Noticias sobre la exposición «La ciencia de la palabra» y su catálogo

La exposición La ciencia de la palabra. Cien años de la Revista de Filología Españolaque se puede visitar en las instalaciones del Centro Cultural Conde Duque de Madrid entre el 24 de julio y el 27 de septiembre de este año de 2015, conmemora el centenario de una publicación científica, nacida en 1914 poco antes del estallido de la Primera Guerra Mundial. Esta pionera revista científica nació con el propósito de fortalecer la ciencia filológica española y facilitar su comunicación con la filología practicada en los mejores centros de investigación mundiales.

Revista de Filologia Española

Cómo se representó en 1927 la labor de la Revista de Filología Española en las páginas de La Gaceta Literaria de Ernesto Giménez Caballero

La Revista de Filología Española constituyó el primer resultado colectivo de las investigaciones llevadas a cabo en el seno del Centro de Estudios Históricos, una de las principales instituciones creadas en 1910 por la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas fundada a su vez en 1907. Surgió en un momento de indudable dinamismo en la cultura científica española del que voy dando noticias en mi blog Jaeinnova.

El visitante que recorra esta exposición, cuyos comisarios son Pilar García Mouton, profesora de investigación del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC y el filológo Mario Pedrazuela,  se encontrará en su parte inicial con una presentación de las actividades de las diferentes secciones del Centro de Estudios Históricos (CEH) en el que sobresalió la sección de Filología, gracias al liderazgo científico de Ramón Menéndez Pidal, y al eficaz trabajo de Tomás Navarro Tomás, el impulsor y gestor eficaz de la mencionada revista, y creador de otras importantes iniciativas de ese grupo de filólogos que se aglutinó en el CEH para poner en práctica una cultura de la precisión que elevase el nivel científico de la sociedad española. También colaboraron de manera entusiasta con ese tandem una importante cohorte de filólogos como Américo Castro, Amado Alonso, Antonio García Solalinde, y el mexicano Alfonso Reyes, en la etapa inicial de la revista, entre otros.

Tres empresas impulsó Tomás Navarro Tomás con denuedo, ilusión y gran capacidad de trabajo: el Laboratorio de Fonética, el Archivo de la Palabra y el Atlas Lingüistico de la Península Ibérica. Y así en la segunda sección de la exposición el visitante tiene la oportunidad de: apreciar las características de los principales instrumentos usados por ese laboratorio -entre los que hay un gramófono, un quimógrafo, un patalógrafo y un magnetófono, entre otros-; oir las grabaciones registradas para el Archivo de la Palabra donde podemos acceder a las voces de representantes de la ciencia y la cultura de la época republicana como Santiago Ramón y Cajal o Miguel de Unamuno entre otros muchos; y comprobar los pasos que se dieron para hacer el Atlas Lingüistico de la Península Ibérica.

quimografo-portatil-incluido-en-la-exposicion

Un quimógrafo portátil incluido en la exposición.

Instrumentos Laboratorio Fonética

Otros instrumentos del Laboratorio de Fonética expuestos en la exposición La ciencia de la palabra

Las encuestas realizadas para hacer ese Atlas recogen una extraordinaria cantidad de información sobre el habla de la población española en el período anterior a la guerra civil, y sobre costumbres populares que han llamado la atención de periodistas que han visitado la exposición, como Peio H.Riaño, autor del interesante texto «Churruchú, por tí me meo«. (ver aquí).

ALPI encuestador

Lorenzo Rodríguez-Castellano encuestando en Codos (Zaragoza), para el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, entre 1931-1936. (CSIC)

La tercera parte está dedicada a mostrar la trayectoria de la Revista de Filología Española, marcada históricamente por la Guerra Civil y los difíciles años de la posguerra. Diversos documentos muestran los ímprobos esfuerzos realizados por Tomás Navarro Tomás, alto cargo republicano en Valencia durante la guerra «incivil», y por Rafael Lapesa en Madrid para lograr la publicación de la revista en medio de las penurias y los bombardeos que sufría el Madrid resistente antifascista. En medio de un sinfín de dificultades consiguieron publicar los dos primeros cuadernos del tomo XXIV de la Revista correspondiente al año 1937.

Cierran la exposición tres audiovisuales de gran valor documental.

Uno de ellos corresponde a la parte dedicada al Centro de Estudios Históricos, que ocupa del minuto 28 al 33 aproximadamente, de la película propagandística ¿Qué es España? de finales de la década de 1920 que se restauró hace una década por el IVAC de la Generalitat Valenciana.

Otros dos se relacionan con tradiciones populares y aspectos de la vida rural de diversas partes de España como uno dedicado al cultivo del azafrán en La Mancha, en concreto en La Roda (Albacete), tierra natal de Tomás Navarro Tomás.

Y concluye este paseo por cien años de filología en la España contemporánea con una emotiva entrevista a Tomás Navarro Tomás, sillón h de la Academia Española, realizada en 1974 durante su exilio en Estados Unidos, país que le acogió tras su penosa salida de España en el invierno de 1939 y de donde no regresó.

TNT en RTVE

La exposición se complementa con el catálogo homónimo La ciencia de la palabra. Cien años de la Revista de Filología Española, editado por Pilar García Mouton y Mario Pedrazuela Fuentes, y publicado por el CSIC (Madrid 2015).

El índice de la obra es el siguiente. En paréntesis se indica la paginación.

Presentaciones (9).- La Revista de Filología Española y la modernización de los estudios filológicos en España (13).- Nota de los editores (17).

Leoncio López-Ocón, La dinámica investigadora del Centro de Estudios Históricos de la JAE (19). (ver aquí)

Mario Pedrazuela, La modernización de los estudios filológicos en España: la Sección de Filología del Centro de Estudios Históricos (55).

José Ignacio Pérez Pascual, Breve historia de la Revista de Filología Española (91).

Ángel Gómez Moreno, La Edad Media en la Revista de Filología Española (143).

Pilar García Mouton, Los trabajos del Atlas Lingüistico de la Península Ibérica (ALPI) y la Revista de Filología Española (175).

Mariano Quirós García, «El pueblo que se aísla no tiene derecho a vivir. La sección de Bibliografía de la Revista de Filología Española (1914-1937) (209).

Carlos Domínguez, El Boletín de la Real Academia Española (BRAE) (241).

ciencia palabra

A %d blogueros les gusta esto: