La bienvenida a 1918 de Manuel Machado

Así inició Manuel Machado, en compañía del dibujante Ricardo Marín Llovet, el Memorándum de la vida española de 1918 que efectuó en forma de dietario en las páginas del diario El Liberal. En  su colaboración del lunes 7 de enero de 1918 se refirió de esta manera a sus impresiones sobre el 1 de enero de 1918 .

Martes

Ricardo Marín 1 enero 1918

De pared, de bolsillo, de mesa..Y no es el reloj. Es algo semejante..como es semejante un mortero del 42 a una pobre carabina de salón. Es un simple libro; sin embargo, el más vulgar, el más interesante, el más conocido, el más misterioso, el más terrible, el más banal, el más modesto y el más importante de todos los libros: el calendario.

Y hete aquí que este tremendo libro, cuya primera hoja no se levanta nunca sin un estremecimiento de profunda inquietud, señala hoy un martes, primero de año. Dos cosas viejas han renacido en nuestro espíritu ante esta fecha fatídica: la antigua superstición española, enemiga del martes, y el más viejo y español propósito de «Año nuevo, vida nueva».

Pues bien: es preciso que en la batalla que va a librarse entre estas dos nociones, deprimente la una y alentadora, y optimista la otra, sea esta última la que venza. Bastará para ello que cada uno cumpla con su deber.

Pero ese deber hay que conocerlo, practicarlo y amarlo como nuestra propia razón de ser.

Practicarlo sin remisión y sin desfallecimiento. Nadie tiene ya el derecho de ser espectador. El papel de público se ha concluido. Qie el instinto de conservación -cuando no otra cosa- despierte de una vez la conciencia ciudadana y que nos inspire definitivamente a todos, sin miedo a la verdad, la serenidad ante el peligro. «Año nuevo, vida nueva».

Ese día el lector de El Liberal podía leer también en la primera página de ese diario un amplio reportaje del destacado militante del Partido Reformista Luis de Zulueta sobre el presidio de Cartagena donde se encontraba encarcelado el comité que había dirigido la huelga general de agosto de 1917 formado por destacados dirigentes de la UGT como Julián Besteiro y un extenso artículo del periodista republicano Eduardo Rosón sobre las causas y consecuencias del movimiento revolucionario que se había producido en Portugal el 5 de diciembre de 1917, encabezado por el militar Sidonio Pais  que supuso la caída del gobierno del doctor Alfonso Costa, dirigente del Partido Democrático, y uno de los más destacados líderes del republicanismo portugués.

El dinamisno de la historia de la ciencia en Portugal: la red HetSci de Historia y Ciencia

Entre los días 6 y 8 de noviembre de 2013 he efectuado un viaje a Lisboa donde he tenido la oportunidad de comprobar el dinamismo de la historia de la ciencia en Portugal en estos momentos. De ello es buena prueba el funcionamiento del HetSci, o red de Historia y Ciencia.

Red Historia y Ciencia

Este grupo de estudios en Historia y Ciencia ha surgido del encuentro entre investigadores vinculados a la historia de la ciencia pertenecientes a dos unidades de investigación, respaldadas y financiadas por la Fundaçao para a Ciência e Tecnologia (FCT).

Una de ellas es el Instituto de Historia Contemporánea de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nueva de Lisboa. La otra es el Centro de Estudios de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Evora.

La red HetSci tiene como objetivo fundamental promover y desarrollar investigaciones sobre la historia de la ciencia en Portugal en el período comprendido entre los siglos XVIII y XX.  Está sostenida por el trabajo de casi 30 investigadores.

Con varios de ellos – María Fernanda Rollo, María de Fátima Nunes, Tiago Brandao, Maria Ines Queiroz, José Pedro Sousa Dias, Angela Salgueiro, Ana Azevedo, Fernando Clara– tuve oportunidad de conversar e intercambiar impresiones con motivo de mi participación en dos actividades promovidas por esa red.

El miércoles 6 de noviembre participé en una sesión del seminario permanente que coordinan María Fátima Nunes, María Fernanda Rollo y Maria Inés Queiroz donde hice un amplio balance historiográfico sobre las relaciones científicas y técnicas entre el Viejo y el Nuevo Mundo desde la época de la empresa colombina hasta la diáspora de los científicos republicanos españoles exiliados. La presentación que hice se puede seguir en esta vision de conjunto.

Al día siguiente, jueves 7 de noviembre, impartí la conferencia inaugural «Movilizaciones y escisiones de la comunidad científica en tiempos de guerra» en el marco del coloquio internacional Guerra, Universidade, Ciencia. Apoyé mi conferencia en esta presentación en prezi, accesible aquí

poster coloquio

A %d blogueros les gusta esto: