La mirada de Antón Costa Rico sobre tres novedades bibliográficas acerca de la historia de la educación

El pedagogo Antón Costa Rico ha dado noticia en la lista de distribución de la Sociedad Española de Historia de la Educación, en la tarde dominical del 23 de julio de 2017, de tres libros recientes publicados respectivamente en México, Francia y Brasil.

Dos de ellos me han recordado la historia del maestro republicano freinetista Antoni Benaiges, cuya historia, a partir del hallazgo de sus huesos en una fosa común exhumada en los montes burgaleses de la Pedraja en el verano de 2010, dio lugar a una investigación ejemplar que ha descubierto una «historia única, emotiva y ejemplar». La investigación se puede seguir en la obra colectiva de Francesc Escribano, Francisco Ferrándiz y Queralt Solé, Desenterrando el silencio. Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar, Barcelona, Associació Mirmanda, Blume y Ventall Edicions, 2012.

El tercero me permite acercarme mejor a una tesis doctoral que estoy leyendo en estos días: la de Joana Borges de Faria, «Os quadros parietais nas escolas do Sudeste brasileiro (1890-1970)», que se defenderá el próximo lunes 31 de julio en la Pontificia Universidade Católica de Sao Paulo. La tesis ha sido dirigida por el profesor Kazumi Munakata. Y en su jurado tendré el honor de estar presente.

Estas son las atinadas reseñas de Antón Costa Rica de tres interesantes obras.

JIMÉNEZ MIER Y TERÁN, F. (2017): Allí teníamos una imprenta! Cuadernos Freinet de los escolares de Montoliu de Lérida. México, DF: Maestros de a pie y cosas de niños. ISBN: 978-607-29-0327-2.

El profesor mejicano Fernando Jiménez Mier, quien conoció en el exilio pedagógico mejicano al profesor español (cordobés) José de Tapia Bujalance, sobre quien publicó en 2014, Un maestro singular (tercera edición, corregida y aumentada), se ha convetido ya hace décadas en el mejor y más acusado conocedor de los maestros freinetistas españoles de los pasados años veinte-treinta, con diversas publicaciones a este respecto. Quizás, bajo su incitación directa o indirecta, se fueron realizando también algunas magníficas monografías de investigación histórico-educativa, que han podido ofrecer, junto a sus textos, relatos y recuperaciones de alto y significado valor, sea mediante tratamientos máis o menos panorámicos, (de alcance español o territorial, como en el caso del Pais Valenciá), o mediante logrados estudios biográficos.
Recientemente, Fernando Jiménez nos ha presentado otro de sus estudios. Fundamentalmente, se trata de una gozosa recuperación patrimonial, la “Colección escolar de libros vividos”, es decir, los testimonios recuperados de la acción escolar y de los diarios de aula que los niños de Montoliu de Lleida compusieron con la imprenta escolar freinetiana que Jose de Tapia introdujo en el curso de 1932, convirtiéndose su escuela en la primera que en toda España utilizaba la imprenta escolar freinetiana, de la que tenían conocimiento otros educadores españoles desde 1926, sin embargo.
José de Tapia, con Herminio Almendros, Patricio Redondo, Simeon Omella desde Huesca, y otros muchos desde Burgos, Extremadura, Valencia, Andalucía…Soria… pusieron en pie la Cooperativa Española de la Imprenta en la Escuela, cuya acción se vió paralizada por el golpe, la guerra y subsiguiente dictadura franquista. Y algunos de aquellos maestros siguieron su ruta desde el exilio.

Fernando Jiménez con su paciente metodología de investigación histórica, con muy destacados acentos micro-históricos, ha conseguido reunir casi todos los cuadernos editados entre 1932 y 1934 en Montoliu, en un rastreo puerta a puerta…hasta poderlos ofrecer hoy a todos y en particular a uno de aquellos niños, que en el día de hoy aún pudo conocer esta edición.
Por su incitación, también un carrer de Montoliu lleva el nombre de Mestre Tàpies.

PATILLON, Ch. (ed.) (2016): Ouvrons de pistes…Itinéraires de 10 enseignants Freinet. Nantes: Éditions du Centro du travail. ISBN: 978-2-912228-28-4.

Ouvrons des pistes

“El 1º de noviembre de 2014, nos hemos reunido en una pequeña casa de pescadores, situada en Trentemoult, justo al borde de la Loire: eramos once…Este reencuentro respondía a la idea aceptada por todos de escribir conjuntamente nuestros itinerarios de educadores implicados durante décadas con la pedagogía Freinet. Habiéndola estudiado largamente, experimentado y vivido, nos sentimos autorizados a evocarla con un cierto realismo”.
Así comienza este relato, o mejor variado conjunto de relato de case 240 pp. que ponen a nuestra disposición finalmente diez profesoras (ocho, ellas) y profesores. Historias de vida singulares e itinerarios variados unidos por un feliz y dificil combate por la escuela justa, igualitaria y abierta. Una memoria sobre los inicios de cada quien en pedagogía Freinet, los ensayos, las luchas contra los obstáculos y las frustraciones…procurando traer palabras de apoyo a los educadores de la escuela actual que buscan otras vías de acción escolar. Afirmando convicciones, que no excluyen las dudas, nos acercan diversidad de manifestaciones de acción escolar que tienen en la Pedagogía Freinet y en las posiciones pedagógicas y socio-políticas de sus más destacados impulsores, Célestin y Élise, la mejor fuente de alimentación argumentativa. Una realidad actual, un cierto homenaje 50 años más tarde. Junto a la nota del editor, hemos de destacar un hermoso Preámbulo de Jean le Gal.

MONARCHA, C. (2017): A instruçâo pública nas vozes dos portadores de futuros (Brasil, ss. XIX-XX). Uberlândia: Editora da Universidade Federal; colec. “História, Pensamento e Educaçâo”. ISBN: 978-85-7078-420-9.

La Colección brasileña “História, Pensamento e Educaçâo”, dirigida por el profesor Decio Gatti Junior acoge este nuevo título, que es expresión de la riqueza y madurez de la actual historiografía educativa brasileira.
Una narración expositiva y crítica sobre los ‘discursos’ emitidos en los espacios públicos en favor de la educación popular, en particular, desde voces que se identifican con el liberalismo decimonónico y con el republicanismo. Más allá y más acá de los profesores y también de los cientistas de la pedagogía, que con alguna frecuencia accedieron a las esferas gubernativas y administrativas, federales o estatales de ese sigular ‘continente’ que es Brasil, fueron otras muchas las voces de periodistas, juristas, escritores, médicos, militares…que enaltecieron la ‘instrucción pública’ por su funcionalidad para ‘engendrar comunidades armoniosas’, destacando la importancia de ‘formar subditos instruídos como acción propedética para el logro del hombre social’.
Carlos Monarcha se detiene en este tipo de discursos, enfrentando una “historia social de las ideas”, como un modo distinto y complementario de narrar la historia de la instrucción popular en Brasil, desde los días finales del Imperio, a las puertas de los años 80 del siglo XX hasta los tiempos del ‘Estado Novo’ Getuliano de los pasados años 30.En particular, se detiene en los discursos que confiaron en el nuevo régimen republicano ‘como la objetivación de la razón en la historia’, como una teofanía (la razón histórica hegeliana), en los modos de instruír mediante conocimientos epitomizados y compendiados, así como en el examen de los hermeneutas de la República iletrada.
El texto de casi 300 pp., se complementa con extensos anexos gráficos, y otros.

Antón Costa Rico

 

La educación secundaria en la España del primer tercio del siglo XX a través del libro Aulas modernas

Ya está accesible en su versión digital el libro Aulas modernas. Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE (1907-1939) (ver aquí). La obra, editada por el autor de esta bitácora, ha sido publicada por la editorial Dykinson y Universidad Carlos III de Madrid en el marco de su programa de Historia de las Universidades del Instituto Figuerola. En ella se ofrece un renovado enfoque sobre el desarrollo de la enseñanza secundaria en la sociedad española del primer tercio del siglo XX.

portada y contraportada Aulas modernas

Sus nueve contribuciones aportan nuevos conocimientos sobre dos aspectos significativos de las reformas e innovaciones que promovió la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para mejorar la calidad de ese nivel educativo.

Los autores de esta obra colectiva ofrecen, por una parte, relevante información sobre la labor de un amplio grupo de profesores que introdujeron innovaciones en la práctica docente de asignaturas como las ciencias naturales, la geografía, la psicología, y la lengua y literatura. Por otro lado presentan diversos análisis de casos para dar a conocer el considerable esfuerzo efectuado por la Segunda República para elevar la calidad de la enseñanza secundaria e incrementar las tasas de escolarización abriendo sus aulas a las mujeres de manera decidida.

Aula ILE

Un aula de la Institución Libre de Enseñanza. enero de 1933. Fotografía de Vicente Sos. Cortesía de Alejandro Sos Paradinas. Ilustra el capítulo de Santos Casado en el libro Aulas modernas

Esta obra poliédrica, donde han confluido historiadores de la ciencia y de la educación, pretende por tanto ayudar a conocer mejor el sistema educativo público español y la historia de su educación secundaria que durante largo tiempo ha sido el “pariente pobre” de la investigación histórico-educativa.

Su índice es el siguiente:

I. Introducción. Reflexiones sobre la modernidad en las aulas de bachillerato en el primer tercio del siglo XX: Leoncio López-Ocón
1. El primer tercio del siglo XX: la fase dorada de una etapa educativa
2. Un nuevo tipo de catedrático y catedrática de instituto
3. Nuevos métodos docentes
4. Consideraciones finales
5. Bibliografía

II. Los premios Ribera: el mecenazgo privado en los tiempos de
la institucionalización de la actividad científica en España: Santiago Aragón Albillos
1. Emilio Ribera, profesor de secundaria
2. El Museo de Ciencias Naturales de Madrid y los profesores de enseñanza secundaria
3. Emilio Ribera en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid
4. El premio Ribera
5. Los premiados
6. A favor de los alumnos pobres y sobresalientes
7. Bibliografía y apéndice

caricatura-de-emilio-ribera_1894

Caricatura de Emilio Ribera hacia 1894, proporcionada por José María Azkárraga. Publicada originariamente en el libro de Carles Sirera Miralles «Un título para las clases medias»

 

III. La renovación de la enseñanza de la geografía en las
aulas de bachillerato en los primeros años del siglo XX: Leoncio López-Ocón
1. Consideraciones preliminares
2. El contexto de los inicios de una labor renovadora
en la enseñanza de la geografía
3. La defensa de una disciplina en construcción
4. ¿Cómo enseñar una geografía renovada?
5. La mejora de dotación de material científico
6. La visualización del mundo y del país en las aulas de bachillerato y de otros centros educativos
7. Conclusiones
8. Anexos y bibliografía

Moreno Lopez 6 Japón

Geografía descriptiva. El Japón. Atlas escolar de Eduardo Moreno López, Barcelona, 1912

 

IV. Modernidad y fatiga en las escuelas españolas. Los instrumentos de la psicotecnia y la cultura de la eficacia en la época de la JAE (1907-1936): Víctor Guijarro Mora
1. La psicología aplicada: entre la fábrica, el laboratorio y la escuela
2. Máquinas y metáforas
3. Geografía de la fatiga en España o la inserción social
del ergógrafo
4. Conclusión
5. Bibliografía

Lámina I. Víctor Guijarro. Modernidad y fatiga

Ergógrafo de Mosso

 

V. La influencia del Centro de Estudios Históricos en la modernización de los estudios literarios y lingüísticos: Mario Pedrazuela Fuentes
Introducción
1. La enseñanza de la lengua y la literatura en el siglo XIX
1.1. Las aportaciones de Giner de los Ríos y la ILE en la enseñanza literaria
2. El Centro de Estudios Históricos y la reforma de la enseñanza de la lengua y la literatura
3. El Instituto-Escuela, banco de pruebas de una nueva enseñanza Literaria
3.1. Una colección de lectura: la Biblioteca Literaria del Estudiante
Conclusión
Bibliografía

Don Juan Manuel

VI. Las primeras mujeres catedráticas de institutos de enseñanza secundaria en España durante la dictadura de Primo de Rivera y su relación con la JAE:
Natividad Araque Hontangas
1. Introducción
2. La incorporación de las primeras profesoras y catedráticas a los Institutos de enseñanza secundaria (1911-1928)
3. Catedráticas en los institutos femeninos creados al final de la dictadura de Primo de Rivera en Madrid y Barcelona
4. Una visión panorámica de las primeras catedráticas de los institutos de enseñanza secundaria
5. Noticias biográficas de un grupo de catedráticas pioneras
6. Conclusiones
7. Bibliografía

Carmen Vielva Otorel, una de las primeras catedráticas de Instituto. Fotografía procedente del archivo histórico del IES Jorge Manrique de Palencia

Carmen Vielva Otorel, una de las primeras catedráticas de Instituto. Fotografía procedente del archivo histórico del IES Jorge Manrique de Palencia

VII. La incorporación de las mujeres a la educación secundaria durante la Segunda República: un estudio de caso sobre el Instituto Quevedo de Madrid: Rebeca Herrero Sáenz
1. Introducción
2. La incorporación de las mujeres a la educación secundaria durante
la primera mitad del siglo XX: el papel de la Segunda República
2.1 Evolución de la red de centros públicos de enseñanza secundaria en España (1909-1950)
2.2 Evolución del número de estudiantes matriculados en enseñanza secundaria en España (1909-1950)
2.3 Evolución del porcentaje de alumnas de enseñanza secundaria en España (1909-1950)
2.4 Panorámica general de la evolución de la enseñanza secundaria en España en la primera mitad del siglo XX.
3. El Instituto Quevedo de Madrid: un estudio de caso
3.1 Creación e historia del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza Quevedo
3.2.Las mujeres en el Instituto Quevedo: las profesoras
3.3. La presencia femenina en el alumnado del Instituto Quevedo
4. Reflexiones finales
5. Bibliografía

Fachada del palacio de Altamira de Madrid en el nº 8 de la c/ de la Flor Alta en el distrito centro de Madrid. Sede del instituto republicano Quevedo.

Fachada del palacio de Altamira de Madrid en el nº 8 de la c/ de la Flor Alta en el distrito centro de Madrid. Sede del instituto republicano Quevedo.

 

VIII.  Los institutos republicanos madrileños (1931-1939) y su plantilla de
Catedráticos: Vicente José Fernández Burgueño
1. Introducción
2. El Instituto Cervantes
3. Las primeras medidas del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes a favor de la segunda enseñanza
4. La suspensión de la Compañía de Jesús
5. Los institutos de segunda enseñanza creados en 1932
6. La ley de confesiones y congregaciones religiosas
7. Nuevos institutos en Madrid en 1933
8. Un intento fallido. El Instituto Elcano
9. Los catedráticos de los institutos madrileños
10. La guerra civil: el principio del fin
11. Clausura de los institutos republicanos madrileños
12. Depuración y diáspora del profesorado
13. Conclusiones
14. Bibliografía

Interior del IES Cervantes de Madrid en el que impartió clases en el curso 1935 1936 como catedrático de Francés Antonio Machado

Interior del IES Cervantes de Madrid en el que impartió clases en el curso 1935 1936 como catedrático de Francés Antonio Machado

IX. Guillermo Díaz-Plaja: la enseñanza de la lengua y la literatura en Cataluña en el contexto de la JAE: Juana María González García
1. Introducción
2. Algunos datos biográficos
3. El Institut-Escola de la Generalitat y el Institut-Escola Pi i Margall
4. Las colaboraciones de Díaz-Plaja en el Butlletí de l’Institut Escola de la Generalitat
5. Las publicaciones escolares de Guillermo Díaz-Plaja
6. Conclusiones
7. Bibliografía

portada-boletin-alumnos-ie-pi-y-margall

X. El geólogo Vicente Sos. Historia de vida de un profesor e investigador de la Junta para Ampliación de Estudios: Santos Casado
1. Vicente Sos y la escuela del Museo de Ciencias Naturales
2. La formación de un geólogo
3. En el Museo Nacional de Ciencias Naturales
4. Pensionado por la Junta
5. La Institución y su entorno
6. De la investigación científica a la enseñanza secundaria y viceversa
7. Ciencia en guerra
8. Exilio interior
9. Retorno y reparación
10. Obra e ideal
11. Bibliografía

Sos lámina 6

Vicente Sos durante una de las entrevistas, el 19 de diciembre de 1991. Fotografía de Santos Casado

 

NOTICIAS BIOGRÁFICAS DE LOS AUTORES

ILUSTRACIONES

Noticia sobre un libro acerca de la educación en la Segunda República y la represión franquista

A través de la eficaz lista de distribución de la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE) he tenido noticia de la reseña de Antonio Viñao del siguiente libro -editado por la Universidad de Valladolid–  que, por su interés para quienes se interesan por los logros educativos de la Segunda República, -a los que se ha aludido en esta bitácora en varias ocasiones (ver aquí) –  transcribo a continuación.

libro revolucion educativa

Esteban, Asunción e Izquierdo, María Jesús, La revolución educativa en la Segunda República y la represión franquista. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2014, 227 páginas. ISBN: 978-84-8448-777-7.

Este libro es el resultado de unas Jornadas tituladas «Lecciones contra el olvido: enseñanza-cultura republicana y represión franquista» llevadas a cabo en marzo de 2012 en la universidad vallisoletana y organizadas por el Colectivo Contra el Olvido y la Asociación Memoria de la Transición.

En total incluye 16 trabajos agrupados en cuatro epígrafes.

El primero – Reforma educativa y revolución cultural durante la Segunda República– reúne textos de

– Hilda Farfante: «El Grito de Hilda, rompiendo silencios».

Carlos Lomas :»Literatura y memoria en tiempos de olvido: la utopía republicana de una educación democrática».

Mª del Carmen García Alonso: «Las 26.550 noches de Palmira. Cultura frente a dogma en las Misiones Pedagógicas de la Segunda República».

– e Ignacio Martín Jiménez: «La educación republicana: un instrumento de reforma social».

El segundo apartado – Represión en la enseñanza y exilio de la cultura – incluye los trabajos de:

– Mª Jesús Izquierdo: «Depurar a quien envenena el alma«.

Raimundo Cuesta: «El purgatorio docente: entre el desguace de los institutos y la reinvención del Bachillerato tradicional».

Clara E. Lida: «El exilio cultural y científico en México. La Casa de España, 1938-1940».

Esperanza  Ortega : «Enseñanzas de la escuela que no conocimos».

Alicia Alted:  «Exilio de la cultura».

– y Enrique Rivas «Cultura y exilio republicano».

El tercer epígrafe – Nacionalcatolicismo y resistencia durante el franquismo–  recoge textos de:

Elena Maza Zorrilla: «Las reglas del juego del nacional catolicismo».

Jaume Claret Miranda:  «La Universidad de Valladolid por Franco».

y Pere Ysàs: «Personas conflictivas: intelectuales contra la dictadura».

Por último, el cuarto – Homenaje a los trabajadores de la enseñanza represaliados– , contiene:

– un testimonio: el de Celia Muñoz,

– un listado de los trabajadores de la enseñanza de Valladolid asesinados y encarcelados durante la Guerra Civil y el Franquismo, titulado «Pizarras vacías»

– y la aportación de Reyes Mate:  Educar contra el olvido: la memoria como conocimiento moral.

En las páginas finales, a todo color, figura un álbum fotográfico sobre el proceso de elaboración del mural La alegría de la República, de Manuel Sierra, expresamente realizado con motivo de estas Jornadas.

1349467823_extras_portadilla_1

La extraordinaria formación de las maestras en la Segunda República según Carme Agulló

En la revista electrónica Rebelión Enric Llopis ha entrevistado a la historiadora de la educación Carme Agulló, asesora del documental Las maestras de la República, reciente Goya al mejor documental de 2013.

Las maestras de la República

Dado su interés reproduzco las reflexiones de esta profesora de la Universidad de Valencia, experta en los cambios educativos producidos durante el breve, pero fecundo en la educación y en la ciencia,  interludio republicano. En esos cambios desempeñaron un notable papel los integrantes del primer Consejo de Instrucción Pública nombrado por el gobierno republicano el 4 de mayo de 1931 del que he informado en el último post de mi otra bitácora -jaeinnova- dedicada a dar a conocer reformas educativas y científicas de la época de la JAE.

Esta es la mencionada entrevista conducida por Enric Llopis.

05FundacionCesareoDelCerro002

Un laberinto conduce al despacho de la historiadora Carmen Agulló en la Facultat de Magisteri de València, donde ejerce como profesora titular de Teoría e Historia de la Educación. Es una de las investigadoras que ha colaborado en el documental «Las Maestras de la República» -producido por FETE-UGT y dirigido por Pilar Pérez Solano-, recientemente galardonado con el Premio Goya 2014 a la mejor película documental. Condensa en un mensaje sintético el ideal educativo de la II República: «Más escuelas y mejores maestros». Ya en la tesis doctoral -«La educación de la mujer durante el franquismo y su evolución en Valencia (1951-1970)»- Carmen Agulló avanzó su itinerario posterior como docente e investigadora. Las publicaciones le avalan como especialista en la materia. Con Juan Manuel Fernández Soria ha escrito «Una escuela rural republicana» y «Maestros valencianos bajo el franquismo: la depuración del magisterio (1939-1944)»; es autora asimismo de «Mestres valencianes republicanes» y ha participado en la obra colectiva «Las maestras de la República» (Catarata) con el capítulo «El papel de las maestras en la escuela republicana».

-¿Qué cambios significativos introduce la II República respecto a la educación en las escuelas?

-El artículo 48 del texto constitucional, dedicado a la educación, recoge un principio a mi juicio esencial: La enseñanza se inspirará «en ideales de solidaridad humana». Pero hay además una frase que lo resume todo: «Más escuelas y mejores maestros». Por un lado, se trata de construir más y mejores escuelas para escolarizar y educar a niños y niñas, pero también se trata de formar mejorar a los docentes. Precisamente para el Magisterio se impulsa un Plan de Formación, que consiste en una instrucción inicial de los maestros, pero que se va ampliando con un proceso de formación permanente. Hoy es mucho menor esta formación continua que en tiempos de la II República. Por otra parte, hay una selección del profesorado mediante cursos y pruebas, no por oposición. Otro factor muy importante es el de la inspección educativa, que constituía entonces un elemento no tanto de control como de dinamización y apoyo en el aula.

-¿Qué avances representa para la mujer la llegada de la República?

-Lo más importante es la consideración de ciudadanas. Es decir, el acceso al voto y a participar en términos de igualdad con los hombres en el ámbito público. En la II República encontraremos mujeres diputadas, embajadoras, alcaldesas, gobernadoras, concejales…(durante el franquismo ocurre lo contrario; por ejemplo, las mujeres no pudieron ser jueces ni diplomáticas). Grandes conquistas son también el matrimonio civil o el derecho al divorcio y al aborto (en este último caso, durante la guerra civil y sólo en Cataluña). Teóricamente, se desarrolla una legislación que permite a la mujer el acceso al trabajo (público y privado) y a la educación, aunque otra cosa es que esto después se materialice. Es la época de mujeres tan significadas como Clara Campoamor, Victoria Kent, Dolores Ibárruri o la maestra y escritora María Lejárraga, entre otras muchas.

-¿Qué representaron en los años 30 las maestras de la República?

-Estas mujeres ponen en práctica los principios de la Constitución republicana. Una escuela pública, laica, democrática, solidaria, activa (en cuanto a la metodología, se trataba de formar personas críticas) y bilingüe. Pero sobre todo aportan un modelo de mujer diferente al tradicional (madre, casada y en casa). Son mujeres ciudadanas, trabajadoras, independientes económicamente y muy preocupadas por la ética (con una recta moral laica) y por la estética. Me refiero al cuidado de su apariencia e imagen personal (vestido, corte de pelo con melena corta, etcétera), pues pretendían ofrecer una imagen de modernidad. En los pueblos rurales rompían con el imaginario de la mujer tradicional. En el aula utilizaban metodologías «activas», que se concretaban en excursiones, intercambio de visitas y revistas entre centros escolares, creación de bibliotecas o trabajos manuales que no se limitaran a las labores tradicionales. Se implican en la introducción de tecnologías como la radio o la máquina de coser en la escuela (más modernas que el coser a mano). O en el uso de periódicos para formar a los alumnos. Por otra parte, es en el año 1910 cuando se permite el acceso libre de las mujeres al bachillerato y a la universidad. Hasta ese momento, debían pedir permiso. Pero durante la II República se acelera y democratiza el proceso. Se crean institutos públicos y hay un acceso importante de las mujeres, como alumnas y como docentes. También como profesoras de universidad.

-¿Observas diferencias en el modelo educativo que plantean las maestras de izquierda republicana, socialistas, comunistas o anarquistas?

-Las anarquistas no entran en el paradigma del que hablamos. Representarían una alternativa al modelo republicano desde la izquierda, por ejemplo, con la Escuela Moderna de Ferrer i Guàrdia. Muchas mujeres en el País Valenciano fueron seguidoras de la Escuela Moderna racionalista. En cuanto al modelo educativo de la República, es una mezcla del ideario del PSOE y de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Los ideólogos clave serán Marcelino Domingo -de Izquierda Republicana, el partido que más maestros e intelectuales aportó a la República- y tanto Rodolfo Llopis como Lorenzo Luzuriaga, del PSOE. Llopis pronuncia una frase capital: «Hace falta respetar la conciencia del niño». Esto significa que en la escuela no hay que adoctrinar. La influencia del PCE empezó con la guerra. Se produce entonces un cambio de modelo: la introducción en las aulas de las ideas antifascistas para vencer en el conflicto. Por ejemplo, es el periodo en que entran en la escuela libros traducidos del ruso. Jesús Hernández, diputado y dirigente del PCE, fue ministro de Instrucción Pública entre 1936 y 1938.

-¿Qué modelo «alternativo» proponía la derecha durante la II República y el franquismo?

-Creo que la diferencia esencial es el catolicismo. Frente a la apuesta radical por la escuela laica de la II República, la derecha se centró en reivindicar el ideario católico. En otras palabras, una escuela confesional y que adoctrina. En cuanto a la mujer, mantiene el modelo tradicional -casada y en casa- pero con adaptaciones, ya que necesitan también que las mujeres les voten (esto es algo que ocurre hoy). Que se les vote, aunque sea para hacer perdurar el modelo conservador y tradicional.

-¿Qué ejemplos destacarías entre las mujeres de la República dedicadas a la docencia?

-Hay muchas. Por ejemplo, Carmen Valero, maestra que pertenecía a Izquierda Republicana y a FETE-UGT (éste y la CNT eran los dos grandes sindicatos de la época; comunistas, socialistas, republicanas y nacionalistas estaban en muchos casos afiliadas a la federación de la enseñanza de la UGT). Carmen Valero participó en el movimiento de colonias infantiles y utilizaba las técnicas educativas Freinet. Una maestra valencianista, Amparo Navarro, que presidía la Asociación de Maestros Valencianos. Lo tenían muy claro en la época: luchaban por una escuela en la lengua y la cultura propias. Carmen Maestre utilizaba las técnicas Montessori (materiales específicos para favorecer el autoaprendizaje activo en la educación infantil). Enriqueta Agut, de Izquierda Republicana (ya en la guerra se afilió al PCE), fue una gran oradora en los mítines y también participó en las Misiones Pedagógicas. También destacaría a Guillermina Medrano, de Izquierda Republicana, primera mujer concejal en el Ayuntamiento de Valencia.

-Por último, ¿qué relevancia se otorga en la época a los estudios de Magisterio y a la formación de los maestros?

-Te comentaba al principio que constituye una de las grandes prioridades. En la época se denominaba al Magisterio «Escuela Normal», una acuñación de influencia francesa. La República impulsó el mejor Plan de Formación de maestros que hemos tenido. Hubo una reestructuración. Hasta la República, maestros y maestras se formaban por separado. El Ministerio de Instrucción Pública cambió este estado de cosas y unificó la formación del profesorado, igual que la de alumnos y alumnas en los centros escolares. Además, la dirección de los colegios e institutos podía estar en manos de mujeres. Se introduce el Plan Profesional. Para ingresar en la «Escuela Normal» se requería tener los 16 años cumplidos, contar con el bachillerato superior y superar una prueba de acceso con plazas limitadas. Esto es muy importante: el proceso de selección se realizaba al principio. Los que pasaban la selección, recibían tres años de formación metodológica, hacían una prueba de conjunto y contaban después con un año de prácticas remuneradas. Al obtener el título de maestros y maestras, esto es lo que más admira a mis alumnos, se convertían en funcionarios. Pero me gustaría insistir en la importancia de la metodología: Se les enseñaba a enseñar durante tres años (con asignaturas como Didáctica de las matemáticas) y después tenían un año de prácticas. Salieron maestras y maestros extraordinarios.

02AmparoNavarro

Un homenaje al último alcalde republicano de Torrelodones, un maestro, el 14 de febrero 2014

Desde la concejalía de Comunicación del Ayuntamiento de Torrelodones, cuyo responsable es en la actualidad mi amigo Angel Guirao, me hacen llegar información relevante sobre una investigación histórica efectuada por integrantes de la Sociedad Caminera del Real de Manzanares que ha conducido a un acto cívico que se efectuará el próximo viernes día 14 de febrero.

CARTELREPUBLICADEFDEFbaja[1]CARTELREPUBLICADEFDEFBbaja[1] 2

En él se efectuará un reconocimiento a dos maestros que fueron personajes importantes en el Torrelodones de la Segunda República y de la guerra civil: el alcalde Rafael Martínez López y el teniente de alcalde Mariano Cuadrado Fuentes, militantes socialistas.

Muchas investigaciones, como la de la periodista María Antonia Iglesias, u obras creativas, como la película La lengua de las mariposas, basada en tres relatos de un libro de Manuel Rivas, o el reciente documental Las maestras de la República, flamante  premio Goya de la Academia de Cine al mejor documental, han mostrado la importancia de los maestros y maestras en el sostenimiento del gran proyecto cultural y educativo republicano de formar ciudadanos libres y solidarios. Ahora es grato comprobar que desde organizaciones cívicas se hace investigación histórica de calidad para recuperar la labor de dos de esos maestros, hechos a sí mismos, que fueron víctimas de la insensata y cruel guerra «incivil» de 1936-1939.

Reproduzco entonces en este post los antecedentes en los que se explican los orígenes de esta investigación histórica,  las semblanzas biográficas de dos maestros significativos en la historia de Torrelodones que habían caido en el olvido, injustamente, y me hago eco del manifiesto de la comisión de reconocimiento a la figura de D. Mariano Cuadrado Fuentes, según la documentación que ha llegado a mis manos.

Quien quiera saber más del homenaje a estos dos maestros, y adherirse al mencionado manifiesto que se leerá el próximo viernes 14 de febrero de 2014 a las siete de la tarde en el Teatro Bulevar de la Casa de la Cultura de Torrelodones (Avenida de Rosario Manzaneque, Torrelodones (Colonia), puede encontrar información adicional en:

Web: https://sites.google.com/site/sociedadcamineradereal/

Correo electrónico: sociedadcamineradelreal@gmail.com

Teléfono: 661 488 177.

LOS ANTECEDENTES

La Sociedad Caminera del Real de Manzanares es una asociación sociocultural, de ámbito comarcal, sin ánimo de lucro, entre cuyos fines figura la divulgación de los valores del entorno de los caminos, tanto medioambientales como paisajísticos, históricos, culturales, arqueológicos, etnográficos y monumentales, fundamentalmente en el territorio históricamente conocido como “Real de Manzanares”.

El año pasado organizó una serie de tres conferencias sobre temas locales de Torrelodones, que tuvieron una gran acogida entre el público: “El Canto del Pico y el Conde de las Almenas”, “El Patrimonio de Torrelodones” y “La Guerra Civil en Torrelodones: milicia y población civil”.

Precisamente las investigaciones para esta última conferencia sacaron a la luz la figura de Mariano Cuadrado Fuentes, maestro y alcalde republicano de Torrelodones, completamente olvidado desde el fin de la Guerra Civil. Tirando del hilo, descubrimos una personalidad arrolladora, que merece ser conocida y reconocida, porque los valores que defendió hasta su muerte son hoy en día tan necesarios como entonces.

Igual nos ocurrió con la figura del otro maestro nacional del pueblo, Rafael Martínez López, pedagogo y defensor incansable de la educación de adultos, con los misioneros pedagógicos de la sierra, de la formación del profesorado y fundador de “La Cordialidad” la primera Sociedad Obrera de Torrelodones.

El acto que preparamos para el viernes 14 de febrero de 2014 en el Teatro Bulevar de la Casa de la Cultura de Torrelodones pretende ser a la vez un homenaje general a los maestros republicanos, que sufrieron como ningún otro colectivo la persecución del régimen franquista, por su implicación en la divulgación de valores democráticos y en la lucha por una sociedad más justa, y también un homenaje particular a Mariano Cuadrado, maestro y alcalde, que dio su vida por la defensa de sus ideales, siendo fusilado el 15 de septiembre de 1939. Rafael Martínez murió de hambre y frio en el invierno de 1940 en la prisión de Ocaña.

La primera parte del acto contará con la breve intervención de cuatro ponentes:

– D. José Segovia, exdirector de Enseñanzas Medias del Ministerio de Educación, hará una semblanza de los maestros de la república;

– D. Antonio Plaza, historiador y biógrafo de Rafael Martínez López, nos hablará de este maestro y concejal de Torrelodones, compañero del Alcalde olvidado;

– D. Alberto del Rio, socio de la Sociedad Caminera y gran conocedor de la geografía y de la historia de Torrelodones, nos descubrirá la figura de Mariano Cuadrado.

– D. Manuel Rico, escritor, intervendrá sobre la necesidad de recuperar la memoria de tantas figuras históricas de la etapa republicana en nuestro país.

La segunda parte del acto consistirá en un homenaje a Mariano Cuadrado Fuentes. Se leerá un Manifiesto suscrito por instituciones y personalidades del mundo de la cultura y de la enseñanza solicitando su reconocimiento y la dedicatoria de una vía pública en el municipio a su nombre. La Alcaldesa de Torrelodones hará así mismo entrega de una placa conmemorativa a los descendientes de Mariano Cuadrado, que vendrán expresamente desde sus distintas localidades de residencia para asistir al acto en homenaje de su padre y abuelo, y que será, sin duda, el momento más emotivo de la velada, que se cerrará con unas palabras de una nieta de Mariano Cuadrado.

La Sociedad Caminera agradece el apoyo e imprescindible colaboración del Ayuntamiento de Torrelodones, que ha facilitado toda la información disponible del archivo municipal y la organización de este acto, que se celebrará en el Teatro Bulevar de la Casa de la Cultura de Torrelodones (Avenida de Rosario Manzaneque, Torrelodones (Colonia), el viernes 14 de febrero de 2014, a las siete de la tarde (entrada gratuita hasta completar aforo).

MARIANO CUADRADO FUENTES  (1880-1939)

En la investigación sobre la Guerra Civil en Torrelodones, surgió una figura que inevitablemente atrajo toda nuestra atención. Se trataba de Mariano Cuadrado, maestro nacional en la Escuela Nacional de Niños nº 1 del pueblo, católico, padre de ocho hijos, socialista y alcalde republicano de Torrelodones.

En su representación municipal Mariano Cuadrado tuvo que enfrentar la primera época de la Guerra Civil, asumiendo una decidida defensa del orden institucional, oponiéndose desde el primer momento a las reacciones incontroladas derivadas de los primeros acontecimientos de la sublevación militar. Desarmó a la población civil, conservó el orden público y el respeto a la Ley impidiendo las ocupaciones de viviendas y los intentos de saqueos de los primeros días. Se enfrentó, al frente de sus vecinos, a piquetes de incontrolados de la FAI, salvando la vida del Conde de Las Almenas. Facilitó decisivamente la salvación del obispo de Madrid, Leopoldo Eijo Garay, presente en Torrelodones el 19 de julio. Organizó eficazmente los suministros básicos a la población, los refugios civiles necesarios y la acogida de miles de refugiados que fueron llegando a la población, entre ellos más de mil niños alojados en la finca Las Marías.

Según se avanzaba en la investigación destacaba la fuerte personalidad del alcalde y su independencia lo que le provocó más de un enfrentamiento a lo largo de su trayectoria profesional con los poderes fácticos de alguno de los pueblos donde estuvo destinado.

Mariano Cuadrado puede simbolizar el sufrimiento y las consecuencias dramáticas que tuvieron que soportar aquellos que de alguna forma se mantuvieron en un plano comprometido desde el respeto a la legalidad y osaron enfrentarse a los oportunistas y delincuentes aunque fueran de su propio bando.

Su firme actitud sobre el respeto a la legalidad republicana le supusieron críticas por considerarle demasiado blando con los intereses de la derecha y, como ocurrió en otros pueblos, fue aprovechado por algún compañero de corporación, al que Mariano reclamaba que devolviera unos fondos a las arcas municipales, para presentar una denuncia de desafecto a la Republica. Juzgado en 1937 fue declarado inocente gracias al testimonio de los vecinos. Una nueva acusación en 1938 fue también inmediatamente desestimada. Hasta avanzado el mes de marzo de 1939 Mariano Cuadrado siguió defendiendo la legalidad republicana. Convencido de su inocencia se quedó en el pueblo hasta el final.

Detenido el 27 de marzo del 39, al entrar las tropas de Franco en Torrelodones, Mariano Cuadrado fue interrogado muy duramente. Trasladado a la cárcel de los Carmelitas en el Escorial, fue juzgado en juicio sumarísimo militar y condenado a muerte. El 15 de septiembre de 1939 moría fusilado en las tapias del cementerio de La Almudena con otros once republicanos. Su cadáver no fue devuelto a su familia, permaneciendo en paradero desconocido.

RAFAEL MARTINEZ LÓPEZ (1872-1940).

Enfrentarse a la biografía de Rafael es adentrarse en la vida de un hombre hecho a sí mismo. A los 16 años empieza a trabajar como peón de la construcción. Pocos años después entra a trabajar en el sector ferroviario afiliándose en 1896 a la Agrupación socialista madrileña, avalando su entrada Pablo Iglesias. Cofundador en 1899 de “La Locomotora Invencible”, Agrupación Obrera Mutualista de los obreros ferroviarios y secretario en 1901 de la Sociedad de Socorros Mutuos de los Talleres de MZA (empresa ferroviaria).

Entre los años 1901 y 1904 y combinándolo con su trabajo, realiza los estudios de Magisterio. En 1905 crea la primera escuela laica socialista de Madrid, de la que es director, combinando su actividad con la de extensión de las sociedades obreras de apoyo mutuo como la “Unión Ferroviaria” y escribiendo numerosos artículos sobre la importancia de la educación. En 1919, a los 48 años, obtiene una plaza oficial en la escuela mixta de la colonia de la Estación de Torrelodones.

En su nueva función demuestra gran iniciativa, solicitando una biblioteca escolar consiguiendo al año siguiente la primera biblioteca pública del municipio. Mantiene una buena relación con los poderes facticos del municipio y en 1923 consigue de Rosario Manzaneque la cesión del teatro Vergara para sede de la escuela. En los años siguientes organizará una serie de conferencias para los vecinos sobre temas como los problemas de la educación, la sanidad, la higiene, la mujer o la importancia de la cultura.

Su actividad educativa se combina con su inquietud asociativa. Como Presidente de la asociación profesional “Asociación de Maestros Nacionales del Partido Judicial de S. Lorenzo del Escorial” Rafael colabora en la organización de actos culturales por los pueblos, con gran éxito para oír a los “misioneros pedagógicos” hablar sobre la importancia de la escuela pública, la educación social de la mujer y su igualdad de derechos, el derecho a recibir una buena educación, la economía doméstica, etc. En 1924 la Asociación logra montar dos colonias escolares en El Escorial y Torrelodones y crea una casa de reposo y convalecencia para el profesorado, organizando posteriormente cursillos periódicos de perfeccionamiento pedagógico.

Bajo la dirección de Rafael se presta especial atención por estos maestros misioneros a la realidad pedagógica de sus pueblos. Denuncian la situación de sus escuelas “escuelas insalubres, inmundas, verdaderos antros antihigiénicos y antipedagógicos”, la necesidad de reciclaje profesional de los propios maestros, incluso con sus propios medios y la reivindicación de que los ayuntamientos cumplan con sus obligaciones económicas con los maestros, la leña para calefacción y los comedores escolares.

En Torrelodones, Rafael Martínez funda “La Cordialidad”, la primera Asociación obrera del pueblo que daba cabida a campesinos, trabajadores de la construcción y profesiones varias.

En las elecciones municipales de abril de 1931, y con una coalición republicana organiza una candidatura que logra la mayoría en el Ayuntamiento. En marzo de 1936 se nombra alcalde a su compañero Mariano Cuadrado, siendo Rafael designado primer teniente de alcalde.

Durante la primera etapa de la guerra civil el ayuntamiento se centró en atender las necesidades locales y de los más de cinco mil refugiados que fueron llegando al municipio, junto a la presencia de tropas militares, las derivadas de la batalla de Brunete y del papel estratégico del pueblo.

En 1937 Rafael Martínez se traslada a Valencia por enfermedad de su mujer, donde se integra en las Milicias de la Cultura. Al terminar la guerra es llevado a Torrelodones, donde es detenido, interrogado por la falange y sujeto a un trato vejatorio permanente por las calles de su pueblo.

Trasladado a la cárcel de los Carmelitas del Escorial es sometido, junto a Mariano Cuadrado, a un Consejo de Guerra y condenado a muerte, que en su caso y dada su edad (67 años) es conmutada por 30 años de cárcel. Murió en 1940 en la cárcel de Ocaña y según testimonios escritos de sus compañeros, de hambre y frio. Sus bienes fueron “un pantalón, una camisa, una manta y un mendrugo de pan”.

Manifiesto de la Comisión de Reconocimiento a la figura de D. Mariano Cuadrado Fuentes, maestro de la Republica y alcalde olvidado de Torrelodones.

Los abajo firmantes, personas vinculadas al mundo de la enseñanza, de la cultura, de la historia y de la política, apoyamos la voluntad de recuperación para la Historia de la persona de Mariano Cuadrado Fuentes, en sus dos facetas de maestro y de alcalde de Torrelodones.

Como maestro de la República, el reconocimiento a su compromiso con la labor docente se presenta como un homenaje a todos aquellos maestros y maestras que, como él y como su compañero de enseñanza en Torrelodones, Rafael Martínez López, murieron y sufrieron represalias por su dedicación profesional y por su voluntad de hacer llegar a una gran mayoría de la población la formación necesaria, en la convicción de que solo una educación basada en los criterios de la ciencia y en los valores de la democracia pueden hacer avanzar en justicia y en libertad a una sociedad formada por personas plenamente independientes y responsables.

Como Alcalde del pueblo de Torrelodones, el compromiso que aceptó Mariano Cuadrado Fuentes y el desempeño de su cargo en los momentos más difíciles de la historia de España son ejemplo de los valores más excelsos de la Política, entendida como voluntad y ejercicio de servicio a los conciudadanos, en el más absoluto respeto de la legalidad y de la libertad y de la vida de las personas, por encima de cualquier otra consideración o interés, y a pesar de la incomprensión y del desprecio suscitados en su entorno por tan recta actitud, y que acabaron costándole la vida.

Por todo ello, solicitamos que se someta al Pleno del Ayuntamiento de Torrelodones el reconocimiento de estos dos maestros nacionales y su compromiso con Torrelodones. Se faciliten y promuevan la profundización en el estudio y la difusión de la vida y obra de D. Mariano Cuadrado Fuentes y D. Rafael Martínez López, como ejemplos de compromiso con la educación, la sociedad, la política, y los valores democráticos y con la lucha por una sociedad más digna.

Así mismo, solicitamos del Ayuntamiento de Torrelodones que ponga fin al olvido más absoluto en el que ha permanecido su Alcalde, Mariano Cuadrado Fuentes, dedicando al mismo una vía pública del pueblo, como muestra de respeto y reconocimiento por tan singular figura.

Peticiones que entendemos ser de justicia para la familia de Mariano Cuadrado Fuentes y de interés para todos los vecinos de Torrelodones, que descubrirán sin duda un referente moral demasiado tiempo enterrado y olvidado bajo el peso de la historia reciente.

En Torrelodones, a 14 de febrero de 2014.

A %d blogueros les gusta esto: