liberal.

Sus opiniones divergían del sentir de otros ciudadanos madrileños, como se puede constatar leyendo la primera página de ese mismo periódico, correspondiente al 11 de febrero donde un periodista anónimo ofreció otra visión más amable de cómo se divirtió gran parte de la población madrileña aquel domingo soleado de febrero, al encontrar una vía de escape a las serias dificultades de su vida cotidiana

 

El Liberal 11 de febrero 1918 Madrid se divierte

El Liberal 11 de febrero de 1918

 

Domingo 10 de febrero de 1918

Tenemos el Carnaval a pesar de todo. El dolor universal no reza con nosotros. La propia inquietud, la propia miseria no nos impiden nuestra buena fiesta de las carnestolendas. «Don Carnal» bufa en la calle. Ruge la turba polvorienta y mal alimentada, pero alegre, entre ruidos discordantes y desapacibles. Hasta mi oido llega la trompeta milenaria con sus sones de locura barata, con su vaho de vino malo y de baja humanidad. Doña Trotaconventos celestinea por las esquinas. Pierrot ha salido a buscar a Colombina, y Arlequín la encontrará sin buscarla.

Mientras escribo, por la soberbia avenida de la Castellana desfilarán las carrozas ardiendo en bullicio. Los ojos de fuego, las manos de fiebre, las gargantas secas de gritar…Algún niño en un coche, algún pobre niño, vestido de Don Juan Tenorio o de mosquetero, hará el encanto de sus padres hasta inclinar la cabecita cansada y aturdida buscando en el sueño la paz y la salud.

Ni faltarán tampoco las soberbias «destrozonas»: ellas, de hombre, y ellos, de mujer, gracias al mutuo y detestable cambio de vestidos.

Y finalmente, como una pesadilla, habrá salido también la comparsa clásica de mendigos cojos, mancos y tullidos pidiendo limosna al son de tamboril y gaita. Sólo que, este año, no solo será una vergüenza, porque será un horror. Y en vez de escapada de un capricho goyesco, parecerá que ha salido de un hospital de sangre.

 

Ricardo Marin 10 febrero 1918

Dibujo de Ricardo Marín

 

Los tuits más influyentes de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás en el mes de junio de 2015

Como he hecho en otras ocasiones (ver aquí) dedico esta entrada de la bitácora a hacerme eco de los tuits de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC  más influyentes durante el mes de junio de este año 2015. Asi podemos apreciar las interacciones que se efectúan en la red con los bibliotecarios de mi institución, quienes están realizando una importante labor para hacer avanzar las humanidades digitales en nuestro ámbito de trabajo.

• ¿Habéis escuchado la voz de Unamuno? Selección de voces del Archivo de la Palabra http://t.co/Va5nfnieBe https://twitter.com/Bibtntcsic/status/608573822799912961

Sobre este gran proyecto científico impulsado por el fonetista Tomás Navarrro Tomás se puede encontrar información adicional en este enlace elaborado por la Biblioteca Nacional a propósito de la exposición organizada en 2014 sobre Las matrices del Archivo de la Palabra del Centro de Estudios Históricos

http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones/exposiciones2014/matrices.html

navarro_tomas

Tomás Navarro Tomás, impulsor del Archivo de la Palabra

• Andenes del @metro_madrid en la estación de Sol. Seguimos de Garbeo por #Madrid http://t.co/0EKRXv17ZI http://t.co/pvCZbFOPfL

andén metro
• #Taldíacomohoy nació Federico García Lorca http://t.co/kUoE0lmk5t

A propósito de la referencia que se hace en esta imagen a los Seis poemas de Lorca en gallego conviene prestar atención a este artículo del historiador del arte Rodrigo Gutierrez Viñueles en la publicación Quiroga. Revista de Patrimonio Iberoamericano «Un ejemplar de los `Seis poemas galegos` de Lorca convertidos por Seoane en una obra de arte

http://revistaquiroga.andaluciayamerica.com/index.php/quiroga/article/view/122

Lorca Seis poemas gallegos
• Figshare: repositorio de datos de ciencia abierta http://t.co/8wNcWzYnT6 https://twitter.com/Bibtntcsic/status/611841500373221376

Figshare
• Con motivo del Día Internacional de los Archivos 2015 la @Bibtntcsic estrena #Pinterest “Date un garbeo por Madrid” http://t.co/WGKAVlOSrs https://twitter.com/Bibtntcsic/status/608157635871916032

Fotografias de Madrid
• ¿Y un paseo por @_ElRetiro para celebrar el Día Internacional de los Archivos? #IAD2015 http://t.co/WGKAVlOSrs http://t.co/s3DmfUq9yL
• Mañana termina la exposición «OJO al DATA. Cultura, economía y política de los datos» de @medialabprado http://t.co/kC7GnMcria https://twitter.com/Bibtntcsic/status/606713820795543552

Ojo al data
• Charles Dickens en el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas y Archivos del http://t.co/N8qRVre3zx https://twitter.com/Bibtntcsic/status/608165920503132160.

Dickens en Pinterest
• #CSIC, el corazón de la ciencia española via http://t.co/QeDUTwDOcP https://twitter.com/Bibtntcsic/status/605628603716538368

 

CSIC
• Federico García Lorca en la Red de Archivos y Bibliotecas del CSIC http://t.co/jk88q2YIUn https://twitter.com/Bibtntcsic/status/606726847443959809

 

Garcia Lorcar en CSIC

Un homenaje al último alcalde republicano de Torrelodones, un maestro, el 14 de febrero 2014

Desde la concejalía de Comunicación del Ayuntamiento de Torrelodones, cuyo responsable es en la actualidad mi amigo Angel Guirao, me hacen llegar información relevante sobre una investigación histórica efectuada por integrantes de la Sociedad Caminera del Real de Manzanares que ha conducido a un acto cívico que se efectuará el próximo viernes día 14 de febrero.

CARTELREPUBLICADEFDEFbaja[1]CARTELREPUBLICADEFDEFBbaja[1] 2

En él se efectuará un reconocimiento a dos maestros que fueron personajes importantes en el Torrelodones de la Segunda República y de la guerra civil: el alcalde Rafael Martínez López y el teniente de alcalde Mariano Cuadrado Fuentes, militantes socialistas.

Muchas investigaciones, como la de la periodista María Antonia Iglesias, u obras creativas, como la película La lengua de las mariposas, basada en tres relatos de un libro de Manuel Rivas, o el reciente documental Las maestras de la República, flamante  premio Goya de la Academia de Cine al mejor documental, han mostrado la importancia de los maestros y maestras en el sostenimiento del gran proyecto cultural y educativo republicano de formar ciudadanos libres y solidarios. Ahora es grato comprobar que desde organizaciones cívicas se hace investigación histórica de calidad para recuperar la labor de dos de esos maestros, hechos a sí mismos, que fueron víctimas de la insensata y cruel guerra «incivil» de 1936-1939.

Reproduzco entonces en este post los antecedentes en los que se explican los orígenes de esta investigación histórica,  las semblanzas biográficas de dos maestros significativos en la historia de Torrelodones que habían caido en el olvido, injustamente, y me hago eco del manifiesto de la comisión de reconocimiento a la figura de D. Mariano Cuadrado Fuentes, según la documentación que ha llegado a mis manos.

Quien quiera saber más del homenaje a estos dos maestros, y adherirse al mencionado manifiesto que se leerá el próximo viernes 14 de febrero de 2014 a las siete de la tarde en el Teatro Bulevar de la Casa de la Cultura de Torrelodones (Avenida de Rosario Manzaneque, Torrelodones (Colonia), puede encontrar información adicional en:

Web: https://sites.google.com/site/sociedadcamineradereal/

Correo electrónico: sociedadcamineradelreal@gmail.com

Teléfono: 661 488 177.

LOS ANTECEDENTES

La Sociedad Caminera del Real de Manzanares es una asociación sociocultural, de ámbito comarcal, sin ánimo de lucro, entre cuyos fines figura la divulgación de los valores del entorno de los caminos, tanto medioambientales como paisajísticos, históricos, culturales, arqueológicos, etnográficos y monumentales, fundamentalmente en el territorio históricamente conocido como “Real de Manzanares”.

El año pasado organizó una serie de tres conferencias sobre temas locales de Torrelodones, que tuvieron una gran acogida entre el público: “El Canto del Pico y el Conde de las Almenas”, “El Patrimonio de Torrelodones” y “La Guerra Civil en Torrelodones: milicia y población civil”.

Precisamente las investigaciones para esta última conferencia sacaron a la luz la figura de Mariano Cuadrado Fuentes, maestro y alcalde republicano de Torrelodones, completamente olvidado desde el fin de la Guerra Civil. Tirando del hilo, descubrimos una personalidad arrolladora, que merece ser conocida y reconocida, porque los valores que defendió hasta su muerte son hoy en día tan necesarios como entonces.

Igual nos ocurrió con la figura del otro maestro nacional del pueblo, Rafael Martínez López, pedagogo y defensor incansable de la educación de adultos, con los misioneros pedagógicos de la sierra, de la formación del profesorado y fundador de “La Cordialidad” la primera Sociedad Obrera de Torrelodones.

El acto que preparamos para el viernes 14 de febrero de 2014 en el Teatro Bulevar de la Casa de la Cultura de Torrelodones pretende ser a la vez un homenaje general a los maestros republicanos, que sufrieron como ningún otro colectivo la persecución del régimen franquista, por su implicación en la divulgación de valores democráticos y en la lucha por una sociedad más justa, y también un homenaje particular a Mariano Cuadrado, maestro y alcalde, que dio su vida por la defensa de sus ideales, siendo fusilado el 15 de septiembre de 1939. Rafael Martínez murió de hambre y frio en el invierno de 1940 en la prisión de Ocaña.

La primera parte del acto contará con la breve intervención de cuatro ponentes:

– D. José Segovia, exdirector de Enseñanzas Medias del Ministerio de Educación, hará una semblanza de los maestros de la república;

– D. Antonio Plaza, historiador y biógrafo de Rafael Martínez López, nos hablará de este maestro y concejal de Torrelodones, compañero del Alcalde olvidado;

– D. Alberto del Rio, socio de la Sociedad Caminera y gran conocedor de la geografía y de la historia de Torrelodones, nos descubrirá la figura de Mariano Cuadrado.

– D. Manuel Rico, escritor, intervendrá sobre la necesidad de recuperar la memoria de tantas figuras históricas de la etapa republicana en nuestro país.

La segunda parte del acto consistirá en un homenaje a Mariano Cuadrado Fuentes. Se leerá un Manifiesto suscrito por instituciones y personalidades del mundo de la cultura y de la enseñanza solicitando su reconocimiento y la dedicatoria de una vía pública en el municipio a su nombre. La Alcaldesa de Torrelodones hará así mismo entrega de una placa conmemorativa a los descendientes de Mariano Cuadrado, que vendrán expresamente desde sus distintas localidades de residencia para asistir al acto en homenaje de su padre y abuelo, y que será, sin duda, el momento más emotivo de la velada, que se cerrará con unas palabras de una nieta de Mariano Cuadrado.

La Sociedad Caminera agradece el apoyo e imprescindible colaboración del Ayuntamiento de Torrelodones, que ha facilitado toda la información disponible del archivo municipal y la organización de este acto, que se celebrará en el Teatro Bulevar de la Casa de la Cultura de Torrelodones (Avenida de Rosario Manzaneque, Torrelodones (Colonia), el viernes 14 de febrero de 2014, a las siete de la tarde (entrada gratuita hasta completar aforo).

MARIANO CUADRADO FUENTES  (1880-1939)

En la investigación sobre la Guerra Civil en Torrelodones, surgió una figura que inevitablemente atrajo toda nuestra atención. Se trataba de Mariano Cuadrado, maestro nacional en la Escuela Nacional de Niños nº 1 del pueblo, católico, padre de ocho hijos, socialista y alcalde republicano de Torrelodones.

En su representación municipal Mariano Cuadrado tuvo que enfrentar la primera época de la Guerra Civil, asumiendo una decidida defensa del orden institucional, oponiéndose desde el primer momento a las reacciones incontroladas derivadas de los primeros acontecimientos de la sublevación militar. Desarmó a la población civil, conservó el orden público y el respeto a la Ley impidiendo las ocupaciones de viviendas y los intentos de saqueos de los primeros días. Se enfrentó, al frente de sus vecinos, a piquetes de incontrolados de la FAI, salvando la vida del Conde de Las Almenas. Facilitó decisivamente la salvación del obispo de Madrid, Leopoldo Eijo Garay, presente en Torrelodones el 19 de julio. Organizó eficazmente los suministros básicos a la población, los refugios civiles necesarios y la acogida de miles de refugiados que fueron llegando a la población, entre ellos más de mil niños alojados en la finca Las Marías.

Según se avanzaba en la investigación destacaba la fuerte personalidad del alcalde y su independencia lo que le provocó más de un enfrentamiento a lo largo de su trayectoria profesional con los poderes fácticos de alguno de los pueblos donde estuvo destinado.

Mariano Cuadrado puede simbolizar el sufrimiento y las consecuencias dramáticas que tuvieron que soportar aquellos que de alguna forma se mantuvieron en un plano comprometido desde el respeto a la legalidad y osaron enfrentarse a los oportunistas y delincuentes aunque fueran de su propio bando.

Su firme actitud sobre el respeto a la legalidad republicana le supusieron críticas por considerarle demasiado blando con los intereses de la derecha y, como ocurrió en otros pueblos, fue aprovechado por algún compañero de corporación, al que Mariano reclamaba que devolviera unos fondos a las arcas municipales, para presentar una denuncia de desafecto a la Republica. Juzgado en 1937 fue declarado inocente gracias al testimonio de los vecinos. Una nueva acusación en 1938 fue también inmediatamente desestimada. Hasta avanzado el mes de marzo de 1939 Mariano Cuadrado siguió defendiendo la legalidad republicana. Convencido de su inocencia se quedó en el pueblo hasta el final.

Detenido el 27 de marzo del 39, al entrar las tropas de Franco en Torrelodones, Mariano Cuadrado fue interrogado muy duramente. Trasladado a la cárcel de los Carmelitas en el Escorial, fue juzgado en juicio sumarísimo militar y condenado a muerte. El 15 de septiembre de 1939 moría fusilado en las tapias del cementerio de La Almudena con otros once republicanos. Su cadáver no fue devuelto a su familia, permaneciendo en paradero desconocido.

RAFAEL MARTINEZ LÓPEZ (1872-1940).

Enfrentarse a la biografía de Rafael es adentrarse en la vida de un hombre hecho a sí mismo. A los 16 años empieza a trabajar como peón de la construcción. Pocos años después entra a trabajar en el sector ferroviario afiliándose en 1896 a la Agrupación socialista madrileña, avalando su entrada Pablo Iglesias. Cofundador en 1899 de “La Locomotora Invencible”, Agrupación Obrera Mutualista de los obreros ferroviarios y secretario en 1901 de la Sociedad de Socorros Mutuos de los Talleres de MZA (empresa ferroviaria).

Entre los años 1901 y 1904 y combinándolo con su trabajo, realiza los estudios de Magisterio. En 1905 crea la primera escuela laica socialista de Madrid, de la que es director, combinando su actividad con la de extensión de las sociedades obreras de apoyo mutuo como la “Unión Ferroviaria” y escribiendo numerosos artículos sobre la importancia de la educación. En 1919, a los 48 años, obtiene una plaza oficial en la escuela mixta de la colonia de la Estación de Torrelodones.

En su nueva función demuestra gran iniciativa, solicitando una biblioteca escolar consiguiendo al año siguiente la primera biblioteca pública del municipio. Mantiene una buena relación con los poderes facticos del municipio y en 1923 consigue de Rosario Manzaneque la cesión del teatro Vergara para sede de la escuela. En los años siguientes organizará una serie de conferencias para los vecinos sobre temas como los problemas de la educación, la sanidad, la higiene, la mujer o la importancia de la cultura.

Su actividad educativa se combina con su inquietud asociativa. Como Presidente de la asociación profesional “Asociación de Maestros Nacionales del Partido Judicial de S. Lorenzo del Escorial” Rafael colabora en la organización de actos culturales por los pueblos, con gran éxito para oír a los “misioneros pedagógicos” hablar sobre la importancia de la escuela pública, la educación social de la mujer y su igualdad de derechos, el derecho a recibir una buena educación, la economía doméstica, etc. En 1924 la Asociación logra montar dos colonias escolares en El Escorial y Torrelodones y crea una casa de reposo y convalecencia para el profesorado, organizando posteriormente cursillos periódicos de perfeccionamiento pedagógico.

Bajo la dirección de Rafael se presta especial atención por estos maestros misioneros a la realidad pedagógica de sus pueblos. Denuncian la situación de sus escuelas “escuelas insalubres, inmundas, verdaderos antros antihigiénicos y antipedagógicos”, la necesidad de reciclaje profesional de los propios maestros, incluso con sus propios medios y la reivindicación de que los ayuntamientos cumplan con sus obligaciones económicas con los maestros, la leña para calefacción y los comedores escolares.

En Torrelodones, Rafael Martínez funda “La Cordialidad”, la primera Asociación obrera del pueblo que daba cabida a campesinos, trabajadores de la construcción y profesiones varias.

En las elecciones municipales de abril de 1931, y con una coalición republicana organiza una candidatura que logra la mayoría en el Ayuntamiento. En marzo de 1936 se nombra alcalde a su compañero Mariano Cuadrado, siendo Rafael designado primer teniente de alcalde.

Durante la primera etapa de la guerra civil el ayuntamiento se centró en atender las necesidades locales y de los más de cinco mil refugiados que fueron llegando al municipio, junto a la presencia de tropas militares, las derivadas de la batalla de Brunete y del papel estratégico del pueblo.

En 1937 Rafael Martínez se traslada a Valencia por enfermedad de su mujer, donde se integra en las Milicias de la Cultura. Al terminar la guerra es llevado a Torrelodones, donde es detenido, interrogado por la falange y sujeto a un trato vejatorio permanente por las calles de su pueblo.

Trasladado a la cárcel de los Carmelitas del Escorial es sometido, junto a Mariano Cuadrado, a un Consejo de Guerra y condenado a muerte, que en su caso y dada su edad (67 años) es conmutada por 30 años de cárcel. Murió en 1940 en la cárcel de Ocaña y según testimonios escritos de sus compañeros, de hambre y frio. Sus bienes fueron “un pantalón, una camisa, una manta y un mendrugo de pan”.

Manifiesto de la Comisión de Reconocimiento a la figura de D. Mariano Cuadrado Fuentes, maestro de la Republica y alcalde olvidado de Torrelodones.

Los abajo firmantes, personas vinculadas al mundo de la enseñanza, de la cultura, de la historia y de la política, apoyamos la voluntad de recuperación para la Historia de la persona de Mariano Cuadrado Fuentes, en sus dos facetas de maestro y de alcalde de Torrelodones.

Como maestro de la República, el reconocimiento a su compromiso con la labor docente se presenta como un homenaje a todos aquellos maestros y maestras que, como él y como su compañero de enseñanza en Torrelodones, Rafael Martínez López, murieron y sufrieron represalias por su dedicación profesional y por su voluntad de hacer llegar a una gran mayoría de la población la formación necesaria, en la convicción de que solo una educación basada en los criterios de la ciencia y en los valores de la democracia pueden hacer avanzar en justicia y en libertad a una sociedad formada por personas plenamente independientes y responsables.

Como Alcalde del pueblo de Torrelodones, el compromiso que aceptó Mariano Cuadrado Fuentes y el desempeño de su cargo en los momentos más difíciles de la historia de España son ejemplo de los valores más excelsos de la Política, entendida como voluntad y ejercicio de servicio a los conciudadanos, en el más absoluto respeto de la legalidad y de la libertad y de la vida de las personas, por encima de cualquier otra consideración o interés, y a pesar de la incomprensión y del desprecio suscitados en su entorno por tan recta actitud, y que acabaron costándole la vida.

Por todo ello, solicitamos que se someta al Pleno del Ayuntamiento de Torrelodones el reconocimiento de estos dos maestros nacionales y su compromiso con Torrelodones. Se faciliten y promuevan la profundización en el estudio y la difusión de la vida y obra de D. Mariano Cuadrado Fuentes y D. Rafael Martínez López, como ejemplos de compromiso con la educación, la sociedad, la política, y los valores democráticos y con la lucha por una sociedad más digna.

Así mismo, solicitamos del Ayuntamiento de Torrelodones que ponga fin al olvido más absoluto en el que ha permanecido su Alcalde, Mariano Cuadrado Fuentes, dedicando al mismo una vía pública del pueblo, como muestra de respeto y reconocimiento por tan singular figura.

Peticiones que entendemos ser de justicia para la familia de Mariano Cuadrado Fuentes y de interés para todos los vecinos de Torrelodones, que descubrirán sin duda un referente moral demasiado tiempo enterrado y olvidado bajo el peso de la historia reciente.

En Torrelodones, a 14 de febrero de 2014.

Arte y ciencia: 101 obras maestras de museos madrileños a golpe de click

Esta mañana Sandra Sáenz-López ha informado que una iniciativa intelectual, en la que tanto ella como Santiago Aragón, Juan Pimentel, y otros muchos colaboradores,  han puesto mucho esfuerzo, tesón e inteligencia, ha llegado a buen puerto.

Es el proyecto 101 obras maestras, subvencionado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y organizado en el Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

Sus impulsores han seleccionado ese número de piezas y objetos de museos y bibliotecas de la Comunidad de Madrid en los que se conjugan y aúnan arte y ciencia, ciencia y arte. Los objetos escogidos, tesoros de nuestra herencia cultural, se describen en breves textos por un notable elenco de especialistas, y se organizan en itinerarios temáticos muy atractivos que enumero:

– la biodiversidad

– ingeniería y técnica

– infraestructuras y urbanismo

– la medición del mundo y del tiempo

– los rostros de la ciencia

– el cuerpo humano

– viaje y comunicaciones

– espacios del saber

– el cosmos

Todo este extraordinario esfuerzo colectivo está accesible en el sitio web www.101obrasmaestras.com, .

Desde él el internauta curioso podrá hacer un estimulante paseo virtual por el Madrid científico y artístico y acceder además a  un libro electrónico o e-book que se puede descargar en PDF.

Los amantes del arte y de la ciencia, dos actividades humanas estrechamente vinculadas desde tiempos remotos, están, estamos, de enhorabuena.

Nuestra compañera Sandra nos pide ayuda para difundir este proyecto. Y esta bitácora se presta  a ello, pues esta iniciativa de ofrecer al gran público a golpe de click 101 joyas de nuestro patrimonio cultural es, probablemente, uno de los acontecimientos de este año 2103 en el campo de nuestra historiografía.

A %d blogueros les gusta esto: