Novedades en la historia digital: 7 a 14 de mayo 2018

Selecciono y organizo una serie de noticias e informaciones ofrecidas por Amy Williams @a_williams06 en su útil PaperLI dedicado a la historia digital correspondiente al ejemplar del 14 de mayo de 2018.

PROYECTOS

FUENTES DIGITALES

ARTÍCULOS

CURSOS

Historia (de la ciencia y del arte) digital: mis favoritos de febrero 2016

En mis paseos como internauta durante febrero de 2016 me he encontrado con iniciativas y proyectos de investigadores y bibliotecarios europeos y americanos que contribuyen a que la historia digital siga alcanzando resultados interesantes. Destaco a continuación media docena de tales avances relacionados con diversos momentos de la edad moderna y contemporánea.

En primer lugar llamo la atención sobre la magnífica edición digital del Códice Mendoza efectuada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México para hacer accesible a cualquier internauta uno de los documentos más importantes para el conocimiento de la historia y la vida cotidiana de los mexicas. El códice fue ordenado hacer hacia 1542 por el virrey Antonio de Mendoza para obtener un panorama político, social y económico de la tierra recién conquistada de lo que sería virreinato de la Nueva España. Se considera que es el más completo de los códices mesoamericanos conocidos. Desde 1659 esta joya documental se encuentra en la Biblioteca Bodleiana de Oxford. Gracias a esta cuidada edición podemos ahora acceder fácilmente a una fuente histórica fundamental para el conocimiento del México precolombino.

Codice Mendoza

 

En segundo lugar doy cuenta de Versailles 3D, un interesante proyecto multimedia para descubrir la historia de ese célebre palacio francés. Es un buen ejemplo de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para hacer accesible al gran público la historia y el patrimonio cultural de un lugar tan significativo en la historia de Francia y de Europa como Versailles. El proyecto se divide en dos partes. La primera, más pedagógica, permite recorrer la construcción del palacio con maquetas tridimensionales y pasear por los jardines, o la galería de los Espejos. La segunda está dedicada a proyectos multimedia como el film interactivo «Chaos to Perfection», o a un juego destinado a que los niños ayuden a los arquitectos a construir el palacio.

Versailles

 

En tercer lugar es una satisfacción señalar que la magnífica iniciativa  de poner en línea la correspondencia de Darwin sigue avanzando. Ya puede el internauta consultar más de 8.500 cartas escritas o recibidas por el gran naturalista británico. El Darwin Correspondence Project, impulsado por la Universidad de Cambridge, ha creado además la sección Darwin for schools, destinado a que los niños de 7 a 11 años se familiaricen con la vida y obra del creador de la teoría evolucionista.

Darwin Correspondence Project

En cuarto lugar llamo la atención sobre el post en el que Rebecca Onion (ver aquí) explica el contexto y las características del mapa a color que hiciera a finales del siglo XIX el explorador y geólogo John Wesley Powell de las áreas lingüisticas de las poblaciones nativas norteamericanas. También nos invita a visitar la cartoteca digital de la Biblioteca del Congreso, donde se encuentra el mencionado mapa publicado en 1890 en el séptimo volumen del Informe anual del Bureau of Ethnology del gobierno estadounidense.

SmMapOfLinguisticStocks.jpg.CROP.original-original

 

La quinta iniciativa es la nueva unidad creada por el MIT Visualizing Cultures: Protest Art in 1950s Japan. Si en un post anterior destaqué la unidad efectuada en el marco de ese proyecto impulsado por el MIT sobre el Portugal salazarista del Estado Novo ahora merece subrayar el interés de su aproximación al arte japonés de la década de 1950 a través del análisis llevado a cabo por Linda Hoaglund de la obra de cuatro artistas vanguardistas. Estos artistas que expresaron el malestar de la cultura en ese país asiático durante su posguerra traumática son: Hiroshi Nakamura, Tatsuo Ikeda, Kikuyi Yamashita y Shigeo Ishii. 

Japan Protest Art

 

Finalmente me resulta muy grato como historiador de la ciencia dar cuenta de la extraordinaria iniciativa llevada a cabo por los editores de Isis, una de las más prestigiosas publicaciones en el ámbito de la historia de las ciencias. Se trata de la puesta en marcha de IsisCB Explore, un potente buscador que permite acceder a todos los registros bibliográficos mencionados en Isis Bibliography of he History of Science a lo largo de cuatro décadas, de 1974 a 2014.

Isis CB

Iniciativas de historia digital seleccionadas en la primera quincena de mayo 2015

Continuando con mis preocupaciones por la historia digital, sobre las que informé en una conferencia en Logroño el verano pasado (ver aquí), voy a dar cuenta en este post de tres iniciativas relacionadas con esa manera de hacer historia que me han llamado la atención, por diversos motivos, en mis recientes excursiones por la Red en general, y por la blogosfera en particular.

– En primer lugar quiero destacar las recientes aportaciones que efectúa Rebecca Onion (@rebeccaonion) en su blog The Vault de The Slate Magazine. En su última entrada Luminous Lantern Slides of Blackfeet Tipis on the Prairies of Montana in the Early 20th Century informa de un proyecto llevado a cabo por Yale’s Beinecke Rare Book & Manuscript Library.

McClintock, W., & McClintock, W. The country of the 'Blackfeet' Indians. A.

McClintock, W., & McClintock, W. The country of the ‘Blackfeet’ Indians. A.

En él se han digitalizado centenares de placas de linterna basadas en las fotografías hechas por Walter McClintock en el estado de Montana entre 1896 y 1914.  Nacido en Pittsburg McClintock se graduó en Yale en 1891 y en 1896 viajó a Montana como fotógrafo de una comisión científica que iba a estudiar sus bosques. Gracias a la amistad que trabó con varios nativos se le abrieron las puertas de la comunidad Blackfoot del noroeste de Montana. Convivió con ellos y logró hacer miles de fotografías de su modo de vida: su entorno, su cultura material y sus ceremonias. Sobre su vida, obra y legado editó en 2009 Steven L.Grafe un importante libro que reseñó la antropóloga Joanna Cohan Sherer (ver aquí)  Ahora tenemos acceso gracias a la mencionada iniciativa de la Universidad de Yale a favor de la historia digital a 1.143 placas de linterna coloreadas, que se pueden ver también en Flickr (aquí).

Siksika Indians

McClintock, Walter, and Walter McClintock. Bad Married. Bird Rattler. Big Spring. Bear Shoe, Died … 956.

– En segundo lugar he localizado la interesante labor que está llevando a cabo Amy Williams @a_williams06 para facilitar la tarea de los historiadores digitales. Con los recursos que ofrece Paper.Li ha creado el periódico mural Digital History donde reúne periódicamente valiosas informaciones sobre este novedoso campo de trabajo. Además impulsa el sitio web mylifehistory.com vinculado a la cuenta de twitter @MyLifeisHistory. En la sección Digital History de ese interesante sitio web su autora explica en la entrada HISTECH: PAPER.LI la potencialidad de paper.li para los historiadores digitales, y cuán fácil resulta su puesta a punto. Interesada por este recurso Amy Williams ha creado cinco periódicos digitales: el ya mencionado sobre historia digital, y otros cuatro: Archaelogy News, Richard III NewsMedieval History News .Archives in the News

Digital History Paper Li

– Finalmente quisiera resaltar una de las múltiples acciones llevadas a cabo por los historiadores digitales que se interesan por la Primera Guerra Mundial ahora que estoy inmerso en una breve investigación sobre Ciencia y Política en la Europa y en la España de 1915, que se publicará a lo largo de este año en la revista digital Ubi Sunt? impulsada por un colectivo entusiasta de estudiantes de la Universidad de Cádiz. Este trabajo me está permitiendo profundizar en cuestiones que ya abordé en mi trabajo publicado no hace mucho «Movilizaciones y escisiones de la comunidad científica en tiempos de guerra» (ver aquí). De los hallazgos de los últimos días destacaré el post de Erin Allen  publicado por el blog de la Library of Congress sobre el hundimiento del Lusitania, cuyo centenario hemos conmemorado el pasado 7 de mayo de 2015. En él, como esa sabido, hubo una víctima española: el cocinero sevillano José Ulgar, como han recordado, entre otros, la periodista Eva Díaz Pérez y el escritor Fernando Aramburu. En su post Erin Allen nos aproxima al impacto mundial que tuvo aquel hecho bélico, un hito en la guerra submarina, y nos ofrece numerosas fuentes hemerográficas e iconográficas relacionadas con aquel evento que tanta repercusión tuvo sobre la opinión pública norteamericana. Además nos informa de una valiosa compilación de colecciones digitales sobre la primera guerra mundial como la guía de materiales para la primera guerra mundial compilada por Kenneth Drexler, especialista de referencias digitales en la Library of Congress. Esta guía proporciona links a recursos que incluyen colecciones de fotografías, partituras musicales, emisiones radiofónicas, y más fuentes. Esta guía ha sido valorada también por otras instituciones como la Robbinnsville High School Media Center que ofrece también otra muy útil lista de recursos digitales sobre la Primera Guerra Mundial. (ver aquí).

Lusitania Publicidad

A %d blogueros les gusta esto: